SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PROFESIÓN DOCENTE Y LA COMUNIDAD ESCOLAR: CRÓNICA DE UN
DESENCUENTRO.
M. FERNÁNDEZ ENGUITA.
LOS PADRES: ENTRE LA DIFERENCIA Y LA IMPOTENCIA.
El discurso de la participación supone que, siendo los padres los principales
responsables e interesados en la educación de sus hijos, nada les permitirá
realizar mejor su derecho a controlar esta e influir sobre ella que la
oportunidad de intervenir en la gestión de los centros docentes.
UNA MAYORÍA SILENCIOSA Y UNA MINORÍIA SOSPECHOSA.
Otros aspectos de la participación no salen mejor librados: las asociaciones de
padres, a pesar de ofrecer sensibles ventajas económicas a sus miembros en
algunos aspectos, raramente logran abarcar a más de la mitad de los padres,
simplemente no confíen, a estos efectos, en la acción colectiva. Aunque, desde
luego, no todos la mayoría están atentos a la educación de sus hijos, están
dispuestos a ayudarles en el estudio, acuden prestos a la llamada del profesor
o tutor, pero no ven que puedan ganar con la asociación o la presencia en el
consejo.
Los padres piensan que, si tienen un problema lo resuelven ellos directamente.
Se preocupan por su hijo y punto, y esto es lo que la mayoría de las veces
pasa.
También hay numerosos padres que ni siquiera acuden a la escuela cuando
son citados por algún docente, no se ve su interés y los tutores o maestros se
quejan de esa actitud de los padres. En la frecuencia de los casos se exagera,
ya que se culpa a la familia, frente al esforzado centro de enseñanza. Sin
embargo existen muchas razones por las cuales los padres no llegan a
presentarse. Pero hay que reconocer que existe un auténtico problema de
desinterés o al menos, de fatalismo por parte de un sector de padres.
LA DIFICIL TAREA DE PARTICIPAR.
Los padres que participan, por su parte, tienen que hacer frente, con
frecuencia, a la acusación de que solo se preocupan de los problemas
particulares de sus hijos, no de los problemas de todos. Podría obedecer en
parte a un estereotipo y en parte a que estos son su única fuente de
información relevante.
Los profesores critican algo más: la tendencia a generalizar sobre la base de lo
particular, aunque ellos mismos demuestran, tampoco, que lo particular sea
ANDREA LIZETH DÍAZ LÓPEZ 1° “B” LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
excepcional, y no la manifestación de lo general. En otras palabras descalifican
el indicio particular, pero por el mero hecho de serlo.
La descalificación puede ser mucho más cruel. Por ejemplo, cuando el maestro,
autoproclamado como la encarnación de la cultura y el saber, se burla de los
padres ignorantes, suponiendo que su falta de su cultura literario les incapacita
para convertirse en sus interlocutores, mucho más para juzgar su labor o sus
resultados.
Muchos padres declaman que temen represalias de los profesores. En todo
caso, los padres activos atribuyen ese miedo a los que no participan.
LO EXTRAESCOLAR Y LO COMPLEMENTARIO.
Bajo el epígrafe genérico de “actividades extraescolares” suelen incluirse una
serie de actividades y servicios de distinta naturaleza. En primer lugar, las
actividades extramurales realizadas fuera de las paredes de la escuela, pero
integradas dentro del currículo previsto, generalmente asociadas a una
asignatura o, raramente, producto de proyectos interdisciplinares, que en todo
caso corresponden a la iniciativa y quedan bajo el control de los profesores. En
segundo lugar, las actividades extracurriculares organizadas por la escuela
misma, que no forman parte de la enseñanza reglada, siendo por ello mismo
extracurriculares, pero también a iniciativa y bajo la dirección y el control de
los profesores o, en su caso, de otro personal de la escuela. En tercer lugar,
las actividades extraescolares propiamente dichas, también extracurriculares,
que pueden ser extramurales o no, promovidos automáticamente por los
padres, por las entidades ciudadanas o por el consejo escolar. En cuarto y
último lugar, los servicios complementarios, cuya finalidad no es propiamente
formativa pero atiende a necesidades planteadas por las condiciones
materiales de la escolarización o derivadas de la función de custodia de la
escolarización o derivadas de la función de custodia asignada a la escuela.
LA CONTROVERTIDA FUNCIÓN DE CUSTODIA.
Se ha dicho muchas veces, casi con animus injuriandi, que los centros de
enseñanza se han convertido en “aparcamientos” o “guarderías” donde
depositan a niños y jóvenes en las horas en que sus familias no pueden
atenderles. La escuela en un principio no tenía en algún modo alguno ese
cometido, ha sido vista por todos como la institución más adecuada para
asumirlo. Se produce entonces, una ampliación y diversificación de las
demandas dirigidas a ella; debe acoger a los alumnos a edades más tempranas
y más tardías, más horas al día al año, y debe proporcionarles otras
oportunidades de actividad y una serie de servicios complementarios.
