SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LA POSVERDAD: EL RETORNO DE PINOCHO
POSVERITY: THE PINOCH RETURN
Flores Morales, Jorge Alberto
RESUMEN
La posverdad nos presenta la banalización de los acontecimientos u hechos objetivos, en favor
de posturas e intereses particulares apelando a las emociones e indignación de las personas donde
la verdad y la mentira conviven aceptándose ambas por igual. En esta perspectiva la verdad
resulta ser una interpretación de la realidad o una realidad alternativa más entre otras, que resulta
propicio para manipular a las personas o grupos sociales según intereses particulares lejanas de
la realidad y de la verdad de los acontecimientos.
PALABRAS CLAVE:
Posverdad, mentira, hechos alternativos, emociones, realidad
ABSTRACT
The post-truth presents us with the banalization of the events or objective facts, in favor of
positions and particular interests appealing to the emotions and indignation of the people where
the truth and the lie coexist accepting both equally. In this perspective, the truth turns out to be
an interpretation of reality or an alternative reality among others, which is conducive to
manipulate people or social groups according to particular interests far from reality and the truth
of events.
Keywords
Post-truth, lie, alternative facts, emotions, reality

Docente de la Universidad Femenina Sagrado Corazón: jorgefloresm@unife.pe
2
La verdad es una ortiga; el que la roza apenas se pincha; al que la
coge con fuerza y resolución no le hace nada.
Moritz Gottlieb Saphir (1795-1858) Escritor alemán.
En el relato infantil de Pinocho, la nariz de este niño de madera crece ante la mentira descubierta
por la Hada Azul; Pinocho se arrepiente movido por la fealdad manifiesta en su rostro y
nuevamente regresa su nariz a la normalidad. Ante la mentira expuesta se toma la medida para
rectificarla y se asume la responsabilidad del hecho. Hoy en día nos encontramos con mentiras
descubiertas, noticias falsas e inclusive reconocidas por los autores pero que ya no les importa
quedar mal, ya no existe la vergüenza, sino que se las “justifica” como medias verdades o hechos
alternativos no importando quedar con una nariz tan grande como la de Pinocho.
El neologismo del término posverdad
El diccionario Oxford eligió la palabra posverdad (Post Truth) como la palabra del año 2016.
Este término hace referencia a circunstancias donde los hechos objetivos son menos influyentes
en la opinión pública que las emociones y creencias personales. Y a finales del 2017 la Real
Academia Española de la lengua la incluye definiéndola como: “Distorsión deliberada
de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública
y en actitudes sociales. Los demagogos son maestros de la posverdad”
Según Oxford, el termino aparece en relación con la Guerra del Golfo en un artículo publicado
en 1992 en la revista The Nation por el dramaturgo serbio estadounidense Steve Tesich. Señalaba
que “nosotros, como pueblo libre, hemos decidido libremente que queremos vivir en una especie
de mundo de la posverdad”, es decir, un mundo en el que la verdad ya no es importante ni
relevante. (La Nación,25 julio 2017)
Nos encontramos con “verdades incompletas o medias verdades” avaladas muchas veces por
las redes sociales y los medios de comunicación pero que han rebasado los ámbitos
comunicacionales del dialogo directo, sin distorsión y veraz que se supone debe trasmitir una
información o un diálogo coloquial. Así tenemos la posverdad de productos de consumo masivo
cuyas etiquetas promueven beneficios nutricionales y que no lo son, ejemplo de ello tenemos la
venta de un producto etiquetado como “leche” evaporada cuando en realidad era “leche
modificada o bebida con saborizante con sabor a leche” y que para la empresa solo era un
problema de “etiquetado” (La Republica, 4 junio 2017). Aquí lo escandaloso no es que se admite
3
el “error”, léase mentira, sino que se presenta como “otro punto de vista” y que la sociedad lo
acepta sin hacerse mayor problema, en otros ámbitos ello hubiera traído rechazo pleno de la
población boicoteando el producto y sanciones ejemplares e inmediatas por los órganos
pertinentes. También tenemos la posverdad vía silencio parlamentario de los diversos grupos
políticos que, frente a un hecho luctuoso, por un lado, prefieren callar mostrando un silencio
cómplice de aceptación y así no enfrentar la realidad de los hechos o simplemente justifican el
accionar de su correligionario con discursos plagados de mentiras y falacias frente a las cámaras
de televisión y con una audiencia a nivel nacional. Y no pasa nada.
Apreciamos también juicios que se vuelven mediáticos por la fama del personaje involucrado
donde interesa, no la verdad de los acontecimientos sino el escándalo, la crónica roja y los dimes
y diretes de los involucrados, tal es caso del juicio de O.J. Simpson (1994) a nivel mundial y aquí
en el Perú el fallecimiento de la cantante y fundadora de la agrupación “Corazón Serano” Edita
Guerrero (2014) donde el interés estuvo más en su vida personal que en buscar la verdad de su
muerte producto de un aneurisma o por los efectos de la violencia familiar.
Acontecimientos que pusieron de moda el término posverdad
El Brexit, un acrónimo inglés formado por dos palabras Britain (Gran Bretaña) y exit (salida),
hace referencia la salida del Reino Unido en la Comunidad Europea a través del referéndum
llevado a cabo 2016. Los propulsores de esto se basaron en mensajes cortos y directos de que la
Comunidad europea tenía mucho control sobre la economía inglesa, necesidad de frenar la
inmigración al país especialmente de los no europeos y la perdida de dinero al aportar a una
cuenta común que no redituaba a la economía del país, pero estas afirmaciones no tenían asidero
en la realidad.
En la campaña presidencial norteamericana del 2016, se puso de manifiesto la presencia de las
noticias falsas o tendenciosas donde se corrió el rumor que Obama era africano o musulmán,
que la candidata Clinton quiere dar inmunidad a todos los inmigrantes o que el Papa Francisco
apoyaba a uno de los candidatos. Y en la toma de posesión de Donald Trump la asistencia de
público fue menor que la de su antecesor, al ser notado por la prensa, una de las consejeras del
gobierno afirmo que lo que presentó el jefe de prensa del gobierno son “hechos alternativos” ya
que no había manera de contar las personas dentro de la multitud con exactitud. (BBC Mundo,23
enero 2017)
4
Nos encontramos en una sociedad donde lo verdadero comienza a valer poco y con frecuencia
se convierte en estorbo ya que pone al descubierto intereses particulares. La posverdad no se
relaciona con los acontecimientos verídicos, pero es asumida como tal gracias a una construcción
simbólica basada en la manipulación de las emociones y la propaganda. Entonces como afirma
Ralph Keyes, “En la era posterior a la verdad, las fronteras se difuminan entre la verdad y la
mentira, la honestidad y la deshonestidad, la ficción y la no ficción”
(https://ralphkeyes.com/book/the-post-truth-era/).
Las redes sociales cargadas de información proveniente de la posverdad
La inmediatez de la información en tiempo real se ha convertido en la experiencia diaria de
conocer el mundo y sobre todo de estar en contacto con una gran cantidad de personas que
pasan un sinfín de circunstancias y que generan la noticia. Pero también se filtra informaciones
tendenciosas o manipuladoras que no son verdad, y se vuelve más álgido en elecciones
presidenciales, municipales o referéndum.
Las campañas presidenciales mostraron el uso efectivo de las redes sociales: el ejemplo de ello
fue la campaña del 2008 y 2012 de Barack Obama llegando ser llamado el “rey de las redes
sociales” por el The Washigton Post (Zenith,10 de enero 2013; Mundo,14 de mayo 2017),
tendencia que han asumido muchos candidatos presidenciales en su momento. El uso del
Facebokk, Instagram, Twitter, Blogs, podcast, etc, para llegar a gran cantidad de personas, ha
relegado en algunos casos a los medios tradicionales de tv, radio y prensa.
…los medios de comunicación tradicionales están atravesando una crisis de credibilidad,
