SlideShare una empresa de Scribd logo
Bienvenidos al webinar
Formas de estimar con metodología BIM
05 / 10 / 2023
Jerónimo Alonso Martin
Representante de ITeC centro
Arquitecto, Ingeniero E. y Arquitecto Técnico
BIM Manager Advance y Consultor Expert ACP
Miembro RICS Building Surveyor
• Fundación privada sin ánimo de lucro
• Con representación de los principales agentes de la construcción: públicos y privados
• Neutral, independiente, transversal, pluridisciplinar
• Generación y la transferencia de información y conocimiento
Punto de encuentro de los agentes del sector con capacidad de interlocución con todos ellos
y de proposición de iniciativas compartidas
Instituto de Tecnología de la Construcción
Calle de Wellington 19
Barcelona
https://itec.es/
https://www.youtube.com/channel/UCm335BXW57k6EWsekAlMZXw
Base de Datos
Precios – Pliegos – Normativa – Datos ambientales – Mantenimiento –
Objetos BIM genéricos y de fabricantes
https://itec.es/servicios/bedec/
http://www.fiebdc.es/fiebdc/
https://itec.es/servicios/bim/libro-blanco-bim/
•Participar en la definición de las metodologías y estándares BIM
•Facilitar la entrada al BIM de todos los agentes del sector
•Integrar los productos y servicios del ITeC en la gestión BIM
https://metabase.itec.cat/bim/es/filter?src=butBim
https://itec.es/servicios/bim/comision-construimos-el-
futuro/
Comisión Construimos el Futuro
Debatir sobre el futuro del sector de la
construcción y analizar el uso de las
tecnologías BIM, Lean e IPD (Integrated
Project Delivery)
https://ecobject.com/
FLUJOS EN ESTIMACION Y CUANTIFICACIÓN.
EL PROCESO DE MEDIR Y VALORAR
De entre los muchos flujos generados en los procesos BIM, el proceso de cuantificación es
uno de los que mayor desarrollo informático está teniendo. Para la realización de las
cuantificaciones y valoraciones es necesario establecer los criterios que a continuación
muestro.
Las estimaciones en fase proyecto
Las estimaciones cuantitativas en esta fase tendrán como objetivo determinar en un único
repositorio las cuantificaciones de los elementos constructivos y su valoración en cada estadio
del proceso, aportando la mayor certidumbre posible asociado al entorno gráfico generado
federado o no, y que mediante un proceso de iteración la información esté lo más actualizada
posible para aportar valor a la toma de decisiones.
Cuantificar es un proceso, no un hito
El desarrollo sistemático de proyectos llevó aparejado la realización de cuantificaciones
métricas y económicas una vez finalizados los trabajos documentales principalmente los
gráficos, entendiendo este trabajo como un hito más del proceso de redacción de proyecto,
bien de forma manual o bien ayudado por software especializado con bases de datos.
Si analizamos el proceso de proyectar nos daremos cuenta que estamos continuamente
tomando decisiones en tres aspectos; el qué, el cuanto y la incertidumbre. Y de esto se trata el
proceso de cuantificar; de gestionar adecuadamente y en cada momento, el qué voy a
cuantificar, el cómo lo voy a estimar y la incertidumbre, riesgo o error que cometo en ello.
Cuantificar es un proceso, no un hito
El qué voy a cuantificar, el cómo lo voy a estimar y la incertidumbre, riesgo o
error que cometo en ello.
 Estimación por superficies y ratios.
 Estimación por elementos o sistemas sin definición.
 Estimación por elementos y sistemas definidos.
 Iteración continua hasta definición final
 Certificación a través de modelos gráficos
Simulación
Estimación
Definición
Control
Distinguimos diferentes estadios
 Estimación por superficies y ratios.
Es el primer acercamiento a la estimación y valor de un activo mediante la aplicación correcta de
ratios a la superficie bruta de un proyecto. Es el resultado de esa primera visita de un promotor en el
que se establece los metros cuadrados del proyecto o bien la edificabilidad materializable y le
aplicamos los valores estadísticos que cada profesional obtiene de su experiencia, con un grado de
incertidumbre elevado.
Tabla de planificación de suelos de masa
Masa: Comentarios Nivel Área común del piso
oficinas Nivel 1 97.49 m²
oficinas Nivel 2 97.49 m²
oficinas Nivel 3 97.49 m²
oficinas Nivel 4 97.49 m²
389.97 m²
viviendas Nivel 1 215.00 m²
viviendas Nivel 2 215.00 m²
viviendas Nivel 3 215.00 m²
viviendas Nivel 4 215.00 m²
viviendas Nivel 5 215.00 m²
viviendas Nivel 6 215.00 m²
viviendas Nivel 7 215.00 m²
1505.00 m²
1894,97
 Estimación por superficies y ratios vinculando IFC
 Estimación por superficies y ratios vinculando IFC
Tabla de planificación de suelos de masa
Masa: Comentarios Nivel Área común del piso
oficinas Nivel 1 97.49 m²
oficinas Nivel 2 97.49 m²
oficinas Nivel 3 97.49 m²
oficinas Nivel 4 97.49 m²
oficinas Nivel 5 97.49 m²
oficinas Nivel 6 97.49 m²
584.95 m²
viviendas Nivel 1 215.00 m²
viviendas Nivel 2 215.00 m²
viviendas Nivel 3 215.00 m²
viviendas Nivel 4 215.00 m²
860.00 m²
1444,95
 Estimación por superficies y ratios vinculando IFC
 Estimación por superficies y ratios vinculando IFC
 Estimación por superficies y ratios vinculando tabla Excel
Distinguimos diferentes estadios
 Estimación por elementos o sistemas sin definición.
Una vez establecida la volumetría, las superficies, las compartimentaciones, los sistemas y los elementos
básicos del proyecto tenemos un mejor acercamiento a los elementos constructivos, pudiendo
establecer métricas exactas de las diferentes piezas, pero con la salvedad de que no tenemos definido
que es cada una de ellas. Esta estimación es correcta respecto a la cuantificación métrica pero indefinida
respecto a su valoración, pues pudiera ser cualquier elemento con las mismas condiciones espaciales que
otro. Es aquí donde la aplicación e intuición del técnico se hace patente arrojando mayor certidumbre
que el caso anterior.
Distinguimos diferentes estadios
 Estimación por elementos y sistemas definidos.
Es una estimación en el cual conocemos las métricas de los diferentes elementos y además
conocemos su composición. Es el estado que arroja mayor certidumbre, pues de la aplicación de los
valores económicos precisos resultará la mejor valoración del proyecto. La incertidumbre quedará
reducida a la variabilidad del valor.
Distinguimos diferentes estadios
 Iteración continua.
Será el proceso de actualización de las mediciones y valoraciones en función de los cambios
llevados a cabo en la mejor definición de elementos y sistemas en el propio desarrollo del
proyecto, bien para afinar en la valoración, bien para ajustar elementos constructivos o bien en la
modificación de piezas. Aporta la visión real de la estimación en cualquiera de los tres casos
anteriores.
Cuantificar es incorporarse al equipo de proyecto lo antes posible
El proceso de iteración es permanente y será necesario incorporar al técnico que realiza las estimaciones lo
antes posible. Una decisión prematura a través de ratios de superficie puede determinar el volumen a
proyectar, la decisión empresarial y nos evitará costes adicionales por no tener acotado el ámbito de
proyecto incluso con la incertidumbre asociada.
En todo proceso inmobiliario existe un punto crítico en la toma de decisiones empresariales; la de
continuar con el proyecto, la de abandonarlo o la de acotarlo. De la correcta estimación y de la finura del
cálculo estaremos reportando datos valiosos a nuestro cliente, bien en un primer o bien en un segundo
estadio.
Cuantificar es conocer el desarrollo de proyecto y su generación
El técnico que realiza las estimaciones necesita conocer el cómo se está generando el proyecto, los
