SlideShare una empresa de Scribd logo
MANIPULACIÓN DE LA PÓLVORA
PRESENTADO POR:
JULIETH CAMILA INGUILAN
HERMEL MAURICIO REINA
ANDREA FERNANDA PUETATE
JEFFERSON HERNEY CUATIN
JONATHAN ANDRES GALINDRES
INSTITUCION EDUCATIVA GENARO LEÓN
GRADO: 6-4
GUACHUCAL
2016
La pólvora
La pólvora es una sustancia
deflagrante utilizada principalmente
como propulsor de proyectiles en
las armas de fuego y con fines
acústicos en los fuegos
pirotécnicos. La palabra pólvora se
refiere concretamente a la
denominada pólvora negra, que está
compuesta de determinadas
proporciones de carbón, azufre y
nitrato de potasio, pero con la
aparición de los propelentes
nitrocelulósicos modernos, dicha
denominación se extendió a estos, a
pesar de ser productos
químicamente distintos.
Historia
En 1884 el químico francés Paul Marie Eugène Vieille,
por gelatinización de la nitrocelulosa con una mezcla
de éter y alcohol, obtuvo un nuevo tipo de pólvora,
completamente diferente de la pólvora negra, llamada
Pólvora B (en francés Poudre B). El nuevo
compuesto era un explosivo de tipo propelente, que
desarrolló una energía tres veces superior a la
anterior, mientras que la producción de gases de
combustión muy baja (de ahí el apelativo sin humos).
Esta Pólvora B fue el primer tipo de pólvora sin humo
y fue pronto seguido por otras de similares
características:
Nobel obtuvo en 1888 la balistita, gelatinizando
nitroglicerina con colodión de algodón.
En 1891, el Regio Polverificio sul Liri obtiene la
solenita;
En el Reino Unido durante el mismo período, se
desarrolló Cordita.
RIESGODEL USODE LA PÓLVORA
La pólvora está compuesta por la mezcla de
varios químicos que la hacen altamente
explosiva, inflamable y tóxica. La combustión de
la pólvora se puede iniciar con facilidad por
efectos de su contacto con: llamas, calor, fricción
y golpes, razones que requieren que su manejo
sea muy cuidadoso. Al explotar produce
considerable cantidad de humo y muchos gases
tóxicos.
Sin embargo, las lesiones no solo se derivan de
las quemaduras o explosiones; el ruido generado
también provoca lesiones, desde pérdida
transitoria de la agudeza auditiva, hasta pérdidas
definitivas, pasando por lesiones timpánicas.
Puede generar consecuencias como incendios,
heridas, intoxicaciones, muerte y mutilación y en
la mayoría de los casos los afectados son
menores de edad quienes sufren las
consecuencias, algunas de ellas para toda la
vida.
• Usos
• Sus usos se dan principalmente en la
minería, algunas obras civiles como
aperturas de carreteras, túneles o
cimentaciones de determinadas
estructuras, la guerra y espectáculos
(fuegos pirotécnicos). En Colombia en
vista del incremento de los casos de
que¬maduras por pólvora,
especialmente en niños de todo el
territorio nacional, se evidenció la gran
importancia de legislar en la materia,
sin embargo solo hasta el año de 1995
bajo la Alcaldía de Antanas Mockus, se
materializó la intención en la
restricción de la fabricación,
comercialización y manipulación de la
pólvora en fuegos artificiales; vale la
pena aclarar que es un tema que data
desde los años 30 del siglo XX en todo
el mundo.
• Recomendaciones.
• Por ningún motivo compre,
adquiera reciba y mucho menos
almacene o transporte este tipo de
elementos pirotécnicos.
Recuerde que está prohibida la
venta pirotecnia a menores de
edad.
No permita a los niños manipular
estos materiales ni se los venda a
personas bajo efecto de alcohol o
drogas.
