SlideShare una empresa de Scribd logo
La planificación
didáctica en la escuela
primaria
“2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917”
SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO
COORDINACIÓN ACADÉMICA Y DE OPERACIÓN EDUCATIVA
PROPÓSITOS
Que las y los participantes:
Identifiquen las características e implicaciones pedagógicas de la planificación
didáctica desde un enfoque orientado al desarrollo de competencias.
Comprendan las características y significado de situación didáctica, secuencia
didáctica y
proyectos, como dispositivos de planificación orientados al desarrollo de
competencias y
los emplee en el diseño de la planificación didáctica.
Realicen una planificación didáctica y construyan propuestas para
argumentarla.
MATERIALES
Planificación didáctica de: español, matemáticas, campo formativo
lenguaje y comunicación y matemáticas.
Libro de texto español, desafíos matemáticos libro para el maestro,
desafíos matemáticos libro para el alumno (del grado correspondiente)
Programas de estudios 2011, guía para el maestro. (del grado
correspondiente)
Plan de estudios 2011.
Diversos tipos de textos: diccionarios, páginas de internet, textos
especializados.
La planificación didáctica como proceso y el desarrollo de competencias
La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), así como la publicación del Plan de Estudios
de Educación Básica y los Programas de Estudio de Educación Primaria 2011, pretenden que los
alumnos desarrollen competencias que les sirvan para resolver los desafíos que se les presentan
en la vida diaria, por lo que desde este enfoque se esperan cambios en la práctica y en la
planificación didáctica que realizan los docentes.
De acuerdo con lo anterior, y si se reconoce que la planificación didáctica es un
proceso mental, pero también un producto de este proceso que se concreta en
el documento que los docentes realizan por escrito, ¿Cuáles serían los cambios
que se tendrían que promover en ambos sentidos en la planificación didáctica?
De acuerdo con lo anterior, y si se reconoce
que la planificación didáctica es un proceso
mental, pero también un producto de este
proceso que se concreta en el documento
que los docentes realizan por escrito,
¿Cuáles serían los cambios que se tendrían
que promover en ambos sentidos en la
planificación didáctica? ¿Sólo se requiere
cambiar la forma o también el fondo?
Para responder estas preguntas realicen lo siguiente:
1. Con base en su experiencia discutan, en equipo, si los ejemplos que se
presentan a continuación promueven actividades congruentes con un enfoque que
busca el desarrollo de competencias (de ser necesario consulten los programas de
estudio para ubicar los aprendizajes esperados y las competencias de las
asignaturas que ahí se abordan). Utilicen la lista de indicadores que se señalan a
continuación para valorar cada situación:
El o la docente:
.
Español
Sí No
Planifica sus actividades de acuerdo al
enfoque de cada asignatura.
Plantea actividades que despiertan el interés
de los alumnos
Propone actividades desafiantes para los
alumnos.
Utiliza diversos recursos para apoyar la
realización de las actividades.
Su práctica evidencia que evalúa el proceso,
no sólo los productos.
EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN ESPAÑOL
Contenidos:
Datos de la Escuela y del Docente:
Grado:
Asignatura:
Bloque :
Tiempo de realización:
Propósito de la asignatura:
Competencias que se favorecen:
Aprendizajes Esperados:
Situación de aprendizaje:
Etapa del Proyecto:
Actividades :
Grado. 6º Asignatura: Español Bloque IV Tiempo de realización: 10 días hábiles
Propósito de la asignatura:
Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de
información y conocimiento.
Competencias que se favorecen:
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Aprendizajes Esperados:
1. Contrasta información de textos sobre un mismo tema.
2. Recupera información de diversas fuentes para explicar un tema.
3. Emplea conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto.
4. Reconoce diversas prácticas para el tratamiento de malestares.
Situación de aprendizaje: Elaborar un texto expositivo para su publicación.
Contenidos:
Diferencias y semejanzas en el tratamiento de un mismo tema.
1ª Etapa del Proyecto:
Discusión sobre
remedios para curar
algunos malestares
Actividades:
1. Dar a conocer a los alumnos los aprendizajes que abordarán, las actividades que
llevarán a cabo y los criterios con los que serán evaluados.
2. Propiciar una charla sobre las creencias populares referidas a la salud, a través de las
siguientes interrogantes: ¿Saben cuál es la explicación científica y la sugerencia médica
para tratar malestares como una torcedura, el hipo o la picadura de un insecto?
¿Conocen alguna otra explicación? ¿Cuál?
3. Organizar al grupo en equipos y solicitarles que comenten sobre alguna otra manera
de curar esos males. Al final deberán concentrar su información en un cuadro como el
siguiente:
Malestar o afección Remedio
Hipo
Dolor de muelas
Acné
Dolor de
cabeza
Quemadura
Golpes
Dolor de
estómago
4. Distribuir los malestares entre los equipos (de manera que no se repitan) y pedirles
que de
tarea pregunten a sus familiares sobre cómo hacer frente a estos malestares o
afecciones. Se les pedirá que tomen notas de las respuestas obtenidas. El ejemplo que
aparece en su libro (página 128) les puede apoyar.
Fecha: El dolor de muela Remedio: Lavarse la boca con bicarbonato disuelto en
agua. Fuente: Mi tía Angélica Responsable de la elaboración: Andrés Fuentes grupo.
6º
Fecha: El dolor de muela Remedio: Lavarse la boca con bicarbonato disuelto en
