SlideShare una empresa de Scribd logo
La Psicología como parte de la Filosofía

Los estudios de Psicología y el conocimiento y diferenciación de los fenómenos
o hechos psicológicos son tan remotos como el origen de la ciencia en general.
En su más antigua acepción, la Psicología como tratado del alma, existe desde
que la humanidad comenzó a hacer filosofía y ciencia. La Psicología más
general, llamada después Psicología filosófica o Psicología metafísica (o
también Psicología racional por algunos, pero que no se debe confundir con
Psicología racionalista), se desarrolla desde el siglo V a. C. hasta nuestros
días, y abarca desde los estudios de los helénicos sobre el alma y la famosa
tipología de Hipócrates de Cos hasta Kant, precursor de alguna manera de la
Psicología de la forma, y hasta otros muchos posteriores, pasando por S.
Agustín, S. Tomás de Aquino, etc. Durante la primera etapa de su desarrollo, la
Psicología aparece sometida a la concepción general del Universo. Sólo poco a
poco logra precisión, se purifica con S. Tomás y otros, y se va introduciendo no
sólo la observación sino también la experimentación (ya en el s. XIX), haciendo
de ella una disciplina diferenciada, con un objeto delimitado, que se aborda ya
empíricamente, ya experimentalmente, o ya filosóficamente o en su conjunto
con la visión de generalidad propia del método filosófico, visión en la que
confluyen las observaciones o estudios particulares propios de los métodos
empíricos y experimentales.

Sócrates y Platón plantearon el problema del ser humano y de su vida anímica.
Mundo sensible y mundo inteligible eran considerados en términos de lejanía y
es precisamente el alma quien establece el lazo de unión entre el auténtico ser
y el engañoso mundo de lo sensible. Con Aristóteles se funda la Psicología
como ciencia filosófica, y se llega a conocimientos que permanecen válidos,
como pueden ser: el problema relativo al modo de conocimiento o la distinción
entre las vidas vegetativa, sensible, y racional. Su tratado Peri Psichés (Sobre
el alma) constituye una verdadera investigación científico-natural de los
procesos biopsíquicos, aunque, como era inevitable en las especulaciones de
la época, intervengan elementos que no proceden de la experiencia directa, o
que dependen de una peculiar concepción del Universo.

Resumiremos brevemente el pensamiento de Aristóteles: «psique» se identifica
con «vida», pues atribuimos vida a un ser cuando algunos de estos procesos
tiene lugar en él: razonar, percibir, movimiento y quiescencia en un lugar,
movimiento vegetativo, p. ej. respiración, pulso, digestión, crecimiento. Se dan
tres niveles de lo anímico: el vegetativo, el sensorial y el racional. De la
percepción y la representación se origina la tendencia, pues donde hay
percepción hay también placer y dolor, y donde éstos existen se da
necesariamente el deseo. Los estudios de Aristóteles influyen decisivamente
en la tradición filosófica posterior. Al traducirse sus escritos y sus comentarios
al árabe y de éste al latín medieval, a partir del comienzo del s. XIII, los
estudios psicológicos son sintetizados por los autores de este siglo.

De todas estas síntesis, la que ha persistido en la Psicología moderna es la
de S. Tomás de Aquino, que esencialmente distingue cuatro modos de
relacionarse el humano con el mundo, correspondientes a las cuatro potencias
del alma: vegetativa, sensitiva, intelectiva y apetitiva. En esta distinción, S.
Tomás concede una atención y trato especial al ser humano. De la humanidad
es característica, esencial y exclusiva, la potencia intelectiva de razonar y la de
querer libremente la irrupción del alma en el cuerpo humano por obra de Dios.
Por tanto, como el ser humano solamente por el entendimiento y la voluntad
libre puede llegar a Dios, S. Tomás estudia especialmente como humano su
alma intelectiva, dedicando apenas atención al componente del mecanismo
animal del humano en favor del estudio de la facultad superior. Esta postura
tradicional, o esta atención fundamental a lo más específico humano, sigue
teniendo su influencia activa en la Psicología moderna en muchos autores,
entre los que citemos a V. Frankl y R. Jolivet (1891-1966).