Guarde los juegos artificiales en
un lugar seguro, fresco y seco,
lejos del alcance de los niños.
• Manipulación.
• Hágalo al aire libre y en lugares despejados.
El uso de elementos de pirotecnia se debe hacer a una
distancia mínima de 300 metros a la redonda de hospitales,
clínicas, estaciones de servicio, y sitios donde haya
aglomeraciones públicas.
Al utilizar estos productos tenga a mano un recipiente con
agua, para mojar los elementos luego de su uso, dado que
el carbón residual puede ocasionar quemaduras o generar
incendios.
No utilice artículos vencidos o productos con daños,
alteraciones en el empaque o que no tengan el sello del
fabricante.
Siga las instrucciones de cada producto.
No los lleve en los bolsillos.
Use uno a la vez y no los mezcle.
No los introduzca en envases de vidrio.
Después de usarlos, lave sus manos con agua y jabón para
evitar intoxicaciones.
Todo elemento o artificio pirotécnico requiere tomar
medidas de prevención y cuidado en su manipulación.
• Tenga presente lo siguiente .
• Es posible divertirse y tener un momento agradable
sin tener que correr riesgos por el uso de la pólvora.
Evite la fabricación, almacenamiento, venta,
transporte y manipulación de pólvora.
Es tarea de expertos su uso y demás actividades.
No permita que ésta quede al alcance de los
menores de edad.
Los establecimientos autorizados para su
manipulación, almacenamiento y venta, deben
Cumplir con todos los requisitos de protección.
No compre este tipo de elementos y si lo requiere
hágalo en lugares autorizados,
El mal uso de estos elementos, no solo puede
afectar la salud de la persona que lo manipula, sino
de los demás integrantes de la comunidad, dados
los peligros en su almacenamiento y uso.
• Consejosparael tratamiento de quemaduraspor pirotecnia:
1. Lave la zona quemada con agua limpia y fría, sin
jabón y sin estregar.
2. No trate de retirar de la herida elementos que
puedan estar adheridos.
3. No aplique cremas, aceites, grasas, pomadas,
polvos etc. Esto puede ocasionar infecciones.
4. Cubra la herida con apósitos estériles y
humedecidos, si no cuenta con estos, utilice toallas,
pañuelos o sabanas limpias y húmedas.
5. Si la quemadura ocurre en los ojos solo lave con
agua, no palpe ni toque nada.
6. Si la persona está consiente suminístrele de beber
agua limpia o suero, para evitar la deshidratación.
7. Calme la víctima y manténgala abrigada mientras
la traslada a un centro asistencial
• intoxicaciónporingestiónde polvora:
1. Examine, vigile las vías aéreas y los signos vitales
del paciente.
2. Trate de constatar que la persona ciertamente se
haya intoxicado, ya que puede ser difícil
determinarlo. Algunos de los síntomas son aliento
con olor a químicos, quemaduras alrededor de la
boca, dificultad para respirar,
3.Trate de identificar el tóxico buscando elementos
cercanos a la persona.
4. No provoque el vómito en la persona, a menos
que así lo indique el centro de toxicología o un
profesional de la salud.
5. Si la persona vomita, despeje las vías
respiratorias.
6. Si la persona comienza a tener convulsiones,
administre los primeros auxilios en caso de
convulsiones.
7. Mantenga a la persona cómoda. Y permanezca allí
mientras ubica o espera la ayuda médica.
8. Si el tóxico ha salpicado las ropas de la persona,
quíteselas y lave la piel con agua.
La pólvora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Naftaleno
NaftalenoNaftaleno
Naftaleno
jonathan_gg
 