criterios de modelado y los elementos insertados. Así mismo será necesario conocer la codificación de
las piezas pues necesita segmentarlas, agruparlas o asociarlas a partidas o lotes de valor. Por tanto,
debe planificarse a través del BEP dichos criterios, codificaciones y elementos de proyecto.
Cuantificar es conocer las diferentes fuentes de la generación de datos
El proceso de cuantificación se lleva a cabo mediante la agregación de información procedente de
diferentes fuentes y de diferentes formatos, asociando todos ellos de tal forma que la información
generada sea coherente, única y alineada; y todo ello realizando diferentes iteraciones para aportar
información cuantitativa del avance del proyecto.
Las diferentes fuentes de información podrán ser aportadas por arquitectos proyectistas, ingenierías de
cálculo, paisajistas...etc en función de los diferentes software utilizados por cada interviniente del
proyecto. Los formatos más comunes serán tablas Excel, formatos de intercambio Fiebc-3, entornos
gráficos como IFC y otros; el BEP es la herramienta que organiza los formatos de intercambio de
información.
Cuantificar es priorizar y conocer los datos innecesarios, duplicados o erróneos
Dado que obtengo información de diferentes fuentes, en diferentes formatos es muy común que
numerosos elementos estén duplicados. Parece en sí mismo una contradicción con el BIM pero no lo es.
Ello es debido a que no existe un trabajo colaborativo en que cada elemento sea único en un momento
dado. Es común en un proceso el arquitecto tenga definido unos pilares y simultáneamente un ingeniero
esté modelándolos en su herramienta de cálculo; ambos reportarán el mismo elemento y será necesario
establecer que se cuantificará de cada una de las fuentes.
Cuantificar no es valorar
La cuantificación es el proceso en el cual establezco los criterios y las métricas de los diferentes elementos
constructivos. La valoración es la atribución cuantitativa de dichos elementos en función de su composición y
su descomposición de elementos. Una reflexión importante al respecto; si bien la cuantificación es propia e
intrínseca a dicho elemento y los que son iguales a él, bien sean unidades, m2, m3, ancho, largo, volumen y
área; la valoración no es tan sencilla pues necesitaremos conocer su composición detallada, la carga de trabajo
en su construcción y los medios necesarios a tal fin.
Es por ello que necesitaremos bases de datos estructuradas para llevarlo a cabo, y de no ser así necesitaremos
un grado de desarrollo importante.
Dicho groso modo, cuantificar es al nivel de detalle como valorar lo es a su nivel de desarrollo. Como
toda regla aparentemente tiene su excepción pudiendo cuantificar unidades gráficas de cajas como
máquinas de aire acondicionado y realizar su valoración a través de su referencia de fabricante,
consiguiendo con un nivel de detalle y un nivel de desarrollo muy pobre una estimación muy correcta.
Evidentemente estoy derivando el nivel de desarrollo a la valoración que hubo de hacer el fabricante
de máquina con mucho detalle y desarrollo para darme su valor.
Cuantificar es conocer diferentes formas de conseguirlo
El técnico designado para la realización de cuantificaciones y valoraciones deberá conocer la
generación de los datos. Existen varias formas que detallo:
 Cuantificaciones generadas en los entornos de modelado.
 Software específico vinculado a los entornos de modelado.
 Herramientas y plugging insertados en las herramientas de modelado.
 Software que exportan y vinculan las cuantificaciones a los software de modelado y que
utilizan este como motor de visualización.
 Software de chequeo y comprobación.
 Software de mediciones y presupuestos con motor de visualización incorporado.
Cuantificar es conocer los formatos de intercambio IFC
Es necesario en el equipo de trabajo establecer a través del BEP el cómo se va a generar la información
y en que herramientas se aunarán las cuantificaciones y valoraciones.
La tendencia es a realizar las cuantificaciones en los software propio de esta materia a través de IFC y
que no tengan como motor de visualización los software de modelado por la carga económica que ello
supone en tener licencias de herramientas de modelado cuando tu labor es únicamente cuantificar.
Las estimaciones en fase ejecución
Las estimaciones cuantitativas en fase de ejecución tienen por objetivo establecer la relación directa de
los elementos ejecutados, su valoración y su representación gráfica asociada de forma federada o no en
formatos de intercambio openBIM para un control o auditoria del mismo. Esta herramienta no es la
gestión de costes de la ejecución, sino más bien lo entendido como certificación.
Se debe entender los elementos constructivos como piezas cuya determinación en la ejecución es de todo
o nada. Ello viene derivado del propio mecanismo informático y del desarrollo industrial de piezas. Esto es
determinante en la construcción, pues existe mucha costumbre de cuantificar por porcentaje o por partes
de elementos, y en este entorno gráfico no es posible a priori.
Por tanto, si bien yo puedo proyectar y valorar fácilmente como un único elemento o pieza una fábrica
de ladrillo compuesta por varias capas desde la cota cero hasta la cornisa de un edificio de quince
plantas, no podré hacer lo mismo con la valoración parcial de dicho elemento debiendo decidir entre
todo o nada. Este hecho obliga a partir dicho elemento multicapa y multiplanta en cada una de las
partes ejecutables o valorables tal y como hasta ahora entendemos dicho proceso.
De lo anterior se desprende que un modelo poco o mal modelado en fase de proyecto será más
fácilmente cuantificable y valorable en dicha fase, pero será directamente proporcional a los problemas
que generará para cuantificarlo y valorarlo en fase obra. Se solucionará esta cuestión de dos formas;
volviendo al modelo y partiéndolo por fases de ejecución el elemento y dividiéndolo por las capas que
lo forman; o bien modelando o volviendo a modelar pensando en su ejecución.
Así mismo, dado que existe una relación directa entre el elemento gráfico y su cuantificación es posible
determinar lo ejecutado desde el entorno gráfico o desde el entorno de cuantificaciones. Toma de nuevo
mucha importancia los formatos de intercambio IFC para el visionado openBIM de lo ejecutado, caso de
control de direcciones técnicas, organismos de control o la propia administración.
Las diferentes herramientas son:
 Software de gestión de planificación BIM.
 Plugging sobre software de modelado.
 Software de mediciones y presupuesto vinculados a herramientas de modelado.
 Software de mediciones y presupuestos con entornos gráficos openBIM.
Al igual que ocurre en la fase de proyecto las herramientas propias de mediciones y cuantificaciones con
visores incorporados o gratuitos en formatos IFC son los que mayor potencial e importancia tendrán
desligándose de las ataduras del software de modelado como motor de visionado gráfico.
No tardando mucho sea exigible para cada hito económico de ejecución la presentación del entorno
gráfico asociado en formato IFC de tal forma que los procesos de comprobación serán más visuales y más
informativos.
Extracción
Modelo
Datos
manuales
Planos
2D
Datos
manuales Datos
manuales Datos
manuales
Sin
BIM
Progresión B I M
Extracción
Modelo
Extracción
Modelo
¡Muchas gracias!
Nombre de Ponente
Cargo
Área
ponente@itec.cat
itec.es
@itec_es ITeC1978

