SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: La previsión
Estudiante: Priscila Jemima Cáceres Laura
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
LA PREVISION
“No me arrepiento de mis tiempos dolorosos, desnudo las cicatrices como si
fueran medallas. Yo sé que la libertad tiene un precio muy alto, tan alto como
el de la esclavitud; la única diferencia es que se paga con el placer y una
sonrisa, incluso cuando que esa sonrisa está empañada por las lágrimas.”
Paulo Coelho
1. INTRODUCCION. –
Previsión es un término que procede del latín praevisio y que refiere a la acción y
efecto de prever (conjeturar lo que va a suceder a través de la interpretación de
indicios o señales; ver con anticipación; preparar medios para futuras
contingencias).
El concepto de previsión es similar a la idea de pronóstico (conocer lo futuro a
través de indicios). Las previsiones, por lo tanto, se utilizan en la meteorología
para indicar qué sucederá con el clima en los siguientes días según las
conclusiones del análisis de las condiciones atmosféricas.
Esto quiere decir que los expertos, al estudiar las imágenes satelitales, los vientos,
la temperatura y otros datos, pueden prever si en un determinado territorio lloverá,
habrá días soleados, nevará, etc.: “Las previsiones meteorológicas anticipan
jornadas a puro sol en la ciudad de San Camilo”, “Si la previsión climática está en
lo cierto, mañana disfrutaremos de un espectacular día de playa”.1
2. DESARROLLO. –
La previsión administrativa descansa en una certeza moral o probabilidad seria. La
que será tanto mayor cuanto más pueda apoyarse en experiencias pasadas propias o
ajenas y cuanto más puedan aplicarse a dichas experiencias, métodos estadísticos o
de cálculo de probabilidad.
Los elementos de la previsión son:
 Objetivos (fines que se persiguen)
Tema: La previsión
Estudiante: Priscila Jemima Cáceres Laura
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
 Investigación (factores, positivos y negativos, que nos ayudan u
obstaculizan en la búsqueda de esos objetivos)
 Cursos alternativos de acción, (nos permitan escoger alguno de ellos como base
de nuestros planes)
Podemos definir la previsión como la etapa de la administración en que se determinan
los principales cursos de acción que permiten realizar los objetivos organizacionales.
La previsión administrativa descansa en una probabilidad seria, la que será tanto
mayor, cuanto más pueda apoyarse en experiencias pasadas, propias o ajenas, y
cuanto más puedan aplicarse a dichas experiencias, métodos estadísticos o de
cálculo de probabilidad.
En la previsión del futuro, encontramos tres situaciones básicas:
 Certeza: Seguridad de que ocurra o no, una cosa
 Incertidumbre: Carencia de elementos para predecir cómo se presentan los
acontecimientos del futuro
 Probabilidad: Existencia de motivos fundados para concluir que hay mayores
posibilidades de la ocurrencia de algo en un sentido o en otro5
Principios orientadores en la previsión
El Principio de la objetividad, “las previsiones deben descansar en hechos más bien
que en opiniones subjetivas”
El principio de la medición, “las predicciones serán tanto más seguras cuanto más
podamos apreciarlas, no sólo cualitativamente, sino en forma cuantitativa o
susceptible de medirse”.
Retomemos los 3 elementos de la previsión para verlos más detalladamente:
OBJETIVOS
Utilizamos los objetivos para expresar lo que queremos lograr, son los resultados
específicos que queremos obtener como resultado del proceso administrativo. Un
objetivo expresa un intento que describe un cambio propuesto que es medible y
observable. La fijación de los objetivos legitima a la organización.