Juegos Pirotécnicos
 Juegos Pirotécnicos Juegos Pirotécnicos
Juegos Pirotécnicos
ValeryParraga
 
Acido citrico
Acido citricoAcido citrico
Acido citrico
tranzitasdf
 
Pirotecnia
PirotecniaPirotecnia
Pirotecnia
ArianaMontenegro3
 
Paraflu u p
Paraflu  u pParaflu  u p
Paraflu u p
gonguibri
 
Ficha azufre micronizado
Ficha azufre micronizadoFicha azufre micronizado
Ficha azufre micronizado
motaflorchipiona
 
Rotulos números y colores de laboratorio
Rotulos números y colores de laboratorioRotulos números y colores de laboratorio
Rotulos números y colores de laboratorio
diego carreiro
 
Hipoclorito de sodio
Hipoclorito de sodioHipoclorito de sodio
Hipoclorito de sodio
Carito Ramírez
 
Normas De Seguridad En El Laboratorio 2
Normas De Seguridad En El Laboratorio 2Normas De Seguridad En El Laboratorio 2
Normas De Seguridad En El Laboratorio 2
guestdd2f14
 
Ficha tecnica de KCl
Ficha tecnica de KClFicha tecnica de KCl
Ficha tecnica de KCl
ledesma2012
 
Pdf qr
Pdf qrPdf qr
Etiquetas en un laboratorio oseo
Etiquetas en un laboratorio oseoEtiquetas en un laboratorio oseo
Etiquetas en un laboratorio oseo
jamesceli
 
Universidad bolivariana de venezuela
Universidad   bolivariana de  venezuelaUniversidad   bolivariana de  venezuela
Universidad bolivariana de venezuela
GRUPO CETEPI Cetepigrupo
 
Presentacion de curso de pirotecnia
Presentacion de curso de pirotecniaPresentacion de curso de pirotecnia
Presentacion de curso de pirotecnia
RICARDO CASTILLO CHAVEZ
 
Sustancias toxicas y peligrosas Cloro
Sustancias toxicas y peligrosas   CloroSustancias toxicas y peligrosas   Cloro
Sustancias toxicas y peligrosas Cloro
GEA SRL
 
Solucion quimica aplicada y riesgo laboral ana
Solucion quimica aplicada y riesgo laboral   anaSolucion quimica aplicada y riesgo laboral   ana
Solucion quimica aplicada y riesgo laboral ana
MARTHA CECILIA AVILA PEREZ
 
NITROBENCENO
NITROBENCENONITROBENCENO
NITROBENCENO
alvarovefe
 
Dióxido de Plomo
Dióxido de PlomoDióxido de Plomo
Dióxido de Plomo
GEA SRL
 
Hoja de datos de seguridad crudo
Hoja de datos de seguridad crudoHoja de datos de seguridad crudo
Hoja de datos de seguridad crudo
HectorGomezGallo
 

La actualidad más candente (19)

Naftaleno
NaftalenoNaftaleno
Naftaleno
 
Juegos Pirotécnicos
 Juegos Pirotécnicos Juegos Pirotécnicos
Juegos Pirotécnicos
 
Acido citrico
Acido citricoAcido citrico
Acido citrico
 
Pirotecnia
PirotecniaPirotecnia
Pirotecnia
 
Paraflu u p
Paraflu  u pParaflu  u p
Paraflu u p
 
Ficha azufre micronizado
Ficha azufre micronizadoFicha azufre micronizado
Ficha azufre micronizado
 
Rotulos números y colores de laboratorio
Rotulos números y colores de laboratorioRotulos números y colores de laboratorio
Rotulos números y colores de laboratorio
 
Hipoclorito de sodio
Hipoclorito de sodioHipoclorito de sodio
Hipoclorito de sodio
 
Normas De Seguridad En El Laboratorio 2
Normas De Seguridad En El Laboratorio 2Normas De Seguridad En El Laboratorio 2
Normas De Seguridad En El Laboratorio 2
 
Ficha tecnica de KCl
Ficha tecnica de KClFicha tecnica de KCl
Ficha tecnica de KCl
 
Pdf qr
Pdf qrPdf qr
Pdf qr
 
Etiquetas en un laboratorio oseo
Etiquetas en un laboratorio oseoEtiquetas en un laboratorio oseo
Etiquetas en un laboratorio oseo
 
Universidad bolivariana de venezuela
Universidad   bolivariana de  venezuelaUniversidad   bolivariana de  venezuela
Universidad bolivariana de venezuela
 
Presentacion de curso de pirotecnia
Presentacion de curso de pirotecniaPresentacion de curso de pirotecnia
Presentacion de curso de pirotecnia
 
Sustancias toxicas y peligrosas Cloro
Sustancias toxicas y peligrosas   CloroSustancias toxicas y peligrosas   Cloro
Sustancias toxicas y peligrosas Cloro
 
Solucion quimica aplicada y riesgo laboral ana
Solucion quimica aplicada y riesgo laboral   anaSolucion quimica aplicada y riesgo laboral   ana
Solucion quimica aplicada y riesgo laboral ana
 
NITROBENCENO
NITROBENCENONITROBENCENO
NITROBENCENO
 
Dióxido de Plomo
Dióxido de PlomoDióxido de Plomo
Dióxido de Plomo
 
Hoja de datos de seguridad crudo
Hoja de datos de seguridad crudoHoja de datos de seguridad crudo
Hoja de datos de seguridad crudo
 