ANDREA LIZETH DÍAZ LÓPEZ 1° “B” LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
EL ALUMNADO, EL CONVIDADO DE PIEDRA.
Junto a profesores y padres encontramos a los órganos de participación como
tercer elemento de importancia, a los alumnos. No solo son un colectivo
presente al que, como a otros, se le han otorgado derechos, sino que se
supone que se supone son el centro de la institución y que, para ellos, la
participación ha de tener una dimensión formativa.
DELEGADOS, PERO ¿DE QUIÉN?
Dos o cuatro representantes en el consejo escolar son, no hace falta explicarlo,
una quentite négligeable en relación con el conjunto del alumno de cualquier
centro.
Muchos más para la experiencia de la participación, y probablemente para su
imagen del funcionamiento de la institución (y, por extensión de la sociedad),
es la figura del delegado del grupo, visible para todos y única posibilidad de
organización articulada del conjunto de los estudiantes.
UNA DEMOCRACIA BAJO TUTELA.
Las posibilidades de participación de los alumnos están fuertemente limitadas
por el hecho de que, al fin y al cabo, en ella y al margen de ella están
sometidos a la autoridad y el poder del profesorado. De entrada resulta difícil
reclamar los propios derechos desde la condición de infanss: el que no habla.
“La vida la tienen que organizar los mayores, porque nosotros no sabemos
todavía”. (SNEAR).
LA PRESENCIA PATERNA DE APOYO A ESTORBO.
La presencia de los padres en el consejo escolar, cuya justificación estriba en
la inmadurez de los alumnos, no es valorada de la misma manera por estos a
todas las edades. Al principio, los padres, además de cómo una vez
autónoma, se ven a sí mismo como la voz de los niños.
Ya no se da por sentada una identidad de interés entre los dos colectivos,
alumnos y padres, y su desempeño en el consejo pasa a ser discutido, o
claramente menospreciado.
LA INEFICACIA DE PARTICIPAR.
Los alumnos pasan media vida en el centro, como los profesores, pero son más
jóvenes y lo que suceda ahí es para ellos el principio de una biografía, no el
comienzo del fin; por tanto, parece que deberían sentirse menos desengañados
y más interesados. Son tan numerosos y tan inexpertos como los padres, pero
ANDREA LIZETH DÍAZ LÓPEZ 1° “B” LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
de nuevo más jóvenes, están dentro de la institución y se siente más
directamente implicado en ella, por lo que también parece que deberían estar
mucho más interesados. Sin embargo como ocurría en los otros sectores, si
bien algo más que entre los profesores y algo menos que entre los alumnos es
la escasa participando de sus compañeros.
EL PESO DE LA EXPERIENCIA COTIDIANA.
Una pregunta que surge ante esta realidad es la de porqué los estudiantes no
hacen valer mejor sus derechos. Después de todo, aunque profesores y padres
los vean como personas no enteramente capacitados, otros factores apuntan
en sentido contrario.
La explicación más posible es que la participación democrática, sencillamente,
contradice al conjunto de la experiencia escolar.
PROFESIONALISMO Y PARTICIPACIÓN: UN MAL HA VENIDO.
Un panorama tan poco alentador es algo que requiere, cuando menos, un
intento de interpretación y explicación. Lo que tenemos ante nosotros son,
simplemente, pequeñas diferencias o desavenencias entre el modelo y su
materialización que pudieran llevar a matizar y corregir aquel, sino la quiebra
de una idea. La realidad de los mecanismos y órganos de participación, con su
tono gris solo interrumpieron por conflictos, está muy lejos de lo que
prometían conceptos como “comunidad escolar”, “derecho a participar”,
“gestión democrática”, “confluencia de interés” y otros tan comunes en el
discurso de la participación. Ante ello tenemos dos opciones: la primera,
recurrir a la descalificación de siempre, esa que viene a decir que todo es un
truco, que las cosas solo cambian para que nadie cambie, que el resultado
podía esperarse, que la sociedad se reproduce como de costumbre, etc; la
segunda, tratar de aislar y explicar los procesos y los mecanismos precisos que
vacían de contenido la y tarea participativa, buscando su conexión con los
interese, los móviles y las ideas de los agentes individuales y colectivos
involucrados.
TIPOS DE PARTICIPACIÓN: VARIANTES Y POSICIONES.
“Participación” es uno de esos términos manidos, tan frecuentes en el discurso
sobre la educación, que a fuerza de designarlo todo terminan por no significar
nada. Lo mismo que la “igualdad de oportunidades”, la “enseñanza activa”, la
“eficacia” o la “calidad”, la participación ha acabado por convertirse en algo
que todo el mundo invoca, porque nadie puede declararse contrario, pero que
para cada cual recubre un contenido distinto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La profesion docente y la comunidad escolar
La profesion docente y la comunidad escolarLa profesion docente y la comunidad escolar
La profesion docente y la comunidad escolarMontserrat Patiño
 