Pero, como señalábamos anteriormente, del estudio puramente metafísico o
filosófico de la Psicología, se va llegando poco a poco a un intentar reconstruir
la síntesis general o filosófica con la mirada puesta en estudios particulares de
tipo empírico, como vemos en Descartes. Éste considera a la realidad
compuesta de dos especies fundamentales: la extensa y la pensante, la
primera regida por un puro mecanicismo y la segunda por la libertad; pero no
consigue conectarlas bien, derivando de él racionalismos materialistas o
espiritualistas según que diversos autores otorguen primacía a una u otra
realidad. Christian Wolff fue el primero que, sistematizando el racionalismo
de Leibniz, distinguió entre Psicología empírica yPsicología racional,
continuando así la desconexión racionalista; y de esa síntesis wolffiana
arranca Kant para elaborar su discutido pensamiento..


[editar]Comienzo de la Psicología experimental

Gracias al enorme desarrollo de las ciencias naturales en la primera mitad del
s. XIX y la aparición del método científico-experimental, delimitándose del
método científico-filosófico, se va delimitando también el campo de lo
psicológico o psíquico, como un conjunto de fenómenos peculiares,
observables y estudiables empírica y experimentalmente, atendiendo sobre
todo a los datos de la conciencia. Quedan así los problemas generales y el
estudio de los seres sujetos de esos fenómenos en el campo más propio de la
Psicología filosófica o Metafísica de los vivientes; aunque muchos no se dan
cuenta de ello, y erróneamente abandonan o, mejor, pretenden abandonar la
Filosofía. Pero como es imposible que el hombre abandone el conocimiento
intelectual y filosófico, aparecen multitud de pseudo filosofías o pseudo
metafísicas como muestra la historia del racionalismo, que interpretan muchas
veces equívocamente los datos experimentales.

Con W. Wundt, creador en 1879 del primer laboratorio de Psicología
experimental en la Universidad de Leipzig, la Psicología comienza a estudiarse
realmente con el método científico-experimental. Los comienzos de esta
Psicología tienen su base más próxima en la Psicofisiología; efectivamente,
todos estos primeros psicólogos experimentales son antes que nada fisiólogos.
En sus estudios sobre la sensación y percepción, Wundt basa su análisis
científico en tres principios experimentales: el principio de artificiosidad, que
consiste en el poder de provocar la aparición del proceso que se trata de
estudiar mediante circunstancias establecidas con anterioridad; el principio de
verificabilidad de condiciones; y el principio de repetibilidad por el que cada
resultado obtenido debe someterse a una revisión repitiendo las
investigaciones y las condiciones en que se realizó el primer experimento. Así
se introduce en líneas generales el método experimental. Pero Wundt
interpreta lo psíquico y lo físico simplemente como dos maneras diferentes de
referirse a una misma realidad; así, pues, todo fenómeno pertenece tanto a la
Psicología como a la Física, y no distingue los fenómenos que, aun teniendo
repercusión física, son, sin embargo, algo más.

Para Wundt el fenómeno psíquico, lo anímico, tiene carácter de proceso; es
decir, los contenidos de conciencia nunca son objetos constantes, sino
fenómenos fugaces, que continuamente se suceden unos a otros. Por tanto, y
esto es lo importante, es imposible una observación exacta no fundada en la
experiencia; es, en consecuencia, absolutamente necesario un método
experimental. Lo importante no es conocer lo que el fenómeno sea en sí, sino
«prever» el comportamiento de los fenómenos; verificar hechos y comprobar
leyes. Todos los contenidos de conciencia están compuestos de unidades
elementales: sensaciones y percepciones. Con esta restricción del campo de la
conciencia (quedan excluidos otros diversos datos y elementos), Wundt basará
su psicología en un estudio casi exclusivo sobre la sensación y la percepción y
los problemas más directamente suscitados por estos «elementos de
conciencia».
[editar]Psicología fisiológica

