SlideShare una empresa de Scribd logo
La
representación
deobjetos
La representación gráfica es una forma de comunicación que
nos ofrece una imagen de objetos, piezas, instalaciones o
edificios, etc.,mediante dibujos.
Al realizar estos dibujos, hay que seguir una serie de normas
establecidas para que puedan ser interpretados. Todo lo
relacionado con la representación gráfica siguiendo estas
normas se llama dibujo técnico.
En esta unidad analizaremos este tipo de representaciones
diferenciando si se realizan a mano alzada o con herramientas
de dibujo, o si se dibujan mediante vistas o perspectivas.
3
Actividad 1
El plano anterior representa un borrador. En él puede
apreciarse el objeto desde diferentes puntos de vista, y
también la indicación de sus medidas. Obsérvalo con atención
y responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué diferencias observas entre el dibujo superior y los
tres inferiores?
2. ¿Sabes a qué tipo de representación corresponde el dibujo
superior? ¿Y los inferiores?
3. ¿Cuánto mide de ancho, de alto y de profundidad?
4. ¿Por qué crees que se han indicado las medidas en la
figura inferior?
5. ¿Sabes qué significa la acción de acotar en dibujo
técnico?
La representación de objetos se puede realizar de dos formas:
1. A mano alzada
Se trata de una primera aproximación gráfica a la forma de un
objeto utilizando únicamente lápiz, papel y goma de borrar. A este
tipo de representación se le llama croquis y en él suelen incluirse
las medidas, es decir, que está acotado.
2. Mediante herramientas de dibujo
En este tipo de representación se utilizan otros utensilios de
dibujo, como reglas y compás o, incluso, el ordenador. Hay que
seguir una serie de normas y los dibujos se pueden realizar a
escala. Las representaciones así obtenidas dan lugar a los planos,
que deben incluir un cajetín de datos.
1. Croquis y planos
2. Acotación
Acotar un dibujo significa indicar todas sus medidas reales para
que pueda ser interpretado. Los elementos que se indican al
realizar un acotamiento son las líneas de cota, las líneas auxiliares
de cota, las cotas (en cifras) y los símbolos, si se diera el caso.
Para acotar correctamente un dibujo, hay que seguir una serie de
reglas y criterios que, en ocasiones, pueden ser complicados de
aplicar. Se deben indicar todas las cotas necesarias para la
construcción del objeto pero no hay que poner más de las
necesarias.
Actividad 2
2. Observa la pieza superior, que ya está acotada, e indica en
ella los cuatro elementos necesarios para el acotamiento.
Actividad 3
3. En las siguientes figuras se han indicado las medidas de una
pieza, pero en todas se han cometido errores. Intenta
descubrirlos y haz una descripción.
Actividad 4
4. Acota la siguiente figura sabiendo que cada cuadro debe
medir 5 mm de lado.
En el dibujo técnico existen dos formas de representar
objetos: mediante vistas o perspectivas. Representar un objeto
mediante vistas consiste en dibujarlo desde varios ángulos para
facilitar su comprensión. El martillo que aparece dibujado junto
a estas líneas se ha representado desde seis posiciones
diferentes, es decir, se han dibujado seis vistas, procurando
que aparezcan sólo dos dimensiones en cada una.
Como se puede comprobar, para comprender cómo es el objeto
no siempre es necesario dibujar todas las vistas. En este caso,
con una o dos sería suficiente. Normalmente se suelen dibujar
tres vistas denominadas de alzado, de planta y de perfil.
3. Vistas
Actividad 5
Indica la correspondencia entre las vistas relacionando el número
y la letra.
Actividad 6
Haz el croquis de las cinco vistas indicadas de la grapa.
Actividad 7
1. Un cajetín es un dibujo de un objeto que tiene forma de caja.
a) Verdadero
b) Falso
2. Cuando un objeto se representa al doble de su medida real, se está dibujando a
escala 2:1.
a) Verdadero
b) Falso
3. La técnica del encaje se utiliza para dibujar cajetines.
a) Verdadero
b) Falso
4. La vista de perfil es la más representativa de un objeto.
a) Verdadero
b) Falso
5. Un boceto es un primer dibujo poco detallado de un objeto.
a) Verdadero
b) Falso
6. En la representación de un objeto por medio de vistas se suelen observar sus tres
dimensiones.
a) Verdadero
b) Falso
7. Si observamos un cuadrado completamente ladeado, lo vemos como si fuera una línea.
a) Verdadero
b) Falso
8. Siempre y cuando sea posible, las líneas de cota se situarán en el exterior del objeto
dibujado.
a) Verdadero
b) Falso
9. La vista de planta de un objeto se dibuja sobre el plano horizontal de proyección.
a) Verdadero
b) Falso
10. Cuando en una vista se quiere representar alguna arista no visible, se dibuja con una
línea de trazos.
a) Verdadero
b) Falso
4. Vistas de alzado, planta y perfil