Similar a La pólvora

Hoja de seguridad clorox blanco
Hoja de seguridad clorox blancoHoja de seguridad clorox blanco
Hoja de seguridad clorox blanco
Soraya Yanine Martines Benavidez
 
HS-THINNER.pdf
HS-THINNER.pdfHS-THINNER.pdf
HS-THINNER.pdf
MafeRicardo
 
Carbofuranagrogen330 sc
Carbofuranagrogen330 scCarbofuranagrogen330 sc
Carbofuranagrogen330 sc
Gisela Fernandez
 
FENOLFTALEINA EN ETANOL_MOL LABS.pdf
FENOLFTALEINA EN ETANOL_MOL LABS.pdfFENOLFTALEINA EN ETANOL_MOL LABS.pdf
FENOLFTALEINA EN ETANOL_MOL LABS.pdf
ivilc
 
ACIDO CLORHIDRICO 15%_MOLLABS.pdf
ACIDO CLORHIDRICO 15%_MOLLABS.pdfACIDO CLORHIDRICO 15%_MOLLABS.pdf
ACIDO CLORHIDRICO 15%_MOLLABS.pdf
Ralphvermed123
 
Acido sulfurico
Acido sulfuricoAcido sulfurico
Acido sulfurico
Grillin Gm
 
Acido sulfurico
Acido sulfuricoAcido sulfurico
Acido sulfurico
Geovanny Quinde
 
Vironex
VironexVironex
HS-BENOMYL-50-PM.pdf
HS-BENOMYL-50-PM.pdfHS-BENOMYL-50-PM.pdf
HS-BENOMYL-50-PM.pdf
santiagomorantes3
 
Etilenglicol
EtilenglicolEtilenglicol
Etilenglicol
José Encalada
 
Hdsm 1546 alcohol 70º medicinalgel_n.e
Hdsm 1546 alcohol 70º medicinalgel_n.eHdsm 1546 alcohol 70º medicinalgel_n.e
Hdsm 1546 alcohol 70º medicinalgel_n.e
ChristianDennisEstre
 
Hoja de seguridad cloro gaseoso
Hoja de seguridad cloro gaseosoHoja de seguridad cloro gaseoso
Hoja de seguridad cloro gaseoso
Soraya Yanine Martines Benavidez
 
INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptx
INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptxINTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptx
INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptx
JayerSmithCabanillas
 
Daconil 72 f hoja de seguridad
Daconil 72 f   hoja de seguridadDaconil 72 f   hoja de seguridad
Daconil 72 f hoja de seguridad
motaflorchipiona
 
Incendios y tornados
Incendios y tornados Incendios y tornados
Incendios y tornados
Nicolas Gomez
 
INTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptx
INTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptxINTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptx
INTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptx
BettyBravo4
 
Hipoclorito de Sodio.pdf
Hipoclorito de Sodio.pdfHipoclorito de Sodio.pdf
Hipoclorito de Sodio.pdf
PESTCONTROLINTERNACI
 
Clasificacion explosivos
Clasificacion explosivosClasificacion explosivos
Clasificacion explosivos
joesucujayo
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
laro2006
 
1 propanol
1 propanol1 propanol

Similar a La pólvora (20)

Hoja de seguridad clorox blanco
Hoja de seguridad clorox blancoHoja de seguridad clorox blanco
Hoja de seguridad clorox blanco
 
HS-THINNER.pdf
HS-THINNER.pdfHS-THINNER.pdf
HS-THINNER.pdf
 
Carbofuranagrogen330 sc
Carbofuranagrogen330 scCarbofuranagrogen330 sc
Carbofuranagrogen330 sc
 
FENOLFTALEINA EN ETANOL_MOL LABS.pdf
FENOLFTALEINA EN ETANOL_MOL LABS.pdfFENOLFTALEINA EN ETANOL_MOL LABS.pdf
FENOLFTALEINA EN ETANOL_MOL LABS.pdf
 
ACIDO CLORHIDRICO 15%_MOLLABS.pdf
ACIDO CLORHIDRICO 15%_MOLLABS.pdfACIDO CLORHIDRICO 15%_MOLLABS.pdf
ACIDO CLORHIDRICO 15%_MOLLABS.pdf
 