Lectura 2.11.la voz de los estudiantes en los centros educativos
Lectura 2.11.la voz de los estudiantes en los centros educativosLectura 2.11.la voz de los estudiantes en los centros educativos
Lectura 2.11.la voz de los estudiantes en los centros educativosorganizacionescolar
 
Los estudiantes de la escuela secundaria.
Los estudiantes de la escuela secundaria.Los estudiantes de la escuela secundaria.
Los estudiantes de la escuela secundaria.mariijose93
 
Es posible una escuela sin fracaso escolar
Es posible una escuela sin fracaso escolarEs posible una escuela sin fracaso escolar
Es posible una escuela sin fracaso escolarmayrayalmaa3
 
La profesión docente y la comunidad escolar
La profesión docente y la comunidad escolarLa profesión docente y la comunidad escolar
La profesión docente y la comunidad escolarcharro100
 
Influencia del contexto social en la educación
Influencia del contexto social en la educaciónInfluencia del contexto social en la educación
Influencia del contexto social en la educaciónJG Gueerreeroo
 
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion EducativaCarina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativarecuperandolainfancia
 
La desmotivacion de los estudiantes
La desmotivacion de los estudiantesLa desmotivacion de los estudiantes
La desmotivacion de los estudiantesreyna20121
 
Convivencia clima de_aula_y_filosofia_para_ninos (1)
Convivencia clima de_aula_y_filosofia_para_ninos (1)Convivencia clima de_aula_y_filosofia_para_ninos (1)
Convivencia clima de_aula_y_filosofia_para_ninos (1)Edicela Flores Castro
 
El desinterés por aprender en el nivel primario
El desinterés por aprender en el nivel primarioEl desinterés por aprender en el nivel primario
El desinterés por aprender en el nivel primarioDorliska Cueto Yonoff
 
Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar
Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiarBajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar
Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiarKarla Castro Rojas
 
70 80 conflictos entre padres e hijos
70 80 conflictos entre padres e hijos70 80 conflictos entre padres e hijos
70 80 conflictos entre padres e hijosSarai Salinas
 
