SlideShare una empresa de Scribd logo
UNA VISION CONJUNTA DE LA
PSICOLOGIA
LUIS ALBERTO JIMÉNEZ MORALES
UNA VISION CONJUNTA DE LA PSICOLOGIA
• La psicología o sicología (literalmente
«estudio o tratado del alma»; del griego
clásico ψυχή, transliterado psykhé, «psique»,
«alma», «actividad mental», y λογία, logía,
«tratado» o «estudio») es una profesión y
una disciplina académica que, en términos
generales, se define como la ciencia que
trata la conducta y los procesos mentales de
los individuos, cuyo campo de estudio abarca
todos los aspectos de la experiencia humana.
INTRODUCCIÓN
• Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de
estudio. No obstante, estas áreas están interrelacionadas y
frecuentemente se solapan unas a otras. La psicología fisiológica, por
ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema
nervioso, mientras que la psicología experimental aplica técnicas de
laboratorio para estudiar, por ejemplo, la percepción o la memoria.
HISTORIA
La Psicología como parte de la Filosofía
• En su más antigua acepción, la Psicología como tratado del alma
humana, existe desde que la humanidad comenzó a hacer filosofía y
ciencia. La Psicología más general, llamada después Psicología
filosófica o Psicología metafísica (o también Psicología racional por
algunos, pero que no se debe confundir con Psicología racionalista),
se desarrolla desde el siglo V a. C. con sustento epistemológico
humanista hasta nuestros días, y abarca desde los estudios de los
helénicos sobre el alma y la famosa tipología de Hipócrates de Cos
hasta Kant, precursor de alguna manera de la Psicología de la forma, y
hasta otros muchos posteriores, pasando por S. Agustín, S. Tomás de
Aquino, etc.
• Sócrates y Platón plantearon el problema
del ser humano y de su vida anímica.
Mundo sensible y mundo inteligible eran
considerados en términos de lejanía y es
precisamente el alma quien establece el
lazo de unión entre el auténtico ser y el
engañoso mundo de lo sensible. Con
Aristóteles se funda la Psicología como
ciencia filosófica, y se llega a
conocimientos que permanecen válidos,
como pueden ser: el problema relativo al
modo de conocimiento o la distinción
entre las vidas vegetativa, sensible, y
racional.
• De todas estas síntesis, la que ha persistido en la Psicología moderna
es la de S. Tomás de Aquino, que esencialmente distingue cuatro
modos de relacionarse el humano con el mundo, correspondientes a
las cuatro potencias del alma: vegetativa, sensitiva, intelectiva y
apetitiva. Esta postura tradicional, o esta atención fundamental a lo
más específico humano, sigue teniendo su influencia activa en la
Psicología moderna en muchos autores, entre los que citemos a V.
Frankl y R. Jolivet (1891-1966).
• Pero, como señalábamos anteriormente, del
estudio puramente metafísico o filosófico de la
Psicología, se va llegando poco a poco a un
intentar reconstruir la síntesis general o
filosófica con la mirada puesta en estudios
particulares de tipo empírico, como vemos en
Descartes. Éste considera a la realidad
compuesta de dos especies fundamentales: la
extensa y la pensante, la primera regida por un
puro mecanicismo y la segunda por la libertad;
pero no consigue conectarlas bien, derivando
de él racionalismos materialistas o
espiritualistas según que diversos autores
otorguen primacía a una u otra realidad.
Empirismo y asociacionismo
• En el s. XVIII la Psicología que se estudia se aparta cada vez más de la
Metafísica, y continuando en el racionalismo, postula una base que
intenta ser más científica: la de no aceptar nada que no proceda de la
experiencia sensible. El hombre, así, es considerado esencialmente
como cuerpo (como realidad extensa); y entonces entre animal y
hombre no habría más que una diferencia de grado; el obrar humano
sería resultado únicamente de un juego de fuerzas, estímulos
sensibles y reacciones de los sentidos. Ésta es la postura del
empirismo.
• Locke hace la distinción entre experiencia
interna (reflexión) y experiencia externa
(sensación). Su contribución más importante a la
Psicología reside en que hizo explícitas las
posibilidades de una teoría de la asociación, que
debía empezar con los datos de la experiencia y
elaborar las leyes que rigen las interrelaciones y
sucesiones de unas experiencias con otras; el
germen del asociacionismo ya era evidente en la
obra de Hobbes, la cual a su vez tiene
antecedentes en Aristóteles. La exposición de
Locke de las consecuencias del empirismo y de la
posibilidad, mediante el análisis, de comprender
el origen y organización de las ideas, dotó al
enfoque empírico de una mayor difusión y
fortaleza.
• Si bien la línea clásica de la teoría
asociacionista ha sido discutida, el
asociacionismo dio vida a muchos
movimientos psicológicos; así, p. ej., inspiró
gran parte de los trabajos iniciales de P. Janet,
S. Freud y K. Jung; perfiló los primeros
trabajos sobre las respuestas condicionadas; y
sirvió de guía a los estudios sobre el
aprendizaje efectuados por E. Thorndike y H.
Ebbinghaus, también a dado fuerza a la
psicología humanista y mantiene en la
actualidad los orígenes humanistas en la
psicología de la posmodernidad.
Comienzo de la Psicología experimental
• Con W. Wundt, creador en 1879 del primer laboratorio
de Psicología experimental en la Universidad de Leipzig, la
Psicología comienza a estudiarse realmente con el
método científico-experimental. En sus estudios sobre la
sensación y percepción, Wundt basa su análisis científico
en tres principios experimentales: el principio de
artificiosidad, que consiste en el poder de provocar la
aparición del proceso que se trata de estudiar mediante
circunstancias establecidas con anterioridad; el principio
de verificabilidad de condiciones; y el principio de
repetibilidad por el que cada resultado obtenido debe
someterse a una revisión repitiendo las investigaciones y
las condiciones en que se realizó el primer experimento.
Así se introduce en líneas generales el método