Más contenido relacionado

Similar a La Píldora de los Jueves: Formas de estimar con metodología BIM

Direccion Integrada De Proyectos
Direccion Integrada De ProyectosDireccion Integrada De Proyectos
Direccion Integrada De Proyectossebasmillos
 
Presentación "Innovación en la Construcción y Mejora de la Productividad"
Presentación "Innovación en la Construcción y Mejora de la Productividad"Presentación "Innovación en la Construcción y Mejora de la Productividad"
Presentación "Innovación en la Construcción y Mejora de la Productividad"
Manuel García Naranjo B.
 
Métricas de procesos y proyectos
Métricas de procesos y proyectosMétricas de procesos y proyectos
Métricas de procesos y proyectosjose_macias
 
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
Capitulo 6   gestion de costos del proyectoCapitulo 6   gestion de costos del proyecto
Capitulo 6 gestion de costos del proyectou2013116022
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Metodología BIM
Metodología BIMMetodología BIM
Metodología BIM
SistemadeEstudiosMed
 
La contabilidad-y-los-estudios-de-ingenieria-economica compress
La contabilidad-y-los-estudios-de-ingenieria-economica compressLa contabilidad-y-los-estudios-de-ingenieria-economica compress
La contabilidad-y-los-estudios-de-ingenieria-economica compress
raul alexander maldonado
 
Metodologias
MetodologiasMetodologias
Metodologias
Daniela Velasquez
 
Obras civiles i
Obras civiles iObras civiles i
Obras civiles i
mawd2801
 
BIM MANAGEMENT. GESTIÓN MULTIPLATAFORMA DE BUILDING INFORMATION MODELING
BIM MANAGEMENT. GESTIÓN MULTIPLATAFORMA DE BUILDING INFORMATION MODELINGBIM MANAGEMENT. GESTIÓN MULTIPLATAFORMA DE BUILDING INFORMATION MODELING
BIM MANAGEMENT. GESTIÓN MULTIPLATAFORMA DE BUILDING INFORMATION MODELING
Ignasi del Río
 
6. gestión del costo del proyecto
6. gestión del costo del proyecto6. gestión del costo del proyecto
6. gestión del costo del proyecto
Janoé Antonio González Reyes
 
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
Isafeocri Iglesia Ortodoxa
 
PLANEACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE.pptx
PLANEACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE.pptxPLANEACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE.pptx
PLANEACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE.pptx
John Harold Bonilla
 
Valor ganado en un proyecto de desarrollo de software
Valor ganado en un proyecto de desarrollo de softwareValor ganado en un proyecto de desarrollo de software
Valor ganado en un proyecto de desarrollo de software
Software Guru
 
Microsoft Peroject
Microsoft PerojectMicrosoft Peroject
Microsoft Peroject
bayas
 

Similar a La Píldora de los Jueves: Formas de estimar con metodología BIM (20)