entre otras razones porque son percibidos como parte del establishment. En este sentido,
en el último tiempo las redes sociales han tomado una mayor relevancia en la sociedad,
donde son fuentes confiables para acceder a la información; el problema es que estas
plataformas, donde circula contenido veraz, también son un espacio que permite que se
publiquen con mayor libertad las falsedades. Y precisamente los políticos que ocupan la
posverdad utilizaron esta facilidad de las redes sociales para poder propagar las noticias
falsas, mentiras y la desinformación y así seducir al electorado (Muñoz, 2017, p.9)
5
Es más fácil manipular las emociones y llegar más a los futuros votantes e infundir en medio de
ellos noticias tendenciosas o no tan ciertas que generan polémica. Se repite tanto la noticias que
se termina creyendo o por lo menos se acepta parcialmente sin previo juicio, entonces se termina
eligiendo presidentes, congresistas, autoridades municipales sin los debidos pergaminos que el
puesto exige y cuyas cualidades humanas es puesta en duda. La paradoja es que precisamente en
un mundo donde la información está al alcance no se la verifica ni se la contrasta. Un caso
reciente es la falsa información que circula por las redes sociales referente a los migrantes
venezolanos (2018) que llegan al país producto de la crisis económica y social que pasan. De
manera mal intencionada se afirma que el estado estaba creando un sueldo mínimo especial y
mayor que de los nacionales, que se les iba a dar casas gratuitas como también gratis los servicios
de salud, etc. El problema de esto es que no se contrasta la información, se reenvía a otros
contactos por la red y se apela a un falso nacionalismo que termina generando rechazo y
xenofobia contra el inmigrante.
La tarea es estar informados, de ejercer nuestro juicio crítico y analítico para no ser engañados
por grupos de poder con intereses subalternos que propagan hechos engañosos a través de las
redes y que inconscientemente le damos “likes”. Es tarea nuestra que nuestras convicciones
personales y nuestras creencias estén conformes no solo a la razón sino a la veracidad del
acontecimiento. Estar atento de no sucumbir ante la “charlatanería” (On Bulshit) y a la
manipulación de la verdad como lo señala Harry G. Frankfurt (2006).Es por ello que debemos
buscar en la medida de lo posible que nuestra racionalidad no sucumba ante el bombardeo
mediático de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, que sepamos distinguir
la veracidad de los hechos de los puntos de vista, opiniones apreciaciones particulares o
exabruptos de sinceridad siempre válidas que no necesariamente coincidan con la objetividad
del acontecimiento.
Algunos sugieren que las redes sociales promueven una confusión rentable entre el
dominio privado y el público, de manera que el tono de confidencia y la revelación de lo
íntimo tiñen la información política y económica, intercambiando veracidad por
sinceridad. (Rodriguez-Ferrandiz, 2019, p.8)
La posverdad y la Política
6
Uno de los puntos en que se afianza la posverdad es su carácter emocional. Tema que bien
maneja cierta clase política para tergiversar la verdad frente a la población y no sentirse
“mentirosos” o ganar la adhesión de sus simpatizantes.
Tenemos hechos escandalosos que sorprenden a la población y que con tanta facilidad al ser
enfrentados lo niegan sin mayor estupor quedando con la nariz tan larga como la de Pinocho,
un ejemplo de ello es de una congresista peruana, donde según la prensa de investigación se
muestran irregularidades vinculadas sobre sus estudios escolares en su hoja de vida y ante las
evidencias las niega y da explicaciones sin sustento (El Comercio,2018,24 de agosto)
Los grandes políticos han sido quienes mejor han entendido el concepto de verdad, de
mentira o medias verdades. Incluso, por encima de los filósofos y de los comunicadores.
Para ellos, la verdad, su verdad, la que hacen creer al resto de ciudadanos, es la que
importa. Y dedican grandes esfuerzos a demostrarlo, con infinidad de teorías y dando las
suficientes vueltas como para que sea creíble. “Una mentira solitaria queda en eso. Una
mentira contada miles, millones de veces se convierte en una verdad, creíble cuando la
confianza en determinados medios es total. (Marcos, Sánchez y Olivera, 2017, p.13)
Tenemos también los tuit o tweet políticos como un medio efectista de comunicación y que
están marcados muchas veces con información falsa, tendenciosa y manipuladora que por su
brevedad pretende crear una corriente de opinión en base a la emoción y la sensiblería de un
sector de la población o de lo que “le gusta a la gente” obviando el juicio de la razón certero.
Este relativismo frente a la verdad generada por las redes sociales por su presencia masiva e
inmediata es muy utilizado por los partidos políticos para atacar a sus adversarios o favorecer
una corriente de opinión donde los mensajes se mezclan con medias verdades o totales mentiras.
De hecho, la política ha estado plagada de estos inconvenientes, pero, cuando se evidenciaban
estos dobles discursos que no eran coincidentes con la verdad, el político salía a pedir disculpas
o recibían una sanción pública como fue el caso de Watergate (1974) donde Richard Nixon tuvo
que dimitir por faltas a la verdad. Pero hoy en día a la ciudadanía ya no le interesa sentirse
engañada ni se indigna frente al mentiroso, lo que más le llama la atención es el bullicio político
o el escándalo de los personajes involucrados. Y queda la pregunta: ¿Cuánto de “valor” damos
a la verdad? ¿Cuánto nos importa el no sentirnos engañados? Y ¿Cuán necesaria es la verificación
de los hechos detrás de una gran mentira?
7
La mentira de la mentira no produce la verdad, sino la pérdida de cualquier contacto con
la realidad. Si puede impugnarse la simple mentira en nombre de la verdad, no hay
apelación posible ante la mentira multiplicativa y delirante. Su efecto es una pesadilla de
irrealidad, el orden de la post-verdad, el horizonte idealista o constructivista en el que
una subjetividad empantanada da por válidas sus propias secreciones. (Muñoz,2018,
párr..3)
Lo que está en juego es la concepción de la verdad, de la forma cómo la comunicamos y bajo
que óptica se la concibe. Lo cierto que en el fondo de este tema esta una mirada interpretativa
de la verdad e incluso algunos llegan a decir que las mentiras tienen que verse o entenderse en el
contexto que se dijo. (Canal N,26, agosoto, 2018). La mirada constructivista extrema considera
que el consenso de los grupos crea la definición de los términos de dialogo y de verdad. También
apreciamos la visión postmoderna que, como señala Mela (2003 p.109), “Se propone
"deconstruir", "desnormalizar" y "desmantelar" los discursos intelectuales que hemos elaborado
pues ellos sólo constituyen "regímenes de verdad" en el cual se unen saber y poder para lograr
"normalizar" a las personas haciéndolas aquiescentes y "útiles" a la sociedad moderna” (Baynes,
K. y otros Eds., 1987).
En esta perspectiva el conocimiento está relacionado con la construcción del lenguaje sujeto a
cuerdos de los participantes, donde se propone dejar el llamado dogmatismo metafísico de la
verdad como adecuación o correspondencia a la realidad. Es así como para Vattimo, en su libro
“Adiós a la verdad”, considera que el abandono tradicional de la verdad llevaría a la apertura
hacia los “otros” a acuerdos más duraderos y fortalecería el sentido democrático. Pero advierte
que “…una política sin “verdad” no es sólo y necesariamente una policía democrática, sino que
también puede ser una política despótica que en lugar de ir más allá de la metafísica tan solo
retrocede más acá de su propio descubrimiento y reivindicación…” (p.57).
Así tenemos que muchos ciudadanos sabiendo que la información propalada es un fake news
(noticia falsa), no se inmutan y la dejan pasar. Hay una pasividad de la población que no alza su
voz de protesta frente a tamaña manipulación de la verdad. Pero este letargo no es solamente de
las personas de a pie, del joven u ama de casa, también ocurre en los intelectuales, escritores,