experimental. Pero Wundt interpreta lo psíquico y lo físico
simplemente como dos maneras diferentes de referirse a
una misma realidad; así, pues, todo fenómeno pertenece
tanto a la Psicología como a la Física, y no distingue los
fenómenos que, aun teniendo repercusión física, son, sin
embargo, algo más.
Psicología fisiológica
• E. H. Weber (1795-1878), que fundamentalmente era
fisiólogo, trabaja con los sentidos de la vista y el tacto
y emplea el tradicional concepto de umbral; para
estructurar de un modo científico estas experiencias,
se vio obligado a estudiar también las condiciones
psicológicas indispensables para asegurar la
homogeneidad de los datos. G. T. Fechner (1801-87),
que no era fisiólogo sino físico, realiza su trabajo con
base en la teoría weberiana. Con su maestro y dentro
del campo concreto de la Psicofísica intenta unir y
relacionar los fenómenos mentales (psico) y los
fenómenos corporales (física).
La introspección y la escuela de Wurzburgo
• Oswald Külpe (1862-1915), discípulo y ayudante de Wundt, presenta como
medio de investigación la introspección y demuestra que es posible el
estudio de los procesos psíquicos superiores de forma empírica. Para este
autor el método de la introspección es fundamental para la Psicología,
hasta el punto de que constituye el instrumento principal para el estudio
de la naturaleza humana; sin él la Psicología sería puramente fisiológica, y
en ella se estudiarían las estructuras y funciones aisladas de la conciencia o
se convertiría en Física. Por ello propugna que la introspección tiene que
transformarse en un verdadero instrumento científico; es decir, tiene que
ser sistemática y controlada. Él y sus discípulos, la llamada «escuela de
Wurzburgo», entre los que se encuentran N. K. Ach (1871-1946), A. W.
Messer (1867-1937), K. Buhler (1879-1964), K. Marbe (1869-1953), etc.,
trataron de confirmar estos criterios logrando una fenomenología de la
vida psíquica.
La Psicología de la forma
• La Psicología de la forma tiene, pues, su punto de partida en el estudio de
la percepción, pero pronto aplicó sus principios al campo del pensamiento
y de la inteligencia, al aprendizaje, memoria, evolución psíquica, conducta,
etcétera. Es decir, lo que en un principio se inició como un intento de
esclarecer el problema parcial de la percepción visual, terminó por exigir
una revisión integral de lo que algunos pensaban eran los principios
fundamentales de la ciencia. El conductismo no admite más que la
experiencia objetivable, frente al introspeccionismo, cuyo método es una
observación interna de la mente. Sin embargo, la psicología gestaltista
admite de alguna manera los dos principios básicos de ambas direcciones:
la conducta y la conciencia; pero no admite en modo alguno el uso
exclusivo de uno de ellos como método. En consecuencia, se erige en
intermediaria y participa a la vez de la conducta y de la conciencia, de lo
experimentable y de lo no experimentable.
PRINCIPALES ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
• Psicología fisiológica: El estudio de las bases fisiológicas subyacentes a las
funciones psicológicas se denomina psicología fisiológica. Los dos mayores
sistemas de comunicación del organismo humano, el nervioso y el circulatorio,
son los ejes de la mayoría de las investigaciones en este campo. Un ejemplo
sencillo de comunicación dentro del sistema nervioso es el arco espinal,
responsable, por ejemplo, del reflejo patelar: un golpe en el tendón de la rótula,
justo debajo de ésta, envía una señal a través de las neuronas sensoriales a la
médula espinal, señal que activa las neuronas motoras provocando una
contracción del músculo que está unido al tendón, lo que genera el estiramiento
inmediato de la pierna. Esto muestra cómo un estímulo puede provocar una
respuesta sin intervención del cerebro, mediante una conexión a través de la
médula espinal.
• La comunicación circulatoria normalmente es
más lenta que la nerviosa. Las hormonas
secretadas por las diferentes glándulas que
forman el sistema endocrino circulan a través
del cuerpo, condicionando tanto los cambios
estructurales como la conducta. Las hormonas
sexuales liberadas en la pubertad causarán
diversos cambios en el crecimiento del cuerpo y
en el desarrollo, pero también en la conducta,
como la aparición de la sexualidad. Otras
hormonas pueden tener efectos más directos y
a corto plazo, como la adrenalina, secretada
cuando una persona se enfrenta a una
situación peligrosa.
• Aprendizaje y condicionamiento: La psicología estudia el cambio que se produce
en el organismo como resultado de la experiencia, esto es, el aprendizaje. En el
condicionamiento clásico, la atención recae en la importancia de la asociación del
estímulo condicionado y del no condicionado; en el instrumental u operante,
recae en la utilización de refuerzos, negativos o positivos, para modificar la
conducta. Dicho de otro modo, el primero se ocupa de qué clase de fenómenos
aparecen juntos en el proceso de aprendizaje, mientras que el segundo trata de
las consecuencias de las acciones. La mayoría de las situaciones reales de
aprendizaje tienen, de hecho, características clásicas y operantes.
• Enfoque cognitivo: El aprendizaje humano y la
memoria han sido estudiados con materiales
verbales (como listas de palabras o relatos) o
mediante tareas que implicaban habilidades
motoras (como aprender a escribir a máquina o
a tocar un instrumento). Estos estudios han
resaltado la deceleración progresiva en la curva
del aprendizaje (curva semejante a una función
logarítmica, con gran rendimiento al comienzo
que después se va haciendo más y más lento), y
también la deceleración progresiva en la del
olvido (justo después del aprendizaje se olvida
más, con el tiempo se olvida menos).
• Tests y psicometría: En numerosos campos de la
psicología teórica y aplicada se emplean tests y otros
sistemas para llevar a cabo la evaluación psicológica.
Los más conocidos son los tests de inteligencia,