Direccion Integrada De Proyectos
Direccion Integrada De ProyectosDireccion Integrada De Proyectos
Direccion Integrada De Proyectos
 
Presentación "Innovación en la Construcción y Mejora de la Productividad"
Presentación "Innovación en la Construcción y Mejora de la Productividad"Presentación "Innovación en la Construcción y Mejora de la Productividad"
Presentación "Innovación en la Construcción y Mejora de la Productividad"
 
Métricas de procesos y proyectos
Métricas de procesos y proyectosMétricas de procesos y proyectos
Métricas de procesos y proyectos
 
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
Capitulo 6   gestion de costos del proyectoCapitulo 6   gestion de costos del proyecto
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Metodología BIM
Metodología BIMMetodología BIM
Metodología BIM
 
La contabilidad-y-los-estudios-de-ingenieria-economica compress
La contabilidad-y-los-estudios-de-ingenieria-economica compressLa contabilidad-y-los-estudios-de-ingenieria-economica compress
La contabilidad-y-los-estudios-de-ingenieria-economica compress
 
Metodologias
MetodologiasMetodologias
Metodologias
 
Obras civiles i
Obras civiles iObras civiles i
Obras civiles i
 
BIM MANAGEMENT. GESTIÓN MULTIPLATAFORMA DE BUILDING INFORMATION MODELING
BIM MANAGEMENT. GESTIÓN MULTIPLATAFORMA DE BUILDING INFORMATION MODELINGBIM MANAGEMENT. GESTIÓN MULTIPLATAFORMA DE BUILDING INFORMATION MODELING
BIM MANAGEMENT. GESTIÓN MULTIPLATAFORMA DE BUILDING INFORMATION MODELING
 
6. gestión del costo del proyecto
6. gestión del costo del proyecto6. gestión del costo del proyecto
6. gestión del costo del proyecto
 
Tema 3. ingeniería básica
Tema 3. ingeniería básicaTema 3. ingeniería básica
Tema 3. ingeniería básica
 
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
 
PLANEACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE.pptx
PLANEACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE.pptxPLANEACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE.pptx
PLANEACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE.pptx
 
Estudio de la factibilidad
Estudio de la factibilidadEstudio de la factibilidad
Estudio de la factibilidad
 
Valor ganado en un proyecto de desarrollo de software
Valor ganado en un proyecto de desarrollo de softwareValor ganado en un proyecto de desarrollo de software
Valor ganado en un proyecto de desarrollo de software
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 
Microsoft Peroject
Microsoft PerojectMicrosoft Peroject
Microsoft Peroject
 

Más de ITeC Instituto Tecnología Construcción

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
BREEAM ES Urbanismo como herramienta para un planeamiento sostenible - Miguel...
BREEAM ES Urbanismo como herramienta para un planeamiento sostenible - Miguel...BREEAM ES Urbanismo como herramienta para un planeamiento sostenible - Miguel...
BREEAM ES Urbanismo como herramienta para un planeamiento sostenible - Miguel...
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Indicadores de sotenibilidad europeos: Level(s) - Tatiana Quintero
Indicadores de sotenibilidad europeos: Level(s) - Tatiana QuinteroIndicadores de sotenibilidad europeos: Level(s) - Tatiana Quintero
Indicadores de sotenibilidad europeos: Level(s) - Tatiana Quintero
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La píldora de los jueves: El examen WELL AP - Inés Aguilar
La píldora de los jueves: El examen WELL AP - Inés AguilarLa píldora de los jueves: El examen WELL AP - Inés Aguilar
La píldora de los jueves: El examen WELL AP - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
BEDEC Sostenibilidad, novedades 2024 - Laura Silva
BEDEC Sostenibilidad, novedades 2024 - Laura SilvaBEDEC Sostenibilidad, novedades 2024 - Laura Silva
BEDEC Sostenibilidad, novedades 2024 - Laura Silva
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
BEDEC Proyecto y obra , novedades 2024 - Xavier Folch
BEDEC Proyecto y obra , novedades 2024 - Xavier FolchBEDEC Proyecto y obra , novedades 2024 - Xavier Folch
BEDEC Proyecto y obra , novedades 2024 - Xavier Folch
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Licitación Pública con criterios ambientales - Licinio Alfaro
Licitación Pública con criterios ambientales - Licinio AlfaroLicitación Pública con criterios ambientales - Licinio Alfaro
Licitación Pública con criterios ambientales - Licinio Alfaro
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La pildora de los jueves: Ejecución en obra. Construir edificios más allá del...
La pildora de los jueves: Ejecución en obra. Construir edificios más allá del...La pildora de los jueves: Ejecución en obra. Construir edificios más allá del...
La pildora de los jueves: Ejecución en obra. Construir edificios más allá del...
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Las novedades de la economia circular - Laura Silva
Las novedades de la economia circular - Laura SilvaLas novedades de la economia circular - Laura Silva
Las novedades de la economia circular - Laura Silva
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La píldora de los jueves: Las claves del BREEAM - Leticia Galdos
La píldora de los jueves: Las claves del BREEAM - Leticia GaldosLa píldora de los jueves: Las claves del BREEAM - Leticia Galdos
La píldora de los jueves: Las claves del BREEAM - Leticia Galdos
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Las Píldoras de los Jueves: Introducción al Well - Inés Aguilar
Las Píldoras de los Jueves: Introducción al Well - Inés AguilarLas Píldoras de los Jueves: Introducción al Well - Inés Aguilar
Las Píldoras de los Jueves: Introducción al Well - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Jornada de difusió de la Nova Llei d'Àrids Reciclats - Presentació Licinio Al...
Jornada de difusió de la Nova Llei d'Àrids Reciclats - Presentació Licinio Al...Jornada de difusió de la Nova Llei d'Àrids Reciclats - Presentació Licinio Al...
Jornada de difusió de la Nova Llei d'Àrids Reciclats - Presentació Licinio Al...
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
L'ordre d'àrids reciclats: una eina per a fomentar la circularitat.pptx
L'ordre d'àrids reciclats: una eina per a fomentar la circularitat.pptxL'ordre d'àrids reciclats: una eina per a fomentar la circularitat.pptx
L'ordre d'àrids reciclats: una eina per a fomentar la circularitat.pptx
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Estrategias de Actuaciones para Cumplir con las Ayudas de los Fondos Next Gen...
Estrategias de Actuaciones para Cumplir con las Ayudas de los Fondos Next Gen...Estrategias de Actuaciones para Cumplir con las Ayudas de los Fondos Next Gen...
Estrategias de Actuaciones para Cumplir con las Ayudas de los Fondos Next Gen...
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Aplicación de las Ecoetiquetas en Proyectos Ejecutivos - Laura Silva
Aplicación de las Ecoetiquetas en Proyectos Ejecutivos - Laura SilvaAplicación de las Ecoetiquetas en Proyectos Ejecutivos - Laura Silva
Aplicación de las Ecoetiquetas en Proyectos Ejecutivos - Laura Silva
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Análisis del Ciclo de Vida y Plugin THERMOCHIP by ITeC - Joaquín Vázquez
Análisis del Ciclo de Vida y Plugin THERMOCHIP by ITeC - Joaquín VázquezAnálisis del Ciclo de Vida y Plugin THERMOCHIP by ITeC - Joaquín Vázquez
Análisis del Ciclo de Vida y Plugin THERMOCHIP by ITeC - Joaquín Vázquez
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Análisis de Ciclo de Vida y Plugin THERMOCHIP by ITeC - Diego Rodríguez
Análisis de Ciclo de Vida y Plugin THERMOCHIP by ITeC - Diego RodríguezAnálisis de Ciclo de Vida y Plugin THERMOCHIP by ITeC - Diego Rodríguez
Análisis de Ciclo de Vida y Plugin THERMOCHIP by ITeC - Diego Rodríguez
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Economía circular, el nuevo reto de la construcción
Economía circular, el nuevo reto de la construcción Economía circular, el nuevo reto de la construcción
Economía circular, el nuevo reto de la construcción
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La píldora de los jueves Estrategias de Descarbonización en el Sector de la C...
La píldora de los jueves Estrategias de Descarbonización en el Sector de la C...La píldora de los jueves Estrategias de Descarbonización en el Sector de la C...
La píldora de los jueves Estrategias de Descarbonización en el Sector de la C...
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Café Lean: Aplicación de herramientas digitales para la planificación colabor...
Café Lean: Aplicación de herramientas digitales para la planificación colabor...Café Lean: Aplicación de herramientas digitales para la planificación colabor...
Café Lean: Aplicación de herramientas digitales para la planificación colabor...
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 