Escrito categorías que otorgan valor social a la escuela
Escrito  categorías que otorgan valor social a la escuelaEscrito  categorías que otorgan valor social a la escuela
Escrito categorías que otorgan valor social a la escuelacrisliz_1294
 
Artefacto TIC
Artefacto TICArtefacto TIC
Artefacto TICEvape100
 

La actualidad más candente (18)

La profesion docente y la comunidad escolar
La profesion docente y la comunidad escolarLa profesion docente y la comunidad escolar
La profesion docente y la comunidad escolar
 
Lectura 2.11.la voz de los estudiantes en los centros educativos
Lectura 2.11.la voz de los estudiantes en los centros educativosLectura 2.11.la voz de los estudiantes en los centros educativos
Lectura 2.11.la voz de los estudiantes en los centros educativos
 
Los estudiantes de la escuela secundaria.
Los estudiantes de la escuela secundaria.Los estudiantes de la escuela secundaria.
Los estudiantes de la escuela secundaria.
 
Es posible una escuela sin fracaso escolar
Es posible una escuela sin fracaso escolarEs posible una escuela sin fracaso escolar
Es posible una escuela sin fracaso escolar
 
Expo obs
Expo obsExpo obs
Expo obs
 
La profesión docente y la comunidad escolar
La profesión docente y la comunidad escolarLa profesión docente y la comunidad escolar
La profesión docente y la comunidad escolar
 
Modulo3mail
Modulo3mailModulo3mail
Modulo3mail
 
Influencia del contexto social en la educación
Influencia del contexto social en la educaciónInfluencia del contexto social en la educación
Influencia del contexto social en la educación
 
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion EducativaCarina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
 
La desmotivacion de los estudiantes
La desmotivacion de los estudiantesLa desmotivacion de los estudiantes
La desmotivacion de los estudiantes
 
Convivencia clima de_aula_y_filosofia_para_ninos (1)
Convivencia clima de_aula_y_filosofia_para_ninos (1)Convivencia clima de_aula_y_filosofia_para_ninos (1)
Convivencia clima de_aula_y_filosofia_para_ninos (1)
 
El desinterés por aprender en el nivel primario
El desinterés por aprender en el nivel primarioEl desinterés por aprender en el nivel primario
El desinterés por aprender en el nivel primario
 
Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar
Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiarBajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar
Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar
 
La Construcción del "Alumno Problema"
La Construcción del "Alumno Problema" La Construcción del "Alumno Problema"
La Construcción del "Alumno Problema"
 
70 80 conflictos entre padres e hijos
70 80 conflictos entre padres e hijos70 80 conflictos entre padres e hijos
70 80 conflictos entre padres e hijos
 
Lo que vi
Lo que viLo que vi
Lo que vi
 
Escrito categorías que otorgan valor social a la escuela
Escrito  categorías que otorgan valor social a la escuelaEscrito  categorías que otorgan valor social a la escuela
Escrito categorías que otorgan valor social a la escuela
 
Artefacto TIC
Artefacto TICArtefacto TIC
Artefacto TIC
 

Similar a La profesión docente y la comunidad escolar

Ensayo de toral
Ensayo de toralEnsayo de toral
Ensayo de toralduocore2
 
Ser profesor
Ser profesorSer profesor
Ser profesor7Artes
 
Escuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmoEscuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmoLili Sol
 
Topicos para la reflexión educativa
Topicos para la reflexión educativaTopicos para la reflexión educativa
Topicos para la reflexión educativaSon TrOr
 
Aclarando conceptos: democracia, participación, negociación y evaluación
Aclarando conceptos: democracia, participación, negociación y evaluaciónAclarando conceptos: democracia, participación, negociación y evaluación
Aclarando conceptos: democracia, participación, negociación y evaluación1jornadasdeescuelamoderna
 
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La ConvivenciaPropuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La ConvivenciaJOSE LUIS BERNAL
 
Trabajo colaborativo identificando el presente - maritza & arturo
Trabajo colaborativo   identificando el presente - maritza & arturoTrabajo colaborativo   identificando el presente - maritza & arturo
Trabajo colaborativo identificando el presente - maritza & arturojcastillo15
 