Acido sulfurico
Acido sulfuricoAcido sulfurico
Acido sulfurico
 
Acido sulfurico
Acido sulfuricoAcido sulfurico
Acido sulfurico
 
Vironex
VironexVironex
Vironex
 
HS-BENOMYL-50-PM.pdf
HS-BENOMYL-50-PM.pdfHS-BENOMYL-50-PM.pdf
HS-BENOMYL-50-PM.pdf
 
Etilenglicol
EtilenglicolEtilenglicol
Etilenglicol
 
Hdsm 1546 alcohol 70º medicinalgel_n.e
Hdsm 1546 alcohol 70º medicinalgel_n.eHdsm 1546 alcohol 70º medicinalgel_n.e
Hdsm 1546 alcohol 70º medicinalgel_n.e
 
Hoja de seguridad cloro gaseoso
Hoja de seguridad cloro gaseosoHoja de seguridad cloro gaseoso
Hoja de seguridad cloro gaseoso
 
INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptx
INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptxINTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptx
INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Daconil 72 f hoja de seguridad
Daconil 72 f   hoja de seguridadDaconil 72 f   hoja de seguridad
Daconil 72 f hoja de seguridad
 
Incendios y tornados
Incendios y tornados Incendios y tornados
Incendios y tornados
 
INTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptx
INTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptxINTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptx
INTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptx
 
Hipoclorito de Sodio.pdf
Hipoclorito de Sodio.pdfHipoclorito de Sodio.pdf
Hipoclorito de Sodio.pdf
 
Clasificacion explosivos
Clasificacion explosivosClasificacion explosivos
Clasificacion explosivos
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
1 propanol
1 propanol1 propanol
1 propanol
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