Más de ITeC Instituto Tecnología Construcción (20)

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
BREEAM ES Urbanismo como herramienta para un planeamiento sostenible - Miguel...
BREEAM ES Urbanismo como herramienta para un planeamiento sostenible - Miguel...BREEAM ES Urbanismo como herramienta para un planeamiento sostenible - Miguel...
BREEAM ES Urbanismo como herramienta para un planeamiento sostenible - Miguel...
 
Indicadores de sotenibilidad europeos: Level(s) - Tatiana Quintero
Indicadores de sotenibilidad europeos: Level(s) - Tatiana QuinteroIndicadores de sotenibilidad europeos: Level(s) - Tatiana Quintero
Indicadores de sotenibilidad europeos: Level(s) - Tatiana Quintero
 
La píldora de los jueves: El examen WELL AP - Inés Aguilar
La píldora de los jueves: El examen WELL AP - Inés AguilarLa píldora de los jueves: El examen WELL AP - Inés Aguilar
La píldora de los jueves: El examen WELL AP - Inés Aguilar
 
BEDEC Sostenibilidad, novedades 2024 - Laura Silva
BEDEC Sostenibilidad, novedades 2024 - Laura SilvaBEDEC Sostenibilidad, novedades 2024 - Laura Silva
BEDEC Sostenibilidad, novedades 2024 - Laura Silva
 
BEDEC Proyecto y obra , novedades 2024 - Xavier Folch
BEDEC Proyecto y obra , novedades 2024 - Xavier FolchBEDEC Proyecto y obra , novedades 2024 - Xavier Folch
BEDEC Proyecto y obra , novedades 2024 - Xavier Folch
 
Licitación Pública con criterios ambientales - Licinio Alfaro
Licitación Pública con criterios ambientales - Licinio AlfaroLicitación Pública con criterios ambientales - Licinio Alfaro
Licitación Pública con criterios ambientales - Licinio Alfaro
 
La pildora de los jueves: Ejecución en obra. Construir edificios más allá del...
La pildora de los jueves: Ejecución en obra. Construir edificios más allá del...La pildora de los jueves: Ejecución en obra. Construir edificios más allá del...
La pildora de los jueves: Ejecución en obra. Construir edificios más allá del...
 
Las novedades de la economia circular - Laura Silva
Las novedades de la economia circular - Laura SilvaLas novedades de la economia circular - Laura Silva
Las novedades de la economia circular - Laura Silva
 
La píldora de los jueves: Las claves del BREEAM - Leticia Galdos
La píldora de los jueves: Las claves del BREEAM - Leticia GaldosLa píldora de los jueves: Las claves del BREEAM - Leticia Galdos
La píldora de los jueves: Las claves del BREEAM - Leticia Galdos
 
Las Píldoras de los Jueves: Introducción al Well - Inés Aguilar
Las Píldoras de los Jueves: Introducción al Well - Inés AguilarLas Píldoras de los Jueves: Introducción al Well - Inés Aguilar
Las Píldoras de los Jueves: Introducción al Well - Inés Aguilar
 
Jornada de difusió de la Nova Llei d'Àrids Reciclats - Presentació Licinio Al...
Jornada de difusió de la Nova Llei d'Àrids Reciclats - Presentació Licinio Al...Jornada de difusió de la Nova Llei d'Àrids Reciclats - Presentació Licinio Al...
Jornada de difusió de la Nova Llei d'Àrids Reciclats - Presentació Licinio Al...
 