Como se ha dicho, las vistas principales de un objeto son:
• Vista de alzado: es la vista frontal del objeto y corresponde
a la más representativa.
• Vista de planta: es la vista desde arriba, como si se volara
por encima del objeto.
• Vista de perfil: es una vista lateral que nos proporciona
dimensiones y formas adicionales del objeto.
Para obtener las vistas de un objeto, como por ejemplo una pila, te
has de imaginar una caja en la que sólo se dejan tres caras o planos:
el vertical, el horizontal y el de perfil. A continuación, se sitúa la pila
entre los tres planos y se dibuja en cada uno de ellos la vista
correspondiente. Finalmente se despliegan el plano vertical y el
horizontal y aparecen las vistas tal y como han de quedar situadas.
Puedes observar que las dimensiones de las tres vistas se
corresponden:
•Las vistas de alzado y de perfil tienen la misma altura.
•La vistas de alzado y de planta tienen la misma anchura.
•Las vistas de planta y de perfil tienen la misma profundidad.
5. Perspectiva
Realizar la representación de un objeto en perspectiva resulta
más complejo que dibujar las vistas, pero tiene la ventaja de
que nos permite introducir el volumen de los objetos, es decir,
se representan las tres dimensiones. Gracias a la perspectiva
nos podemos hacer una idea más real de la forma de los
objetos.
Para dibujar un croquis en perspectiva se suele utilizar la
técnica del encaje tal y como se puede ver en el ejemplo del
borrador.
Los tipos de perspectiva más utilizados son la perspectiva
isométrica, la caballera y la cónica. De todas ellas, esta última
es la más complicada de representar, aunque es la que más se
asemeja a la realidad.
Se llama encaje en unas líneas que sirven para marcar las
proporciones de un dibujo.
Es decir, el encaje nos sirve para que un dibujo no nos salga
desproporcionado.
Vea la siguiente figura, las líneas que ve en el dibujo de la
izquierda son el encaje de la botella de la figura a la derecha.
1. Observa las perspectiva de las siguientes figuras e
identifica en su desarrollo plano cada una de las caras.
Nómbralas con la letra correspondiente dentro del círculo.
Actividad 8
A)
B)
C)
D)
E)
F)
G)
9. Indica qué vista corresponde al alzado, a la planta y al
perfil de cada una de las piezas.
Actividad 9
10. Copia en tu cuaderno el croquis de las vistas
correspondientes a cada pieza y dibuja la que falta.
Actividad 10
11. Indica en cada una de las piezas cuál es el alzado, la
planta y el perfil.
A)
Actividad 11
B)
C)
D)
Actividad 12
12. Indica la vista que falta en cada una de las piezas
y dibújala
A)
B)
C)
Actividad 13
A continuación, tienes un esquema para clasificar los distintos
tipos de dibujos. Cópialo en tu cuaderno y complétalo con las
palabras de la lista.
Actividad 14
Las siguientes figuras pertenecen a cuatro objetos. Algunas de
ellas son vistas y otras, perspectivas.
Identifícalas e indica de qué tipo es cada una de ellas.
Actividad 15
A continuación, aparecen las vistas de dos piezas. Dibújalas
en perspectiva isométrica
6. Escala
La mayoría de los objetos no pueden ser representados con
sus medidas reales, bien porque sus dimensiones son mucho
mayores que las del papel de dibujo o bien porque son muy
pequeños y resulta imposible dibujarlos con la precisión
necesaria.
La solución consiste en reducir o ampliar proporcionalmente
todas las medidas del objeto. La relación que se establece
entre las medidas del dibujo y las del objeto real se llama
escala. Así, podemos distinguir entre escala de ampliación,
natural o de reducción.
Para representar esta silla se ha tenido que reducir el dibujo.
¿Cómo se dibuja un objeto a una escala dada?
Para representar, por ejemplo, una vista de una mesa de 80
cm de alto y 60 cm ancho a escala 1:20, el dibujo deberá
ser 20 veces más pequeño que la realidad:
Por tanto, el dibujo de la mesa debería medir 4 cm de alto
y 3 cm de ancho.
¿Cómo saber cuánto mide un objeto a partir de una escala
dada?
Observa la maceta de la figura, que se ha dibujado a
escala 1:10.
Si mides su altura comprobarás que es de 4 cm. Como el
objeto real es 10 veces mayor que el del dibujo, la maceta
tendrá una altura real de:
¿Cómo saber a qué escala hay que dibujar un objeto?
Imagina que quieres dibujar una puerta de 200 x 100 cm en
una hoja de papel DIN A4. Obviamente deberás emplear una
escala de reducción. Primero tienes que observar la dimensión
mayor del objeto (en nuestro caso 200 cm) e ir dividiéndola
hasta que quepa en el papel. Si la divides entre 5, en el
dibujo medirá 40 cm, que no cabe. Si la divides entre 10, en
el dibujo medirá 20 cm, que sí cabe en el papel. Así, la
escala será 1:10.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Croquizado
CroquizadoCroquizado
Croquizado
aguino38
 