comunicadores sociales etc. Al escuchar entrevistas hechas a personajes públicos sea de la
política, economía, espectáculo, etc. ante una disonancia de la realidad, siendo tan evidente en
8
muchos casos, el entrevistador no hace la repregunta respectiva encarándolo con la realidad
objetiva. ¿Será acaso que la posverdad es una nueva forma de mentira mucho más audaz que no
nos damos cuenta?, como bien analiza en un estudio muy interesante Gonzáles Requena Farré
(2019):
Aunque no consiste en decir simplemente algunas mentiras aisladas, la posverdad
constituye una consagración del mentir en plural, un régimen de desregulación de la
tergiversación, que capitaliza el carácter proteico y multiforme de la mentira en nuestra
comprensión cotidiana, y lo multiplica instrumentalmente bajo formas mediáticas y
reticulares de tramado ficcional, reproducción indiferente y consumo masivo. Si bien
cabe concebir este escenario de la posverdad como una segmentación de burbujas
informacionales y una descomposición de los juegos de verdad en la economía de la
comunicación contemporánea, también podemos describirlo como una
instrumentalización escalar y desregulada de las múltiples facetas de la mentira. (p.121)
Como Sociedad debemos estar alertas ante esta proliferación masiva de mentiras, es decir
posverdades que lo único que hace es llevarnos a la ignorancia y a una frágil valoración de la
verdad que generará a la larga corrupción, puesto que
…cualquier sociedad que procure gozar de un grado mínimo de funcionalidad debe
tener una idea clara de la infinitamente proteica utilidad de la verdad. Al fin y al cabo,
¿cómo una sociedad que no se preocupase por la verdad podría emitir juicios y tomar
decisiones bien informadas sobre la manera más adecuada de gestionar sus asuntos
públicos? ¿Cómo podría florecer, o siquiera sobrevivir, sin tener el conocimiento
suficiente sobre los hechos relevantes para lograr sus objetivos y afrontar con prudencia
y eficacia sus problemas? (Frankfurt, p.8-9)
¿Será que lo “veraz” ya pasó de moda? No, el discurso ético sobre la verdad, no ha pasado de
moda, sigue vigente frente aquellos que pretenden imponernos como nuevos sofistas el
“relativismo posmoderno” y “escepticismo contemporáneo”, en donde se duda de la capacidad
del hombre de verificar los acontecimientos u hechos concretos y por ende todo puede ser
posible, por el cual nuevamente resuena el lema de Protágoras “El hombre es la medida de
todas las cosas”. Lo que debe quedar claro que la posverdad no es una verdad, es posterior a ella
y no se relaciona con los hechos verídicos.
9
Conclusiones
Es nuestro deber buscar la verdad de los acontecimientos, estar atentos frente a los nuevos
manipuladores o lavadores del cerebro, promovidos por los grandes consorcios multinacionales
o entes privados desde los pro abortistas, hasta las llamadas ideologías de género, de los que
promueven visiones totalitarias de la sociedad y religión, de los feminismos o machismos
extremos, de los supremacistas blancos, de los que niegan el cambio climático, etc. que plantean
como real aquello que es falso y en especial de aquellos que estando desde el poder político
desean presentarnos la “verdad oficial de los hechos” para el pueblo o el común de la gente. De
hecho, muchos acontecimientos tienen carácter subjetivo, pero existen límites marcados por la
dimensión de la realidad de esos mismos hechos que se vuelven inobjetables evitando el
relativismo, la manipulación e interpretaciones ideologizadas del acontecimiento que de
ejemplos tenemos muchos a lo largo de la historia.
La posverdad es un eufemismo para suavizar la mentira que algunos medios de comunicación
usan para crear corriente de opinión a través de las redes sociales apelando a la emoción, al
sentimentalismo o indignación donde los datos y los hechos no se contrastan. En el periodismo
una de sus funciones es de “verificar” la fuente de información, es decir, realizar un fact-checking
ya sea previa a una publicación o en el trascurso de ella con nuevos datos que aclaren o
desmientan lo expresado en primera instancia.
Es tarea de cada uno de nosotros hacer el ejercicio mental y social, político, académico etc. de
cuestionar toda información que nos llega, aunque tenga la aureola de “científico”, de ejercer
nuestro juicio crítico sobre los acontecimientos para salir de nuestra comodidad de que todo está
ya dicho, para no salirnos de nuestra falsa burbuja de comodidad. En palabras de Darío
Sztajnszrajber: “Buscar una verdad que sabemos imposible es fascinante para dislocar nuestros
lugares seguros, pero la tarea de pelearse contra el poder que se sostiene en el monopolio de las
verdades hace de la cuestión del saber una necesaria cuestión política”. (2018, párr.1)
Referencias Bibliográficas:
Canal N. (26, agosto 2018). Keiko sobre Chávarry: "Las mentiras hay que entenderlas en su
propio contexto”. Recuperado de: https://canaln.pe/actualidad/keiko-fujimori-sobre-chavarry-
mentiras-hay-que-entenderlas-su-propio-contexto-n335980
10
El Comercio. (24 de agosto de 2018). Ponce fue suspendida 120 días por pago de S/10 mil y
compañeros "fantasmas". Recuperado de: https://elcomercio.pe/politica/yesenia-ponce-
suspendida-120-dias-pago-s-10-mil-companeros-fantasmas-noticia-549935
Frankfurt, H. (2006). On bullshit: sobre la manipulación de la verdad. Ediciones Paidós Ibérica
Frankfurt, H. (2007). Sobre la Verdad. Colombia: Editorialpi
González de Requena Farré, J. A. (2019). La conceptualización de la mentira en tiempos de la
posverdad. Universitas Philosophica, 36(72), 97-123. ISSN 0120-5323, ISSN en línea 2346-2426.
doi: 10.11144/Javeriana.uph36-72.cmtp
La República (4 junio 2017). Grupo Gloria admite que Pura Vida no es leche y cambiará
etiquetado. Recuperado de: http://larepublica.pe/economia/882200-grupo-gloria-admite-que-
pura-vida-no-es-leche-y-cambiara-etiquetado
BBC Mundo (23 enero 207) "Hechos alternativos": la primera guerra de Donald Trump como
presidente es contra los medios de comunicación. Recuperado de.
http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38718106
Keyes,R( 2004 ) The Post-Truth Era: Dishonesty and Deception in Contemporary Life.
Recuperado de: https://ralphkeyes.com/book/the-post-truth-era/
La Nación (25 julio 2017). Qué significa y de dónde viene el término "posverdad". Recuperado
de: https://www.lanacion.com.ar/2046231-historia-del-termino-posverdad-desde-la-guerra-del-
golfo-hasta-donald-trump
Marcos, J. C.; Sánchez, J. M.; Olivera, M. (2017). La enorme mentira y la gran verdad de la
información en tiempos de la postverdad. // Scire. 23:2 (jul.-dic. 2017)
Mella, E (2003). La educación en la sociedad del conocimiento y del riesgo. Revista enfoques
educacionales 5 (1): 01 - 15, 2003. Recuperado de:
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Mella_LaEducacionenlaSociedaddelC
onocyelCambio.pdf
11
Mundo (14 de mayo 2017).Macron, Trump y Obama, presidentes de las redes sociales.
Recuperado de: http://noticias.perfil.com/2017/05/14/macron-trump-y-obama-presidentes-
de-las-redes-sociales/
Muñoz, M. (17 agosto 2018). (No) vamos contar mentiras. Recuperado de:
https://www.elimparcial.es/noticia/192777/opinion/no-vamos-a-contar-mentiras.html
Rodriguez-Ferrandiz, R. (2019). “Posverdad y fake news en comunicación política: breve
genealogía”. El profesional de la información, v. 28, n. 3, e280314.
https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.14
Sztajnszrajber, D. (26 de agosto, 2018). El Rey desnudo. ADN. Recuperado de:
https://www.adnrionegro.com.ar/2018/08/el-rey-desnudo-adn/
Vattimo, G. (2010). Adiós a la verdad. Barcelona: Gedisa
Zenith (10 de enero 2013).El triunfo de Obama en Internet: caso de estudio de las campañas de
2008 y 2012 (II).Recuperado de: https://blogginzenith.zenithmedia.es/el-triunfo-de-obama-en-
internet-caso-de-estudio-de-las-campanas-de-2008-y-2012-ii/
Fecha de recepción: 14 de marzo del 2019
Fecha de aceptación: 09 de octubre del 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo sobre las Redes Sociales
Ensayo sobre las Redes SocialesEnsayo sobre las Redes Sociales
Ensayo sobre las Redes Sociales
SalaMander Raatikainen
 