Como un aspecto de la Psicología en cuanto análisis experimental de los
fenómenos de conciencia puede entenderse, sin duda alguna, el empeño de
medir las sensaciones. Esta faceta de la Psicología experimental, cuyo estudio
persiste hasta nuestros días, tuvo lugar en la llamada Psicofísica y en la
Psicofisiología del s. XIX. Los autores más relevantes de este movimiento son,
como corresponde al siglo, fisiólogos antes de psicólogos. Weber, Fechner y
Helmholtz son los principales representantes (Psicología fisiológica).

E. H. Weber (1795-1878), que fundamentalmente era fisiólogo, trabaja con los
sentidos de la vista y el tacto y emplea el tradicional concepto de umbral; para
estructurar de un modo científico estas experiencias, se vio obligado a estudiar
también las condiciones psicológicas indispensables para asegurar la
homogeneidad de los datos. G. T. Fechner (1801-87), que no era fisiólogo sino
físico, realiza su trabajo con base en la teoría weberiana. Con su maestro y
dentro del campo concreto de la Psicofísica intenta unir y relacionar los
fenómenos mentales (psico) y los fenómenos corporales (física). Es decir,
intenta ver la relación entre las llamadas tradicionalmente «energías psíquicas»
y «energías físicas». Describe la relatividad de los fenómenos sensoriales. Y
concluye con que la acción de los estímulos no es absoluta sino relativa. Sobre
esta base sistematizará Wundt su Psicología científica. Siguiendo esta
directriz, H. von Helmoltz (1821-94) sistematiza los conocimientos
psicofisiológicos de las sensaciones auditivas y ópticas, basando su estudio en
la sensación como primicia de expresión del acontecimiento psíquico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bion - sus aportes sobre lo imaginario
Bion - sus aportes sobre lo imaginarioBion - sus aportes sobre lo imaginario
Bion - sus aportes sobre lo imaginario
Ricardo Bur
 
Las Masas, segun Gustave Le Bon
Las Masas, segun Gustave Le BonLas Masas, segun Gustave Le Bon
Las Masas, segun Gustave Le Bon
AnaTorres66
 
Paradigmas psicológicos2
Paradigmas psicológicos2Paradigmas psicológicos2
Paradigmas psicológicos2NatyMoli
 
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
Cinthia Crespo Panozo
 
Hermenéutica y algo más
Hermenéutica y algo másHermenéutica y algo más
Hermenéutica y algo más
Carlyla Ramos
 
Crisis Existencial Y Crisis Espiritual
Crisis Existencial Y Crisis EspiritualCrisis Existencial Y Crisis Espiritual
Crisis Existencial Y Crisis Espiritual
guest51b450
 
Ontología diapositivas
Ontología diapositivasOntología diapositivas
Ontología diapositivaskaterine01
 
Ensayo curso historia de la psicologia
Ensayo curso historia de la psicologiaEnsayo curso historia de la psicologia
Ensayo curso historia de la psicologia
Angela Lopez
 
Psicología de la gestalt exposición
Psicología de la gestalt exposiciónPsicología de la gestalt exposición
Psicología de la gestalt exposición
Alfredo Gonzalez Hernandez
 
Humanismo integral 24000 watios
Humanismo integral 24000 watiosHumanismo integral 24000 watios
Humanismo integral 24000 watios
MAX GALARZA HERNANDEZ
 
El hombre y los procesos psicologicos
El hombre y los procesos psicologicosEl hombre y los procesos psicologicos
El hombre y los procesos psicologicos
lhkaber
 
Neurociencia y conducta final
Neurociencia y conducta finalNeurociencia y conducta final
Neurociencia y conducta final
Chise Blood
 