En sí, los objetivos, son hipótesis que señalan lo que queremos alcanzar como un
resultado preconcebido mediante el desempeño de actividades y con uso de recursos.
Tema: La previsión
Estudiante: Priscila Jemima Cáceres Laura
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Como toda hipótesis científicamente preconcebida, requiere de elementos
necesarios y suficientes para alcanzarse.
La previsión debe señalarlos y seguirlos para disminuir la incertidumbre, que siempre,
aunque en diversos grados se presenta en las organizaciones.
Aunque parezca obvio, la correcta definición y la debida jerarquización de los
objetivos, deben precisarse y observarse ya que a veces se pierden de vista y se
persiguen cosas muy distintas a los fines de la organización.
Clasificación de los objetivos
Presentamos algunas de las clasificaciones más usadas:
1. Objetivos individuales y organizacionales
2. Objetivos a corto y largo plazo
3. Objetivos generales y particulares
4. Jerarquía de objetivos
Algunas reglas para elaborar objetivos:
 Los objetivos deben ser formulados como acciones terminadas
 El objetivo debe fijarse por escrito
 El objetivo debe ser perfectamente conocido y querido por todos los que han de
ayudar a realizarlo
 Los objetivos deben ser estables
Previsión como parte de la planeación
La previsión implica ver hacia el futuro y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse? es
base necesaria para la planeación ya que fija el objetivo y plantea la selección de cursos
de acción. El principio de la previsión se da cuando un plan revela tal consistencia que
busca reducir al mínimo sus errores. Ello se logra cuando se basan en experiencias y
estudios anteriores.
Estudiaremos los conceptos del autor Agustín Reyes Ponce citados en su libro
Administración Moderna.3
Tema: La previsión
Estudiante: Priscila Jemima Cáceres Laura
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Principios de la previsión
 Principio de consistencia de dirección: debemos ser estables y coherentes cuando
tomemos una decisión, y mantenernos firmes hasta finalizar lo que nos hemos
propuesto. Si surgen inconvenientes, debe buscarse alternativas de solución,
resolver los problemas e ir siempre en el camino que se ha trazado.
 Principio de la primacía: por ser la primera etapa del proceso administrativo la
previsión tiene incidencia directa e indirecta en el resto de etapas (planificación,
organización, integración, dirección y control).
 Principio de la transitividad: tiene relación con el principio anterior, ya que la
previsión está inmersa en las demás etapas del proceso administrativo, y transita
por todas.
 Principio de ejecutividad: todo lo que nos hayamos propuesto realizar debemos
llevarlo a cabo en los tiempos programados, tratando de evitar demoras y
situaciones que causen retraso a las operaciones de la empresa.3
En el origen de las leyes de probabilidades -base de toda previsión— se encuentra la
teoría cinética de los gases, desarrollada en el siglo xix, que demuestra que los
movimientos desordenados de pequeñas partículas explican los movimientos
ordenados de los gases constituidos por la totalidad de dichas partículas. Por vez
primera, una ley científica aparece bajo la forma de ley estadística. (Hasta entonces la
regularidad era considerada como el producto de una gran cantidad de irregularidades
que se compensaban mutuamente.) Este principio
Tema: La previsión
Estudiante: Priscila Jemima Cáceres Laura
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
contradice el determinismo clásico. En toda teoría determinista, existen
alternativas y se descartan los fenómenos perturbadores, considerados
insignificantes.