L'ordre d'àrids reciclats: una eina per a fomentar la circularitat.pptx
L'ordre d'àrids reciclats: una eina per a fomentar la circularitat.pptxL'ordre d'àrids reciclats: una eina per a fomentar la circularitat.pptx
L'ordre d'àrids reciclats: una eina per a fomentar la circularitat.pptx
 
Estrategias de Actuaciones para Cumplir con las Ayudas de los Fondos Next Gen...
Estrategias de Actuaciones para Cumplir con las Ayudas de los Fondos Next Gen...Estrategias de Actuaciones para Cumplir con las Ayudas de los Fondos Next Gen...
Estrategias de Actuaciones para Cumplir con las Ayudas de los Fondos Next Gen...
 
Aplicación de las Ecoetiquetas en Proyectos Ejecutivos - Laura Silva
Aplicación de las Ecoetiquetas en Proyectos Ejecutivos - Laura SilvaAplicación de las Ecoetiquetas en Proyectos Ejecutivos - Laura Silva
Aplicación de las Ecoetiquetas en Proyectos Ejecutivos - Laura Silva
 
Análisis del Ciclo de Vida y Plugin THERMOCHIP by ITeC - Joaquín Vázquez
Análisis del Ciclo de Vida y Plugin THERMOCHIP by ITeC - Joaquín VázquezAnálisis del Ciclo de Vida y Plugin THERMOCHIP by ITeC - Joaquín Vázquez
Análisis del Ciclo de Vida y Plugin THERMOCHIP by ITeC - Joaquín Vázquez
 
Análisis de Ciclo de Vida y Plugin THERMOCHIP by ITeC - Diego Rodríguez
Análisis de Ciclo de Vida y Plugin THERMOCHIP by ITeC - Diego RodríguezAnálisis de Ciclo de Vida y Plugin THERMOCHIP by ITeC - Diego Rodríguez
Análisis de Ciclo de Vida y Plugin THERMOCHIP by ITeC - Diego Rodríguez
 
Economía circular, el nuevo reto de la construcción
Economía circular, el nuevo reto de la construcción Economía circular, el nuevo reto de la construcción
Economía circular, el nuevo reto de la construcción
 
La píldora de los jueves Estrategias de Descarbonización en el Sector de la C...
La píldora de los jueves Estrategias de Descarbonización en el Sector de la C...La píldora de los jueves Estrategias de Descarbonización en el Sector de la C...
La píldora de los jueves Estrategias de Descarbonización en el Sector de la C...
 
Café Lean: Aplicación de herramientas digitales para la planificación colabor...
Café Lean: Aplicación de herramientas digitales para la planificación colabor...Café Lean: Aplicación de herramientas digitales para la planificación colabor...
Café Lean: Aplicación de herramientas digitales para la planificación colabor...
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 