Colaboración de los padres en educacion infantil
Colaboración de los padres en educacion infantilColaboración de los padres en educacion infantil
Colaboración de los padres en educacion infantilnereadelgadosanchez
 
El Valor de Educar por Manuela Amores
El Valor de Educar por Manuela AmoresEl Valor de Educar por Manuela Amores
El Valor de Educar por Manuela AmoresManu Amores
 
Como educar a los jovenes
Como educar a los jovenes Como educar a los jovenes
Como educar a los jovenes dacruz133
 

Similar a La profesión docente y la comunidad escolar (20)

Ensayo de toral
Ensayo de toralEnsayo de toral
Ensayo de toral
 
Ser profesor
Ser profesorSer profesor
Ser profesor
 
Claudia milena parra
Claudia milena parraClaudia milena parra
Claudia milena parra
 
Participacion.
Participacion.Participacion.
Participacion.
 
Escuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmoEscuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmo
 
Informatica 6
Informatica 6Informatica 6
Informatica 6
 
Informatica 6
Informatica 6Informatica 6
Informatica 6
 
Topicos para la reflexión educativa
Topicos para la reflexión educativaTopicos para la reflexión educativa
Topicos para la reflexión educativa
 
LECTURAS
LECTURASLECTURAS
LECTURAS
 
Aclarando conceptos: democracia, participación, negociación y evaluación
Aclarando conceptos: democracia, participación, negociación y evaluaciónAclarando conceptos: democracia, participación, negociación y evaluación
Aclarando conceptos: democracia, participación, negociación y evaluación
 
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La ConvivenciaPropuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
 
Trabajo colaborativo identificando el presente - maritza & arturo
Trabajo colaborativo   identificando el presente - maritza & arturoTrabajo colaborativo   identificando el presente - maritza & arturo
Trabajo colaborativo identificando el presente - maritza & arturo
 
Colaboración de los padres en educacion infantil
Colaboración de los padres en educacion infantilColaboración de los padres en educacion infantil
Colaboración de los padres en educacion infantil
 
El Valor de Educar por Manuela Amores
El Valor de Educar por Manuela AmoresEl Valor de Educar por Manuela Amores
El Valor de Educar por Manuela Amores
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
La escuela con la comunidad
La escuela con la comunidadLa escuela con la comunidad
La escuela con la comunidad
 
Los padres
Los padresLos padres
Los padres
 
Como educar a los jovenes
Como educar a los jovenes Como educar a los jovenes
Como educar a los jovenes
 
La profesion docente
La profesion docenteLa profesion docente
La profesion docente
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 

Más de Andrea Lizeth Diaz Lopez

Las dificultades expo planeación eduactiva. m.s.guerra
Las dificultades expo planeación eduactiva. m.s.guerraLas dificultades expo planeación eduactiva. m.s.guerra
Las dificultades expo planeación eduactiva. m.s.guerraAndrea Lizeth Diaz Lopez
 
Actividadeseconmicas xadani-140721222523-phpapp02
Actividadeseconmicas xadani-140721222523-phpapp02Actividadeseconmicas xadani-140721222523-phpapp02
Actividadeseconmicas xadani-140721222523-phpapp02Andrea Lizeth Diaz Lopez
 
Apartado 3 de la elaboración de un proyecto
Apartado 3 de la elaboración de un proyectoApartado 3 de la elaboración de un proyecto
Apartado 3 de la elaboración de un proyectoAndrea Lizeth Diaz Lopez
 
Comisiones de la gabriela mistral.docx expo
Comisiones de la gabriela mistral.docx expoComisiones de la gabriela mistral.docx expo
Comisiones de la gabriela mistral.docx expoAndrea Lizeth Diaz Lopez
 

Más de Andrea Lizeth Diaz Lopez (20)

Las dificultades expo planeación eduactiva. m.s.guerra
Las dificultades expo planeación eduactiva. m.s.guerraLas dificultades expo planeación eduactiva. m.s.guerra
Las dificultades expo planeación eduactiva. m.s.guerra
 