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
Jorge Luis Huaman
 
Dibujo,escalas de reduccion y ampliacion
Dibujo,escalas de reduccion y ampliacionDibujo,escalas de reduccion y ampliacion
Dibujo,escalas de reduccion y ampliacion
yranalvarez
 
Principios de la composición
Principios de la composiciónPrincipios de la composición
Principios de la composición
Jonatán Córdova Aroste
 
Movimiento en el diseño
Movimiento en el diseñoMovimiento en el diseño
Movimiento en el diseño
Danny Emir Alcivar Velez
 
Adición y sustraccíón
Adición y sustraccíónAdición y sustraccíón
Adición y sustraccíón
Leonor Rocha Castillo
 
Acotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnicoAcotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnico
Miguetecnologia
 
"TIPOS DE LINEA"
"TIPOS DE LINEA""TIPOS DE LINEA"
"TIPOS DE LINEA"
Jorge Luis Huaman
 
Proyeccion ortogonal 2
Proyeccion ortogonal 2Proyeccion ortogonal 2
Proyeccion ortogonal 2
Carlos Llantoy
 
La composición bidimensional
La composición bidimensionalLa composición bidimensional
La composición bidimensional
lourdes gg
 
Linea y mancha. representacion forma
Linea y mancha. representacion formaLinea y mancha. representacion forma
Linea y mancha. representacion forma
Marinale
 
Principios de Composicion
Principios de ComposicionPrincipios de Composicion
Principios de Composicion
Luis Palomino
 
Teoría de la Forma_ Teria del Diseño
Teoría de la Forma_ Teria del DiseñoTeoría de la Forma_ Teria del Diseño
Teoría de la Forma_ Teria del Diseño
Luis Frias
 
Principios Basicos Del Diseño Según Wucius Wong
Principios Basicos Del Diseño Según Wucius Wong Principios Basicos Del Diseño Según Wucius Wong
Principios Basicos Del Diseño Según Wucius Wong
PeKiiThaz97
 
Sisteme dim y sistema asa
Sisteme dim y sistema asaSisteme dim y sistema asa
Sisteme dim y sistema asa
Boris Cabrera
 
Dibujo a mano alzada para arquitectos(completo)
Dibujo a mano alzada para arquitectos(completo)Dibujo a mano alzada para arquitectos(completo)
Dibujo a mano alzada para arquitectos(completo)
Koala Arq
 
Presentacion fundamentos de diseño wucius
Presentacion fundamentos de diseño wuciusPresentacion fundamentos de diseño wucius
Presentacion fundamentos de diseño wucius
ariandrea
 