La pólvora

  • 1. MANIPULACIÓN DE LA PÓLVORA PRESENTADO POR: JULIETH CAMILA INGUILAN HERMEL MAURICIO REINA ANDREA FERNANDA PUETATE JEFFERSON HERNEY CUATIN JONATHAN ANDRES GALINDRES INSTITUCION EDUCATIVA GENARO LEÓN GRADO: 6-4 GUACHUCAL 2016
  • 2. La pólvora La pólvora es una sustancia deflagrante utilizada principalmente como propulsor de proyectiles en las armas de fuego y con fines acústicos en los fuegos pirotécnicos. La palabra pólvora se refiere concretamente a la denominada pólvora negra, que está compuesta de determinadas proporciones de carbón, azufre y nitrato de potasio, pero con la aparición de los propelentes nitrocelulósicos modernos, dicha denominación se extendió a estos, a pesar de ser productos químicamente distintos.
  • 3. Historia En 1884 el químico francés Paul Marie Eugène Vieille, por gelatinización de la nitrocelulosa con una mezcla de éter y alcohol, obtuvo un nuevo tipo de pólvora, completamente diferente de la pólvora negra, llamada Pólvora B (en francés Poudre B). El nuevo compuesto era un explosivo de tipo propelente, que desarrolló una energía tres veces superior a la anterior, mientras que la producción de gases de combustión muy baja (de ahí el apelativo sin humos). Esta Pólvora B fue el primer tipo de pólvora sin humo y fue pronto seguido por otras de similares características: Nobel obtuvo en 1888 la balistita, gelatinizando nitroglicerina con colodión de algodón. En 1891, el Regio Polverificio sul Liri obtiene la solenita; En el Reino Unido durante el mismo período, se desarrolló Cordita.
  • 4. RIESGODEL USODE LA PÓLVORA La pólvora está compuesta por la mezcla de varios químicos que la hacen altamente explosiva, inflamable y tóxica. La combustión de la pólvora se puede iniciar con facilidad por efectos de su contacto con: llamas, calor, fricción y golpes, razones que requieren que su manejo sea muy cuidadoso. Al explotar produce considerable cantidad de humo y muchos gases tóxicos. Sin embargo, las lesiones no solo se derivan de las quemaduras o explosiones; el ruido generado también provoca lesiones, desde pérdida transitoria de la agudeza auditiva, hasta pérdidas definitivas, pasando por lesiones timpánicas. Puede generar consecuencias como incendios, heridas, intoxicaciones, muerte y mutilación y en la mayoría de los casos los afectados son menores de edad quienes sufren las consecuencias, algunas de ellas para toda la vida.
  • 5. • Usos • Sus usos se dan principalmente en la minería, algunas obras civiles como aperturas de carreteras, túneles o cimentaciones de determinadas estructuras, la guerra y espectáculos (fuegos pirotécnicos). En Colombia en vista del incremento de los casos de que¬maduras por pólvora, especialmente en niños de todo el territorio nacional, se evidenció la gran importancia de legislar en la materia, sin embargo solo hasta el año de 1995 bajo la Alcaldía de Antanas Mockus, se materializó la intención en la restricción de la fabricación, comercialización y manipulación de la pólvora en fuegos artificiales; vale la pena aclarar que es un tema que data desde los años 30 del siglo XX en todo el mundo.
  • 6. • Recomendaciones. • Por ningún motivo compre, adquiera reciba y mucho menos almacene o transporte este tipo de elementos pirotécnicos. Recuerde que está prohibida la venta pirotecnia a menores de edad. No permita a los niños manipular estos materiales ni se los venda a personas bajo efecto de alcohol o drogas. Guarde los juegos artificiales en un lugar seguro, fresco y seco, lejos del alcance de los niños.
  • 7. • Manipulación. • Hágalo al aire libre y en lugares despejados. El uso de elementos de pirotecnia se debe hacer a una distancia mínima de 300 metros a la redonda de hospitales, clínicas, estaciones de servicio, y sitios donde haya aglomeraciones públicas. Al utilizar estos productos tenga a mano un recipiente con agua, para mojar los elementos luego de su uso, dado que el carbón residual puede ocasionar quemaduras o generar incendios. No utilice artículos vencidos o productos con daños, alteraciones en el empaque o que no tengan el sello del fabricante. Siga las instrucciones de cada producto. No los lleve en los bolsillos. Use uno a la vez y no los mezcle. No los introduzca en envases de vidrio. Después de usarlos, lave sus manos con agua y jabón para evitar intoxicaciones. Todo elemento o artificio pirotécnico requiere tomar medidas de prevención y cuidado en su manipulación.
  • 8. • Tenga presente lo siguiente . • Es posible divertirse y tener un momento agradable sin tener que correr riesgos por el uso de la pólvora. Evite la fabricación, almacenamiento, venta, transporte y manipulación de pólvora. Es tarea de expertos su uso y demás actividades. No permita que ésta quede al alcance de los menores de edad. Los establecimientos autorizados para su manipulación, almacenamiento y venta, deben Cumplir con todos los requisitos de protección. No compre este tipo de elementos y si lo requiere hágalo en lugares autorizados, El mal uso de estos elementos, no solo puede afectar la salud de la persona que lo manipula, sino de los demás integrantes de la comunidad, dados los peligros en su almacenamiento y uso.
  • 9. • Consejosparael tratamiento de quemaduraspor pirotecnia: 1. Lave la zona quemada con agua limpia y fría, sin jabón y sin estregar. 2. No trate de retirar de la herida elementos que puedan estar adheridos. 3. No aplique cremas, aceites, grasas, pomadas, polvos etc. Esto puede ocasionar infecciones. 4. Cubra la herida con apósitos estériles y humedecidos, si no cuenta con estos, utilice toallas, pañuelos o sabanas limpias y húmedas. 5. Si la quemadura ocurre en los ojos solo lave con agua, no palpe ni toque nada. 6. Si la persona está consiente suminístrele de beber agua limpia o suero, para evitar la deshidratación. 7. Calme la víctima y manténgala abrigada mientras la traslada a un centro asistencial
  • 10. • intoxicaciónporingestiónde polvora: 1. Examine, vigile las vías aéreas y los signos vitales del paciente. 2. Trate de constatar que la persona ciertamente se haya intoxicado, ya que puede ser difícil determinarlo. Algunos de los síntomas son aliento con olor a químicos, quemaduras alrededor de la boca, dificultad para respirar, 3.Trate de identificar el tóxico buscando elementos cercanos a la persona. 4. No provoque el vómito en la persona, a menos que así lo indique el centro de toxicología o un profesional de la salud. 5. Si la persona vomita, despeje las vías respiratorias. 6. Si la persona comienza a tener convulsiones, administre los primeros auxilios en caso de convulsiones. 7. Mantenga a la persona cómoda. Y permanezca allí mientras ubica o espera la ayuda médica. 8. Si el tóxico ha salpicado las ropas de la persona, quíteselas y lave la piel con agua.