Teorías científicas y explicativas de la personalidad+final
Teorías científicas y explicativas de la personalidad+finalTeorías científicas y explicativas de la personalidad+final
Teorías científicas y explicativas de la personalidad+final
Nelson W. Montes
 
Carl Gustav jung
Carl Gustav jungCarl Gustav jung
Carl Gustav jungjoanarceh
 
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíADefiniciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíAElizabeth Torres
 

La actualidad más candente (20)

Bion - sus aportes sobre lo imaginario
Bion - sus aportes sobre lo imaginarioBion - sus aportes sobre lo imaginario
Bion - sus aportes sobre lo imaginario
 
Las Masas, segun Gustave Le Bon
Las Masas, segun Gustave Le BonLas Masas, segun Gustave Le Bon
Las Masas, segun Gustave Le Bon
 
Paradigmas psicológicos2
Paradigmas psicológicos2Paradigmas psicológicos2
Paradigmas psicológicos2
 
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Hermenéutica y algo más
Hermenéutica y algo másHermenéutica y algo más
Hermenéutica y algo más
 
Crisis Existencial Y Crisis Espiritual
Crisis Existencial Y Crisis EspiritualCrisis Existencial Y Crisis Espiritual
Crisis Existencial Y Crisis Espiritual
 
Otto rank
Otto rankOtto rank
Otto rank
 
Ontología diapositivas
Ontología diapositivasOntología diapositivas
Ontología diapositivas
 
Ensayo curso historia de la psicologia
Ensayo curso historia de la psicologiaEnsayo curso historia de la psicologia
Ensayo curso historia de la psicologia
 
conductismo
conductismoconductismo
conductismo
 
Psicología de la gestalt exposición
Psicología de la gestalt exposiciónPsicología de la gestalt exposición
Psicología de la gestalt exposición
 
Humanismo integral 24000 watios
Humanismo integral 24000 watiosHumanismo integral 24000 watios
Humanismo integral 24000 watios
 
Eco Psicologia
Eco PsicologiaEco Psicologia
Eco Psicologia
 
El hombre y los procesos psicologicos
El hombre y los procesos psicologicosEl hombre y los procesos psicologicos
El hombre y los procesos psicologicos
 
Neurociencia y conducta final
Neurociencia y conducta finalNeurociencia y conducta final
Neurociencia y conducta final
 
Teorías científicas y explicativas de la personalidad+final
Teorías científicas y explicativas de la personalidad+finalTeorías científicas y explicativas de la personalidad+final
Teorías científicas y explicativas de la personalidad+final
 
Carl Gustav jung
Carl Gustav jungCarl Gustav jung
Carl Gustav jung
 
Pedro Abelardo
Pedro AbelardoPedro Abelardo
Pedro Abelardo
 
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíADefiniciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
 

Destacado

Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contablearbol2033
 
Areas de aplicacion de la psicologia
Areas de aplicacion de la psicologiaAreas de aplicacion de la psicologia
Areas de aplicacion de la psicologiabryanal7
 
IASB
IASBIASB
Sensacion y percepcion
Sensacion y percepcionSensacion y percepcion
Sensacion y percepcionalexandersaul
 
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Orígenes filosoficos  de la psicología y su importancia en la psicología de hoyOrígenes filosoficos  de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoyJorge Lujan
 
Origenes de la psicologia
Origenes de la psicologiaOrigenes de la psicologia
Origenes de la psicologiaalbertososa
 
Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contable
Janeth Lozano Lozano
 
Marco conceptual
Marco conceptual  Marco conceptual
Marco conceptual
dsvf5
 
Proceso Contable
Proceso ContableProceso Contable
Proceso ContableSoleUCE
 
Procesos contables diapositivas
Procesos contables diapositivasProcesos contables diapositivas
Procesos contables diapositivasKatherine Latorre
 
Marco conceptual niif
Marco conceptual niifMarco conceptual niif
Marco conceptual niif
Juan Carlos Leyton Diaz
 