Actividadeseconmicas xadani-140721222523-phpapp02
Actividadeseconmicas xadani-140721222523-phpapp02Actividadeseconmicas xadani-140721222523-phpapp02
Actividadeseconmicas xadani-140721222523-phpapp02
 
Exposicion de ciencias eqipo #2
Exposicion de ciencias eqipo #2Exposicion de ciencias eqipo #2
Exposicion de ciencias eqipo #2
 
Apartado 3 de la elaboración de un proyecto
Apartado 3 de la elaboración de un proyectoApartado 3 de la elaboración de un proyecto
Apartado 3 de la elaboración de un proyecto
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Exposición.
Exposición.Exposición.
Exposición.
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Enseñar lengua daniel cassany et al.
Enseñar lengua   daniel cassany et al.Enseñar lengua   daniel cassany et al.
Enseñar lengua daniel cassany et al.
 
Aprender si, pero como#4
Aprender si, pero como#4Aprender si, pero como#4
Aprender si, pero como#4
 
El docente y los programas escolares.
El docente y los programas escolares.El docente y los programas escolares.
El docente y los programas escolares.
 
Los proyectos de trabajo.
Los proyectos de trabajo.Los proyectos de trabajo.
Los proyectos de trabajo.
 
El diagnóstico en el aula.
El diagnóstico en el aula.El diagnóstico en el aula.
El diagnóstico en el aula.
 
Comisiones de la gabriela mistral.docx expo
Comisiones de la gabriela mistral.docx expoComisiones de la gabriela mistral.docx expo
Comisiones de la gabriela mistral.docx expo
 
LUGARES QUE EDUCAN DE MI COMUNIDAD.
LUGARES QUE EDUCAN DE MI COMUNIDAD.LUGARES QUE EDUCAN DE MI COMUNIDAD.
LUGARES QUE EDUCAN DE MI COMUNIDAD.
 
Preguntas de discusión situación 1.
Preguntas de discusión situación 1.Preguntas de discusión situación 1.
Preguntas de discusión situación 1.
 
Herramientas digitales para la educación
Herramientas digitales para la educaciónHerramientas digitales para la educación
Herramientas digitales para la educación
 
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA EDUCACIÓN
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA EDUCACIÓNHERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA EDUCACIÓN
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA EDUCACIÓN
 
Herramientas digitales para la educación
Herramientas digitales para la educaciónHerramientas digitales para la educación
Herramientas digitales para la educación
 
Situación didáctica 1
Situación didáctica 1Situación didáctica 1
Situación didáctica 1
 