La Píldora de los Jueves: Formas de estimar con metodología BIM

  • 1. Bienvenidos al webinar Formas de estimar con metodología BIM 05 / 10 / 2023 Jerónimo Alonso Martin Representante de ITeC centro Arquitecto, Ingeniero E. y Arquitecto Técnico BIM Manager Advance y Consultor Expert ACP Miembro RICS Building Surveyor
  • 2. • Fundación privada sin ánimo de lucro • Con representación de los principales agentes de la construcción: públicos y privados • Neutral, independiente, transversal, pluridisciplinar • Generación y la transferencia de información y conocimiento Punto de encuentro de los agentes del sector con capacidad de interlocución con todos ellos y de proposición de iniciativas compartidas Instituto de Tecnología de la Construcción Calle de Wellington 19 Barcelona https://itec.es/
  • 3. https://www.youtube.com/channel/UCm335BXW57k6EWsekAlMZXw Base de Datos Precios – Pliegos – Normativa – Datos ambientales – Mantenimiento – Objetos BIM genéricos y de fabricantes https://itec.es/servicios/bedec/ http://www.fiebdc.es/fiebdc/
  • 4. https://itec.es/servicios/bim/libro-blanco-bim/ •Participar en la definición de las metodologías y estándares BIM •Facilitar la entrada al BIM de todos los agentes del sector •Integrar los productos y servicios del ITeC en la gestión BIM https://metabase.itec.cat/bim/es/filter?src=butBim https://itec.es/servicios/bim/comision-construimos-el- futuro/ Comisión Construimos el Futuro Debatir sobre el futuro del sector de la construcción y analizar el uso de las tecnologías BIM, Lean e IPD (Integrated Project Delivery) https://ecobject.com/
  • 5. FLUJOS EN ESTIMACION Y CUANTIFICACIÓN. EL PROCESO DE MEDIR Y VALORAR De entre los muchos flujos generados en los procesos BIM, el proceso de cuantificación es uno de los que mayor desarrollo informático está teniendo. Para la realización de las cuantificaciones y valoraciones es necesario establecer los criterios que a continuación muestro. Las estimaciones en fase proyecto Las estimaciones cuantitativas en esta fase tendrán como objetivo determinar en un único repositorio las cuantificaciones de los elementos constructivos y su valoración en cada estadio del proceso, aportando la mayor certidumbre posible asociado al entorno gráfico generado federado o no, y que mediante un proceso de iteración la información esté lo más actualizada posible para aportar valor a la toma de decisiones.
  • 6. Cuantificar es un proceso, no un hito El desarrollo sistemático de proyectos llevó aparejado la realización de cuantificaciones métricas y económicas una vez finalizados los trabajos documentales principalmente los gráficos, entendiendo este trabajo como un hito más del proceso de redacción de proyecto, bien de forma manual o bien ayudado por software especializado con bases de datos. Si analizamos el proceso de proyectar nos daremos cuenta que estamos continuamente tomando decisiones en tres aspectos; el qué, el cuanto y la incertidumbre. Y de esto se trata el proceso de cuantificar; de gestionar adecuadamente y en cada momento, el qué voy a cuantificar, el cómo lo voy a estimar y la incertidumbre, riesgo o error que cometo en ello.
  • 7. Cuantificar es un proceso, no un hito El qué voy a cuantificar, el cómo lo voy a estimar y la incertidumbre, riesgo o error que cometo en ello.  Estimación por superficies y ratios.  Estimación por elementos o sistemas sin definición.  Estimación por elementos y sistemas definidos.  Iteración continua hasta definición final  Certificación a través de modelos gráficos Simulación Estimación Definición Control
  • 8. Distinguimos diferentes estadios  Estimación por superficies y ratios. Es el primer acercamiento a la estimación y valor de un activo mediante la aplicación correcta de ratios a la superficie bruta de un proyecto. Es el resultado de esa primera visita de un promotor en el que se establece los metros cuadrados del proyecto o bien la edificabilidad materializable y le aplicamos los valores estadísticos que cada profesional obtiene de su experiencia, con un grado de incertidumbre elevado.
  • 9. Tabla de planificación de suelos de masa Masa: Comentarios Nivel Área común del piso oficinas Nivel 1 97.49 m² oficinas Nivel 2 97.49 m² oficinas Nivel 3 97.49 m² oficinas Nivel 4 97.49 m² 389.97 m² viviendas Nivel 1 215.00 m² viviendas Nivel 2 215.00 m² viviendas Nivel 3 215.00 m² viviendas Nivel 4 215.00 m² viviendas Nivel 5 215.00 m² viviendas Nivel 6 215.00 m² viviendas Nivel 7 215.00 m² 1505.00 m² 1894,97  Estimación por superficies y ratios vinculando IFC
  • 10.  Estimación por superficies y ratios vinculando IFC
  • 11. Tabla de planificación de suelos de masa Masa: Comentarios Nivel Área común del piso oficinas Nivel 1 97.49 m² oficinas Nivel 2 97.49 m² oficinas Nivel 3 97.49 m² oficinas Nivel 4 97.49 m² oficinas Nivel 5 97.49 m² oficinas Nivel 6 97.49 m² 584.95 m² viviendas Nivel 1 215.00 m² viviendas Nivel 2 215.00 m² viviendas Nivel 3 215.00 m² viviendas Nivel 4 215.00 m² 860.00 m² 1444,95  Estimación por superficies y ratios vinculando IFC
  • 12.  Estimación por superficies y ratios vinculando IFC
  • 13.  Estimación por superficies y ratios vinculando tabla Excel
  • 14.
  • 15.
  • 16. Distinguimos diferentes estadios  Estimación por elementos o sistemas sin definición. Una vez establecida la volumetría, las superficies, las compartimentaciones, los sistemas y los elementos básicos del proyecto tenemos un mejor acercamiento a los elementos constructivos, pudiendo establecer métricas exactas de las diferentes piezas, pero con la salvedad de que no tenemos definido que es cada una de ellas. Esta estimación es correcta respecto a la cuantificación métrica pero indefinida respecto a su valoración, pues pudiera ser cualquier elemento con las mismas condiciones espaciales que otro. Es aquí donde la aplicación e intuición del técnico se hace patente arrojando mayor certidumbre que el caso anterior.
  • 17.
  • 18. Distinguimos diferentes estadios  Estimación por elementos y sistemas definidos. Es una estimación en el cual conocemos las métricas de los diferentes elementos y además conocemos su composición. Es el estado que arroja mayor certidumbre, pues de la aplicación de los valores económicos precisos resultará la mejor valoración del proyecto. La incertidumbre quedará reducida a la variabilidad del valor.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Distinguimos diferentes estadios  Iteración continua. Será el proceso de actualización de las mediciones y valoraciones en función de los cambios llevados a cabo en la mejor definición de elementos y sistemas en el propio desarrollo del proyecto, bien para afinar en la valoración, bien para ajustar elementos constructivos o bien en la modificación de piezas. Aporta la visión real de la estimación en cualquiera de los tres casos anteriores.
  • 22. Cuantificar es incorporarse al equipo de proyecto lo antes posible El proceso de iteración es permanente y será necesario incorporar al técnico que realiza las estimaciones lo antes posible. Una decisión prematura a través de ratios de superficie puede determinar el volumen a proyectar, la decisión empresarial y nos evitará costes adicionales por no tener acotado el ámbito de proyecto incluso con la incertidumbre asociada. En todo proceso inmobiliario existe un punto crítico en la toma de decisiones empresariales; la de continuar con el proyecto, la de abandonarlo o la de acotarlo. De la correcta estimación y de la finura del cálculo estaremos reportando datos valiosos a nuestro cliente, bien en un primer o bien en un segundo estadio.