Marco conceptual NIIF´S
Marco conceptual NIIF´SMarco conceptual NIIF´S
Marco conceptual NIIF´S
dandino2011
 
Historia de la Psicología
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Historia de la Psicología
janc74
 
Sensacion y percepcion
Sensacion  y percepcionSensacion  y percepcion
Sensacion y percepcionLouRdesPaola
 
Historia De La Psicologia
Historia De La PsicologiaHistoria De La Psicologia
Historia De La Psicologia
Mario Vs
 
La ley general de sociedades
La ley general de sociedadesLa ley general de sociedades
La ley general de sociedades
Alberth ibañez Fauched
 
El Cerebro, Partes y Funciones
El Cerebro, Partes y FuncionesEl Cerebro, Partes y Funciones
El Cerebro, Partes y Funciones
diegomorgado15
 

Destacado (20)

SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIASOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
 
Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contable
 
Areas de aplicacion de la psicologia
Areas de aplicacion de la psicologiaAreas de aplicacion de la psicologia
Areas de aplicacion de la psicologia
 
Los neurotransmisores
Los neurotransmisoresLos neurotransmisores
Los neurotransmisores
 
IASB
IASBIASB
IASB
 
Sensacion y percepcion
Sensacion y percepcionSensacion y percepcion
Sensacion y percepcion
 
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Orígenes filosoficos  de la psicología y su importancia en la psicología de hoyOrígenes filosoficos  de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
 
Origenes de la psicologia
Origenes de la psicologiaOrigenes de la psicologia
Origenes de la psicologia
 
Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contable
 
Marco conceptual
Marco conceptual  Marco conceptual
Marco conceptual
 
Proceso Contable
Proceso ContableProceso Contable
Proceso Contable
 
Procesos contables diapositivas
Procesos contables diapositivasProcesos contables diapositivas
Procesos contables diapositivas
 
Marco conceptual niif
Marco conceptual niifMarco conceptual niif
Marco conceptual niif
 
Marco conceptual NIIF´S
Marco conceptual NIIF´SMarco conceptual NIIF´S
Marco conceptual NIIF´S
 
Historia de la Psicología
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Historia de la Psicología
 
Sensacion y percepcion
Sensacion  y percepcionSensacion  y percepcion
Sensacion y percepcion
 
Historia De La Psicologia
Historia De La PsicologiaHistoria De La Psicologia
Historia De La Psicologia
 
La ley general de sociedades
La ley general de sociedadesLa ley general de sociedades
La ley general de sociedades
 
NIC 2 - inventarios
NIC 2 - inventariosNIC 2 - inventarios
NIC 2 - inventarios
 
El Cerebro, Partes y Funciones
El Cerebro, Partes y FuncionesEl Cerebro, Partes y Funciones
El Cerebro, Partes y Funciones
 

Similar a La psicología como parte de la filosofía

La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentalesLa psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentalesYesi Sel Rguez
 
Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología Mcerve11
 
primer examen parcial
primer examen parcialprimer examen parcial
primer examen parcialgamezgalan
 
Una vision conjunta de la psicologia
Una vision conjunta de la psicologiaUna vision conjunta de la psicologia
Una vision conjunta de la psicologia
aloisjm
 
Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología Janeth Guell
 
antecedentes de la psicologia
antecedentes de la psicologiaantecedentes de la psicologia
antecedentes de la psicologiakendra12
 
Psicologia y comportamiento 3.m
Psicologia y comportamiento 3.mPsicologia y comportamiento 3.m
Psicologia y comportamiento 3.m
Brenda Longoria
 
Antecedentes de la psicología
Antecedentes de la psicologíaAntecedentes de la psicología
Antecedentes de la psicología
Alejandro Delgado
 
antecedentes de la psicologia
antecedentes de la psicologiaantecedentes de la psicologia
antecedentes de la psicologiaAlejandra Davila
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
COELHOMIG
 