desarrollados a partir del siglo XX, en los albores
mismos de la psicología científica, que miden la
capacidad de un individuo para relacionarse con su
entorno. Estos tests han sido muy útiles en el ámbito
educativo para seleccionar alumnos, asignarlos a
cursos de formación específicos y, en general, para
predecir el éxito o fracaso en la escuela. Se han
desarrollado también tests especiales para conocer el
futuro éxito en diferentes profesiones y asesorar qué
campos o especialidades convienen más a un
determinado estudiante. La evaluación psicológica,
que también se utiliza en la psicoterapia, se ha
ocupado de medir aspectos de la personalidad,
intereses y actitudes de los individuos.
• Psicología social: La psicología social
comprende diversas teorías que pueden
ser clasificadas como teorías del
equilibrio. Son las que se ocupan, tanto en
la teoría como en la práctica, de cómo y
por qué cambian los individuos sus
actitudes.
• Psicopatología: La psicopatología, también conocida como psicología
de los procesos anormales o de las conductas desviadas, es quizá la
especialidad más conocida y la que el público en general asocia
cuando escucha la palabra 'psicología', dado que los casos, historias y
síntomas de pacientes que muestran comportamientos inadaptados
afectan a la sensibilidad del público y provocan la curiosidad. Por lo
general, y debido a la fuerte orientación clínica de este enfoque, se
hace más hincapié en la dinámica, causas y resultados de la
enfermedad, pero los aspectos cognitivos de la misma pueden ser
también estudiados.
• Los tres grandes grupos de desórdenes son: las psicosis, trastornos
estructurales que implican una pérdida de contacto con la realidad
(esquizofrenia, psicosis maniaco-depresiva, paranoia y psicosis
orgánicas) y las neurosis, trastornos no psicóticos, funcionales, que
normalmente no suponen una pérdida de contacto con la realidad,
aunque la vida del paciente se vuelve infeliz o dolorosa,
incapacitándole para ciertas tareas. Entre las patologías y cuadros
sistemáticos de las neurosis se encuentran: la ansiedad aguda, las
fobias, las neurosis obsesivo-compulsivas y las histerias, así como los
desórdenes de la personalidad o psicopatías, que incluyen las
personalidades antisociales -psicópatas o sociópatas-, entre otros
comportamientos desviados.
APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA
• Psicología industrial : Los psicólogos desempeñan diversas tareas en
organizaciones empresariales y lugares de trabajo: en el
departamento de personal o recursos humanos, en asesorías para la
contratación y selección de personal, en la entrevista y realización de
tests a los candidatos, en la elaboración de cursos de formación y en
el mantenimiento de un ambiente laboral adecuado; otros investigan
para los departamentos de marketing (mercadotecnia) y publicidad
de las empresas, o directamente para este tipo de agencias; por
último, también se dedican a investigar la organización metódica del
trabajo y a acondicionar el equipo o espacios laborales adaptándolos
a las necesidades y potencialidades de los usuarios.
• Psicología de la educación: Los psicólogos de la educación trabajan
en los problemas derivados del aprendizaje y la enseñanza; por
ejemplo, investigan nuevos métodos para enseñar a los niños a leer o
a resolver problemas matemáticos, con el fin de hacer el aprendizaje
escolar más efectivo.
• Psicología clínica: Una contribución
especial de la psicología clínica es la
terapia de conducta, basada en los
principios del aprendizaje y el
condicionamiento, con la que los
terapeutas intentan modificar la conducta
del paciente eliminando los síntomas
negativos mediante el
descondicionamiento sistemático o el
refuerzo gradual de un comportamiento
alternativo más positivo.
TENDENCIAS Y AVANCES
• La psicología es hoy un campo con una creciente especialización, fruto de
la necesidad y de las nuevas tendencias. Los psicólogos infantiles, por
ejemplo, han sido influidos por las observaciones y los experimentos del
psicólogo suizo Jean Piaget, y los psicólogos interesados en el lenguaje y la
comunicación, por la revolución lingüística del estadounidense Noam
Chomsky. Los avances en el conocimiento de la conducta animal y la
sociobiología han ayudado a ampliar de forma significativa el interés y las
técnicas de investigación de la psicología. Los trabajos etológicos del
zoólogo austriaco Konrad Lorenz y del holandés Nikolaas Tinbergen, que
estudiaron a los animales en sus hábitats naturales y no en laboratorio,
llamaron la atención sobre el carácter único de las especies y determinaron
algunos factores claves en la comprensión de su desarrollo conductual.
• Otra fuente de cambios en la psicología moderna proviene de los
avances recientes de la informática y la computación, que han
supuesto no sólo un nuevo enfoque en el planteamiento del estudio
de las funciones cognitivas, sino también la herramienta para evaluar
complejas teorías sobre estos procesos. Los ordenadores son
manipuladores de símbolos, esto es, reciben información codificada
(simbólica), la transforman y la utilizan según sus propósitos.
• Al mismo tiempo, algunos psicólogos intentan analizar la conducta
comparando la mente humana con un procesador de información.
Los ingenieros investigan cómo las personas resuelven los problemas
más difíciles para intentar reproducirlos en la computadora, mientras
que los psicólogos han aprendido que sus teorías deben ser precisas y
explícitas si quieren programarlas, para poder hacer predicciones de
las más complejas teorías psicológicas. Portodo ello, hoy se estudian
cada vez más los comportamientos complejos y se proponen y
evalúan teorías más refinadas.
Una vision conjunta de la psicologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deber de teorias y sistemas imprimir 1
Deber de teorias y sistemas  imprimir 1Deber de teorias y sistemas  imprimir 1
Deber de teorias y sistemas imprimir 1
Lisseth Marizaca
 