DIAPOSITIVA Escalas dibujo tecnico
DIAPOSITIVA Escalas dibujo tecnicoDIAPOSITIVA Escalas dibujo tecnico
DIAPOSITIVA Escalas dibujo tecnico
Estuardo David Ramos González
 
Contrastes
ContrastesContrastes
Contrastes
MariaChemyakina
 
La escala en el dibujo técnico
La escala en el dibujo técnicoLa escala en el dibujo técnico
La escala en el dibujo técnico
Miguetecnologia
 

La actualidad más candente (20)

Croquizado
CroquizadoCroquizado
Croquizado
 
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
 
Dibujo,escalas de reduccion y ampliacion
Dibujo,escalas de reduccion y ampliacionDibujo,escalas de reduccion y ampliacion
Dibujo,escalas de reduccion y ampliacion
 
Principios de la composición
Principios de la composiciónPrincipios de la composición
Principios de la composición
 
Movimiento en el diseño
Movimiento en el diseñoMovimiento en el diseño
Movimiento en el diseño
 
Adición y sustraccíón
Adición y sustraccíónAdición y sustraccíón
Adición y sustraccíón
 
Acotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnicoAcotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnico
 
"TIPOS DE LINEA"
"TIPOS DE LINEA""TIPOS DE LINEA"
"TIPOS DE LINEA"
 
Proyeccion ortogonal 2
Proyeccion ortogonal 2Proyeccion ortogonal 2
Proyeccion ortogonal 2
 
La composición bidimensional
La composición bidimensionalLa composición bidimensional
La composición bidimensional
 
Linea y mancha. representacion forma
Linea y mancha. representacion formaLinea y mancha. representacion forma
Linea y mancha. representacion forma
 
Principios de Composicion
Principios de ComposicionPrincipios de Composicion
Principios de Composicion
 
Teoría de la Forma_ Teria del Diseño
Teoría de la Forma_ Teria del DiseñoTeoría de la Forma_ Teria del Diseño
Teoría de la Forma_ Teria del Diseño
 
Principios Basicos Del Diseño Según Wucius Wong
Principios Basicos Del Diseño Según Wucius Wong Principios Basicos Del Diseño Según Wucius Wong
Principios Basicos Del Diseño Según Wucius Wong
 
Sisteme dim y sistema asa
Sisteme dim y sistema asaSisteme dim y sistema asa
Sisteme dim y sistema asa
 
Dibujo a mano alzada para arquitectos(completo)
Dibujo a mano alzada para arquitectos(completo)Dibujo a mano alzada para arquitectos(completo)
Dibujo a mano alzada para arquitectos(completo)
 
Presentacion fundamentos de diseño wucius
Presentacion fundamentos de diseño wuciusPresentacion fundamentos de diseño wucius
Presentacion fundamentos de diseño wucius
 
DIAPOSITIVA Escalas dibujo tecnico
DIAPOSITIVA Escalas dibujo tecnicoDIAPOSITIVA Escalas dibujo tecnico
DIAPOSITIVA Escalas dibujo tecnico
 
Contrastes
ContrastesContrastes
Contrastes
 
La escala en el dibujo técnico
La escala en el dibujo técnicoLa escala en el dibujo técnico
La escala en el dibujo técnico
 

Destacado

Unidad 2, dibujo
Unidad 2, dibujoUnidad 2, dibujo
Unidad 2, dibujo
jolin65
 
Tema 1, tecnología industrial
Tema 1, tecnología industrialTema 1, tecnología industrial
Tema 1, tecnología industrial
jolin65
 
Unidad 1. introducción a la tecnología
Unidad 1. introducción a la tecnologíaUnidad 1. introducción a la tecnología
Unidad 1. introducción a la tecnología
jolin65
 
Unidad 4, la sociedad de la información, posibilidades y riesgos de las tic
Unidad 4, la sociedad de la información, posibilidades y riesgos de las ticUnidad 4, la sociedad de la información, posibilidades y riesgos de las tic
Unidad 4, la sociedad de la información, posibilidades y riesgos de las tic
jolin65
 
2 combustibles fósiles
2 combustibles fósiles2 combustibles fósiles
2 combustibles fósiles
jolin65
 