Al igual que en las ciencias físicas, en economía existen dos métodos de previsión:
un método pragmático (y, en cierta medida, determinista), que utiliza sobre todo la
analogía y la extrapolación, y un método de probabilidades, que esencialmente
emplea modelos, sistemas matemáticos que expresan las relaciones entre
las principales características de los fenómenos estudiados y los factores que
desempeñan un papel significativo en su aparición. Esta representación presenta la
ventaja de que se puede aplicar al pasado. Permite apreciar la importancia relativa de
los diversos factores explicativos y medir su evolución, además de hacer previsiones.
3 Así, el problema de la previsión queda reducido a elegir un modelo. Para elaborar
un modelo, es necesario describir previamente en términos matemáticos el fenómeno
que va a estudiarse. (Por ejemplo, si se trata de estudiar la evolución del consumo de
gasolina en un país, concreto, será necesario disponer de los valores de
dicho consumo durante un prolongado período del pasado, para analizar la influencia
de los factores que pudieron influir sobre las ventas: aumento del precio, conflictos en
el Próximo Oriente, condiciones atmosféricas, etc.). Luego es necesario proceder a
un análisis estadístico de los datos disponibles con el fin de evaluar los parámetros
del modelo. Se utilizan, fundamentalmente, dos tipos de modelo de previsión:
los modelos endógenos, que sólo se ocupan de los datos referentes al fenómeno (en
el caso de las ventas de gasolina, se considera que el consumo de los
meses futuros está sólo en función del consumo de los meses precedentes) y
los modelos exógenos, que se refieren a las variables explicativas exteriores al
fenómeno (así, se puede considerar que las ventas de gasolina se incluyen con
cierto retraso en la producción de petróleo).
Resulta evidente que los modelos exógenos son los más difíciles de realizar, ya que la
influencia de los factores exógenos es difícilmente cuantificable. Empero, en este
campo se han alcanzado grandes éxitos, sobre todo en las previsiones a plazo
medio (uno a cinco años) y a largo plazo (más de cinco años). Se considera que
los modelos endógenos permiten buenas previsiones a corto plazo. De todos modos,
su precisión es suficiente para permitir que las empresas tomen una gran cantidad de
decisiones corrientes (tesorería, nivel de producción, reclutamiento, etc.).
Tema: La previsión
Estudiante: Priscila Jemima Cáceres Laura
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Los organismos encargados de la planificación nacional realizan
sistemáticamente la previsión a plazo medio. Sea indicativa como en Francia o
autoritaria como en la URSS y demás países socialistas, la planificación nacional
generalmente se realiza para un período quinquenal. La previsión permite que los
planificadores fijen los objetivos en relación con la evolución prevista y que, en caso
de error, los corrijan durante la ejecución del plan.4
3. CONCLUSIONES. –
Podemos concluir entonces que la previsión es el elemento de la
administración que estudia “qué puede hacerse”; recopilando y analizando
hechos, factores, situaciones con el fin de pronosticar situaciones futuras para
beneficio de la empresa.
4. REFERENCIAS. –
 1
https://definicion.de/prevision/
 2
https://fundamentosdeadmon.wordpress.com/2013/11/07/la-
prevision/
 3
https://www.aulafacil.com/cursos/administracion/de-
empresas/la-prevision-l19665
 4
http://www.economia48.com/spa/d/prevision/prevision.htm
 5
fotocopias Mario.
5. VIDEOS. –
 https://www.youtube.com/watch?v=kFJ0VkBKL7s
Tema: La previsión
Estudiante: Priscila Jemima Cáceres Laura
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
 https://www.youtube.com/watch?v=7ddXfgp80_I