Ysa psicologia
Ysa psicologiaYsa psicologia
Ysa psicologia
Ysa Mendoza Urquiola
 
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinal
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinalRuta cronologica de la psicologia.pdffinal
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinal
egleecarolina14
 
Escuelas pisclogicas
Escuelas pisclogicasEscuelas pisclogicas
Escuelas pisclogicas
Paomendezco Mendez Collazos
 
Conocimientos psicologicos como ciencia
Conocimientos psicologicos como cienciaConocimientos psicologicos como ciencia
Conocimientos psicologicos como ciencia
keylimarperez
 
Bases fisiológicas de la psicología
Bases fisiológicas de la psicologíaBases fisiológicas de la psicología
Bases fisiológicas de la psicología
Belén Olea
 
Historia psicologia iv
Historia psicologia ivHistoria psicologia iv
Historia psicologia iv
Diego Gabriel González Urbieta
 
Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología
Mcerve11
 
Fase 1 resumen y mapa mental trabajo grupal_472
Fase 1 resumen y mapa mental trabajo grupal_472Fase 1 resumen y mapa mental trabajo grupal_472
Fase 1 resumen y mapa mental trabajo grupal_472
Nombre Apellidos
 
La psicología2016
La psicología2016La psicología2016
La psicología2016
Trinidad Castillo
 
Actividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempoActividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempo
JOSE LUIS RANGEL SAAVEDRA
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
COELHOMIG
 
Teorias Y Sistemas Psicologicos I IIBimestre
Teorias Y Sistemas Psicologicos I IIBimestreTeorias Y Sistemas Psicologicos I IIBimestre
Teorias Y Sistemas Psicologicos I IIBimestre
Videoconferencias UTPL
 
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA, UN ANÁLISIS HISTÓRICO Y CONCEPTUAL POR FANNY JEM...
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA, UN ANÁLISIS HISTÓRICO Y CONCEPTUAL  POR FANNY JEM...LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA, UN ANÁLISIS HISTÓRICO Y CONCEPTUAL  POR FANNY JEM...
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA, UN ANÁLISIS HISTÓRICO Y CONCEPTUAL POR FANNY JEM...
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Etapa precientifica y cientifica
Etapa precientifica y cientificaEtapa precientifica y cientifica
Etapa precientifica y cientifica
dulcec_16
 
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Orígenes filosoficos  de la psicología y su importancia en la psicología de hoyOrígenes filosoficos  de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Jorge Lujan
 
Historia del desarrollo de la psicología
Historia del desarrollo de la psicologíaHistoria del desarrollo de la psicología
Historia del desarrollo de la psicología
Hipatia Torres
 
Contextualización histórica
Contextualización históricaContextualización histórica
Contextualización histórica
sankarpersaud
 
La Psicologia moderna
La Psicologia modernaLa Psicologia moderna
La Psicologia moderna
Angello Da Silva Lleren
 
Introducción a la psicología power point
Introducción a la psicología power pointIntroducción a la psicología power point
Introducción a la psicología power point
Sabrina Arnest
 

La actualidad más candente (20)

Deber de teorias y sistemas imprimir 1
Deber de teorias y sistemas  imprimir 1Deber de teorias y sistemas  imprimir 1
Deber de teorias y sistemas imprimir 1
 
Ysa psicologia
Ysa psicologiaYsa psicologia
Ysa psicologia
 
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinal
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinalRuta cronologica de la psicologia.pdffinal
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinal
 
Escuelas pisclogicas
Escuelas pisclogicasEscuelas pisclogicas
Escuelas pisclogicas
 
Conocimientos psicologicos como ciencia
Conocimientos psicologicos como cienciaConocimientos psicologicos como ciencia
Conocimientos psicologicos como ciencia
 
Bases fisiológicas de la psicología
Bases fisiológicas de la psicologíaBases fisiológicas de la psicología
Bases fisiológicas de la psicología
 
Historia psicologia iv
Historia psicologia ivHistoria psicologia iv
Historia psicologia iv
 
Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología
 
Fase 1 resumen y mapa mental trabajo grupal_472
Fase 1 resumen y mapa mental trabajo grupal_472Fase 1 resumen y mapa mental trabajo grupal_472
Fase 1 resumen y mapa mental trabajo grupal_472
 
La psicología2016
La psicología2016La psicología2016
La psicología2016
 
Actividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempoActividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Teorias Y Sistemas Psicologicos I IIBimestre
Teorias Y Sistemas Psicologicos I IIBimestreTeorias Y Sistemas Psicologicos I IIBimestre
Teorias Y Sistemas Psicologicos I IIBimestre
 
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA, UN ANÁLISIS HISTÓRICO Y CONCEPTUAL POR FANNY JEM...
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA, UN ANÁLISIS HISTÓRICO Y CONCEPTUAL  POR FANNY JEM...LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA, UN ANÁLISIS HISTÓRICO Y CONCEPTUAL  POR FANNY JEM...
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA, UN ANÁLISIS HISTÓRICO Y CONCEPTUAL POR FANNY JEM...
 