Conocimientos psicologicos como ciencia
Conocimientos psicologicos como cienciaConocimientos psicologicos como ciencia
Conocimientos psicologicos como ciencia
keylimarperez
 
Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología Jessy Perez
 
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como cienciaPresentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
201044
 
interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
interpretación del conocimiento psicológico como ciencia interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
maria lourdes infantes correa
 
Antecedentes de la psicologia
Antecedentes de la psicologiaAntecedentes de la psicologia
Antecedentes de la psicologiaAlex Galarza
 

Similar a La psicología como parte de la filosofía (20)

La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentalesLa psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
 
Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología
 
primer examen parcial
primer examen parcialprimer examen parcial
primer examen parcial
 
Una vision conjunta de la psicologia
Una vision conjunta de la psicologiaUna vision conjunta de la psicologia
Una vision conjunta de la psicologia
 
Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología
 
antecedentes de la psicologia
antecedentes de la psicologiaantecedentes de la psicologia
antecedentes de la psicologia
 
Psicologia y comportamiento 3.m
Psicologia y comportamiento 3.mPsicologia y comportamiento 3.m
Psicologia y comportamiento 3.m
 
Presentación1 psicologia
Presentación1 psicologiaPresentación1 psicologia
Presentación1 psicologia
 
presentacion de psicologia
presentacion de psicologiapresentacion de psicologia
presentacion de psicologia
 
Antecedentes de la psicología
Antecedentes de la psicologíaAntecedentes de la psicología
Antecedentes de la psicología
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
antecedentes de la psicologia
antecedentes de la psicologiaantecedentes de la psicologia
antecedentes de la psicologia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Conocimientos psicologicos como ciencia
Conocimientos psicologicos como cienciaConocimientos psicologicos como ciencia
Conocimientos psicologicos como ciencia
 
Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología
 
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como cienciaPresentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 
Trabajo de psicologia
Trabajo de psicologiaTrabajo de psicologia
Trabajo de psicologia
 
interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
interpretación del conocimiento psicológico como ciencia interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
 
Antecedentes de la psicologia
Antecedentes de la psicologiaAntecedentes de la psicologia
Antecedentes de la psicologia
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