Redes sociales en internet presentacion
Redes sociales en internet presentacionRedes sociales en internet presentacion
Redes sociales en internet presentacion
Christian Medina
 
Riesgos en las redes sociales
Riesgos en las redes socialesRiesgos en las redes sociales
Riesgos en las redes sociales
Itzel Reyes
 
La Antropología de Marx
La Antropología de MarxLa Antropología de Marx
La Antropología de Marx
Diego Fernando Rodriguez Barrera
 
Articulo cientifico redes sociales
Articulo cientifico redes socialesArticulo cientifico redes sociales
Articulo cientifico redes sociales
Kevin Valencia
 
Einstein, el bribón- EL MAYOR FRAUDE CIENTÍFICO DEL SIGLO XX.- C. Galicia-
Einstein, el bribón- EL MAYOR FRAUDE CIENTÍFICO DEL SIGLO XX.- C. Galicia-Einstein, el bribón- EL MAYOR FRAUDE CIENTÍFICO DEL SIGLO XX.- C. Galicia-
Einstein, el bribón- EL MAYOR FRAUDE CIENTÍFICO DEL SIGLO XX.- C. Galicia-
Muro del Honor Patriotico
 
La duda de descartes aplicada a la vida cotidiana
La duda de descartes aplicada a la vida cotidianaLa duda de descartes aplicada a la vida cotidiana
La duda de descartes aplicada a la vida cotidiana
universodigital
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
diegosoyapa
 
Adorno, theodor epistemologia y ciencias sociales
Adorno, theodor   epistemologia y ciencias socialesAdorno, theodor   epistemologia y ciencias sociales
Adorno, theodor epistemologia y ciencias sociales
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
Ensayo de un mundo feliz
Ensayo de un mundo felizEnsayo de un mundo feliz
Ensayo de un mundo felizgersonllillo
 
Uso adecuado de las redes sociales
Uso adecuado de las redes socialesUso adecuado de las redes sociales
Uso adecuado de las redes socialesCarlos Guerrero
 

La actualidad más candente (13)

Ensayo sobre las Redes Sociales
Ensayo sobre las Redes SocialesEnsayo sobre las Redes Sociales
Ensayo sobre las Redes Sociales
 
Manual para combatir la lujuria
Manual para combatir la lujuriaManual para combatir la lujuria
Manual para combatir la lujuria
 
Redes sociales en internet presentacion
Redes sociales en internet presentacionRedes sociales en internet presentacion
Redes sociales en internet presentacion
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Riesgos en las redes sociales
Riesgos en las redes socialesRiesgos en las redes sociales
Riesgos en las redes sociales
 
La Antropología de Marx
La Antropología de MarxLa Antropología de Marx
La Antropología de Marx
 
Articulo cientifico redes sociales
Articulo cientifico redes socialesArticulo cientifico redes sociales
Articulo cientifico redes sociales
 
Einstein, el bribón- EL MAYOR FRAUDE CIENTÍFICO DEL SIGLO XX.- C. Galicia-
Einstein, el bribón- EL MAYOR FRAUDE CIENTÍFICO DEL SIGLO XX.- C. Galicia-Einstein, el bribón- EL MAYOR FRAUDE CIENTÍFICO DEL SIGLO XX.- C. Galicia-
Einstein, el bribón- EL MAYOR FRAUDE CIENTÍFICO DEL SIGLO XX.- C. Galicia-
 
La duda de descartes aplicada a la vida cotidiana
La duda de descartes aplicada a la vida cotidianaLa duda de descartes aplicada a la vida cotidiana
La duda de descartes aplicada a la vida cotidiana
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Adorno, theodor epistemologia y ciencias sociales
Adorno, theodor   epistemologia y ciencias socialesAdorno, theodor   epistemologia y ciencias sociales
Adorno, theodor epistemologia y ciencias sociales
 
Ensayo de un mundo feliz
Ensayo de un mundo felizEnsayo de un mundo feliz
Ensayo de un mundo feliz
 
Uso adecuado de las redes sociales
Uso adecuado de las redes socialesUso adecuado de las redes sociales
Uso adecuado de las redes sociales
 

Similar a La posverdad

Paper: Fake News y la posverdad
Paper: Fake News y la posverdadPaper: Fake News y la posverdad
Paper: Fake News y la posverdad
IgnacioAmpueroInarej1
 
Tendencias 2017
Tendencias 2017 Tendencias 2017
Tendencias 2017
DDB Latina
 
El estudio de la desinformación digital en el contexto venezolano
El estudio de la desinformación digital en el contexto venezolanoEl estudio de la desinformación digital en el contexto venezolano
El estudio de la desinformación digital en el contexto venezolano
Carmen Beatriz Fernandez
 
Columna de Opinion de Waldo Fernandez sobre las Redes Sociales y la responsab...
Columna de Opinion de Waldo Fernandez sobre las Redes Sociales y la responsab...Columna de Opinion de Waldo Fernandez sobre las Redes Sociales y la responsab...
Columna de Opinion de Waldo Fernandez sobre las Redes Sociales y la responsab...
Pablo Carrillo
 
Comunicación en gobierno abierto
Comunicación en gobierno abiertoComunicación en gobierno abierto
Comunicación en gobierno abierto
Antoni
 
Noticias falsas, postverdad y pensamiento crítico
Noticias falsas, postverdad y pensamiento críticoNoticias falsas, postverdad y pensamiento crítico
Noticias falsas, postverdad y pensamiento crítico
JulioAlonso35
 
Valar Morghulis Filosofía. La posverdad ,
Valar Morghulis Filosofía. La posverdad ,Valar Morghulis Filosofía. La posverdad ,
Valar Morghulis Filosofía. La posverdad ,
elfesu1
 
Tendencias de Consumidor y Marcas - Juan Isaza 2024
Tendencias de Consumidor y Marcas -  Juan Isaza 2024Tendencias de Consumidor y Marcas -  Juan Isaza 2024
Tendencias de Consumidor y Marcas - Juan Isaza 2024
DDB Latina
 
Las mentiras en el internet
Las mentiras en el internetLas mentiras en el internet
Las mentiras en el internet
LORIANGELLYS DE ABREU
 
Mentira política y manipulación ideológica
Mentira política y manipulación ideológicaMentira política y manipulación ideológica
Mentira política y manipulación ideológica
Alejandro Malacara Martínez
 
Noticiasfalsasylaposverdad
NoticiasfalsasylaposverdadNoticiasfalsasylaposverdad
Noticiasfalsasylaposverdad
Dianahernandez473
 
Director del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y Defensa
Director del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y DefensaDirector del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y Defensa
Director del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y Defensa
Alfredo Rodriguez Gomez
 
Gacetilla N°1 RCA Avellaneda
Gacetilla N°1 RCA AvellanedaGacetilla N°1 RCA Avellaneda
Gacetilla N°1 RCA Avellaneda
Sandra Goñi
 
(360)mentiras, postverdades e incompetencias
(360)mentiras, postverdades e incompetencias(360)mentiras, postverdades e incompetencias
(360)mentiras, postverdades e incompetencias
ManfredNolte
 
FAKE NEWS UFT
FAKE NEWS UFTFAKE NEWS UFT
FAKE NEWS UFT
AlexandraVenegas5
 
Influencia de los medios de comunicación sobre la política.
Influencia de los medios de comunicación sobre la política.Influencia de los medios de comunicación sobre la política.
Influencia de los medios de comunicación sobre la política.
Paco Alejandra
 
170712 cli estudio-prnoticias-artc_anarodriguez_las_sirenas_de_la_posverdad
170712 cli estudio-prnoticias-artc_anarodriguez_las_sirenas_de_la_posverdad170712 cli estudio-prnoticias-artc_anarodriguez_las_sirenas_de_la_posverdad
170712 cli estudio-prnoticias-artc_anarodriguez_las_sirenas_de_la_posverdad
Antonio García Villanueva
 
170712 cli estudio-prnoticias-artc_anarodriguez_las_sirenas_de_la_posverdad
170712 cli estudio-prnoticias-artc_anarodriguez_las_sirenas_de_la_posverdad170712 cli estudio-prnoticias-artc_anarodriguez_las_sirenas_de_la_posverdad
170712 cli estudio-prnoticias-artc_anarodriguez_las_sirenas_de_la_posverdad
Antonio García Villanueva
 
Las Fakenews y Posverdad
Las Fakenews y PosverdadLas Fakenews y Posverdad
Las Fakenews y Posverdad
ArturoMarin20
 

Similar a La posverdad (20)

Paper: Fake News y la posverdad
Paper: Fake News y la posverdadPaper: Fake News y la posverdad
Paper: Fake News y la posverdad
 
Tendencias 2017
Tendencias 2017 Tendencias 2017
Tendencias 2017
 
El estudio de la desinformación digital en el contexto venezolano
El estudio de la desinformación digital en el contexto venezolanoEl estudio de la desinformación digital en el contexto venezolano
El estudio de la desinformación digital en el contexto venezolano
 
Columna de Opinion de Waldo Fernandez sobre las Redes Sociales y la responsab...
Columna de Opinion de Waldo Fernandez sobre las Redes Sociales y la responsab...Columna de Opinion de Waldo Fernandez sobre las Redes Sociales y la responsab...
Columna de Opinion de Waldo Fernandez sobre las Redes Sociales y la responsab...
 