Más contenido relacionado

Similar a La prevision

La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
Anet Vargas
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La Prevision
La PrevisionLa Prevision
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
NicolEstefaniValdezJ
 
Prevision
PrevisionPrevision
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
rafaelaandrezadurang
 
1.- La Previsión
1.- La Previsión1.- La Previsión
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
JenniferCanoGonzales
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
fernandolorenzomaman
 
Prevsion
PrevsionPrevsion
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
DamarisOjedaColque
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
LiliaMarquinaRevollo
 
LA PREVISIÓN
LA PREVISIÓNLA PREVISIÓN
LA PREVISIÓN
AlejandroLafuenteBal
 
La previsión Carla Hinojosa Producción
La previsión Carla Hinojosa  ProducciónLa previsión Carla Hinojosa  Producción
La previsión Carla Hinojosa Producción
CarlaHinojosa4
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
JeraldSchneiderCarba
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
andreaayalaheredia2
 
Escenarios completos
Escenarios completosEscenarios completos
Escenarios completos
Jhon Alexander Acosta Benavidez
 
la prevision
la previsionla prevision
la prevision
PATRICIAANGYSAENZSUV
 
Estudio de las etapas de la administracion 1
Estudio de las etapas de la administracion 1Estudio de las etapas de la administracion 1
Estudio de las etapas de la administracion 1
Miguel Angel Rojas
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
MarceloPorcoAjarachi
 

Similar a La prevision (20)

La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
 
La Prevision
La PrevisionLa Prevision
La Prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Prevision
PrevisionPrevision
Prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
1.- La Previsión
1.- La Previsión1.- La Previsión
1.- La Previsión
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
 
Prevsion
PrevsionPrevsion
Prevsion
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
LA PREVISIÓN
LA PREVISIÓNLA PREVISIÓN
LA PREVISIÓN
 
La previsión Carla Hinojosa Producción
La previsión Carla Hinojosa  ProducciónLa previsión Carla Hinojosa  Producción
La previsión Carla Hinojosa Producción
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Escenarios completos
Escenarios completosEscenarios completos
Escenarios completos
 
la prevision
la previsionla prevision
la prevision
 
Estudio de las etapas de la administracion 1
Estudio de las etapas de la administracion 1Estudio de las etapas de la administracion 1
Estudio de las etapas de la administracion 1
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
 

Más de Priscila Jemima Caceres Laura

Importacion de ropa_usada_en_bolivia_anos_1982_-_2022
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_anos_1982_-_2022Importacion de ropa_usada_en_bolivia_anos_1982_-_2022
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_anos_1982_-_2022
Priscila Jemima Caceres Laura
 
Poblacion o universo
Poblacion o universoPoblacion o universo
Poblacion o universo
Priscila Jemima Caceres Laura
 
Muestra
MuestraMuestra
Competencia administrativa
Competencia administrativaCompetencia administrativa
Competencia administrativa
Priscila Jemima Caceres Laura
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Desemepenoemociones y creatividad
Desemepenoemociones y creatividadDesemepenoemociones y creatividad
Desemepenoemociones y creatividad
Priscila Jemima Caceres Laura
 
Marketin 1.0 2.0 3.0 y 4.0
Marketin 1.0 2.0 3.0 y 4.0Marketin 1.0 2.0 3.0 y 4.0
Marketin 1.0 2.0 3.0 y 4.0
Priscila Jemima Caceres Laura
 
Las seis emociones basicas
Las seis emociones basicasLas seis emociones basicas
Las seis emociones basicas
Priscila Jemima Caceres Laura
 
Recopilación de información para un trabajo de investigación
Recopilación de información para un trabajo de investigaciónRecopilación de información para un trabajo de investigación
Recopilación de información para un trabajo de investigación
Priscila Jemima Caceres Laura
 
Importaciones de bolivia
Importaciones de boliviaImportaciones de bolivia
Importaciones de bolivia
Priscila Jemima Caceres Laura
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
Priscila Jemima Caceres Laura
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Impuestos comparativos de latinoamerica
Impuestos comparativos de latinoamericaImpuestos comparativos de latinoamerica
Impuestos comparativos de latinoamerica
Priscila Jemima Caceres Laura
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Analisis multivariable
Analisis multivariableAnalisis multivariable
Analisis multivariable
Priscila Jemima Caceres Laura
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Priscila Jemima Caceres Laura
 
Inventigacion cuantitativa
Inventigacion cuantitativaInventigacion cuantitativa
Inventigacion cuantitativa
Priscila Jemima Caceres Laura
 

Más de Priscila Jemima Caceres Laura (18)

Importacion de ropa_usada_en_bolivia_anos_1982_-_2022
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_anos_1982_-_2022Importacion de ropa_usada_en_bolivia_anos_1982_-_2022
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_anos_1982_-_2022
 
Poblacion o universo
Poblacion o universoPoblacion o universo
Poblacion o universo
 