Practicaselectricidadcrocodrille 130522014038-phpapp02
Practicaselectricidadcrocodrille 130522014038-phpapp02Practicaselectricidadcrocodrille 130522014038-phpapp02
Practicaselectricidadcrocodrille 130522014038-phpapp02
jolin65
 

Destacado (6)

Unidad 2, dibujo
Unidad 2, dibujoUnidad 2, dibujo
Unidad 2, dibujo
 
Tema 1, tecnología industrial
Tema 1, tecnología industrialTema 1, tecnología industrial
Tema 1, tecnología industrial
 
Unidad 1. introducción a la tecnología
Unidad 1. introducción a la tecnologíaUnidad 1. introducción a la tecnología
Unidad 1. introducción a la tecnología
 
Unidad 4, la sociedad de la información, posibilidades y riesgos de las tic
Unidad 4, la sociedad de la información, posibilidades y riesgos de las ticUnidad 4, la sociedad de la información, posibilidades y riesgos de las tic
Unidad 4, la sociedad de la información, posibilidades y riesgos de las tic
 
2 combustibles fósiles
2 combustibles fósiles2 combustibles fósiles
2 combustibles fósiles
 
Practicaselectricidadcrocodrille 130522014038-phpapp02
Practicaselectricidadcrocodrille 130522014038-phpapp02Practicaselectricidadcrocodrille 130522014038-phpapp02
Practicaselectricidadcrocodrille 130522014038-phpapp02
 

Similar a Tema 3, La representacion de objetos

Tema 2
Tema 2Tema 2
Teoria dibujo técnico
Teoria dibujo técnicoTeoria dibujo técnico
Teoria dibujo técnico
Segundo Jorge Arevalo Zegarra
 
Estaaaaaaaaaaaaaa
EstaaaaaaaaaaaaaaEstaaaaaaaaaaaaaa
Estaaaaaaaaaaaaaa
Andrea Xie
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
carmen1314
 
Portafolio fabian medina Arquitectura
Portafolio fabian medina ArquitecturaPortafolio fabian medina Arquitectura
Portafolio fabian medina Arquitectura
fabianmedina57
 
Tema1 dibujotecnico3eso2012 2013
Tema1 dibujotecnico3eso2012 2013Tema1 dibujotecnico3eso2012 2013
Tema1 dibujotecnico3eso2012 2013
Guillermo Barrionuevo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
1 Expresión Gráfica de tecnología 2º eso
1 Expresión Gráfica de tecnología 2º eso1 Expresión Gráfica de tecnología 2º eso
1 Expresión Gráfica de tecnología 2º eso
eduardotorres384371
 
Escala dibujo
Escala dibujoEscala dibujo
Escala dibujo
nairovidel
 
Representación proyectos tecnológicos
Representación proyectos tecnológicosRepresentación proyectos tecnológicos
Representación proyectos tecnológicos
gabriela-technoteacher
 
Dibujo tema 2 javier rajoy maria alcantara david aragon ¡
Dibujo tema 2 javier rajoy maria alcantara david aragon  ¡Dibujo tema 2 javier rajoy maria alcantara david aragon  ¡
Dibujo tema 2 javier rajoy maria alcantara david aragon ¡
dake42
 
Dibujo industrial actividad 3
Dibujo industrial actividad 3Dibujo industrial actividad 3
Dibujo industrial actividad 3
Henry River
 
Unidad dibujo-técnico
Unidad dibujo-técnicoUnidad dibujo-técnico
Unidad dibujo-técnico
Juan Hill
 
Expresion grafica en tecnologia okkkk
Expresion grafica en tecnologia okkkkExpresion grafica en tecnologia okkkk
Expresion grafica en tecnologia okkkk
Lic Veronica
 
Vectorial
VectorialVectorial
Vectorial
Pablo Borrego
 
La expresión gráfica
La expresión gráficaLa expresión gráfica
La expresión gráfica
julioserranoserrano
 
Expresión gráfica 2015
Expresión gráfica 2015Expresión gráfica 2015
Expresión gráfica 2015
mayte_segovia
 
Unidad 2 dibujo 20200916
Unidad 2 dibujo 20200916Unidad 2 dibujo 20200916
Unidad 2 dibujo 20200916
Fátima Silva
 