Comunicación en gobierno abierto
Comunicación en gobierno abiertoComunicación en gobierno abierto
Comunicación en gobierno abierto
 
Noticias falsas, postverdad y pensamiento crítico
Noticias falsas, postverdad y pensamiento críticoNoticias falsas, postverdad y pensamiento crítico
Noticias falsas, postverdad y pensamiento crítico
 
Valar Morghulis Filosofía. La posverdad ,
Valar Morghulis Filosofía. La posverdad ,Valar Morghulis Filosofía. La posverdad ,
Valar Morghulis Filosofía. La posverdad ,
 
Tendencias de Consumidor y Marcas - Juan Isaza 2024
Tendencias de Consumidor y Marcas -  Juan Isaza 2024Tendencias de Consumidor y Marcas -  Juan Isaza 2024
Tendencias de Consumidor y Marcas - Juan Isaza 2024
 
Histeria colectiva
Histeria colectivaHisteria colectiva
Histeria colectiva
 
Las mentiras en el internet
Las mentiras en el internetLas mentiras en el internet
Las mentiras en el internet
 
Mentira política y manipulación ideológica
Mentira política y manipulación ideológicaMentira política y manipulación ideológica
Mentira política y manipulación ideológica
 
Noticiasfalsasylaposverdad
NoticiasfalsasylaposverdadNoticiasfalsasylaposverdad
Noticiasfalsasylaposverdad
 
Director del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y Defensa
Director del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y DefensaDirector del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y Defensa
Director del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y Defensa
 
Gacetilla N°1 RCA Avellaneda
Gacetilla N°1 RCA AvellanedaGacetilla N°1 RCA Avellaneda
Gacetilla N°1 RCA Avellaneda
 
(360)mentiras, postverdades e incompetencias
(360)mentiras, postverdades e incompetencias(360)mentiras, postverdades e incompetencias
(360)mentiras, postverdades e incompetencias
 
FAKE NEWS UFT
FAKE NEWS UFTFAKE NEWS UFT
FAKE NEWS UFT
 
Influencia de los medios de comunicación sobre la política.
Influencia de los medios de comunicación sobre la política.Influencia de los medios de comunicación sobre la política.
Influencia de los medios de comunicación sobre la política.
 
170712 cli estudio-prnoticias-artc_anarodriguez_las_sirenas_de_la_posverdad
170712 cli estudio-prnoticias-artc_anarodriguez_las_sirenas_de_la_posverdad170712 cli estudio-prnoticias-artc_anarodriguez_las_sirenas_de_la_posverdad
170712 cli estudio-prnoticias-artc_anarodriguez_las_sirenas_de_la_posverdad
 
170712 cli estudio-prnoticias-artc_anarodriguez_las_sirenas_de_la_posverdad
170712 cli estudio-prnoticias-artc_anarodriguez_las_sirenas_de_la_posverdad170712 cli estudio-prnoticias-artc_anarodriguez_las_sirenas_de_la_posverdad
170712 cli estudio-prnoticias-artc_anarodriguez_las_sirenas_de_la_posverdad
 
Las Fakenews y Posverdad
Las Fakenews y PosverdadLas Fakenews y Posverdad
Las Fakenews y Posverdad
 

Más de Jorge Alberto Flores Morales

Influencia semita en Viktor Ftankl
Influencia semita en Viktor  FtanklInfluencia semita en Viktor  Ftankl
Influencia semita en Viktor Ftankl
Jorge Alberto Flores Morales
 
Justificacion de una investigacion jafm
Justificacion de una investigacion jafmJustificacion de una investigacion jafm
Justificacion de una investigacion jafm
Jorge Alberto Flores Morales
 
Bases Teóricas
Bases Teóricas Bases Teóricas
Depresion,agresividad en la resiliencia
Depresion,agresividad en la resilienciaDepresion,agresividad en la resiliencia
Depresion,agresividad en la resiliencia
Jorge Alberto Flores Morales
 
Manipulacion desechos 2019
Manipulacion  desechos  2019Manipulacion  desechos  2019
Manipulacion desechos 2019
Jorge Alberto Flores Morales
 
Observación cualitativa
Observación cualitativaObservación cualitativa
Observación cualitativa
Jorge Alberto Flores Morales
 
Escalas de Actitud
Escalas de ActitudEscalas de Actitud
Escalas de Actitud
Jorge Alberto Flores Morales
 
Técnicas e instrumentos cuantitativos
Técnicas e instrumentos cuantitativosTécnicas e instrumentos cuantitativos
Técnicas e instrumentos cuantitativos
Jorge Alberto Flores Morales
 
2019 axiologia y psicologia humanista
2019 axiologia y psicologia humanista2019 axiologia y psicologia humanista
2019 axiologia y psicologia humanista
Jorge Alberto Flores Morales
 
Cualitativa estudio de caso
Cualitativa estudio de casoCualitativa estudio de caso
Cualitativa estudio de caso
Jorge Alberto Flores Morales
 
Cualitativa método fenomenológico
Cualitativa método fenomenológicoCualitativa método fenomenológico
Cualitativa método fenomenológico
Jorge Alberto Flores Morales
 
Axiologia,Piaget,Wallon,Vigotsky
Axiologia,Piaget,Wallon,VigotskyAxiologia,Piaget,Wallon,Vigotsky
Axiologia,Piaget,Wallon,Vigotsky
Jorge Alberto Flores Morales
 
Axiologia,psicoanalisis y conductismo
Axiologia,psicoanalisis y conductismoAxiologia,psicoanalisis y conductismo
Axiologia,psicoanalisis y conductismo
Jorge Alberto Flores Morales
 
El profesional y los valores
El profesional y los valoresEl profesional y los valores
El profesional y los valores
Jorge Alberto Flores Morales
 
Autoestima logoterapia jafm
Autoestima   logoterapia jafmAutoestima   logoterapia jafm
Autoestima logoterapia jafm
Jorge Alberto Flores Morales
 
Metas y motivos en la elccion de la carrera
Metas y motivos en la elccion de la carrera Metas y motivos en la elccion de la carrera
Metas y motivos en la elccion de la carrera
Jorge Alberto Flores Morales
 
Clima social escolar y autoconcepto
Clima social escolar y autoconceptoClima social escolar y autoconcepto
Clima social escolar y autoconcepto
Jorge Alberto Flores Morales
 
El valor de la honestidad en los trabajos académicos
El valor de la honestidad en los trabajos académicosEl valor de la honestidad en los trabajos académicos
El valor de la honestidad en los trabajos académicos
Jorge Alberto Flores Morales
 

Más de Jorge Alberto Flores Morales (18)

Influencia semita en Viktor Ftankl
Influencia semita en Viktor  FtanklInfluencia semita en Viktor  Ftankl
Influencia semita en Viktor Ftankl
 
Justificacion de una investigacion jafm
Justificacion de una investigacion jafmJustificacion de una investigacion jafm
Justificacion de una investigacion jafm
 
Bases Teóricas
Bases Teóricas Bases Teóricas
Bases Teóricas
 
Depresion,agresividad en la resiliencia
Depresion,agresividad en la resilienciaDepresion,agresividad en la resiliencia
Depresion,agresividad en la resiliencia
 
Manipulacion desechos 2019
Manipulacion  desechos  2019Manipulacion  desechos  2019
Manipulacion desechos 2019
 
Observación cualitativa
Observación cualitativaObservación cualitativa
Observación cualitativa
 
Escalas de Actitud
Escalas de ActitudEscalas de Actitud
Escalas de Actitud
 
Técnicas e instrumentos cuantitativos
Técnicas e instrumentos cuantitativosTécnicas e instrumentos cuantitativos
Técnicas e instrumentos cuantitativos
 
2019 axiologia y psicologia humanista
2019 axiologia y psicologia humanista2019 axiologia y psicologia humanista
2019 axiologia y psicologia humanista
 