agua. Fuente: Mi tía Angélica Responsable de la elaboración: Andrés Fuentes
grupo. 6º
Fecha: El dolor de muela
Remedio: Lavarse la boca con bicarbonato disuelto en agua.
Fuente: Mi tía Angélica
Responsable de la elaboración: Andrés Fuentes grupo. 6º
Contenido:
• Ortografía y puntuación convencionales.
• Relaciones de causa y consecuencia entre el origen de un malestar y su
tratamiento
2ª Etapa del Proyecto:
Lista de preguntas para conocer las prácticas de las personas para curar dichos
males.
Actividades:
5. Solicitar a los alumnos/as que de tarea realicen las entrevistas, tomen las notas
correspondientes, y en su cuaderno, elaboren una lista con los remedios que les
sugirieron para el malestar que les fue asignado.
1. Plantear al grupo la necesidad de
formular preguntas que les permitan
indagar sobre
algunas prácticas que se utilizan para
curar los malestares que deberán
investigar.
2. Solicitar que reflexionen en torno a quién
o a quiénes conviene entrevistar y en
función de ello, sobre la manera en que
deberán plantearse las preguntas para
obtener la información deseada.
3. Identificadas las personas a las que se les va a preguntar, pedirles que en grupo
formulen algunas preguntas. Apoyar la construcción de preguntas, a través de
proponer preguntas como: ¿A usted o a algún familiar le han dolido alguna
vez las muelas? ¿Qué hace para quitar ese dolor? ¿Qué utiliza para
curarlo? ¿Por qué cree que duelen las muelas? El mismo tipo de preguntas se
puede formular para los distintos malestares o afecciones.
4. Hacer hincapié en la necesidad de emplear de manera correcta los signos de
interrogación y los acentos cuando éstos sean necesarios.
Contenidos:
Ortografía y puntuación convencionales. Relaciones de causa y consecuencia
entre el origen de un malestar y su tratamiento.
3ª Etapa del proyecto: Entrevista a las personas de la comunidad sobre las prácticas
que
siguen para curar algunos malestares (qué curan, cómo lo hacen, qué se utiliza, y qué
generó ese malestar).
3. Pedirles que
concentren la
información en hojas
de rotafolio.
Actividades: 1. En equipo deberán
concentrar la
información que
obtuvo cada uno de
ellos.
2. Solicitarles que
identifiquen los
remedios más
comunes y los que les
resultaron más
extraños.
Malestar o afección Remedio más común Remedio más extraño
Hipo
Dolor de
muelas
Acné
Dolor de
cabeza
Quemadura
Golpes
Dolor de
estómago
4. Comenten, al interior del equipo, cuáles son los remedios más efectivos y
argumenten sus respuestas
4ª Etapa del Proyecto:
Selección de información y notas sobre la explicación médica de
algunos malestares identificados, sus causas y tratamientos.
Contenido:
Empleo de diccionarios como fuentes de consulta. Ortografía y puntuación
convencionales.
4. Pedir que cada equipo exponga sus
conclusiones, e intervenir si fuera el caso,
precisando algunas ideas no consideradas y
que sean fundamentales en el contraste
o en la complementariedad de ideas, como: la
fuente de consulta, el tipo de
texto al que se hace alusión, así como el
propósito del mismo.
Actividades:
1. Pedir que en
equipo, lean dos
textos sobre algunas
explicaciones médicas
en torno
al dolor de muela pp.
129 y 130 de su libro
de texto.
2. Solicitarles que
identifiquen las
semejanzas
encontradas y
escriban un texto
breve en el que
expliquen ideas
complementarias y
contrastantes acerca
de ambas posiciones.
3. Cuando concluyan
el análisis, pedirles
que vuelvan a leer el
texto y comenten
¿qué
tipo de conocimientos
se exponen? y ¿en
qué basan sus
argumentos?
Contenidos:
 Empleo de conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto (a
diferencia de, por el contrario, asimismo, por su parte, sin embargo, entre
otros).
 Diferencias y semejanzas en el tratamiento de un mismo tema. Relaciones
de causa y consecuencia entre el origen de un malestar y su tratamiento.
5ª Etapa del proyecto: Cuadro comparativo en el que integran: malestar,
causas y curas propuestas por la práctica tradicional y por el tratamiento
médico.
3. Cerciorarse que los equipos tengan claras
estas recomendaciones.
Actividades:
1. Solicitar a cada
equipo que averigüe
la razón científica de
los malestares
trabajados
por ellos y los
tratamientos
propuestos para su
cura.
2. Proporcionar a los equipos algunas
orientaciones para localizar la información que
requerirán, por ejemplo: en qué materiales
localizar información (revistas,
enciclopedias, libros especializados, páginas de
internet); cómo ubicar el tema
específico en los índices de los libros, los
sumarios de una revista, las partes
de una página electrónica o cómo utilizar un
buscador de internet; algunas
especificaciones para ubicar un texto, sitio de
internet o dato confiable; qué
datos de la fuente de consulta deberán
considerar para poder utilizar los
materiales de nueva cuenta en caso de
requerirlo.
4. Pedirles que elaboren algunas fichas como
resultado de su investigación, para ello
podrán emplear el siguiente formato.
Fecha:
El dolor de muela
Fuente: Autor (Apellido paterno, materno, nombre), Nombre de la fuente,
Editorial, Año de publicación
Responsable de la elaboración: Andrés Fuentes
5. Solicitar a los equipos que con la información localizada, recuperen los datos
sobre los remedios populares y científicos y los anoten en el cuadro de la página
132 de su libro de texto.
Formas de tratamiento.
Conocimientos
populares
Conocimientos
científicos
Nombre:
Causas:
Mecanismos de
prevención:
6. Pedir que cada equipo analice la información registrada y discutan si la información
científica que investigaron tiene correspondencia con la información popular.
6ª Etapa del proyecto:
Borradores del texto en el que se contrastan las explicaciones de ambas formas de