La psicología como parte de la filosofía

  • 1. La Psicología como parte de la Filosofía Los estudios de Psicología y el conocimiento y diferenciación de los fenómenos o hechos psicológicos son tan remotos como el origen de la ciencia en general. En su más antigua acepción, la Psicología como tratado del alma, existe desde que la humanidad comenzó a hacer filosofía y ciencia. La Psicología más general, llamada después Psicología filosófica o Psicología metafísica (o también Psicología racional por algunos, pero que no se debe confundir con Psicología racionalista), se desarrolla desde el siglo V a. C. hasta nuestros días, y abarca desde los estudios de los helénicos sobre el alma y la famosa tipología de Hipócrates de Cos hasta Kant, precursor de alguna manera de la Psicología de la forma, y hasta otros muchos posteriores, pasando por S. Agustín, S. Tomás de Aquino, etc. Durante la primera etapa de su desarrollo, la Psicología aparece sometida a la concepción general del Universo. Sólo poco a poco logra precisión, se purifica con S. Tomás y otros, y se va introduciendo no sólo la observación sino también la experimentación (ya en el s. XIX), haciendo de ella una disciplina diferenciada, con un objeto delimitado, que se aborda ya empíricamente, ya experimentalmente, o ya filosóficamente o en su conjunto con la visión de generalidad propia del método filosófico, visión en la que confluyen las observaciones o estudios particulares propios de los métodos empíricos y experimentales. Sócrates y Platón plantearon el problema del ser humano y de su vida anímica. Mundo sensible y mundo inteligible eran considerados en términos de lejanía y es precisamente el alma quien establece el lazo de unión entre el auténtico ser y el engañoso mundo de lo sensible. Con Aristóteles se funda la Psicología como ciencia filosófica, y se llega a conocimientos que permanecen válidos, como pueden ser: el problema relativo al modo de conocimiento o la distinción entre las vidas vegetativa, sensible, y racional. Su tratado Peri Psichés (Sobre el alma) constituye una verdadera investigación científico-natural de los procesos biopsíquicos, aunque, como era inevitable en las especulaciones de la época, intervengan elementos que no proceden de la experiencia directa, o que dependen de una peculiar concepción del Universo. Resumiremos brevemente el pensamiento de Aristóteles: «psique» se identifica con «vida», pues atribuimos vida a un ser cuando algunos de estos procesos tiene lugar en él: razonar, percibir, movimiento y quiescencia en un lugar, movimiento vegetativo, p. ej. respiración, pulso, digestión, crecimiento. Se dan tres niveles de lo anímico: el vegetativo, el sensorial y el racional. De la percepción y la representación se origina la tendencia, pues donde hay
  • 2. percepción hay también placer y dolor, y donde éstos existen se da necesariamente el deseo. Los estudios de Aristóteles influyen decisivamente en la tradición filosófica posterior. Al traducirse sus escritos y sus comentarios al árabe y de éste al latín medieval, a partir del comienzo del s. XIII, los estudios psicológicos son sintetizados por los autores de este siglo. De todas estas síntesis, la que ha persistido en la Psicología moderna es la de S. Tomás de Aquino, que esencialmente distingue cuatro modos de relacionarse el humano con el mundo, correspondientes a las cuatro potencias del alma: vegetativa, sensitiva, intelectiva y apetitiva. En esta distinción, S. Tomás concede una atención y trato especial al ser humano. De la humanidad es característica, esencial y exclusiva, la potencia intelectiva de razonar y la de querer libremente la irrupción del alma en el cuerpo humano por obra de Dios. Por tanto, como el ser humano solamente por el entendimiento y la voluntad libre puede llegar a Dios, S. Tomás estudia especialmente como humano su alma intelectiva, dedicando apenas atención al componente del mecanismo animal del humano en favor del estudio de la facultad superior. Esta postura tradicional, o esta atención fundamental a lo más específico humano, sigue teniendo su influencia activa en la Psicología moderna en muchos autores, entre los que citemos a V. Frankl y R. Jolivet (1891-1966). Pero, como señalábamos anteriormente, del estudio puramente metafísico o filosófico de la Psicología, se va llegando poco a poco a un intentar reconstruir la síntesis general o filosófica con la mirada puesta en estudios particulares de tipo empírico, como vemos en Descartes. Éste considera a la realidad compuesta de dos especies fundamentales: la extensa y la pensante, la primera regida por un puro mecanicismo y la segunda por la libertad; pero no consigue conectarlas bien, derivando de él racionalismos materialistas o espiritualistas según que diversos autores otorguen primacía a una u otra realidad. Christian Wolff fue el primero que, sistematizando el racionalismo de Leibniz, distinguió entre Psicología empírica yPsicología racional, continuando así la desconexión racionalista; y de esa síntesis wolffiana arranca Kant para elaborar su discutido pensamiento.. [editar]Comienzo de la Psicología experimental Gracias al enorme desarrollo de las ciencias naturales en la primera mitad del s. XIX y la aparición del método científico-experimental, delimitándose del método científico-filosófico, se va delimitando también el campo de lo psicológico o psíquico, como un conjunto de fenómenos peculiares,