Cualitativa estudio de caso
Cualitativa estudio de casoCualitativa estudio de caso
Cualitativa estudio de caso
 
Cualitativa método fenomenológico
Cualitativa método fenomenológicoCualitativa método fenomenológico
Cualitativa método fenomenológico
 
Axiologia,Piaget,Wallon,Vigotsky
Axiologia,Piaget,Wallon,VigotskyAxiologia,Piaget,Wallon,Vigotsky
Axiologia,Piaget,Wallon,Vigotsky
 
Axiologia,psicoanalisis y conductismo
Axiologia,psicoanalisis y conductismoAxiologia,psicoanalisis y conductismo
Axiologia,psicoanalisis y conductismo
 
El profesional y los valores
El profesional y los valoresEl profesional y los valores
El profesional y los valores
 
Autoestima logoterapia jafm
Autoestima   logoterapia jafmAutoestima   logoterapia jafm
Autoestima logoterapia jafm
 
Metas y motivos en la elccion de la carrera
Metas y motivos en la elccion de la carrera Metas y motivos en la elccion de la carrera
Metas y motivos en la elccion de la carrera
 
Clima social escolar y autoconcepto
Clima social escolar y autoconceptoClima social escolar y autoconcepto
Clima social escolar y autoconcepto
 
El valor de la honestidad en los trabajos académicos
El valor de la honestidad en los trabajos académicosEl valor de la honestidad en los trabajos académicos
El valor de la honestidad en los trabajos académicos
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