concebir y curar los mismos malestares, que cumplan con las siguientes
características: presenta los malestares a analizar y las consideraciones de cada
perspectiva; empleo de conectivos lógicos para dar coherencia al texto; coherencia y
cohesión del texto y ortografía y puntuación convencionales.
Contenidos:
• Empleo de conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto
(a diferencia de, por el contrario, asimismo, por su parte, sin embargo, entre
otros).
• Ortografía y puntuación convencional.
2. Solicitar que posterior al análisis, escriban un texto breve donde expliquen ideas
complementarias y contrastantes acerca de ambas posiciones, para ello se les
sugerirá que delimiten párrafos en sus textos y agreguen conectores lógicos y
frases adverbiales que les faciliten comparar los rasgos de diferentes posiciones: a
diferencia de, por el contrario, asimismo, por su parte, sin embargo,
etcétera. También se sugerirá el empleo de oraciones descriptivas, así como tratar
de seguir un orden para jerarquizar las ideas.
Actividades:
1. Cada equipo deberá discutir si
la información científica
corresponde o no con la
información popular.
7. Realizados los escritos, se corregirán de manera colectiva, los textos elaborados. Cada
equipo presentará su borrador al grupo y con ayuda del maestro/a se harán
sugerencias para mejorarlo. En esta actividad se revisará la coherencia, la
formación de los párrafos, la manera de ligarlos, la puntuación y la ortografía.
La presentación ante el grupo podrá realizarse de diversas maneras: entregando
al grupo una copia del texto a revisar, presentando el texto papel de rotafolio,
empleando un cañón y computadora; o bien, leyendo poco a poco el texto a sus
compañeros.
3. Cerciorarse que cada equipo
tiene claras las ideas semejantes
y
contrastantes, pues esto les
permitirá continuar con la
elaboración de un
escrito donde las ideas sueltas se
van armando de acuerdo con una
secuencia lógica, se van
explicando, ampliando y
ordenando.
4. Para estructurar su escrito, se
les pedirá que escriban la
introducción en la que
explique de qué tratará su trabajo
y algunas recomendaciones para
el lector, así
como los datos de las fuentes que
emplearon para elaborar su
texto.
5. Para apoyar la elaboración del
escrito, el maestro/a construirá,
con la colaboración
de los equipos, algunos párrafos
de ejemplo cuidando que en
éstos se empleen
conectores lógicos y frases
adverbiales que permitan la
contrastación de ideas
al escribir. Terminado el ejemplo,
se pedirá a cada equipo continuar
con la
elaboración de su texto.6. Monitorear, de manera
permanente, el trabajo de los
equipos brindando apoyo a
quien más lo requiera.
7ª Etapa del proyecto:
Texto expositivo para su publicación
Contenidos:
Diferencias y semejanzas en el tratamiento de un mismo tema.
Relaciones de causa y consecuencia entre el origen de un malestar y su
tratamiento. Ortografía y puntuación convencional.
2. Pedirles, que lo pasen en limpio y lo ilustren
para publicarlos en el periódico escolar.
Actividades:
1. Solicitar a cada
equipo que recuperen
las correcciones
realizadas y reescriban
su
texto.
¿Participa en la discusión que el grupo establece sobre algunos remedios
para curar algunos malestares?
¿Elaboran, en equipo, preguntas para conocer las prácticas de las personas
para curar dichos malestares?
¿Entrevistan a las personas de la comunidad sobre las prácticas que siguen
para curar algunos malestares? (qué curan, cómo lo hacen, qué se utiliza y
qué generó el malestar).
Evaluación:
Qué observar: los indicadores
Se evaluará cada una de las etapas del proyecto a través de la formulación de
los siguientes indicadores, éstos se establecen a manera de pregunta para
facilitar la observación.
¿El texto elaborado presenta
los malestares a analizar y las
consideraciones de cada
perspectiva, emplea conectivos
lógicos para dar coherencia y
cohesión al texto, así como la
ortografía y puntuación
convencionales?
¿Seleccionan
información y
elaboran notas sobre
la explicación médica
de algunos malestares
identificados? (sus
causas y
tratamientos).
¿Elaboran un cuadro
comparativo en el que
integran el malestar,
sus causas y curas
propuestas por la
práctica tradicional y
por el tratamiento
médico?
¿Elaboran el
borrador del texto en
el que se contrastan
las explicaciones de
ambas
formas de concebir y
curar los mismos
malestares?
indicadores para valorarlo.
Presenta los malestares a analizar y las consideraciones de cada
perspectiva.
Coherencia
Formación de párrafos
La manera de ligarlos
Puntuación y ortografía.
Producto: Texto expositivo para su publicación.
Evaluación del producto
¿Qué faltó y qué resultó adecuado?
Valoración del producto final. Indicadores.
Características del texto:
La planificación didáctica en la escuela primaria
La planificación didáctica en la escuela primaria
La planificación didáctica en la escuela primaria
La planificación didáctica en la escuela primaria
La planificación didáctica en la escuela primaria
La planificación didáctica en la escuela primaria
La planificación didáctica en la escuela primaria
La planificación didáctica en la escuela primaria
La planificación didáctica en la escuela primaria
La planificación didáctica en la escuela primaria
La planificación didáctica en la escuela primaria
La planificación didáctica en la escuela primaria
La planificación didáctica en la escuela primaria
La planificación didáctica en la escuela primaria
La planificación didáctica en la escuela primaria
La planificación didáctica en la escuela primaria
La planificación didáctica en la escuela primaria
La planificación didáctica en la escuela primaria