  • 23. Cuantificar es conocer el desarrollo de proyecto y su generación El técnico que realiza las estimaciones necesita conocer el cómo se está generando el proyecto, los criterios de modelado y los elementos insertados. Así mismo será necesario conocer la codificación de las piezas pues necesita segmentarlas, agruparlas o asociarlas a partidas o lotes de valor. Por tanto, debe planificarse a través del BEP dichos criterios, codificaciones y elementos de proyecto.
  • 24. Cuantificar es conocer las diferentes fuentes de la generación de datos El proceso de cuantificación se lleva a cabo mediante la agregación de información procedente de diferentes fuentes y de diferentes formatos, asociando todos ellos de tal forma que la información generada sea coherente, única y alineada; y todo ello realizando diferentes iteraciones para aportar información cuantitativa del avance del proyecto. Las diferentes fuentes de información podrán ser aportadas por arquitectos proyectistas, ingenierías de cálculo, paisajistas...etc en función de los diferentes software utilizados por cada interviniente del proyecto. Los formatos más comunes serán tablas Excel, formatos de intercambio Fiebc-3, entornos gráficos como IFC y otros; el BEP es la herramienta que organiza los formatos de intercambio de información.
  • 25. Cuantificar es priorizar y conocer los datos innecesarios, duplicados o erróneos Dado que obtengo información de diferentes fuentes, en diferentes formatos es muy común que numerosos elementos estén duplicados. Parece en sí mismo una contradicción con el BIM pero no lo es. Ello es debido a que no existe un trabajo colaborativo en que cada elemento sea único en un momento dado. Es común en un proceso el arquitecto tenga definido unos pilares y simultáneamente un ingeniero esté modelándolos en su herramienta de cálculo; ambos reportarán el mismo elemento y será necesario establecer que se cuantificará de cada una de las fuentes.
  • 26. Cuantificar no es valorar La cuantificación es el proceso en el cual establezco los criterios y las métricas de los diferentes elementos constructivos. La valoración es la atribución cuantitativa de dichos elementos en función de su composición y su descomposición de elementos. Una reflexión importante al respecto; si bien la cuantificación es propia e intrínseca a dicho elemento y los que son iguales a él, bien sean unidades, m2, m3, ancho, largo, volumen y área; la valoración no es tan sencilla pues necesitaremos conocer su composición detallada, la carga de trabajo en su construcción y los medios necesarios a tal fin. Es por ello que necesitaremos bases de datos estructuradas para llevarlo a cabo, y de no ser así necesitaremos un grado de desarrollo importante.
  • 27. Dicho groso modo, cuantificar es al nivel de detalle como valorar lo es a su nivel de desarrollo. Como toda regla aparentemente tiene su excepción pudiendo cuantificar unidades gráficas de cajas como máquinas de aire acondicionado y realizar su valoración a través de su referencia de fabricante, consiguiendo con un nivel de detalle y un nivel de desarrollo muy pobre una estimación muy correcta. Evidentemente estoy derivando el nivel de desarrollo a la valoración que hubo de hacer el fabricante de máquina con mucho detalle y desarrollo para darme su valor.
  • 28. Cuantificar es conocer diferentes formas de conseguirlo El técnico designado para la realización de cuantificaciones y valoraciones deberá conocer la generación de los datos. Existen varias formas que detallo:  Cuantificaciones generadas en los entornos de modelado.  Software específico vinculado a los entornos de modelado.  Herramientas y plugging insertados en las herramientas de modelado.  Software que exportan y vinculan las cuantificaciones a los software de modelado y que utilizan este como motor de visualización.  Software de chequeo y comprobación.  Software de mediciones y presupuestos con motor de visualización incorporado.
  • 29. Cuantificar es conocer los formatos de intercambio IFC Es necesario en el equipo de trabajo establecer a través del BEP el cómo se va a generar la información y en que herramientas se aunarán las cuantificaciones y valoraciones. La tendencia es a realizar las cuantificaciones en los software propio de esta materia a través de IFC y que no tengan como motor de visualización los software de modelado por la carga económica que ello supone en tener licencias de herramientas de modelado cuando tu labor es únicamente cuantificar.
  • 30. Las estimaciones en fase ejecución Las estimaciones cuantitativas en fase de ejecución tienen por objetivo establecer la relación directa de los elementos ejecutados, su valoración y su representación gráfica asociada de forma federada o no en formatos de intercambio openBIM para un control o auditoria del mismo. Esta herramienta no es la gestión de costes de la ejecución, sino más bien lo entendido como certificación. Se debe entender los elementos constructivos como piezas cuya determinación en la ejecución es de todo o nada. Ello viene derivado del propio mecanismo informático y del desarrollo industrial de piezas. Esto es determinante en la construcción, pues existe mucha costumbre de cuantificar por porcentaje o por partes de elementos, y en este entorno gráfico no es posible a priori.
  • 31. Por tanto, si bien yo puedo proyectar y valorar fácilmente como un único elemento o pieza una fábrica de ladrillo compuesta por varias capas desde la cota cero hasta la cornisa de un edificio de quince plantas, no podré hacer lo mismo con la valoración parcial de dicho elemento debiendo decidir entre todo o nada. Este hecho obliga a partir dicho elemento multicapa y multiplanta en cada una de las partes ejecutables o valorables tal y como hasta ahora entendemos dicho proceso. De lo anterior se desprende que un modelo poco o mal modelado en fase de proyecto será más fácilmente cuantificable y valorable en dicha fase, pero será directamente proporcional a los problemas que generará para cuantificarlo y valorarlo en fase obra. Se solucionará esta cuestión de dos formas; volviendo al modelo y partiéndolo por fases de ejecución el elemento y dividiéndolo por las capas que lo forman; o bien modelando o volviendo a modelar pensando en su ejecución.
  • 32. Así mismo, dado que existe una relación directa entre el elemento gráfico y su cuantificación es posible determinar lo ejecutado desde el entorno gráfico o desde el entorno de cuantificaciones. Toma de nuevo mucha importancia los formatos de intercambio IFC para el visionado openBIM de lo ejecutado, caso de control de direcciones técnicas, organismos de control o la propia administración. Las diferentes herramientas son:  Software de gestión de planificación BIM.  Plugging sobre software de modelado.  Software de mediciones y presupuesto vinculados a herramientas de modelado.  Software de mediciones y presupuestos con entornos gráficos openBIM.
  • 33. Al igual que ocurre en la fase de proyecto las herramientas propias de mediciones y cuantificaciones con visores incorporados o gratuitos en formatos IFC son los que mayor potencial e importancia tendrán desligándose de las ataduras del software de modelado como motor de visionado gráfico. No tardando mucho sea exigible para cada hito económico de ejecución la presentación del entorno gráfico asociado en formato IFC de tal forma que los procesos de comprobación serán más visuales y más informativos.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 51. ¡Muchas gracias! Nombre de Ponente Cargo Área ponente@itec.cat itec.es @itec_es ITeC1978