La posverdad

  • 1. 1 LA POSVERDAD: EL RETORNO DE PINOCHO POSVERITY: THE PINOCH RETURN Flores Morales, Jorge Alberto RESUMEN La posverdad nos presenta la banalización de los acontecimientos u hechos objetivos, en favor de posturas e intereses particulares apelando a las emociones e indignación de las personas donde la verdad y la mentira conviven aceptándose ambas por igual. En esta perspectiva la verdad resulta ser una interpretación de la realidad o una realidad alternativa más entre otras, que resulta propicio para manipular a las personas o grupos sociales según intereses particulares lejanas de la realidad y de la verdad de los acontecimientos. PALABRAS CLAVE: Posverdad, mentira, hechos alternativos, emociones, realidad ABSTRACT The post-truth presents us with the banalization of the events or objective facts, in favor of positions and particular interests appealing to the emotions and indignation of the people where the truth and the lie coexist accepting both equally. In this perspective, the truth turns out to be an interpretation of reality or an alternative reality among others, which is conducive to manipulate people or social groups according to particular interests far from reality and the truth of events. Keywords Post-truth, lie, alternative facts, emotions, reality  Docente de la Universidad Femenina Sagrado Corazón: jorgefloresm@unife.pe
  • 2. 2 La verdad es una ortiga; el que la roza apenas se pincha; al que la coge con fuerza y resolución no le hace nada. Moritz Gottlieb Saphir (1795-1858) Escritor alemán. En el relato infantil de Pinocho, la nariz de este niño de madera crece ante la mentira descubierta por la Hada Azul; Pinocho se arrepiente movido por la fealdad manifiesta en su rostro y nuevamente regresa su nariz a la normalidad. Ante la mentira expuesta se toma la medida para rectificarla y se asume la responsabilidad del hecho. Hoy en día nos encontramos con mentiras descubiertas, noticias falsas e inclusive reconocidas por los autores pero que ya no les importa quedar mal, ya no existe la vergüenza, sino que se las “justifica” como medias verdades o hechos alternativos no importando quedar con una nariz tan grande como la de Pinocho. El neologismo del término posverdad El diccionario Oxford eligió la palabra posverdad (Post Truth) como la palabra del año 2016. Este término hace referencia a circunstancias donde los hechos objetivos son menos influyentes en la opinión pública que las emociones y creencias personales. Y a finales del 2017 la Real Academia Española de la lengua la incluye definiéndola como: “Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales. Los demagogos son maestros de la posverdad” Según Oxford, el termino aparece en relación con la Guerra del Golfo en un artículo publicado en 1992 en la revista The Nation por el dramaturgo serbio estadounidense Steve Tesich. Señalaba que “nosotros, como pueblo libre, hemos decidido libremente que queremos vivir en una especie de mundo de la posverdad”, es decir, un mundo en el que la verdad ya no es importante ni relevante. (La Nación,25 julio 2017) Nos encontramos con “verdades incompletas o medias verdades” avaladas muchas veces por las redes sociales y los medios de comunicación pero que han rebasado los ámbitos comunicacionales del dialogo directo, sin distorsión y veraz que se supone debe trasmitir una información o un diálogo coloquial. Así tenemos la posverdad de productos de consumo masivo cuyas etiquetas promueven beneficios nutricionales y que no lo son, ejemplo de ello tenemos la venta de un producto etiquetado como “leche” evaporada cuando en realidad era “leche modificada o bebida con saborizante con sabor a leche” y que para la empresa solo era un problema de “etiquetado” (La Republica, 4 junio 2017). Aquí lo escandaloso no es que se admite
  • 3. 3 el “error”, léase mentira, sino que se presenta como “otro punto de vista” y que la sociedad lo acepta sin hacerse mayor problema, en otros ámbitos ello hubiera traído rechazo pleno de la población boicoteando el producto y sanciones ejemplares e inmediatas por los órganos pertinentes. También tenemos la posverdad vía silencio parlamentario de los diversos grupos políticos que, frente a un hecho luctuoso, por un lado, prefieren callar mostrando un silencio cómplice de aceptación y así no enfrentar la realidad de los hechos o simplemente justifican el accionar de su correligionario con discursos plagados de mentiras y falacias frente a las cámaras de televisión y con una audiencia a nivel nacional. Y no pasa nada. Apreciamos también juicios que se vuelven mediáticos por la fama del personaje involucrado donde interesa, no la verdad de los acontecimientos sino el escándalo, la crónica roja y los dimes y diretes de los involucrados, tal es caso del juicio de O.J. Simpson (1994) a nivel mundial y aquí en el Perú el fallecimiento de la cantante y fundadora de la agrupación “Corazón Serano” Edita Guerrero (2014) donde el interés estuvo más en su vida personal que en buscar la verdad de su muerte producto de un aneurisma o por los efectos de la violencia familiar. Acontecimientos que pusieron de moda el término posverdad El Brexit, un acrónimo inglés formado por dos palabras Britain (Gran Bretaña) y exit (salida), hace referencia la salida del Reino Unido en la Comunidad Europea a través del referéndum llevado a cabo 2016. Los propulsores de esto se basaron en mensajes cortos y directos de que la Comunidad europea tenía mucho control sobre la economía inglesa, necesidad de frenar la inmigración al país especialmente de los no europeos y la perdida de dinero al aportar a una cuenta común que no redituaba a la economía del país, pero estas afirmaciones no tenían asidero en la realidad. En la campaña presidencial norteamericana del 2016, se puso de manifiesto la presencia de las noticias falsas o tendenciosas donde se corrió el rumor que Obama era africano o musulmán, que la candidata Clinton quiere dar inmunidad a todos los inmigrantes o que el Papa Francisco apoyaba a uno de los candidatos. Y en la toma de posesión de Donald Trump la asistencia de público fue menor que la de su antecesor, al ser notado por la prensa, una de las consejeras del gobierno afirmo que lo que presentó el jefe de prensa del gobierno son “hechos alternativos” ya que no había manera de contar las personas dentro de la multitud con exactitud. (BBC Mundo,23 enero 2017)
  • 4. 4 Nos encontramos en una sociedad donde lo verdadero comienza a valer poco y con frecuencia se convierte en estorbo ya que pone al descubierto intereses particulares. La posverdad no se relaciona con los acontecimientos verídicos, pero es asumida como tal gracias a una construcción simbólica basada en la manipulación de las emociones y la propaganda. Entonces como afirma Ralph Keyes, “En la era posterior a la verdad, las fronteras se difuminan entre la verdad y la mentira, la honestidad y la deshonestidad, la ficción y la no ficción” (https://ralphkeyes.com/book/the-post-truth-era/). Las redes sociales cargadas de información proveniente de la posverdad La inmediatez de la información en tiempo real se ha convertido en la experiencia diaria de conocer el mundo y sobre todo de estar en contacto con una gran cantidad de personas que pasan un sinfín de circunstancias y que generan la noticia. Pero también se filtra informaciones tendenciosas o manipuladoras que no son verdad, y se vuelve más álgido en elecciones presidenciales, municipales o referéndum. Las campañas presidenciales mostraron el uso efectivo de las redes sociales: el ejemplo de ello fue la campaña del 2008 y 2012 de Barack Obama llegando ser llamado el “rey de las redes sociales” por el The Washigton Post (Zenith,10 de enero 2013; Mundo,14 de mayo 2017), tendencia que han asumido muchos candidatos presidenciales en su momento. El uso del Facebokk, Instagram, Twitter, Blogs, podcast, etc, para llegar a gran cantidad de personas, ha relegado en algunos casos a los medios tradicionales de tv, radio y prensa. …los medios de comunicación tradicionales están atravesando una crisis de credibilidad, entre otras razones porque son percibidos como parte del establishment. En este sentido, en el último tiempo las redes sociales han tomado una mayor relevancia en la sociedad, donde son fuentes confiables para acceder a la información; el problema es que estas plataformas, donde circula contenido veraz, también son un espacio que permite que se publiquen con mayor libertad las falsedades. Y precisamente los políticos que ocupan la posverdad utilizaron esta facilidad de las redes sociales para poder propagar las noticias falsas, mentiras y la desinformación y así seducir al electorado (Muñoz, 2017, p.9)
  • 5. 5 Es más fácil manipular las emociones y llegar más a los futuros votantes e infundir en medio de ellos noticias tendenciosas o no tan ciertas que generan polémica. Se repite tanto la noticias que se termina creyendo o por lo menos se acepta parcialmente sin previo juicio, entonces se termina eligiendo presidentes, congresistas, autoridades municipales sin los debidos pergaminos que el puesto exige y cuyas cualidades humanas es puesta en duda. La paradoja es que precisamente en un mundo donde la información está al alcance no se la verifica ni se la contrasta. Un caso reciente es la falsa información que circula por las redes sociales referente a los migrantes venezolanos (2018) que llegan al país producto de la crisis económica y social que pasan. De manera mal intencionada se afirma que el estado estaba creando un sueldo mínimo especial y mayor que de los nacionales, que se les iba a dar casas gratuitas como también gratis los servicios de salud, etc. El problema de esto es que no se contrasta la información, se reenvía a otros contactos por la red y se apela a un falso nacionalismo que termina generando rechazo y xenofobia contra el inmigrante. La tarea es estar informados, de ejercer nuestro juicio crítico y analítico para no ser engañados por grupos de poder con intereses subalternos que propagan hechos engañosos a través de las redes y que inconscientemente le damos “likes”. Es tarea nuestra que nuestras convicciones personales y nuestras creencias estén conformes no solo a la razón sino a la veracidad del acontecimiento. Estar atento de no sucumbir ante la “charlatanería” (On Bulshit) y a la manipulación de la verdad como lo señala Harry G. Frankfurt (2006).Es por ello que debemos buscar en la medida de lo posible que nuestra racionalidad no sucumba ante el bombardeo mediático de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, que sepamos distinguir la veracidad de los hechos de los puntos de vista, opiniones apreciaciones particulares o exabruptos de sinceridad siempre válidas que no necesariamente coincidan con la objetividad del acontecimiento. Algunos sugieren que las redes sociales promueven una confusión rentable entre el dominio privado y el público, de manera que el tono de confidencia y la revelación de lo íntimo tiñen la información política y económica, intercambiando veracidad por sinceridad. (Rodriguez-Ferrandiz, 2019, p.8) La posverdad y la Política