Etapa precientifica y cientifica
Etapa precientifica y cientificaEtapa precientifica y cientifica
Etapa precientifica y cientifica
 
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Orígenes filosoficos  de la psicología y su importancia en la psicología de hoyOrígenes filosoficos  de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
 
Historia del desarrollo de la psicología
Historia del desarrollo de la psicologíaHistoria del desarrollo de la psicología
Historia del desarrollo de la psicología
 
Contextualización histórica
Contextualización históricaContextualización histórica
Contextualización histórica
 
La Psicologia moderna
La Psicologia modernaLa Psicologia moderna
La Psicologia moderna
 
Introducción a la psicología power point
Introducción a la psicología power pointIntroducción a la psicología power point
Introducción a la psicología power point
 

Similar a Una vision conjunta de la psicologia

La psicología como parte de la filosofía
La psicología como parte de la filosofíaLa psicología como parte de la filosofía
La psicología como parte de la filosofía
betoua3000
 
primer examen parcial
primer examen parcialprimer examen parcial
primer examen parcial
gamezgalan
 
Presentación1 psicologia
Presentación1 psicologiaPresentación1 psicologia
Presentación1 psicologia
danielacastrocastro
 
presentacion de psicologia
presentacion de psicologiapresentacion de psicologia
presentacion de psicologia
danielacastrocastro
 
Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología
Janeth Guell
 
antecedentes de la psicologia
antecedentes de la psicologiaantecedentes de la psicologia
antecedentes de la psicologia
kendra12
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
FrankGomez01
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
FrankGomez01
 
psicologia 2.pdf
psicologia 2.pdfpsicologia 2.pdf
psicologia 2.pdf
HERNAN476147
 
Presentacion tema 2 psicologia como ciencia
Presentacion tema 2 psicologia como cienciaPresentacion tema 2 psicologia como ciencia
Presentacion tema 2 psicologia como ciencia
FrankGomez01
 
Psicologia y comportamiento
Psicologia y comportamientoPsicologia y comportamiento
Psicologia y comportamiento
Lolo Alanis
 
Linea de tiempo: Psicologia.
Linea de tiempo: Psicologia.Linea de tiempo: Psicologia.
Linea de tiempo: Psicologia.
Marianyela Marin
 
Escuelas psicológicas
Escuelas psicológicasEscuelas psicológicas
Escuelas psicológicas
xxflorxx
 
Informe de oriana
Informe de orianaInforme de oriana
Informe de oriana
orianavsc
 
Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8
Sarita Marisol Aranda Mauricio
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Upiss Olivares
 
0. introduccion a-la-psicologia
0. introduccion a-la-psicologia0. introduccion a-la-psicologia
0. introduccion a-la-psicologia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Psicologia y comportamiento 3.m
Psicologia y comportamiento 3.mPsicologia y comportamiento 3.m
Psicologia y comportamiento 3.m
Brenda Longoria
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Casa
 
Trabajo de psicologia
Trabajo de psicologiaTrabajo de psicologia
Trabajo de psicologia
Vanessa Olivera
 

Similar a Una vision conjunta de la psicologia (20)

La psicología como parte de la filosofía
La psicología como parte de la filosofíaLa psicología como parte de la filosofía
La psicología como parte de la filosofía
 
primer examen parcial
primer examen parcialprimer examen parcial
primer examen parcial
 
Presentación1 psicologia
Presentación1 psicologiaPresentación1 psicologia
Presentación1 psicologia
 
presentacion de psicologia
presentacion de psicologiapresentacion de psicologia
presentacion de psicologia
 
Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología
 
antecedentes de la psicologia
antecedentes de la psicologiaantecedentes de la psicologia
antecedentes de la psicologia
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
 
psicologia 2.pdf
psicologia 2.pdfpsicologia 2.pdf
psicologia 2.pdf
 
Presentacion tema 2 psicologia como ciencia
Presentacion tema 2 psicologia como cienciaPresentacion tema 2 psicologia como ciencia
Presentacion tema 2 psicologia como ciencia
 
Psicologia y comportamiento
Psicologia y comportamientoPsicologia y comportamiento
Psicologia y comportamiento
 
Linea de tiempo: Psicologia.
Linea de tiempo: Psicologia.Linea de tiempo: Psicologia.
Linea de tiempo: Psicologia.
 