Escalas en Dibujo Técnico
Escalas en Dibujo TécnicoEscalas en Dibujo Técnico
Escalas en Dibujo Técnico
www.areatecnologia.com
 
M9 --proyectos-mecanicos
M9 --proyectos-mecanicosM9 --proyectos-mecanicos
M9 --proyectos-mecanicos
Carlos Saul Huayta Mendoza
 

Similar a Tema 3, La representacion de objetos (20)

Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Teoria dibujo técnico
Teoria dibujo técnicoTeoria dibujo técnico
Teoria dibujo técnico
 
Estaaaaaaaaaaaaaa
EstaaaaaaaaaaaaaaEstaaaaaaaaaaaaaa
Estaaaaaaaaaaaaaa
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
 
Portafolio fabian medina Arquitectura
Portafolio fabian medina ArquitecturaPortafolio fabian medina Arquitectura
Portafolio fabian medina Arquitectura
 
Tema1 dibujotecnico3eso2012 2013
Tema1 dibujotecnico3eso2012 2013Tema1 dibujotecnico3eso2012 2013
Tema1 dibujotecnico3eso2012 2013
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
1 Expresión Gráfica de tecnología 2º eso
1 Expresión Gráfica de tecnología 2º eso1 Expresión Gráfica de tecnología 2º eso
1 Expresión Gráfica de tecnología 2º eso
 
Escala dibujo
Escala dibujoEscala dibujo
Escala dibujo
 
Representación proyectos tecnológicos
Representación proyectos tecnológicosRepresentación proyectos tecnológicos
Representación proyectos tecnológicos
 
Dibujo tema 2 javier rajoy maria alcantara david aragon ¡
Dibujo tema 2 javier rajoy maria alcantara david aragon  ¡Dibujo tema 2 javier rajoy maria alcantara david aragon  ¡
Dibujo tema 2 javier rajoy maria alcantara david aragon ¡
 
Dibujo industrial actividad 3
Dibujo industrial actividad 3Dibujo industrial actividad 3
Dibujo industrial actividad 3
 
Unidad dibujo-técnico
Unidad dibujo-técnicoUnidad dibujo-técnico
Unidad dibujo-técnico
 
Expresion grafica en tecnologia okkkk
Expresion grafica en tecnologia okkkkExpresion grafica en tecnologia okkkk
Expresion grafica en tecnologia okkkk
 
Vectorial
VectorialVectorial
Vectorial
 
La expresión gráfica
La expresión gráficaLa expresión gráfica
La expresión gráfica
 
Expresión gráfica 2015
Expresión gráfica 2015Expresión gráfica 2015
Expresión gráfica 2015
 
Unidad 2 dibujo 20200916
Unidad 2 dibujo 20200916Unidad 2 dibujo 20200916
Unidad 2 dibujo 20200916
 
Escalas en Dibujo Técnico
Escalas en Dibujo TécnicoEscalas en Dibujo Técnico
Escalas en Dibujo Técnico
 
M9 --proyectos-mecanicos
M9 --proyectos-mecanicosM9 --proyectos-mecanicos
M9 --proyectos-mecanicos
 

Más de jolin65

Tema 4, principio generales de las máquinas
Tema 4, principio generales de las máquinasTema 4, principio generales de las máquinas
Tema 4, principio generales de las máquinas
jolin65
 
Actividades recuperación primera evaluación
Actividades recuperación primera evaluaciónActividades recuperación primera evaluación
Actividades recuperación primera evaluación
jolin65
 
Cursodeqcad
CursodeqcadCursodeqcad
Cursodeqcad
jolin65
 
Cursodeqcad 140113040152-phpapp01
Cursodeqcad 140113040152-phpapp01Cursodeqcad 140113040152-phpapp01
Cursodeqcad 140113040152-phpapp01
jolin65
 
Cursodeqcad 140113040152-phpapp01
Cursodeqcad 140113040152-phpapp01Cursodeqcad 140113040152-phpapp01
Cursodeqcad 140113040152-phpapp01
jolin65
 
La representacion de objetos tema 3
La representacion de objetos tema 3La representacion de objetos tema 3
La representacion de objetos tema 3
jolin65
 
Tema 4, materiales
Tema 4, materialesTema 4, materiales
Tema 4, materiales
jolin65
 
Tema 7, estructuras
Tema 7, estructurasTema 7, estructuras
Tema 7, estructuras
jolin65
 
Tema 7, estructuras
Tema 7, estructurasTema 7, estructuras
Tema 7, estructuras
jolin65
 
Tema 6; los metales
Tema 6; los metalesTema 6; los metales
Tema 6; los metales
jolin65
 
Herramientas de dibujo
Herramientas de dibujoHerramientas de dibujo
Herramientas de dibujo
jolin65
 
Técnicas basicas para la construcción de objetos (
Técnicas basicas para la construcción de objetos (Técnicas basicas para la construcción de objetos (
Técnicas basicas para la construcción de objetos (
jolin65
 
Madera
MaderaMadera
Madera
jolin65
 
Equipos Telefónicos
Equipos TelefónicosEquipos Telefónicos
Equipos Telefónicos
jolin65
 
Centralitas
CentralitasCentralitas
Centralitas
jolin65
 

Más de jolin65 (15)

Tema 4, principio generales de las máquinas
Tema 4, principio generales de las máquinasTema 4, principio generales de las máquinas
Tema 4, principio generales de las máquinas
 
Actividades recuperación primera evaluación
Actividades recuperación primera evaluaciónActividades recuperación primera evaluación
Actividades recuperación primera evaluación
 
Cursodeqcad
CursodeqcadCursodeqcad
Cursodeqcad
 
Cursodeqcad 140113040152-phpapp01
Cursodeqcad 140113040152-phpapp01Cursodeqcad 140113040152-phpapp01
Cursodeqcad 140113040152-phpapp01
 
Cursodeqcad 140113040152-phpapp01
Cursodeqcad 140113040152-phpapp01Cursodeqcad 140113040152-phpapp01
Cursodeqcad 140113040152-phpapp01
 
La representacion de objetos tema 3
La representacion de objetos tema 3La representacion de objetos tema 3
La representacion de objetos tema 3
 
Tema 4, materiales
Tema 4, materialesTema 4, materiales
Tema 4, materiales
 
Tema 7, estructuras
Tema 7, estructurasTema 7, estructuras
Tema 7, estructuras
 
Tema 7, estructuras
Tema 7, estructurasTema 7, estructuras
Tema 7, estructuras
 
Tema 6; los metales
Tema 6; los metalesTema 6; los metales
Tema 6; los metales
 
Herramientas de dibujo
Herramientas de dibujoHerramientas de dibujo
Herramientas de dibujo
 
Técnicas basicas para la construcción de objetos (
Técnicas basicas para la construcción de objetos (Técnicas basicas para la construcción de objetos (
Técnicas basicas para la construcción de objetos (
 
Madera
MaderaMadera
Madera
 
Equipos Telefónicos
Equipos TelefónicosEquipos Telefónicos
Equipos Telefónicos
 
Centralitas
CentralitasCentralitas
Centralitas
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Tema 3, La representacion de objetos