Más contenido relacionado

Similar a La planificación didáctica en la escuela primaria

S_4_Primaria.pptx
S_4_Primaria.pptxS_4_Primaria.pptx
S_4_Primaria.pptx
NoeRilu
 
ABP y MC (versión final)
ABP y MC (versión final)ABP y MC (versión final)
ABP y MC (versión final)martin0909
 
Abp y mc (versión final)
Abp y mc (versión final)Abp y mc (versión final)
Abp y mc (versión final)Yolanda Araujo
 
Abp y mc (versión final)
Abp y mc (versión final)Abp y mc (versión final)
Abp y mc (versión final)Eder Valenzuela
 
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"
Editorial MD
 
Semana de actualización
Semana de actualizaciónSemana de actualización
Semana de actualización
Material Educativo
 
Español bloque-5. (1)
Español bloque-5. (1) Español bloque-5. (1)
Español bloque-5. (1)
Daniel Medina
 
Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04
Horacio Rene Armas
 
4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (1).docx
4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (1).docx4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (1).docx
4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (1).docx
jannetgarcia312524
 
4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (2).docx
4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (2).docx4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (2).docx
4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (2).docx
jannetgarcia312524
 
PLANEACIONES PARA PRIMARIA | NUEVOS LIBROS DE TEXTO
PLANEACIONES PARA PRIMARIA | NUEVOS LIBROS DE TEXTOPLANEACIONES PARA PRIMARIA | NUEVOS LIBROS DE TEXTO
PLANEACIONES PARA PRIMARIA | NUEVOS LIBROS DE TEXTO
Editorial MD
 
Actividades cooperativas
Actividades cooperativasActividades cooperativas
Actividades cooperativas
carlos64
 
Sesion ciencia (1)
Sesion ciencia (1)Sesion ciencia (1)
Sesion ciencia (1)
Rocío García
 
Tercero planificador
Tercero planificadorTercero planificador
Tercero planificador
Fili Velásquez
 
S4 tarea4 rohem
S4 tarea4 rohemS4 tarea4 rohem
Ppt pen. critico
Ppt pen. critico Ppt pen. critico
Ppt pen. critico
Lima - Perú
 
Propositos e evidencias
Propositos e evidenciasPropositos e evidencias
Propositos e evidencias
Isela Guerrero Pacheco
 
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADOEL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADOrafasampedro
 
Planificacion español
Planificacion  españolPlanificacion  español
Planificacion español
Sthefany Vega
 

Similar a La planificación didáctica en la escuela primaria (20)

Abp y mc (tatiana, eder, martin, yola, omar)
Abp y mc (tatiana, eder, martin, yola, omar)Abp y mc (tatiana, eder, martin, yola, omar)
Abp y mc (tatiana, eder, martin, yola, omar)
 
S_4_Primaria.pptx
S_4_Primaria.pptxS_4_Primaria.pptx
S_4_Primaria.pptx
 
ABP y MC (versión final)
ABP y MC (versión final)ABP y MC (versión final)
ABP y MC (versión final)
 
Abp y mc (versión final)
Abp y mc (versión final)Abp y mc (versión final)
Abp y mc (versión final)
 
Abp y mc (versión final)
Abp y mc (versión final)Abp y mc (versión final)
Abp y mc (versión final)
 
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"
 
Semana de actualización
Semana de actualizaciónSemana de actualización
Semana de actualización
 
Español bloque-5. (1)
Español bloque-5. (1) Español bloque-5. (1)
Español bloque-5. (1)
 
Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04
 
4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (1).docx
4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (1).docx4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (1).docx
4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (1).docx
 
4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (2).docx
4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (2).docx4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (2).docx
4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (2).docx
 