Escuelas psicológicas
Escuelas psicológicasEscuelas psicológicas
Escuelas psicológicas
 
Informe de oriana
Informe de orianaInforme de oriana
Informe de oriana
 
Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
0. introduccion a-la-psicologia
0. introduccion a-la-psicologia0. introduccion a-la-psicologia
0. introduccion a-la-psicologia
 
Psicologia y comportamiento 3.m
Psicologia y comportamiento 3.mPsicologia y comportamiento 3.m
Psicologia y comportamiento 3.m
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Trabajo de psicologia
Trabajo de psicologiaTrabajo de psicologia
Trabajo de psicologia
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Una vision conjunta de la psicologia

  • 1. UNA VISION CONJUNTA DE LA PSICOLOGIA LUIS ALBERTO JIMÉNEZ MORALES
  • 2. UNA VISION CONJUNTA DE LA PSICOLOGIA • La psicología o sicología (literalmente «estudio o tratado del alma»; del griego clásico ψυχή, transliterado psykhé, «psique», «alma», «actividad mental», y λογία, logía, «tratado» o «estudio») es una profesión y una disciplina académica que, en términos generales, se define como la ciencia que trata la conducta y los procesos mentales de los individuos, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana.
  • 3. INTRODUCCIÓN • Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. No obstante, estas áreas están interrelacionadas y frecuentemente se solapan unas a otras. La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental aplica técnicas de laboratorio para estudiar, por ejemplo, la percepción o la memoria.
  • 4. HISTORIA La Psicología como parte de la Filosofía • En su más antigua acepción, la Psicología como tratado del alma humana, existe desde que la humanidad comenzó a hacer filosofía y ciencia. La Psicología más general, llamada después Psicología filosófica o Psicología metafísica (o también Psicología racional por algunos, pero que no se debe confundir con Psicología racionalista), se desarrolla desde el siglo V a. C. con sustento epistemológico humanista hasta nuestros días, y abarca desde los estudios de los helénicos sobre el alma y la famosa tipología de Hipócrates de Cos hasta Kant, precursor de alguna manera de la Psicología de la forma, y hasta otros muchos posteriores, pasando por S. Agustín, S. Tomás de Aquino, etc.
  • 5.
  • 6. • Sócrates y Platón plantearon el problema del ser humano y de su vida anímica. Mundo sensible y mundo inteligible eran considerados en términos de lejanía y es precisamente el alma quien establece el lazo de unión entre el auténtico ser y el engañoso mundo de lo sensible. Con Aristóteles se funda la Psicología como ciencia filosófica, y se llega a conocimientos que permanecen válidos, como pueden ser: el problema relativo al modo de conocimiento o la distinción entre las vidas vegetativa, sensible, y racional.
  • 7. • De todas estas síntesis, la que ha persistido en la Psicología moderna es la de S. Tomás de Aquino, que esencialmente distingue cuatro modos de relacionarse el humano con el mundo, correspondientes a las cuatro potencias del alma: vegetativa, sensitiva, intelectiva y apetitiva. Esta postura tradicional, o esta atención fundamental a lo más específico humano, sigue teniendo su influencia activa en la Psicología moderna en muchos autores, entre los que citemos a V. Frankl y R. Jolivet (1891-1966).
  • 8. • Pero, como señalábamos anteriormente, del estudio puramente metafísico o filosófico de la Psicología, se va llegando poco a poco a un intentar reconstruir la síntesis general o filosófica con la mirada puesta en estudios particulares de tipo empírico, como vemos en Descartes. Éste considera a la realidad compuesta de dos especies fundamentales: la extensa y la pensante, la primera regida por un puro mecanicismo y la segunda por la libertad; pero no consigue conectarlas bien, derivando de él racionalismos materialistas o espiritualistas según que diversos autores otorguen primacía a una u otra realidad.
  • 9. Empirismo y asociacionismo • En el s. XVIII la Psicología que se estudia se aparta cada vez más de la Metafísica, y continuando en el racionalismo, postula una base que intenta ser más científica: la de no aceptar nada que no proceda de la experiencia sensible. El hombre, así, es considerado esencialmente como cuerpo (como realidad extensa); y entonces entre animal y hombre no habría más que una diferencia de grado; el obrar humano sería resultado únicamente de un juego de fuerzas, estímulos sensibles y reacciones de los sentidos. Ésta es la postura del empirismo.
  • 10. • Locke hace la distinción entre experiencia interna (reflexión) y experiencia externa (sensación). Su contribución más importante a la Psicología reside en que hizo explícitas las posibilidades de una teoría de la asociación, que debía empezar con los datos de la experiencia y elaborar las leyes que rigen las interrelaciones y sucesiones de unas experiencias con otras; el germen del asociacionismo ya era evidente en la obra de Hobbes, la cual a su vez tiene antecedentes en Aristóteles. La exposición de Locke de las consecuencias del empirismo y de la posibilidad, mediante el análisis, de comprender el origen y organización de las ideas, dotó al enfoque empírico de una mayor difusión y fortaleza.
  • 11. • Si bien la línea clásica de la teoría asociacionista ha sido discutida, el asociacionismo dio vida a muchos movimientos psicológicos; así, p. ej., inspiró gran parte de los trabajos iniciales de P. Janet, S. Freud y K. Jung; perfiló los primeros trabajos sobre las respuestas condicionadas; y sirvió de guía a los estudios sobre el aprendizaje efectuados por E. Thorndike y H. Ebbinghaus, también a dado fuerza a la psicología humanista y mantiene en la actualidad los orígenes humanistas en la psicología de la posmodernidad.