Sep 2009
Sep 2009Sep 2009
Sep 2009
 

La profesión docente y la comunidad escolar

  • 1. LA PROFESIÓN DOCENTE Y LA COMUNIDAD ESCOLAR: CRÓNICA DE UN DESENCUENTRO. M. FERNÁNDEZ ENGUITA. LOS PADRES: ENTRE LA DIFERENCIA Y LA IMPOTENCIA. El discurso de la participación supone que, siendo los padres los principales responsables e interesados en la educación de sus hijos, nada les permitirá realizar mejor su derecho a controlar esta e influir sobre ella que la oportunidad de intervenir en la gestión de los centros docentes. UNA MAYORÍA SILENCIOSA Y UNA MINORÍIA SOSPECHOSA. Otros aspectos de la participación no salen mejor librados: las asociaciones de padres, a pesar de ofrecer sensibles ventajas económicas a sus miembros en algunos aspectos, raramente logran abarcar a más de la mitad de los padres, simplemente no confíen, a estos efectos, en la acción colectiva. Aunque, desde luego, no todos la mayoría están atentos a la educación de sus hijos, están dispuestos a ayudarles en el estudio, acuden prestos a la llamada del profesor o tutor, pero no ven que puedan ganar con la asociación o la presencia en el consejo. Los padres piensan que, si tienen un problema lo resuelven ellos directamente. Se preocupan por su hijo y punto, y esto es lo que la mayoría de las veces pasa. También hay numerosos padres que ni siquiera acuden a la escuela cuando son citados por algún docente, no se ve su interés y los tutores o maestros se quejan de esa actitud de los padres. En la frecuencia de los casos se exagera, ya que se culpa a la familia, frente al esforzado centro de enseñanza. Sin embargo existen muchas razones por las cuales los padres no llegan a presentarse. Pero hay que reconocer que existe un auténtico problema de desinterés o al menos, de fatalismo por parte de un sector de padres. LA DIFICIL TAREA DE PARTICIPAR. Los padres que participan, por su parte, tienen que hacer frente, con frecuencia, a la acusación de que solo se preocupan de los problemas particulares de sus hijos, no de los problemas de todos. Podría obedecer en parte a un estereotipo y en parte a que estos son su única fuente de información relevante. Los profesores critican algo más: la tendencia a generalizar sobre la base de lo particular, aunque ellos mismos demuestran, tampoco, que lo particular sea
  • 2. ANDREA LIZETH DÍAZ LÓPEZ 1° “B” LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA. excepcional, y no la manifestación de lo general. En otras palabras descalifican el indicio particular, pero por el mero hecho de serlo. La descalificación puede ser mucho más cruel. Por ejemplo, cuando el maestro, autoproclamado como la encarnación de la cultura y el saber, se burla de los padres ignorantes, suponiendo que su falta de su cultura literario les incapacita para convertirse en sus interlocutores, mucho más para juzgar su labor o sus resultados. Muchos padres declaman que temen represalias de los profesores. En todo caso, los padres activos atribuyen ese miedo a los que no participan. LO EXTRAESCOLAR Y LO COMPLEMENTARIO. Bajo el epígrafe genérico de “actividades extraescolares” suelen incluirse una serie de actividades y servicios de distinta naturaleza. En primer lugar, las actividades extramurales realizadas fuera de las paredes de la escuela, pero integradas dentro del currículo previsto, generalmente asociadas a una asignatura o, raramente, producto de proyectos interdisciplinares, que en todo caso corresponden a la iniciativa y quedan bajo el control de los profesores. En segundo lugar, las actividades extracurriculares organizadas por la escuela misma, que no forman parte de la enseñanza reglada, siendo por ello mismo extracurriculares, pero también a iniciativa y bajo la dirección y el control de los profesores o, en su caso, de otro personal de la escuela. En tercer lugar, las actividades extraescolares propiamente dichas, también extracurriculares, que pueden ser extramurales o no, promovidos automáticamente por los padres, por las entidades ciudadanas o por el consejo escolar. En cuarto y último lugar, los servicios complementarios, cuya finalidad no es propiamente formativa pero atiende a necesidades planteadas por las condiciones materiales de la escolarización o derivadas de la función de custodia de la escolarización o derivadas de la función de custodia asignada a la escuela. LA CONTROVERTIDA FUNCIÓN DE CUSTODIA. Se ha dicho muchas veces, casi con animus injuriandi, que los centros de enseñanza se han convertido en “aparcamientos” o “guarderías” donde depositan a niños y jóvenes en las horas en que sus familias no pueden atenderles. La escuela en un principio no tenía en algún modo alguno ese cometido, ha sido vista por todos como la institución más adecuada para asumirlo. Se produce entonces, una ampliación y diversificación de las demandas dirigidas a ella; debe acoger a los alumnos a edades más tempranas y más tardías, más horas al día al año, y debe proporcionarles otras oportunidades de actividad y una serie de servicios complementarios.