PLANEACIONES PARA PRIMARIA | NUEVOS LIBROS DE TEXTO
PLANEACIONES PARA PRIMARIA | NUEVOS LIBROS DE TEXTOPLANEACIONES PARA PRIMARIA | NUEVOS LIBROS DE TEXTO
PLANEACIONES PARA PRIMARIA | NUEVOS LIBROS DE TEXTO
 
Actividades cooperativas
Actividades cooperativasActividades cooperativas
Actividades cooperativas
 
Sesion ciencia (1)
Sesion ciencia (1)Sesion ciencia (1)
Sesion ciencia (1)
 
Tercero planificador
Tercero planificadorTercero planificador
Tercero planificador
 
S4 tarea4 rohem
S4 tarea4 rohemS4 tarea4 rohem
S4 tarea4 rohem
 
Ppt pen. critico
Ppt pen. critico Ppt pen. critico
Ppt pen. critico
 
Propositos e evidencias
Propositos e evidenciasPropositos e evidencias
Propositos e evidencias
 
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADOEL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
 
Planificacion español
Planificacion  españolPlanificacion  español
Planificacion español
 

Más de Javier Sanchez

Infiernon de dante
Infiernon de danteInfiernon de dante
Infiernon de dante
Javier Sanchez
 
8. acentuacion tema
8.  acentuacion tema8.  acentuacion tema
8. acentuacion tema
Javier Sanchez
 
6 dante alighieri
6 dante alighieri6 dante alighieri
6 dante alighieri
Javier Sanchez
 
5. tema 5 literatura de la edad media
5. tema 5 literatura de la edad media5. tema 5 literatura de la edad media
5. tema 5 literatura de la edad media
Javier Sanchez
 
4. teatro griego edipo linea del timpo
4.  teatro griego edipo linea del timpo4.  teatro griego edipo linea del timpo
4. teatro griego edipo linea del timpo
Javier Sanchez
 
3. teatro griego
3.  teatro griego3.  teatro griego
3. teatro griego
Javier Sanchez
 
2 mitologia
2 mitologia2 mitologia
2 mitologia
Javier Sanchez
 
2 la civilización griega
2    la civilización griega2    la civilización griega
2 la civilización griega
Javier Sanchez
 
1 reseña literaria
1 reseña literaria1 reseña literaria
1 reseña literaria
Javier Sanchez
 
El avaro
El avaroEl avaro
El avaro
Javier Sanchez
 
Primer semestre
Primer semestre Primer semestre
Primer semestre
Javier Sanchez
 
Fichas de análisis literario
Fichas de análisis literarioFichas de análisis literario
Fichas de análisis literario
Javier Sanchez
 
2.ejercicios de puntuacion
2.ejercicios de puntuacion2.ejercicios de puntuacion
2.ejercicios de puntuacion
Javier Sanchez
 
Figuras literarias
Figuras literarias                   Figuras literarias
Figuras literarias
Javier Sanchez
 
El corazón delator
El corazón delatorEl corazón delator
El corazón delator
Javier Sanchez
 
Redacción uso de la b tercer semestre
Redacción  uso de la b tercer semestreRedacción  uso de la b tercer semestre
Redacción uso de la b tercer semestre
Javier Sanchez
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
Javier Sanchez
 
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, yPerfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Javier Sanchez
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
Javier Sanchez
 
Ii. dos una maestra
Ii.  dos una maestraIi.  dos una maestra
Ii. dos una maestra
Javier Sanchez
 

Más de Javier Sanchez (20)

Infiernon de dante
Infiernon de danteInfiernon de dante
Infiernon de dante
 
8. acentuacion tema
8.  acentuacion tema8.  acentuacion tema
8. acentuacion tema
 
6 dante alighieri
6 dante alighieri6 dante alighieri
6 dante alighieri
 
5. tema 5 literatura de la edad media
5. tema 5 literatura de la edad media5. tema 5 literatura de la edad media
5. tema 5 literatura de la edad media
 
4. teatro griego edipo linea del timpo
4.  teatro griego edipo linea del timpo4.  teatro griego edipo linea del timpo
4. teatro griego edipo linea del timpo
 
3. teatro griego
3.  teatro griego3.  teatro griego
3. teatro griego
 
2 mitologia
2 mitologia2 mitologia
2 mitologia
 
2 la civilización griega
2    la civilización griega2    la civilización griega
2 la civilización griega
 
1 reseña literaria
1 reseña literaria1 reseña literaria
1 reseña literaria
 
El avaro
El avaroEl avaro
El avaro
 
Primer semestre
Primer semestre Primer semestre
Primer semestre
 
Fichas de análisis literario
Fichas de análisis literarioFichas de análisis literario
Fichas de análisis literario
 
2.ejercicios de puntuacion
2.ejercicios de puntuacion2.ejercicios de puntuacion
2.ejercicios de puntuacion
 
Figuras literarias
Figuras literarias                   Figuras literarias
Figuras literarias
 
El corazón delator
El corazón delatorEl corazón delator
El corazón delator
 
Redacción uso de la b tercer semestre
Redacción  uso de la b tercer semestreRedacción  uso de la b tercer semestre
Redacción uso de la b tercer semestre
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, yPerfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Ii. dos una maestra
Ii.  dos una maestraIi.  dos una maestra
Ii. dos una maestra
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