  • 3. observables y estudiables empírica y experimentalmente, atendiendo sobre todo a los datos de la conciencia. Quedan así los problemas generales y el estudio de los seres sujetos de esos fenómenos en el campo más propio de la Psicología filosófica o Metafísica de los vivientes; aunque muchos no se dan cuenta de ello, y erróneamente abandonan o, mejor, pretenden abandonar la Filosofía. Pero como es imposible que el hombre abandone el conocimiento intelectual y filosófico, aparecen multitud de pseudo filosofías o pseudo metafísicas como muestra la historia del racionalismo, que interpretan muchas veces equívocamente los datos experimentales. Con W. Wundt, creador en 1879 del primer laboratorio de Psicología experimental en la Universidad de Leipzig, la Psicología comienza a estudiarse realmente con el método científico-experimental. Los comienzos de esta Psicología tienen su base más próxima en la Psicofisiología; efectivamente, todos estos primeros psicólogos experimentales son antes que nada fisiólogos. En sus estudios sobre la sensación y percepción, Wundt basa su análisis científico en tres principios experimentales: el principio de artificiosidad, que consiste en el poder de provocar la aparición del proceso que se trata de estudiar mediante circunstancias establecidas con anterioridad; el principio de verificabilidad de condiciones; y el principio de repetibilidad por el que cada resultado obtenido debe someterse a una revisión repitiendo las investigaciones y las condiciones en que se realizó el primer experimento. Así se introduce en líneas generales el método experimental. Pero Wundt interpreta lo psíquico y lo físico simplemente como dos maneras diferentes de referirse a una misma realidad; así, pues, todo fenómeno pertenece tanto a la Psicología como a la Física, y no distingue los fenómenos que, aun teniendo repercusión física, son, sin embargo, algo más. Para Wundt el fenómeno psíquico, lo anímico, tiene carácter de proceso; es decir, los contenidos de conciencia nunca son objetos constantes, sino fenómenos fugaces, que continuamente se suceden unos a otros. Por tanto, y esto es lo importante, es imposible una observación exacta no fundada en la experiencia; es, en consecuencia, absolutamente necesario un método experimental. Lo importante no es conocer lo que el fenómeno sea en sí, sino «prever» el comportamiento de los fenómenos; verificar hechos y comprobar leyes. Todos los contenidos de conciencia están compuestos de unidades elementales: sensaciones y percepciones. Con esta restricción del campo de la conciencia (quedan excluidos otros diversos datos y elementos), Wundt basará su psicología en un estudio casi exclusivo sobre la sensación y la percepción y
  • 4. los problemas más directamente suscitados por estos «elementos de conciencia». [editar]Psicología fisiológica Como un aspecto de la Psicología en cuanto análisis experimental de los fenómenos de conciencia puede entenderse, sin duda alguna, el empeño de medir las sensaciones. Esta faceta de la Psicología experimental, cuyo estudio persiste hasta nuestros días, tuvo lugar en la llamada Psicofísica y en la Psicofisiología del s. XIX. Los autores más relevantes de este movimiento son, como corresponde al siglo, fisiólogos antes de psicólogos. Weber, Fechner y Helmholtz son los principales representantes (Psicología fisiológica). E. H. Weber (1795-1878), que fundamentalmente era fisiólogo, trabaja con los sentidos de la vista y el tacto y emplea el tradicional concepto de umbral; para estructurar de un modo científico estas experiencias, se vio obligado a estudiar también las condiciones psicológicas indispensables para asegurar la homogeneidad de los datos. G. T. Fechner (1801-87), que no era fisiólogo sino físico, realiza su trabajo con base en la teoría weberiana. Con su maestro y dentro del campo concreto de la Psicofísica intenta unir y relacionar los fenómenos mentales (psico) y los fenómenos corporales (física). Es decir, intenta ver la relación entre las llamadas tradicionalmente «energías psíquicas» y «energías físicas». Describe la relatividad de los fenómenos sensoriales. Y concluye con que la acción de los estímulos no es absoluta sino relativa. Sobre esta base sistematizará Wundt su Psicología científica. Siguiendo esta directriz, H. von Helmoltz (1821-94) sistematiza los conocimientos psicofisiológicos de las sensaciones auditivas y ópticas, basando su estudio en la sensación como primicia de expresión del acontecimiento psíquico.