  • 3. ANDREA LIZETH DÍAZ LÓPEZ 1° “B” LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA. EL ALUMNADO, EL CONVIDADO DE PIEDRA. Junto a profesores y padres encontramos a los órganos de participación como tercer elemento de importancia, a los alumnos. No solo son un colectivo presente al que, como a otros, se le han otorgado derechos, sino que se supone que se supone son el centro de la institución y que, para ellos, la participación ha de tener una dimensión formativa. DELEGADOS, PERO ¿DE QUIÉN? Dos o cuatro representantes en el consejo escolar son, no hace falta explicarlo, una quentite négligeable en relación con el conjunto del alumno de cualquier centro. Muchos más para la experiencia de la participación, y probablemente para su imagen del funcionamiento de la institución (y, por extensión de la sociedad), es la figura del delegado del grupo, visible para todos y única posibilidad de organización articulada del conjunto de los estudiantes. UNA DEMOCRACIA BAJO TUTELA. Las posibilidades de participación de los alumnos están fuertemente limitadas por el hecho de que, al fin y al cabo, en ella y al margen de ella están sometidos a la autoridad y el poder del profesorado. De entrada resulta difícil reclamar los propios derechos desde la condición de infanss: el que no habla. “La vida la tienen que organizar los mayores, porque nosotros no sabemos todavía”. (SNEAR). LA PRESENCIA PATERNA DE APOYO A ESTORBO. La presencia de los padres en el consejo escolar, cuya justificación estriba en la inmadurez de los alumnos, no es valorada de la misma manera por estos a todas las edades. Al principio, los padres, además de cómo una vez autónoma, se ven a sí mismo como la voz de los niños. Ya no se da por sentada una identidad de interés entre los dos colectivos, alumnos y padres, y su desempeño en el consejo pasa a ser discutido, o claramente menospreciado. LA INEFICACIA DE PARTICIPAR. Los alumnos pasan media vida en el centro, como los profesores, pero son más jóvenes y lo que suceda ahí es para ellos el principio de una biografía, no el comienzo del fin; por tanto, parece que deberían sentirse menos desengañados y más interesados. Son tan numerosos y tan inexpertos como los padres, pero
  • 4. ANDREA LIZETH DÍAZ LÓPEZ 1° “B” LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA. de nuevo más jóvenes, están dentro de la institución y se siente más directamente implicado en ella, por lo que también parece que deberían estar mucho más interesados. Sin embargo como ocurría en los otros sectores, si bien algo más que entre los profesores y algo menos que entre los alumnos es la escasa participando de sus compañeros. EL PESO DE LA EXPERIENCIA COTIDIANA. Una pregunta que surge ante esta realidad es la de porqué los estudiantes no hacen valer mejor sus derechos. Después de todo, aunque profesores y padres los vean como personas no enteramente capacitados, otros factores apuntan en sentido contrario. La explicación más posible es que la participación democrática, sencillamente, contradice al conjunto de la experiencia escolar. PROFESIONALISMO Y PARTICIPACIÓN: UN MAL HA VENIDO. Un panorama tan poco alentador es algo que requiere, cuando menos, un intento de interpretación y explicación. Lo que tenemos ante nosotros son, simplemente, pequeñas diferencias o desavenencias entre el modelo y su materialización que pudieran llevar a matizar y corregir aquel, sino la quiebra de una idea. La realidad de los mecanismos y órganos de participación, con su tono gris solo interrumpieron por conflictos, está muy lejos de lo que prometían conceptos como “comunidad escolar”, “derecho a participar”, “gestión democrática”, “confluencia de interés” y otros tan comunes en el discurso de la participación. Ante ello tenemos dos opciones: la primera, recurrir a la descalificación de siempre, esa que viene a decir que todo es un truco, que las cosas solo cambian para que nadie cambie, que el resultado podía esperarse, que la sociedad se reproduce como de costumbre, etc; la segunda, tratar de aislar y explicar los procesos y los mecanismos precisos que vacían de contenido la y tarea participativa, buscando su conexión con los interese, los móviles y las ideas de los agentes individuales y colectivos involucrados. TIPOS DE PARTICIPACIÓN: VARIANTES Y POSICIONES. “Participación” es uno de esos términos manidos, tan frecuentes en el discurso sobre la educación, que a fuerza de designarlo todo terminan por no significar nada. Lo mismo que la “igualdad de oportunidades”, la “enseñanza activa”, la “eficacia” o la “calidad”, la participación ha acabado por convertirse en algo que todo el mundo invoca, porque nadie puede declararse contrario, pero que para cada cual recubre un contenido distinto.