La planificación didáctica en la escuela primaria

  • 1. La planificación didáctica en la escuela primaria “2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917” SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO COORDINACIÓN ACADÉMICA Y DE OPERACIÓN EDUCATIVA
  • 2. PROPÓSITOS Que las y los participantes: Identifiquen las características e implicaciones pedagógicas de la planificación didáctica desde un enfoque orientado al desarrollo de competencias. Comprendan las características y significado de situación didáctica, secuencia didáctica y proyectos, como dispositivos de planificación orientados al desarrollo de competencias y los emplee en el diseño de la planificación didáctica. Realicen una planificación didáctica y construyan propuestas para argumentarla.
  • 3. MATERIALES Planificación didáctica de: español, matemáticas, campo formativo lenguaje y comunicación y matemáticas. Libro de texto español, desafíos matemáticos libro para el maestro, desafíos matemáticos libro para el alumno (del grado correspondiente) Programas de estudios 2011, guía para el maestro. (del grado correspondiente) Plan de estudios 2011. Diversos tipos de textos: diccionarios, páginas de internet, textos especializados.
  • 4. La planificación didáctica como proceso y el desarrollo de competencias La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), así como la publicación del Plan de Estudios de Educación Básica y los Programas de Estudio de Educación Primaria 2011, pretenden que los alumnos desarrollen competencias que les sirvan para resolver los desafíos que se les presentan en la vida diaria, por lo que desde este enfoque se esperan cambios en la práctica y en la planificación didáctica que realizan los docentes.
  • 5. De acuerdo con lo anterior, y si se reconoce que la planificación didáctica es un proceso mental, pero también un producto de este proceso que se concreta en el documento que los docentes realizan por escrito, ¿Cuáles serían los cambios que se tendrían que promover en ambos sentidos en la planificación didáctica?
  • 6. De acuerdo con lo anterior, y si se reconoce que la planificación didáctica es un proceso mental, pero también un producto de este proceso que se concreta en el documento que los docentes realizan por escrito, ¿Cuáles serían los cambios que se tendrían que promover en ambos sentidos en la planificación didáctica? ¿Sólo se requiere cambiar la forma o también el fondo?
  • 7. Para responder estas preguntas realicen lo siguiente: 1. Con base en su experiencia discutan, en equipo, si los ejemplos que se presentan a continuación promueven actividades congruentes con un enfoque que busca el desarrollo de competencias (de ser necesario consulten los programas de estudio para ubicar los aprendizajes esperados y las competencias de las asignaturas que ahí se abordan). Utilicen la lista de indicadores que se señalan a continuación para valorar cada situación:
  • 8. El o la docente: . Español Sí No Planifica sus actividades de acuerdo al enfoque de cada asignatura. Plantea actividades que despiertan el interés de los alumnos Propone actividades desafiantes para los alumnos. Utiliza diversos recursos para apoyar la realización de las actividades. Su práctica evidencia que evalúa el proceso, no sólo los productos.
  • 9. EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN ESPAÑOL Contenidos: Datos de la Escuela y del Docente: Grado: Asignatura: Bloque : Tiempo de realización: Propósito de la asignatura: Competencias que se favorecen: Aprendizajes Esperados: Situación de aprendizaje: Etapa del Proyecto: Actividades :
  • 10. Grado. 6º Asignatura: Español Bloque IV Tiempo de realización: 10 días hábiles Propósito de la asignatura: Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. Competencias que se favorecen:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Aprendizajes Esperados: 1. Contrasta información de textos sobre un mismo tema. 2. Recupera información de diversas fuentes para explicar un tema. 3. Emplea conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto. 4. Reconoce diversas prácticas para el tratamiento de malestares. Situación de aprendizaje: Elaborar un texto expositivo para su publicación.
  • 11. Contenidos: Diferencias y semejanzas en el tratamiento de un mismo tema. 1ª Etapa del Proyecto: Discusión sobre remedios para curar algunos malestares Actividades: 1. Dar a conocer a los alumnos los aprendizajes que abordarán, las actividades que llevarán a cabo y los criterios con los que serán evaluados. 2. Propiciar una charla sobre las creencias populares referidas a la salud, a través de las siguientes interrogantes: ¿Saben cuál es la explicación científica y la sugerencia médica para tratar malestares como una torcedura, el hipo o la picadura de un insecto? ¿Conocen alguna otra explicación? ¿Cuál? 3. Organizar al grupo en equipos y solicitarles que comenten sobre alguna otra manera de curar esos males. Al final deberán concentrar su información en un cuadro como el siguiente:
  • 12. Malestar o afección Remedio Hipo Dolor de muelas Acné Dolor de cabeza Quemadura Golpes Dolor de estómago