  • 6. 6 Uno de los puntos en que se afianza la posverdad es su carácter emocional. Tema que bien maneja cierta clase política para tergiversar la verdad frente a la población y no sentirse “mentirosos” o ganar la adhesión de sus simpatizantes. Tenemos hechos escandalosos que sorprenden a la población y que con tanta facilidad al ser enfrentados lo niegan sin mayor estupor quedando con la nariz tan larga como la de Pinocho, un ejemplo de ello es de una congresista peruana, donde según la prensa de investigación se muestran irregularidades vinculadas sobre sus estudios escolares en su hoja de vida y ante las evidencias las niega y da explicaciones sin sustento (El Comercio,2018,24 de agosto) Los grandes políticos han sido quienes mejor han entendido el concepto de verdad, de mentira o medias verdades. Incluso, por encima de los filósofos y de los comunicadores. Para ellos, la verdad, su verdad, la que hacen creer al resto de ciudadanos, es la que importa. Y dedican grandes esfuerzos a demostrarlo, con infinidad de teorías y dando las suficientes vueltas como para que sea creíble. “Una mentira solitaria queda en eso. Una mentira contada miles, millones de veces se convierte en una verdad, creíble cuando la confianza en determinados medios es total. (Marcos, Sánchez y Olivera, 2017, p.13) Tenemos también los tuit o tweet políticos como un medio efectista de comunicación y que están marcados muchas veces con información falsa, tendenciosa y manipuladora que por su brevedad pretende crear una corriente de opinión en base a la emoción y la sensiblería de un sector de la población o de lo que “le gusta a la gente” obviando el juicio de la razón certero. Este relativismo frente a la verdad generada por las redes sociales por su presencia masiva e inmediata es muy utilizado por los partidos políticos para atacar a sus adversarios o favorecer una corriente de opinión donde los mensajes se mezclan con medias verdades o totales mentiras. De hecho, la política ha estado plagada de estos inconvenientes, pero, cuando se evidenciaban estos dobles discursos que no eran coincidentes con la verdad, el político salía a pedir disculpas o recibían una sanción pública como fue el caso de Watergate (1974) donde Richard Nixon tuvo que dimitir por faltas a la verdad. Pero hoy en día a la ciudadanía ya no le interesa sentirse engañada ni se indigna frente al mentiroso, lo que más le llama la atención es el bullicio político o el escándalo de los personajes involucrados. Y queda la pregunta: ¿Cuánto de “valor” damos a la verdad? ¿Cuánto nos importa el no sentirnos engañados? Y ¿Cuán necesaria es la verificación de los hechos detrás de una gran mentira?
  • 7. 7 La mentira de la mentira no produce la verdad, sino la pérdida de cualquier contacto con la realidad. Si puede impugnarse la simple mentira en nombre de la verdad, no hay apelación posible ante la mentira multiplicativa y delirante. Su efecto es una pesadilla de irrealidad, el orden de la post-verdad, el horizonte idealista o constructivista en el que una subjetividad empantanada da por válidas sus propias secreciones. (Muñoz,2018, párr..3) Lo que está en juego es la concepción de la verdad, de la forma cómo la comunicamos y bajo que óptica se la concibe. Lo cierto que en el fondo de este tema esta una mirada interpretativa de la verdad e incluso algunos llegan a decir que las mentiras tienen que verse o entenderse en el contexto que se dijo. (Canal N,26, agosoto, 2018). La mirada constructivista extrema considera que el consenso de los grupos crea la definición de los términos de dialogo y de verdad. También apreciamos la visión postmoderna que, como señala Mela (2003 p.109), “Se propone "deconstruir", "desnormalizar" y "desmantelar" los discursos intelectuales que hemos elaborado pues ellos sólo constituyen "regímenes de verdad" en el cual se unen saber y poder para lograr "normalizar" a las personas haciéndolas aquiescentes y "útiles" a la sociedad moderna” (Baynes, K. y otros Eds., 1987). En esta perspectiva el conocimiento está relacionado con la construcción del lenguaje sujeto a cuerdos de los participantes, donde se propone dejar el llamado dogmatismo metafísico de la verdad como adecuación o correspondencia a la realidad. Es así como para Vattimo, en su libro “Adiós a la verdad”, considera que el abandono tradicional de la verdad llevaría a la apertura hacia los “otros” a acuerdos más duraderos y fortalecería el sentido democrático. Pero advierte que “…una política sin “verdad” no es sólo y necesariamente una policía democrática, sino que también puede ser una política despótica que en lugar de ir más allá de la metafísica tan solo retrocede más acá de su propio descubrimiento y reivindicación…” (p.57). Así tenemos que muchos ciudadanos sabiendo que la información propalada es un fake news (noticia falsa), no se inmutan y la dejan pasar. Hay una pasividad de la población que no alza su voz de protesta frente a tamaña manipulación de la verdad. Pero este letargo no es solamente de las personas de a pie, del joven u ama de casa, también ocurre en los intelectuales, escritores, comunicadores sociales etc. Al escuchar entrevistas hechas a personajes públicos sea de la política, economía, espectáculo, etc. ante una disonancia de la realidad, siendo tan evidente en
  • 8. 8 muchos casos, el entrevistador no hace la repregunta respectiva encarándolo con la realidad objetiva. ¿Será acaso que la posverdad es una nueva forma de mentira mucho más audaz que no nos damos cuenta?, como bien analiza en un estudio muy interesante Gonzáles Requena Farré (2019): Aunque no consiste en decir simplemente algunas mentiras aisladas, la posverdad constituye una consagración del mentir en plural, un régimen de desregulación de la tergiversación, que capitaliza el carácter proteico y multiforme de la mentira en nuestra comprensión cotidiana, y lo multiplica instrumentalmente bajo formas mediáticas y reticulares de tramado ficcional, reproducción indiferente y consumo masivo. Si bien cabe concebir este escenario de la posverdad como una segmentación de burbujas informacionales y una descomposición de los juegos de verdad en la economía de la comunicación contemporánea, también podemos describirlo como una instrumentalización escalar y desregulada de las múltiples facetas de la mentira. (p.121) Como Sociedad debemos estar alertas ante esta proliferación masiva de mentiras, es decir posverdades que lo único que hace es llevarnos a la ignorancia y a una frágil valoración de la verdad que generará a la larga corrupción, puesto que …cualquier sociedad que procure gozar de un grado mínimo de funcionalidad debe tener una idea clara de la infinitamente proteica utilidad de la verdad. Al fin y al cabo, ¿cómo una sociedad que no se preocupase por la verdad podría emitir juicios y tomar decisiones bien informadas sobre la manera más adecuada de gestionar sus asuntos públicos? ¿Cómo podría florecer, o siquiera sobrevivir, sin tener el conocimiento suficiente sobre los hechos relevantes para lograr sus objetivos y afrontar con prudencia y eficacia sus problemas? (Frankfurt, p.8-9) ¿Será que lo “veraz” ya pasó de moda? No, el discurso ético sobre la verdad, no ha pasado de moda, sigue vigente frente aquellos que pretenden imponernos como nuevos sofistas el “relativismo posmoderno” y “escepticismo contemporáneo”, en donde se duda de la capacidad del hombre de verificar los acontecimientos u hechos concretos y por ende todo puede ser posible, por el cual nuevamente resuena el lema de Protágoras “El hombre es la medida de todas las cosas”. Lo que debe quedar claro que la posverdad no es una verdad, es posterior a ella y no se relaciona con los hechos verídicos.
  • 9. 9 Conclusiones Es nuestro deber buscar la verdad de los acontecimientos, estar atentos frente a los nuevos manipuladores o lavadores del cerebro, promovidos por los grandes consorcios multinacionales o entes privados desde los pro abortistas, hasta las llamadas ideologías de género, de los que promueven visiones totalitarias de la sociedad y religión, de los feminismos o machismos extremos, de los supremacistas blancos, de los que niegan el cambio climático, etc. que plantean como real aquello que es falso y en especial de aquellos que estando desde el poder político desean presentarnos la “verdad oficial de los hechos” para el pueblo o el común de la gente. De hecho, muchos acontecimientos tienen carácter subjetivo, pero existen límites marcados por la dimensión de la realidad de esos mismos hechos que se vuelven inobjetables evitando el relativismo, la manipulación e interpretaciones ideologizadas del acontecimiento que de ejemplos tenemos muchos a lo largo de la historia. La posverdad es un eufemismo para suavizar la mentira que algunos medios de comunicación usan para crear corriente de opinión a través de las redes sociales apelando a la emoción, al sentimentalismo o indignación donde los datos y los hechos no se contrastan. En el periodismo una de sus funciones es de “verificar” la fuente de información, es decir, realizar un fact-checking ya sea previa a una publicación o en el trascurso de ella con nuevos datos que aclaren o desmientan lo expresado en primera instancia. Es tarea de cada uno de nosotros hacer el ejercicio mental y social, político, académico etc. de cuestionar toda información que nos llega, aunque tenga la aureola de “científico”, de ejercer nuestro juicio crítico sobre los acontecimientos para salir de nuestra comodidad de que todo está ya dicho, para no salirnos de nuestra falsa burbuja de comodidad. En palabras de Darío Sztajnszrajber: “Buscar una verdad que sabemos imposible es fascinante para dislocar nuestros lugares seguros, pero la tarea de pelearse contra el poder que se sostiene en el monopolio de las verdades hace de la cuestión del saber una necesaria cuestión política”. (2018, párr.1) Referencias Bibliográficas: Canal N. (26, agosto 2018). Keiko sobre Chávarry: "Las mentiras hay que entenderlas en su propio contexto”. Recuperado de: https://canaln.pe/actualidad/keiko-fujimori-sobre-chavarry- mentiras-hay-que-entenderlas-su-propio-contexto-n335980
  • 10. 10 El Comercio. (24 de agosto de 2018). Ponce fue suspendida 120 días por pago de S/10 mil y compañeros "fantasmas". Recuperado de: https://elcomercio.pe/politica/yesenia-ponce- suspendida-120-dias-pago-s-10-mil-companeros-fantasmas-noticia-549935 Frankfurt, H. (2006). On bullshit: sobre la manipulación de la verdad. Ediciones Paidós Ibérica Frankfurt, H. (2007). Sobre la Verdad. Colombia: Editorialpi González de Requena Farré, J. A. (2019). La conceptualización de la mentira en tiempos de la posverdad. Universitas Philosophica, 36(72), 97-123. ISSN 0120-5323, ISSN en línea 2346-2426. doi: 10.11144/Javeriana.uph36-72.cmtp La República (4 junio 2017). Grupo Gloria admite que Pura Vida no es leche y cambiará etiquetado. Recuperado de: http://larepublica.pe/economia/882200-grupo-gloria-admite-que- pura-vida-no-es-leche-y-cambiara-etiquetado BBC Mundo (23 enero 207) "Hechos alternativos": la primera guerra de Donald Trump como presidente es contra los medios de comunicación. Recuperado de. http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38718106 Keyes,R( 2004 ) The Post-Truth Era: Dishonesty and Deception in Contemporary Life. Recuperado de: https://ralphkeyes.com/book/the-post-truth-era/ La Nación (25 julio 2017). Qué significa y de dónde viene el término "posverdad". Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/2046231-historia-del-termino-posverdad-desde-la-guerra-del- golfo-hasta-donald-trump Marcos, J. C.; Sánchez, J. M.; Olivera, M. (2017). La enorme mentira y la gran verdad de la información en tiempos de la postverdad. // Scire. 23:2 (jul.-dic. 2017) Mella, E (2003). La educación en la sociedad del conocimiento y del riesgo. Revista enfoques educacionales 5 (1): 01 - 15, 2003. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Mella_LaEducacionenlaSociedaddelC onocyelCambio.pdf
  • 11. 11 Mundo (14 de mayo 2017).Macron, Trump y Obama, presidentes de las redes sociales. Recuperado de: http://noticias.perfil.com/2017/05/14/macron-trump-y-obama-presidentes- de-las-redes-sociales/ Muñoz, M. (17 agosto 2018). (No) vamos contar mentiras. Recuperado de: https://www.elimparcial.es/noticia/192777/opinion/no-vamos-a-contar-mentiras.html Rodriguez-Ferrandiz, R. (2019). “Posverdad y fake news en comunicación política: breve genealogía”. El profesional de la información, v. 28, n. 3, e280314. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.14 Sztajnszrajber, D. (26 de agosto, 2018). El Rey desnudo. ADN. Recuperado de: https://www.adnrionegro.com.ar/2018/08/el-rey-desnudo-adn/ Vattimo, G. (2010). Adiós a la verdad. Barcelona: Gedisa Zenith (10 de enero 2013).El triunfo de Obama en Internet: caso de estudio de las campañas de 2008 y 2012 (II).Recuperado de: https://blogginzenith.zenithmedia.es/el-triunfo-de-obama-en- internet-caso-de-estudio-de-las-campanas-de-2008-y-2012-ii/ Fecha de recepción: 14 de marzo del 2019 Fecha de aceptación: 09 de octubre del 2019