Muestra
MuestraMuestra
Muestra
 
Competencia administrativa
Competencia administrativaCompetencia administrativa
Competencia administrativa
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Desemepenoemociones y creatividad
Desemepenoemociones y creatividadDesemepenoemociones y creatividad
Desemepenoemociones y creatividad
 
Marketin 1.0 2.0 3.0 y 4.0
Marketin 1.0 2.0 3.0 y 4.0Marketin 1.0 2.0 3.0 y 4.0
Marketin 1.0 2.0 3.0 y 4.0
 
Las seis emociones basicas
Las seis emociones basicasLas seis emociones basicas
Las seis emociones basicas
 
Recopilación de información para un trabajo de investigación
Recopilación de información para un trabajo de investigaciónRecopilación de información para un trabajo de investigación
Recopilación de información para un trabajo de investigación
 
Importaciones de bolivia
Importaciones de boliviaImportaciones de bolivia
Importaciones de bolivia
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Impuestos comparativos de latinoamerica
Impuestos comparativos de latinoamericaImpuestos comparativos de latinoamerica
Impuestos comparativos de latinoamerica
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Analisis multivariable
Analisis multivariableAnalisis multivariable
Analisis multivariable
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Inventigacion cuantitativa
Inventigacion cuantitativaInventigacion cuantitativa
Inventigacion cuantitativa
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 