  • 13. 4. Distribuir los malestares entre los equipos (de manera que no se repitan) y pedirles que de tarea pregunten a sus familiares sobre cómo hacer frente a estos malestares o afecciones. Se les pedirá que tomen notas de las respuestas obtenidas. El ejemplo que aparece en su libro (página 128) les puede apoyar. Fecha: El dolor de muela Remedio: Lavarse la boca con bicarbonato disuelto en agua. Fuente: Mi tía Angélica Responsable de la elaboración: Andrés Fuentes grupo. 6º Fecha: El dolor de muela Remedio: Lavarse la boca con bicarbonato disuelto en agua. Fuente: Mi tía Angélica Responsable de la elaboración: Andrés Fuentes grupo. 6º Fecha: El dolor de muela Remedio: Lavarse la boca con bicarbonato disuelto en agua. Fuente: Mi tía Angélica Responsable de la elaboración: Andrés Fuentes grupo. 6º
  • 14. Contenido: • Ortografía y puntuación convencionales. • Relaciones de causa y consecuencia entre el origen de un malestar y su tratamiento 2ª Etapa del Proyecto: Lista de preguntas para conocer las prácticas de las personas para curar dichos males.
  • 15. Actividades: 5. Solicitar a los alumnos/as que de tarea realicen las entrevistas, tomen las notas correspondientes, y en su cuaderno, elaboren una lista con los remedios que les sugirieron para el malestar que les fue asignado. 1. Plantear al grupo la necesidad de formular preguntas que les permitan indagar sobre algunas prácticas que se utilizan para curar los malestares que deberán investigar. 2. Solicitar que reflexionen en torno a quién o a quiénes conviene entrevistar y en función de ello, sobre la manera en que deberán plantearse las preguntas para obtener la información deseada. 3. Identificadas las personas a las que se les va a preguntar, pedirles que en grupo formulen algunas preguntas. Apoyar la construcción de preguntas, a través de proponer preguntas como: ¿A usted o a algún familiar le han dolido alguna vez las muelas? ¿Qué hace para quitar ese dolor? ¿Qué utiliza para curarlo? ¿Por qué cree que duelen las muelas? El mismo tipo de preguntas se puede formular para los distintos malestares o afecciones. 4. Hacer hincapié en la necesidad de emplear de manera correcta los signos de interrogación y los acentos cuando éstos sean necesarios.
  • 16. Contenidos: Ortografía y puntuación convencionales. Relaciones de causa y consecuencia entre el origen de un malestar y su tratamiento. 3ª Etapa del proyecto: Entrevista a las personas de la comunidad sobre las prácticas que siguen para curar algunos malestares (qué curan, cómo lo hacen, qué se utiliza, y qué generó ese malestar).
  • 17. 3. Pedirles que concentren la información en hojas de rotafolio. Actividades: 1. En equipo deberán concentrar la información que obtuvo cada uno de ellos. 2. Solicitarles que identifiquen los remedios más comunes y los que les resultaron más extraños.
  • 18. Malestar o afección Remedio más común Remedio más extraño Hipo Dolor de muelas Acné Dolor de cabeza Quemadura Golpes Dolor de estómago 4. Comenten, al interior del equipo, cuáles son los remedios más efectivos y argumenten sus respuestas
  • 19. 4ª Etapa del Proyecto: Selección de información y notas sobre la explicación médica de algunos malestares identificados, sus causas y tratamientos. Contenido: Empleo de diccionarios como fuentes de consulta. Ortografía y puntuación convencionales.
  • 20. 4. Pedir que cada equipo exponga sus conclusiones, e intervenir si fuera el caso, precisando algunas ideas no consideradas y que sean fundamentales en el contraste o en la complementariedad de ideas, como: la fuente de consulta, el tipo de texto al que se hace alusión, así como el propósito del mismo. Actividades: 1. Pedir que en equipo, lean dos textos sobre algunas explicaciones médicas en torno al dolor de muela pp. 129 y 130 de su libro de texto. 2. Solicitarles que identifiquen las semejanzas encontradas y escriban un texto breve en el que expliquen ideas complementarias y contrastantes acerca de ambas posiciones. 3. Cuando concluyan el análisis, pedirles que vuelvan a leer el texto y comenten ¿qué tipo de conocimientos se exponen? y ¿en qué basan sus argumentos?
  • 21. Contenidos:  Empleo de conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto (a diferencia de, por el contrario, asimismo, por su parte, sin embargo, entre otros).  Diferencias y semejanzas en el tratamiento de un mismo tema. Relaciones de causa y consecuencia entre el origen de un malestar y su tratamiento. 5ª Etapa del proyecto: Cuadro comparativo en el que integran: malestar, causas y curas propuestas por la práctica tradicional y por el tratamiento médico.
  • 22. 3. Cerciorarse que los equipos tengan claras estas recomendaciones. Actividades: 1. Solicitar a cada equipo que averigüe la razón científica de los malestares trabajados por ellos y los tratamientos propuestos para su cura. 2. Proporcionar a los equipos algunas orientaciones para localizar la información que requerirán, por ejemplo: en qué materiales localizar información (revistas, enciclopedias, libros especializados, páginas de internet); cómo ubicar el tema específico en los índices de los libros, los sumarios de una revista, las partes de una página electrónica o cómo utilizar un buscador de internet; algunas especificaciones para ubicar un texto, sitio de internet o dato confiable; qué datos de la fuente de consulta deberán considerar para poder utilizar los materiales de nueva cuenta en caso de requerirlo. 4. Pedirles que elaboren algunas fichas como resultado de su investigación, para ello podrán emplear el siguiente formato.
  • 23. Fecha: El dolor de muela Fuente: Autor (Apellido paterno, materno, nombre), Nombre de la fuente, Editorial, Año de publicación Responsable de la elaboración: Andrés Fuentes