  • 12. Comienzo de la Psicología experimental • Con W. Wundt, creador en 1879 del primer laboratorio de Psicología experimental en la Universidad de Leipzig, la Psicología comienza a estudiarse realmente con el método científico-experimental. En sus estudios sobre la sensación y percepción, Wundt basa su análisis científico en tres principios experimentales: el principio de artificiosidad, que consiste en el poder de provocar la aparición del proceso que se trata de estudiar mediante circunstancias establecidas con anterioridad; el principio de verificabilidad de condiciones; y el principio de repetibilidad por el que cada resultado obtenido debe someterse a una revisión repitiendo las investigaciones y las condiciones en que se realizó el primer experimento. Así se introduce en líneas generales el método experimental. Pero Wundt interpreta lo psíquico y lo físico simplemente como dos maneras diferentes de referirse a una misma realidad; así, pues, todo fenómeno pertenece tanto a la Psicología como a la Física, y no distingue los fenómenos que, aun teniendo repercusión física, son, sin embargo, algo más.
  • 13. Psicología fisiológica • E. H. Weber (1795-1878), que fundamentalmente era fisiólogo, trabaja con los sentidos de la vista y el tacto y emplea el tradicional concepto de umbral; para estructurar de un modo científico estas experiencias, se vio obligado a estudiar también las condiciones psicológicas indispensables para asegurar la homogeneidad de los datos. G. T. Fechner (1801-87), que no era fisiólogo sino físico, realiza su trabajo con base en la teoría weberiana. Con su maestro y dentro del campo concreto de la Psicofísica intenta unir y relacionar los fenómenos mentales (psico) y los fenómenos corporales (física).
  • 14. La introspección y la escuela de Wurzburgo • Oswald Külpe (1862-1915), discípulo y ayudante de Wundt, presenta como medio de investigación la introspección y demuestra que es posible el estudio de los procesos psíquicos superiores de forma empírica. Para este autor el método de la introspección es fundamental para la Psicología, hasta el punto de que constituye el instrumento principal para el estudio de la naturaleza humana; sin él la Psicología sería puramente fisiológica, y en ella se estudiarían las estructuras y funciones aisladas de la conciencia o se convertiría en Física. Por ello propugna que la introspección tiene que transformarse en un verdadero instrumento científico; es decir, tiene que ser sistemática y controlada. Él y sus discípulos, la llamada «escuela de Wurzburgo», entre los que se encuentran N. K. Ach (1871-1946), A. W. Messer (1867-1937), K. Buhler (1879-1964), K. Marbe (1869-1953), etc., trataron de confirmar estos criterios logrando una fenomenología de la vida psíquica.
  • 15. La Psicología de la forma • La Psicología de la forma tiene, pues, su punto de partida en el estudio de la percepción, pero pronto aplicó sus principios al campo del pensamiento y de la inteligencia, al aprendizaje, memoria, evolución psíquica, conducta, etcétera. Es decir, lo que en un principio se inició como un intento de esclarecer el problema parcial de la percepción visual, terminó por exigir una revisión integral de lo que algunos pensaban eran los principios fundamentales de la ciencia. El conductismo no admite más que la experiencia objetivable, frente al introspeccionismo, cuyo método es una observación interna de la mente. Sin embargo, la psicología gestaltista admite de alguna manera los dos principios básicos de ambas direcciones: la conducta y la conciencia; pero no admite en modo alguno el uso exclusivo de uno de ellos como método. En consecuencia, se erige en intermediaria y participa a la vez de la conducta y de la conciencia, de lo experimentable y de lo no experimentable.
  • 16.
  • 17. PRINCIPALES ÁREAS DE INVESTIGACIÓN • Psicología fisiológica: El estudio de las bases fisiológicas subyacentes a las funciones psicológicas se denomina psicología fisiológica. Los dos mayores sistemas de comunicación del organismo humano, el nervioso y el circulatorio, son los ejes de la mayoría de las investigaciones en este campo. Un ejemplo sencillo de comunicación dentro del sistema nervioso es el arco espinal, responsable, por ejemplo, del reflejo patelar: un golpe en el tendón de la rótula, justo debajo de ésta, envía una señal a través de las neuronas sensoriales a la médula espinal, señal que activa las neuronas motoras provocando una contracción del músculo que está unido al tendón, lo que genera el estiramiento inmediato de la pierna. Esto muestra cómo un estímulo puede provocar una respuesta sin intervención del cerebro, mediante una conexión a través de la médula espinal.
  • 18. • La comunicación circulatoria normalmente es más lenta que la nerviosa. Las hormonas secretadas por las diferentes glándulas que forman el sistema endocrino circulan a través del cuerpo, condicionando tanto los cambios estructurales como la conducta. Las hormonas sexuales liberadas en la pubertad causarán diversos cambios en el crecimiento del cuerpo y en el desarrollo, pero también en la conducta, como la aparición de la sexualidad. Otras hormonas pueden tener efectos más directos y a corto plazo, como la adrenalina, secretada cuando una persona se enfrenta a una situación peligrosa.
  • 19. • Aprendizaje y condicionamiento: La psicología estudia el cambio que se produce en el organismo como resultado de la experiencia, esto es, el aprendizaje. En el condicionamiento clásico, la atención recae en la importancia de la asociación del estímulo condicionado y del no condicionado; en el instrumental u operante, recae en la utilización de refuerzos, negativos o positivos, para modificar la conducta. Dicho de otro modo, el primero se ocupa de qué clase de fenómenos aparecen juntos en el proceso de aprendizaje, mientras que el segundo trata de las consecuencias de las acciones. La mayoría de las situaciones reales de aprendizaje tienen, de hecho, características clásicas y operantes.
  • 20. • Enfoque cognitivo: El aprendizaje humano y la memoria han sido estudiados con materiales verbales (como listas de palabras o relatos) o mediante tareas que implicaban habilidades motoras (como aprender a escribir a máquina o a tocar un instrumento). Estos estudios han resaltado la deceleración progresiva en la curva del aprendizaje (curva semejante a una función logarítmica, con gran rendimiento al comienzo que después se va haciendo más y más lento), y también la deceleración progresiva en la del olvido (justo después del aprendizaje se olvida más, con el tiempo se olvida menos).