La prevision

  • 1. Tema: La previsión Estudiante: Priscila Jemima Cáceres Laura Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” LA PREVISION “No me arrepiento de mis tiempos dolorosos, desnudo las cicatrices como si fueran medallas. Yo sé que la libertad tiene un precio muy alto, tan alto como el de la esclavitud; la única diferencia es que se paga con el placer y una sonrisa, incluso cuando que esa sonrisa está empañada por las lágrimas.” Paulo Coelho 1. INTRODUCCION. – Previsión es un término que procede del latín praevisio y que refiere a la acción y efecto de prever (conjeturar lo que va a suceder a través de la interpretación de indicios o señales; ver con anticipación; preparar medios para futuras contingencias). El concepto de previsión es similar a la idea de pronóstico (conocer lo futuro a través de indicios). Las previsiones, por lo tanto, se utilizan en la meteorología para indicar qué sucederá con el clima en los siguientes días según las conclusiones del análisis de las condiciones atmosféricas. Esto quiere decir que los expertos, al estudiar las imágenes satelitales, los vientos, la temperatura y otros datos, pueden prever si en un determinado territorio lloverá, habrá días soleados, nevará, etc.: “Las previsiones meteorológicas anticipan jornadas a puro sol en la ciudad de San Camilo”, “Si la previsión climática está en lo cierto, mañana disfrutaremos de un espectacular día de playa”.1 2. DESARROLLO. – La previsión administrativa descansa en una certeza moral o probabilidad seria. La que será tanto mayor cuanto más pueda apoyarse en experiencias pasadas propias o ajenas y cuanto más puedan aplicarse a dichas experiencias, métodos estadísticos o de cálculo de probabilidad. Los elementos de la previsión son:  Objetivos (fines que se persiguen)
  • 2. Tema: La previsión Estudiante: Priscila Jemima Cáceres Laura Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA”  Investigación (factores, positivos y negativos, que nos ayudan u obstaculizan en la búsqueda de esos objetivos)  Cursos alternativos de acción, (nos permitan escoger alguno de ellos como base de nuestros planes) Podemos definir la previsión como la etapa de la administración en que se determinan los principales cursos de acción que permiten realizar los objetivos organizacionales. La previsión administrativa descansa en una probabilidad seria, la que será tanto mayor, cuanto más pueda apoyarse en experiencias pasadas, propias o ajenas, y cuanto más puedan aplicarse a dichas experiencias, métodos estadísticos o de cálculo de probabilidad. En la previsión del futuro, encontramos tres situaciones básicas:  Certeza: Seguridad de que ocurra o no, una cosa  Incertidumbre: Carencia de elementos para predecir cómo se presentan los acontecimientos del futuro  Probabilidad: Existencia de motivos fundados para concluir que hay mayores posibilidades de la ocurrencia de algo en un sentido o en otro5 Principios orientadores en la previsión El Principio de la objetividad, “las previsiones deben descansar en hechos más bien que en opiniones subjetivas” El principio de la medición, “las predicciones serán tanto más seguras cuanto más podamos apreciarlas, no sólo cualitativamente, sino en forma cuantitativa o susceptible de medirse”. Retomemos los 3 elementos de la previsión para verlos más detalladamente: OBJETIVOS Utilizamos los objetivos para expresar lo que queremos lograr, son los resultados específicos que queremos obtener como resultado del proceso administrativo. Un objetivo expresa un intento que describe un cambio propuesto que es medible y observable. La fijación de los objetivos legitima a la organización. En sí, los objetivos, son hipótesis que señalan lo que queremos alcanzar como un resultado preconcebido mediante el desempeño de actividades y con uso de recursos.
  • 3. Tema: La previsión Estudiante: Priscila Jemima Cáceres Laura Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” Como toda hipótesis científicamente preconcebida, requiere de elementos necesarios y suficientes para alcanzarse. La previsión debe señalarlos y seguirlos para disminuir la incertidumbre, que siempre, aunque en diversos grados se presenta en las organizaciones. Aunque parezca obvio, la correcta definición y la debida jerarquización de los objetivos, deben precisarse y observarse ya que a veces se pierden de vista y se persiguen cosas muy distintas a los fines de la organización. Clasificación de los objetivos Presentamos algunas de las clasificaciones más usadas: 1. Objetivos individuales y organizacionales 2. Objetivos a corto y largo plazo 3. Objetivos generales y particulares 4. Jerarquía de objetivos Algunas reglas para elaborar objetivos:  Los objetivos deben ser formulados como acciones terminadas  El objetivo debe fijarse por escrito  El objetivo debe ser perfectamente conocido y querido por todos los que han de ayudar a realizarlo  Los objetivos deben ser estables Previsión como parte de la planeación La previsión implica ver hacia el futuro y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse? es base necesaria para la planeación ya que fija el objetivo y plantea la selección de cursos de acción. El principio de la previsión se da cuando un plan revela tal consistencia que busca reducir al mínimo sus errores. Ello se logra cuando se basan en experiencias y estudios anteriores. Estudiaremos los conceptos del autor Agustín Reyes Ponce citados en su libro Administración Moderna.3