  • 24. 5. Solicitar a los equipos que con la información localizada, recuperen los datos sobre los remedios populares y científicos y los anoten en el cuadro de la página 132 de su libro de texto. Formas de tratamiento. Conocimientos populares Conocimientos científicos Nombre: Causas: Mecanismos de prevención: 6. Pedir que cada equipo analice la información registrada y discutan si la información científica que investigaron tiene correspondencia con la información popular.
  • 25. 6ª Etapa del proyecto: Borradores del texto en el que se contrastan las explicaciones de ambas formas de concebir y curar los mismos malestares, que cumplan con las siguientes características: presenta los malestares a analizar y las consideraciones de cada perspectiva; empleo de conectivos lógicos para dar coherencia al texto; coherencia y cohesión del texto y ortografía y puntuación convencionales. Contenidos: • Empleo de conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto (a diferencia de, por el contrario, asimismo, por su parte, sin embargo, entre otros). • Ortografía y puntuación convencional.
  • 26. 2. Solicitar que posterior al análisis, escriban un texto breve donde expliquen ideas complementarias y contrastantes acerca de ambas posiciones, para ello se les sugerirá que delimiten párrafos en sus textos y agreguen conectores lógicos y frases adverbiales que les faciliten comparar los rasgos de diferentes posiciones: a diferencia de, por el contrario, asimismo, por su parte, sin embargo, etcétera. También se sugerirá el empleo de oraciones descriptivas, así como tratar de seguir un orden para jerarquizar las ideas. Actividades: 1. Cada equipo deberá discutir si la información científica corresponde o no con la información popular. 7. Realizados los escritos, se corregirán de manera colectiva, los textos elaborados. Cada equipo presentará su borrador al grupo y con ayuda del maestro/a se harán sugerencias para mejorarlo. En esta actividad se revisará la coherencia, la formación de los párrafos, la manera de ligarlos, la puntuación y la ortografía. La presentación ante el grupo podrá realizarse de diversas maneras: entregando al grupo una copia del texto a revisar, presentando el texto papel de rotafolio, empleando un cañón y computadora; o bien, leyendo poco a poco el texto a sus compañeros. 3. Cerciorarse que cada equipo tiene claras las ideas semejantes y contrastantes, pues esto les permitirá continuar con la elaboración de un escrito donde las ideas sueltas se van armando de acuerdo con una secuencia lógica, se van explicando, ampliando y ordenando. 4. Para estructurar su escrito, se les pedirá que escriban la introducción en la que explique de qué tratará su trabajo y algunas recomendaciones para el lector, así como los datos de las fuentes que emplearon para elaborar su texto. 5. Para apoyar la elaboración del escrito, el maestro/a construirá, con la colaboración de los equipos, algunos párrafos de ejemplo cuidando que en éstos se empleen conectores lógicos y frases adverbiales que permitan la contrastación de ideas al escribir. Terminado el ejemplo, se pedirá a cada equipo continuar con la elaboración de su texto.6. Monitorear, de manera permanente, el trabajo de los equipos brindando apoyo a quien más lo requiera.
  • 27. 7ª Etapa del proyecto: Texto expositivo para su publicación Contenidos: Diferencias y semejanzas en el tratamiento de un mismo tema. Relaciones de causa y consecuencia entre el origen de un malestar y su tratamiento. Ortografía y puntuación convencional.
  • 28. 2. Pedirles, que lo pasen en limpio y lo ilustren para publicarlos en el periódico escolar. Actividades: 1. Solicitar a cada equipo que recuperen las correcciones realizadas y reescriban su texto.
  • 29. ¿Participa en la discusión que el grupo establece sobre algunos remedios para curar algunos malestares? ¿Elaboran, en equipo, preguntas para conocer las prácticas de las personas para curar dichos malestares? ¿Entrevistan a las personas de la comunidad sobre las prácticas que siguen para curar algunos malestares? (qué curan, cómo lo hacen, qué se utiliza y qué generó el malestar). Evaluación: Qué observar: los indicadores Se evaluará cada una de las etapas del proyecto a través de la formulación de los siguientes indicadores, éstos se establecen a manera de pregunta para facilitar la observación.
  • 30. ¿El texto elaborado presenta los malestares a analizar y las consideraciones de cada perspectiva, emplea conectivos lógicos para dar coherencia y cohesión al texto, así como la ortografía y puntuación convencionales? ¿Seleccionan información y elaboran notas sobre la explicación médica de algunos malestares identificados? (sus causas y tratamientos). ¿Elaboran un cuadro comparativo en el que integran el malestar, sus causas y curas propuestas por la práctica tradicional y por el tratamiento médico? ¿Elaboran el borrador del texto en el que se contrastan las explicaciones de ambas formas de concebir y curar los mismos malestares?
  • 31. indicadores para valorarlo. Presenta los malestares a analizar y las consideraciones de cada perspectiva. Coherencia Formación de párrafos La manera de ligarlos Puntuación y ortografía. Producto: Texto expositivo para su publicación. Evaluación del producto ¿Qué faltó y qué resultó adecuado? Valoración del producto final. Indicadores. Características del texto: