SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación de Mercados II
Tema: La Previsión
Alumno: Remberto Chambi Chipata
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
12.-La Previsión
1.-Introducción
La palabra previsión tiene como definición anticipar acontecimientos y situaciones futuras, es ver
más allá del presente. En el proceso administrativo es el elemento con base en las condiciones
futuras en que una empresa se encuentre, se determinan los principales cursos de acción que nos
permitirán llegar o realizar los objetivos de la empresa, es decir, se encarga de ver los riesgos y
obstáculos que se pueden llegar a presentar durante el camino al logro de los objetivos y de esa
forma establecer acciones que sean las más adecuadas. Responde a la pregunta “¿Qué puede
hacerse?”, consiste en determinar técnicamente lo que se desea lograr por medio de un
organismo social, en base a la investigación y valoración de cuáles serán las condiciones futuras en
que la organización se encontrará, hasta determinar los diversos cursos de acción posibles. Se
debe realizar siempre teniendo en cuenta que nunca se alcanzará una completa certeza de que lo
pensado ocurrirá, ya que siempre existirá un riesgo en la empresa. La previsión se basa en la
propio o ajeno.
2.-Desarrollo
2.1 Concepto y propósito de la previsión
La palabra previsión proviene de prever , lo que es “ver anticipadamente “ o tratar de ver en
forma anticipada lo que va a ocurrir.
Entonces entenderemos por previsión como aquella etapa del proceso administrativo donde se
diagnostica a través de datos relevantes del pasado y del futuro, de tal forma que se puedan
construir contextos sociales, políticos, económicos, tecnológicos, etc.
El propósito de la previsión es que todo administrador sea visionario, pero a la vez previsor, ya que
en la actualidad la única constante es el “cambio” y debemos estar preparados para enfrentarlo.
La previsión implica ver anticipadamente, y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse?.
Es base necesaria para la planeación ya que fija objetivos y plantea la selección de cursos de
acción.
2.2 Los elementos de la previsión son:
 Objetivos (fines que se persiguen)
Investigación de Mercados II
Tema: La Previsión
Alumno: Remberto Chambi Chipata
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
 Investigación (factores, positivos y negativos, que nos ayudan u obstaculizan en la
búsqueda de esos objetivos)
 Cursos alternativos de acción, (nos permitan escoger alguno de ellos como base de
nuestros planes)
Podemos definir la previsión como la etapa de la administración en que se determinan los
principales cursos de acción que permiten realizar los objetivos organizacionales.
La previsión administrativa descansa en una probabilidad seria, la que será tanto mayor, cuanto
más pueda apoyarse en experiencias pasadas, propias o ajenas, y cuanto más puedan aplicarse a
dichas experiencias, métodos estadísticos o de cálculo de probabilidad.
En la previsión del futuro, encontramos tres situaciones básicas:
 Certeza: Seguridad de que ocurra o no, una cosa
 Incertidumbre: Carencia de elementos para predecir cómo se presentan los
acontecimientos del futuro
 Probabilidad: Existencia de motivos fundados para concluir que hay mayores posibilidades
de la ocurrencia de algo en un sentido o en otro
2.3 Principios orientadores en la previsión
El Principio de la objetividad, “las previsiones deben descansar en hechos más bien que en
opiniones subjetivas”
El principio de la medición, “las predicciones serán tanto más seguras cuanto más podamos
apreciarlas, no sólo cualitativamente, sino en forma cuantitativa o susceptible de medirse”.
Retomemos los 3 elementos de la previsión para verlos más detalladamente:
OBJETIVOS
Utilizamos los objetivos para expresar lo que queremos lograr, son los resultados específicos que
queremos obtener como resultado del proceso administrativo. Un objetivo expresa un intento que
describe un cambio propuesto que es medible y observable. La fijación de los objetivos legitima a
la organización.
En sí, los objetivos, son hipótesis que señalan lo que queremos alcanzar como un resultado
preconcebido mediante el desempeño de actividades y con uso de recursos. Como toda hipótesis
científicamente preconcebida, requiere de elementos necesarios y suficientes para alcanzarse.
Investigación de Mercados II
Tema: La Previsión
Alumno: Remberto Chambi Chipata
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
La previsión debe señalarlos y seguirlos para disminuir la incertidumbre, que siempre, aunque en
diversos grados se presenta en las organizaciones.
Aunque parezca obvio, la correcta definición y la debida jerarquización de los objetivos, deben
precisarse y observarse ya que a veces se pierden de vista y se persiguen cosas muy distintas a los
fines de la organización.
Clasificación de los objetivos
Presentamos algunas de las clasificaciones más usadas:
1. Objetivos individuales y organizacionales
2. Objetivos a corto y largo plazo
3. Objetivos generales y particulares
4. Jerarquía de objetivos
Algunas reglas para elaborar objetivos:
 Los objetivos deben ser formulados como acciones terminadas
 El objetivo debe fijarse por escrito
 El objetivo debe ser perfectamente conocido y querido por todos los que han de ayudar a
realizarlo
 Los objetivos deben ser estables
LA INVESTIGACIÓN
Es la base de la previsión, tiene como finalidad, determinar los medios más adecuados para
alcanzar el objetivo fijado.
Reglas de la investigación:
 Debe tenerse a la vista el mayor número de factores positivos y negativos que habrán de
influir en la obtención del objetivo propuesto, y para ello, clasificarlos adecuadamente
 Deben distinguirse los factores mensurables de los de mera apreciación
 Deben distinguirse los factores disponibles de los que no se hallan a nuestro alcance,
tratando de determinar dónde y cómo encontrar aquellos que podemos allegarnos, sus fuentes, su
costo de adquisición, etc.
 Deben seleccionarse los factores estratégicos
Investigación de Mercados II
Tema: La Previsión
Alumno: Remberto Chambi Chipata
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
 Deben tratar de fijarse los elementos totalmente imprevisibles, con el fin de buscar el
modo de prever y evitar los efectos dañosos que pueda producir
CURSOS ALTERNATIVOS DE ACCIÓN
Los cursos alternativos de acción resuelven el problema de cómo lograr la más eficiente
adaptación posible de los medios al fin. Dado el carácter contingencia de las organizaciones, la
previsión diseña cursos de acción para escoger, cambiar, o alternar según las circunstancias.
Reglas de cursos alternativos de acción:
 Debemos esforzarnos por pensar cómo podríamos lograr el mismo fin que nos hemos
propuesto, pero con diversos medios
 Podemos, por el contrario, analizar si la investigación de los medios no nos indica alguna
modificación, precisión, ampliación o reducción en el objetivo inicialmente señalado
 Debemos aplicar aquí también la regla de no tomar el dilema: “se hace o no se hace”, sino
analizar combinaciones intermedias
 El riesgo esperado, comparado con los posibles beneficios
Podemos concluir entonces que la previsión es el elemento de la administración que estudia “qué
puede hacerse”; recopilando y analizando hechos, factores, situaciones con el fin de pronosticar
situaciones futuras para beneficio de la empresa.
3.-Conclusiones
La previsión implica ver hacia el futuro y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse? es base
necesaria para la planeación ya que fija el objetivo y plantea la selección de cursos de acción. El
principio de la previsión se da cuando un plan revela tal consistencia que busca reducir al mínimo
sus errores. Ello se logra cuando se basan en experiencias y estudios anteriores.
Estudiaremos los conceptos del autor Agustín Reyes Ponce citados en su libro Administración
Moderna.
4.-Referencias
1. https://fundamentosdeadmon.wordpress.com/2013/11/07/la-prevision/
2. https://definicion.de/prevision/
3. https://www.aulafacil.com/cursos/administracion/de-empresas/la-prevision-l19665
Investigación de Mercados II
Tema: La Previsión
Alumno: Remberto Chambi Chipata
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
4.https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-
zacatecas/administracion/resumenes/prevision-resumen-administracion-de-
empresas/3187804/view
5. https://fundamentosdeadmon.wordpress.com/2013/11/07/la-prevision/
Videos
https://youtu.be/ZwBIVC9cZuE
https://youtu.be/9kseW00VsQg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
Ruben Rios
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
fernandolorenzomaman
 
Previsión
PrevisiónPrevisión
Previsión
Nikko Gomez
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
JeraldSchneiderCarba
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
DenisGutierrezClaros
 
Presup Empr Ind - Lect 3
Presup Empr Ind - Lect 3Presup Empr Ind - Lect 3
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
GabrielSalazarBasto
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
MarceloPorcoAjarachi
 
Prevision
PrevisionPrevision
Prevision
Stella Maris
 
La previción
La previciónLa previción
La previción
Daniela Saravia
 
PLANIFICACIÓN GERENCIAL
PLANIFICACIÓN GERENCIALPLANIFICACIÓN GERENCIAL
PLANIFICACIÓN GERENCIAL
onelisn
 
Proceso de planeación
Proceso de planeaciónProceso de planeación
Proceso de planeación
Ayaromu123
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
AlejandroCandia7
 
La Prevision
La PrevisionLa Prevision
Antología final de Administración 601 y 6002
Antología final de Administración 601 y 6002Antología final de Administración 601 y 6002
Antología final de Administración 601 y 6002
Misael Hernandez V
 
Esquema De La Accion Politica
Esquema De La Accion PoliticaEsquema De La Accion Politica
Esquema De La Accion Politica
Leandro Pavón
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
Pepe Rodríguez
 
Pasos Para La Planeacion
Pasos Para La PlaneacionPasos Para La Planeacion
Modelos administrativos
Modelos administrativosModelos administrativos
Modelos administrativos
portafoliofrank1992
 

La actualidad más candente (19)

La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
 
Previsión
PrevisiónPrevisión
Previsión
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
 
Presup Empr Ind - Lect 3
Presup Empr Ind - Lect 3Presup Empr Ind - Lect 3
Presup Empr Ind - Lect 3
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
 
Prevision
PrevisionPrevision
Prevision
 
La previción
La previciónLa previción
La previción
 
PLANIFICACIÓN GERENCIAL
PLANIFICACIÓN GERENCIALPLANIFICACIÓN GERENCIAL
PLANIFICACIÓN GERENCIAL
 
Proceso de planeación
Proceso de planeaciónProceso de planeación
Proceso de planeación
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La Prevision
La PrevisionLa Prevision
La Prevision
 
Antología final de Administración 601 y 6002
Antología final de Administración 601 y 6002Antología final de Administración 601 y 6002
Antología final de Administración 601 y 6002
 
Esquema De La Accion Politica
Esquema De La Accion PoliticaEsquema De La Accion Politica
Esquema De La Accion Politica
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Pasos Para La Planeacion
Pasos Para La PlaneacionPasos Para La Planeacion
Pasos Para La Planeacion
 
Modelos administrativos
Modelos administrativosModelos administrativos
Modelos administrativos
 

Similar a 12. la prevision

La previsión Carla Hinojosa Producción
La previsión Carla Hinojosa  ProducciónLa previsión Carla Hinojosa  Producción
La previsión Carla Hinojosa Producción
CarlaHinojosa4
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
LisbethParra5
 
Prevision
PrevisionPrevision
La Prevision
La PrevisionLa Prevision
La previsión
La previsiónLa previsión
La prevision
La prevision La prevision
La prevision
JHENNYCANAVIRICONDOR
 
Previcion
PrevicionPrevicion
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
DawerCallata
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
NicolEstefaniValdezJ
 
Prevision
PrevisionPrevision
Prevision
suarezrojasnoemi
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
FernandoJuniorAyalaM
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
AguilarAlvarezDiana
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
rafaelaandrezadurang
 
La previcion produc 2(original)
La previcion   produc 2(original)La previcion   produc 2(original)
La previcion produc 2(original)
ErikaChambiMita
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
JenniferCanoGonzales
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
Eloen13
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
brendaguzmanmamani
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
EmelinMamaniCabrera
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
AbdelEddyUrionaCadim
 
Etapas del proceso administrativo
Etapas del proceso administrativoEtapas del proceso administrativo
Etapas del proceso administrativo
Ileana Baeza Quintal
 

Similar a 12. la prevision (20)

La previsión Carla Hinojosa Producción
La previsión Carla Hinojosa  ProducciónLa previsión Carla Hinojosa  Producción
La previsión Carla Hinojosa Producción
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Prevision
PrevisionPrevision
Prevision
 
La Prevision
La PrevisionLa Prevision
La Prevision
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
 
La prevision
La prevision La prevision
La prevision
 
Previcion
PrevicionPrevicion
Previcion
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Prevision
PrevisionPrevision
Prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La previcion produc 2(original)
La previcion   produc 2(original)La previcion   produc 2(original)
La previcion produc 2(original)
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Etapas del proceso administrativo
Etapas del proceso administrativoEtapas del proceso administrativo
Etapas del proceso administrativo
 

Más de RembertoChambi

21 muestra o_analisis_muestral
21 muestra o_analisis_muestral21 muestra o_analisis_muestral
21 muestra o_analisis_muestral
RembertoChambi
 
20. poblacion o_universo
20. poblacion o_universo20. poblacion o_universo
20. poblacion o_universo
RembertoChambi
 
19.las competencias administrativas
19.las competencias administrativas19.las competencias administrativas
19.las competencias administrativas
RembertoChambi
 
18 analisis f.o.d.a
18 analisis f.o.d.a18 analisis f.o.d.a
18 analisis f.o.d.a
RembertoChambi
 
17 analisis p.e.s.t
17 analisis p.e.s.t17 analisis p.e.s.t
17 analisis p.e.s.t
RembertoChambi
 
15. presentacion de_power_point_desempeno_emociones_y_creatividad
15. presentacion de_power_point_desempeno_emociones_y_creatividad15. presentacion de_power_point_desempeno_emociones_y_creatividad
15. presentacion de_power_point_desempeno_emociones_y_creatividad
RembertoChambi
 
14.informe de_marketing_1.o_2.0_3.0_4.0
14.informe  de_marketing_1.o_2.0_3.0_4.014.informe  de_marketing_1.o_2.0_3.0_4.0
14.informe de_marketing_1.o_2.0_3.0_4.0
RembertoChambi
 
13.las 6 emociones_basicas_de_paul_ekman
13.las 6 emociones_basicas_de_paul_ekman13.las 6 emociones_basicas_de_paul_ekman
13.las 6 emociones_basicas_de_paul_ekman
RembertoChambi
 
11.recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
11.recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion11.recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
11.recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
RembertoChambi
 
10 flujo circular de la economia
10 flujo circular de la economia10 flujo circular de la economia
10 flujo circular de la economia
RembertoChambi
 
9. importaciones de alimentos en bolivia
9. importaciones de alimentos  en bolivia9. importaciones de alimentos  en bolivia
9. importaciones de alimentos en bolivia
RembertoChambi
 
8.el enfoque sistematico
8.el enfoque sistematico8.el enfoque sistematico
8.el enfoque sistematico
RembertoChambi
 
6.estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
6.estudio comparativo de  impuestos en latinoamerica6.estudio comparativo de  impuestos en latinoamerica
6.estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
RembertoChambi
 
5.tomas malthus
5.tomas malthus5.tomas malthus
5.tomas malthus
RembertoChambi
 

Más de RembertoChambi (14)

21 muestra o_analisis_muestral
21 muestra o_analisis_muestral21 muestra o_analisis_muestral
21 muestra o_analisis_muestral
 
20. poblacion o_universo
20. poblacion o_universo20. poblacion o_universo
20. poblacion o_universo
 
19.las competencias administrativas
19.las competencias administrativas19.las competencias administrativas
19.las competencias administrativas
 
18 analisis f.o.d.a
18 analisis f.o.d.a18 analisis f.o.d.a
18 analisis f.o.d.a
 
17 analisis p.e.s.t
17 analisis p.e.s.t17 analisis p.e.s.t
17 analisis p.e.s.t
 
15. presentacion de_power_point_desempeno_emociones_y_creatividad
15. presentacion de_power_point_desempeno_emociones_y_creatividad15. presentacion de_power_point_desempeno_emociones_y_creatividad
15. presentacion de_power_point_desempeno_emociones_y_creatividad
 
14.informe de_marketing_1.o_2.0_3.0_4.0
14.informe  de_marketing_1.o_2.0_3.0_4.014.informe  de_marketing_1.o_2.0_3.0_4.0
14.informe de_marketing_1.o_2.0_3.0_4.0
 
13.las 6 emociones_basicas_de_paul_ekman
13.las 6 emociones_basicas_de_paul_ekman13.las 6 emociones_basicas_de_paul_ekman
13.las 6 emociones_basicas_de_paul_ekman
 
11.recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
11.recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion11.recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
11.recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
 
10 flujo circular de la economia
10 flujo circular de la economia10 flujo circular de la economia
10 flujo circular de la economia
 
9. importaciones de alimentos en bolivia
9. importaciones de alimentos  en bolivia9. importaciones de alimentos  en bolivia
9. importaciones de alimentos en bolivia
 
8.el enfoque sistematico
8.el enfoque sistematico8.el enfoque sistematico
8.el enfoque sistematico
 
6.estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
6.estudio comparativo de  impuestos en latinoamerica6.estudio comparativo de  impuestos en latinoamerica
6.estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
 
5.tomas malthus
5.tomas malthus5.tomas malthus
5.tomas malthus
 

Último

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 

Último (20)

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 

12. la prevision

  • 1. Investigación de Mercados II Tema: La Previsión Alumno: Remberto Chambi Chipata Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” 12.-La Previsión 1.-Introducción La palabra previsión tiene como definición anticipar acontecimientos y situaciones futuras, es ver más allá del presente. En el proceso administrativo es el elemento con base en las condiciones futuras en que una empresa se encuentre, se determinan los principales cursos de acción que nos permitirán llegar o realizar los objetivos de la empresa, es decir, se encarga de ver los riesgos y obstáculos que se pueden llegar a presentar durante el camino al logro de los objetivos y de esa forma establecer acciones que sean las más adecuadas. Responde a la pregunta “¿Qué puede hacerse?”, consiste en determinar técnicamente lo que se desea lograr por medio de un organismo social, en base a la investigación y valoración de cuáles serán las condiciones futuras en que la organización se encontrará, hasta determinar los diversos cursos de acción posibles. Se debe realizar siempre teniendo en cuenta que nunca se alcanzará una completa certeza de que lo pensado ocurrirá, ya que siempre existirá un riesgo en la empresa. La previsión se basa en la propio o ajeno. 2.-Desarrollo 2.1 Concepto y propósito de la previsión La palabra previsión proviene de prever , lo que es “ver anticipadamente “ o tratar de ver en forma anticipada lo que va a ocurrir. Entonces entenderemos por previsión como aquella etapa del proceso administrativo donde se diagnostica a través de datos relevantes del pasado y del futuro, de tal forma que se puedan construir contextos sociales, políticos, económicos, tecnológicos, etc. El propósito de la previsión es que todo administrador sea visionario, pero a la vez previsor, ya que en la actualidad la única constante es el “cambio” y debemos estar preparados para enfrentarlo. La previsión implica ver anticipadamente, y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse?. Es base necesaria para la planeación ya que fija objetivos y plantea la selección de cursos de acción. 2.2 Los elementos de la previsión son:  Objetivos (fines que se persiguen)
  • 2. Investigación de Mercados II Tema: La Previsión Alumno: Remberto Chambi Chipata Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA”  Investigación (factores, positivos y negativos, que nos ayudan u obstaculizan en la búsqueda de esos objetivos)  Cursos alternativos de acción, (nos permitan escoger alguno de ellos como base de nuestros planes) Podemos definir la previsión como la etapa de la administración en que se determinan los principales cursos de acción que permiten realizar los objetivos organizacionales. La previsión administrativa descansa en una probabilidad seria, la que será tanto mayor, cuanto más pueda apoyarse en experiencias pasadas, propias o ajenas, y cuanto más puedan aplicarse a dichas experiencias, métodos estadísticos o de cálculo de probabilidad. En la previsión del futuro, encontramos tres situaciones básicas:  Certeza: Seguridad de que ocurra o no, una cosa  Incertidumbre: Carencia de elementos para predecir cómo se presentan los acontecimientos del futuro  Probabilidad: Existencia de motivos fundados para concluir que hay mayores posibilidades de la ocurrencia de algo en un sentido o en otro 2.3 Principios orientadores en la previsión El Principio de la objetividad, “las previsiones deben descansar en hechos más bien que en opiniones subjetivas” El principio de la medición, “las predicciones serán tanto más seguras cuanto más podamos apreciarlas, no sólo cualitativamente, sino en forma cuantitativa o susceptible de medirse”. Retomemos los 3 elementos de la previsión para verlos más detalladamente: OBJETIVOS Utilizamos los objetivos para expresar lo que queremos lograr, son los resultados específicos que queremos obtener como resultado del proceso administrativo. Un objetivo expresa un intento que describe un cambio propuesto que es medible y observable. La fijación de los objetivos legitima a la organización. En sí, los objetivos, son hipótesis que señalan lo que queremos alcanzar como un resultado preconcebido mediante el desempeño de actividades y con uso de recursos. Como toda hipótesis científicamente preconcebida, requiere de elementos necesarios y suficientes para alcanzarse.
  • 3. Investigación de Mercados II Tema: La Previsión Alumno: Remberto Chambi Chipata Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” La previsión debe señalarlos y seguirlos para disminuir la incertidumbre, que siempre, aunque en diversos grados se presenta en las organizaciones. Aunque parezca obvio, la correcta definición y la debida jerarquización de los objetivos, deben precisarse y observarse ya que a veces se pierden de vista y se persiguen cosas muy distintas a los fines de la organización. Clasificación de los objetivos Presentamos algunas de las clasificaciones más usadas: 1. Objetivos individuales y organizacionales 2. Objetivos a corto y largo plazo 3. Objetivos generales y particulares 4. Jerarquía de objetivos Algunas reglas para elaborar objetivos:  Los objetivos deben ser formulados como acciones terminadas  El objetivo debe fijarse por escrito  El objetivo debe ser perfectamente conocido y querido por todos los que han de ayudar a realizarlo  Los objetivos deben ser estables LA INVESTIGACIÓN Es la base de la previsión, tiene como finalidad, determinar los medios más adecuados para alcanzar el objetivo fijado. Reglas de la investigación:  Debe tenerse a la vista el mayor número de factores positivos y negativos que habrán de influir en la obtención del objetivo propuesto, y para ello, clasificarlos adecuadamente  Deben distinguirse los factores mensurables de los de mera apreciación  Deben distinguirse los factores disponibles de los que no se hallan a nuestro alcance, tratando de determinar dónde y cómo encontrar aquellos que podemos allegarnos, sus fuentes, su costo de adquisición, etc.  Deben seleccionarse los factores estratégicos
  • 4. Investigación de Mercados II Tema: La Previsión Alumno: Remberto Chambi Chipata Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA”  Deben tratar de fijarse los elementos totalmente imprevisibles, con el fin de buscar el modo de prever y evitar los efectos dañosos que pueda producir CURSOS ALTERNATIVOS DE ACCIÓN Los cursos alternativos de acción resuelven el problema de cómo lograr la más eficiente adaptación posible de los medios al fin. Dado el carácter contingencia de las organizaciones, la previsión diseña cursos de acción para escoger, cambiar, o alternar según las circunstancias. Reglas de cursos alternativos de acción:  Debemos esforzarnos por pensar cómo podríamos lograr el mismo fin que nos hemos propuesto, pero con diversos medios  Podemos, por el contrario, analizar si la investigación de los medios no nos indica alguna modificación, precisión, ampliación o reducción en el objetivo inicialmente señalado  Debemos aplicar aquí también la regla de no tomar el dilema: “se hace o no se hace”, sino analizar combinaciones intermedias  El riesgo esperado, comparado con los posibles beneficios Podemos concluir entonces que la previsión es el elemento de la administración que estudia “qué puede hacerse”; recopilando y analizando hechos, factores, situaciones con el fin de pronosticar situaciones futuras para beneficio de la empresa. 3.-Conclusiones La previsión implica ver hacia el futuro y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse? es base necesaria para la planeación ya que fija el objetivo y plantea la selección de cursos de acción. El principio de la previsión se da cuando un plan revela tal consistencia que busca reducir al mínimo sus errores. Ello se logra cuando se basan en experiencias y estudios anteriores. Estudiaremos los conceptos del autor Agustín Reyes Ponce citados en su libro Administración Moderna. 4.-Referencias 1. https://fundamentosdeadmon.wordpress.com/2013/11/07/la-prevision/ 2. https://definicion.de/prevision/ 3. https://www.aulafacil.com/cursos/administracion/de-empresas/la-prevision-l19665
  • 5. Investigación de Mercados II Tema: La Previsión Alumno: Remberto Chambi Chipata Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” 4.https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de- zacatecas/administracion/resumenes/prevision-resumen-administracion-de- empresas/3187804/view 5. https://fundamentosdeadmon.wordpress.com/2013/11/07/la-prevision/ Videos https://youtu.be/ZwBIVC9cZuE https://youtu.be/9kseW00VsQg