  • 4. Tema: La previsión Estudiante: Priscila Jemima Cáceres Laura Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” Principios de la previsión  Principio de consistencia de dirección: debemos ser estables y coherentes cuando tomemos una decisión, y mantenernos firmes hasta finalizar lo que nos hemos propuesto. Si surgen inconvenientes, debe buscarse alternativas de solución, resolver los problemas e ir siempre en el camino que se ha trazado.  Principio de la primacía: por ser la primera etapa del proceso administrativo la previsión tiene incidencia directa e indirecta en el resto de etapas (planificación, organización, integración, dirección y control).  Principio de la transitividad: tiene relación con el principio anterior, ya que la previsión está inmersa en las demás etapas del proceso administrativo, y transita por todas.  Principio de ejecutividad: todo lo que nos hayamos propuesto realizar debemos llevarlo a cabo en los tiempos programados, tratando de evitar demoras y situaciones que causen retraso a las operaciones de la empresa.3 En el origen de las leyes de probabilidades -base de toda previsión— se encuentra la teoría cinética de los gases, desarrollada en el siglo xix, que demuestra que los movimientos desordenados de pequeñas partículas explican los movimientos ordenados de los gases constituidos por la totalidad de dichas partículas. Por vez primera, una ley científica aparece bajo la forma de ley estadística. (Hasta entonces la regularidad era considerada como el producto de una gran cantidad de irregularidades que se compensaban mutuamente.) Este principio
  • 5. Tema: La previsión Estudiante: Priscila Jemima Cáceres Laura Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” contradice el determinismo clásico. En toda teoría determinista, existen alternativas y se descartan los fenómenos perturbadores, considerados insignificantes. Al igual que en las ciencias físicas, en economía existen dos métodos de previsión: un método pragmático (y, en cierta medida, determinista), que utiliza sobre todo la analogía y la extrapolación, y un método de probabilidades, que esencialmente emplea modelos, sistemas matemáticos que expresan las relaciones entre las principales características de los fenómenos estudiados y los factores que desempeñan un papel significativo en su aparición. Esta representación presenta la ventaja de que se puede aplicar al pasado. Permite apreciar la importancia relativa de los diversos factores explicativos y medir su evolución, además de hacer previsiones. 3 Así, el problema de la previsión queda reducido a elegir un modelo. Para elaborar un modelo, es necesario describir previamente en términos matemáticos el fenómeno que va a estudiarse. (Por ejemplo, si se trata de estudiar la evolución del consumo de gasolina en un país, concreto, será necesario disponer de los valores de dicho consumo durante un prolongado período del pasado, para analizar la influencia de los factores que pudieron influir sobre las ventas: aumento del precio, conflictos en el Próximo Oriente, condiciones atmosféricas, etc.). Luego es necesario proceder a un análisis estadístico de los datos disponibles con el fin de evaluar los parámetros del modelo. Se utilizan, fundamentalmente, dos tipos de modelo de previsión: los modelos endógenos, que sólo se ocupan de los datos referentes al fenómeno (en el caso de las ventas de gasolina, se considera que el consumo de los meses futuros está sólo en función del consumo de los meses precedentes) y los modelos exógenos, que se refieren a las variables explicativas exteriores al fenómeno (así, se puede considerar que las ventas de gasolina se incluyen con cierto retraso en la producción de petróleo). Resulta evidente que los modelos exógenos son los más difíciles de realizar, ya que la influencia de los factores exógenos es difícilmente cuantificable. Empero, en este campo se han alcanzado grandes éxitos, sobre todo en las previsiones a plazo medio (uno a cinco años) y a largo plazo (más de cinco años). Se considera que los modelos endógenos permiten buenas previsiones a corto plazo. De todos modos, su precisión es suficiente para permitir que las empresas tomen una gran cantidad de decisiones corrientes (tesorería, nivel de producción, reclutamiento, etc.).
  • 6. Tema: La previsión Estudiante: Priscila Jemima Cáceres Laura Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” Los organismos encargados de la planificación nacional realizan sistemáticamente la previsión a plazo medio. Sea indicativa como en Francia o autoritaria como en la URSS y demás países socialistas, la planificación nacional generalmente se realiza para un período quinquenal. La previsión permite que los planificadores fijen los objetivos en relación con la evolución prevista y que, en caso de error, los corrijan durante la ejecución del plan.4 3. CONCLUSIONES. – Podemos concluir entonces que la previsión es el elemento de la administración que estudia “qué puede hacerse”; recopilando y analizando hechos, factores, situaciones con el fin de pronosticar situaciones futuras para beneficio de la empresa. 4. REFERENCIAS. –  1 https://definicion.de/prevision/  2 https://fundamentosdeadmon.wordpress.com/2013/11/07/la- prevision/  3 https://www.aulafacil.com/cursos/administracion/de- empresas/la-prevision-l19665  4 http://www.economia48.com/spa/d/prevision/prevision.htm  5 fotocopias Mario. 5. VIDEOS. –  https://www.youtube.com/watch?v=kFJ0VkBKL7s
  • 7. Tema: La previsión Estudiante: Priscila Jemima Cáceres Laura Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA”  https://www.youtube.com/watch?v=7ddXfgp80_I