  • 21. • Tests y psicometría: En numerosos campos de la psicología teórica y aplicada se emplean tests y otros sistemas para llevar a cabo la evaluación psicológica. Los más conocidos son los tests de inteligencia, desarrollados a partir del siglo XX, en los albores mismos de la psicología científica, que miden la capacidad de un individuo para relacionarse con su entorno. Estos tests han sido muy útiles en el ámbito educativo para seleccionar alumnos, asignarlos a cursos de formación específicos y, en general, para predecir el éxito o fracaso en la escuela. Se han desarrollado también tests especiales para conocer el futuro éxito en diferentes profesiones y asesorar qué campos o especialidades convienen más a un determinado estudiante. La evaluación psicológica, que también se utiliza en la psicoterapia, se ha ocupado de medir aspectos de la personalidad, intereses y actitudes de los individuos.
  • 22. • Psicología social: La psicología social comprende diversas teorías que pueden ser clasificadas como teorías del equilibrio. Son las que se ocupan, tanto en la teoría como en la práctica, de cómo y por qué cambian los individuos sus actitudes.
  • 23. • Psicopatología: La psicopatología, también conocida como psicología de los procesos anormales o de las conductas desviadas, es quizá la especialidad más conocida y la que el público en general asocia cuando escucha la palabra 'psicología', dado que los casos, historias y síntomas de pacientes que muestran comportamientos inadaptados afectan a la sensibilidad del público y provocan la curiosidad. Por lo general, y debido a la fuerte orientación clínica de este enfoque, se hace más hincapié en la dinámica, causas y resultados de la enfermedad, pero los aspectos cognitivos de la misma pueden ser también estudiados.
  • 24. • Los tres grandes grupos de desórdenes son: las psicosis, trastornos estructurales que implican una pérdida de contacto con la realidad (esquizofrenia, psicosis maniaco-depresiva, paranoia y psicosis orgánicas) y las neurosis, trastornos no psicóticos, funcionales, que normalmente no suponen una pérdida de contacto con la realidad, aunque la vida del paciente se vuelve infeliz o dolorosa, incapacitándole para ciertas tareas. Entre las patologías y cuadros sistemáticos de las neurosis se encuentran: la ansiedad aguda, las fobias, las neurosis obsesivo-compulsivas y las histerias, así como los desórdenes de la personalidad o psicopatías, que incluyen las personalidades antisociales -psicópatas o sociópatas-, entre otros comportamientos desviados.
  • 25. APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA • Psicología industrial : Los psicólogos desempeñan diversas tareas en organizaciones empresariales y lugares de trabajo: en el departamento de personal o recursos humanos, en asesorías para la contratación y selección de personal, en la entrevista y realización de tests a los candidatos, en la elaboración de cursos de formación y en el mantenimiento de un ambiente laboral adecuado; otros investigan para los departamentos de marketing (mercadotecnia) y publicidad de las empresas, o directamente para este tipo de agencias; por último, también se dedican a investigar la organización metódica del trabajo y a acondicionar el equipo o espacios laborales adaptándolos a las necesidades y potencialidades de los usuarios.
  • 26. • Psicología de la educación: Los psicólogos de la educación trabajan en los problemas derivados del aprendizaje y la enseñanza; por ejemplo, investigan nuevos métodos para enseñar a los niños a leer o a resolver problemas matemáticos, con el fin de hacer el aprendizaje escolar más efectivo.
  • 27. • Psicología clínica: Una contribución especial de la psicología clínica es la terapia de conducta, basada en los principios del aprendizaje y el condicionamiento, con la que los terapeutas intentan modificar la conducta del paciente eliminando los síntomas negativos mediante el descondicionamiento sistemático o el refuerzo gradual de un comportamiento alternativo más positivo.
  • 28. TENDENCIAS Y AVANCES • La psicología es hoy un campo con una creciente especialización, fruto de la necesidad y de las nuevas tendencias. Los psicólogos infantiles, por ejemplo, han sido influidos por las observaciones y los experimentos del psicólogo suizo Jean Piaget, y los psicólogos interesados en el lenguaje y la comunicación, por la revolución lingüística del estadounidense Noam Chomsky. Los avances en el conocimiento de la conducta animal y la sociobiología han ayudado a ampliar de forma significativa el interés y las técnicas de investigación de la psicología. Los trabajos etológicos del zoólogo austriaco Konrad Lorenz y del holandés Nikolaas Tinbergen, que estudiaron a los animales en sus hábitats naturales y no en laboratorio, llamaron la atención sobre el carácter único de las especies y determinaron algunos factores claves en la comprensión de su desarrollo conductual.
  • 29. • Otra fuente de cambios en la psicología moderna proviene de los avances recientes de la informática y la computación, que han supuesto no sólo un nuevo enfoque en el planteamiento del estudio de las funciones cognitivas, sino también la herramienta para evaluar complejas teorías sobre estos procesos. Los ordenadores son manipuladores de símbolos, esto es, reciben información codificada (simbólica), la transforman y la utilizan según sus propósitos.
  • 30. • Al mismo tiempo, algunos psicólogos intentan analizar la conducta comparando la mente humana con un procesador de información. Los ingenieros investigan cómo las personas resuelven los problemas más difíciles para intentar reproducirlos en la computadora, mientras que los psicólogos han aprendido que sus teorías deben ser precisas y explícitas si quieren programarlas, para poder hacer predicciones de las más complejas teorías psicológicas. Portodo ello, hoy se estudian cada vez más los comportamientos complejos y se proponen y evalúan teorías más refinadas.