  • 2. La representación gráfica es una forma de comunicación que nos ofrece una imagen de objetos, piezas, instalaciones o edificios, etc.,mediante dibujos. Al realizar estos dibujos, hay que seguir una serie de normas establecidas para que puedan ser interpretados. Todo lo relacionado con la representación gráfica siguiendo estas normas se llama dibujo técnico. En esta unidad analizaremos este tipo de representaciones diferenciando si se realizan a mano alzada o con herramientas de dibujo, o si se dibujan mediante vistas o perspectivas.
  • 4. El plano anterior representa un borrador. En él puede apreciarse el objeto desde diferentes puntos de vista, y también la indicación de sus medidas. Obsérvalo con atención y responde a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué diferencias observas entre el dibujo superior y los tres inferiores? 2. ¿Sabes a qué tipo de representación corresponde el dibujo superior? ¿Y los inferiores? 3. ¿Cuánto mide de ancho, de alto y de profundidad? 4. ¿Por qué crees que se han indicado las medidas en la figura inferior? 5. ¿Sabes qué significa la acción de acotar en dibujo técnico?
  • 5. La representación de objetos se puede realizar de dos formas: 1. A mano alzada Se trata de una primera aproximación gráfica a la forma de un objeto utilizando únicamente lápiz, papel y goma de borrar. A este tipo de representación se le llama croquis y en él suelen incluirse las medidas, es decir, que está acotado. 2. Mediante herramientas de dibujo En este tipo de representación se utilizan otros utensilios de dibujo, como reglas y compás o, incluso, el ordenador. Hay que seguir una serie de normas y los dibujos se pueden realizar a escala. Las representaciones así obtenidas dan lugar a los planos, que deben incluir un cajetín de datos. 1. Croquis y planos
  • 6. 2. Acotación Acotar un dibujo significa indicar todas sus medidas reales para que pueda ser interpretado. Los elementos que se indican al realizar un acotamiento son las líneas de cota, las líneas auxiliares de cota, las cotas (en cifras) y los símbolos, si se diera el caso. Para acotar correctamente un dibujo, hay que seguir una serie de reglas y criterios que, en ocasiones, pueden ser complicados de aplicar. Se deben indicar todas las cotas necesarias para la construcción del objeto pero no hay que poner más de las necesarias.
  • 7. Actividad 2 2. Observa la pieza superior, que ya está acotada, e indica en ella los cuatro elementos necesarios para el acotamiento.
  • 8. Actividad 3 3. En las siguientes figuras se han indicado las medidas de una pieza, pero en todas se han cometido errores. Intenta descubrirlos y haz una descripción.
  • 9. Actividad 4 4. Acota la siguiente figura sabiendo que cada cuadro debe medir 5 mm de lado.
  • 10. En el dibujo técnico existen dos formas de representar objetos: mediante vistas o perspectivas. Representar un objeto mediante vistas consiste en dibujarlo desde varios ángulos para facilitar su comprensión. El martillo que aparece dibujado junto a estas líneas se ha representado desde seis posiciones diferentes, es decir, se han dibujado seis vistas, procurando que aparezcan sólo dos dimensiones en cada una. Como se puede comprobar, para comprender cómo es el objeto no siempre es necesario dibujar todas las vistas. En este caso, con una o dos sería suficiente. Normalmente se suelen dibujar tres vistas denominadas de alzado, de planta y de perfil. 3. Vistas
  • 11.
  • 12. Actividad 5 Indica la correspondencia entre las vistas relacionando el número y la letra. Actividad 6 Haz el croquis de las cinco vistas indicadas de la grapa.
  • 13. Actividad 7 1. Un cajetín es un dibujo de un objeto que tiene forma de caja. a) Verdadero b) Falso 2. Cuando un objeto se representa al doble de su medida real, se está dibujando a escala 2:1. a) Verdadero b) Falso 3. La técnica del encaje se utiliza para dibujar cajetines. a) Verdadero b) Falso 4. La vista de perfil es la más representativa de un objeto. a) Verdadero b) Falso 5. Un boceto es un primer dibujo poco detallado de un objeto. a) Verdadero b) Falso
  • 14. 6. En la representación de un objeto por medio de vistas se suelen observar sus tres dimensiones. a) Verdadero b) Falso 7. Si observamos un cuadrado completamente ladeado, lo vemos como si fuera una línea. a) Verdadero b) Falso 8. Siempre y cuando sea posible, las líneas de cota se situarán en el exterior del objeto dibujado. a) Verdadero b) Falso 9. La vista de planta de un objeto se dibuja sobre el plano horizontal de proyección. a) Verdadero b) Falso 10. Cuando en una vista se quiere representar alguna arista no visible, se dibuja con una línea de trazos. a) Verdadero b) Falso
  • 15. 4. Vistas de alzado, planta y perfil Como se ha dicho, las vistas principales de un objeto son: • Vista de alzado: es la vista frontal del objeto y corresponde a la más representativa. • Vista de planta: es la vista desde arriba, como si se volara por encima del objeto. • Vista de perfil: es una vista lateral que nos proporciona dimensiones y formas adicionales del objeto.
  • 16. Para obtener las vistas de un objeto, como por ejemplo una pila, te has de imaginar una caja en la que sólo se dejan tres caras o planos: el vertical, el horizontal y el de perfil. A continuación, se sitúa la pila entre los tres planos y se dibuja en cada uno de ellos la vista correspondiente. Finalmente se despliegan el plano vertical y el horizontal y aparecen las vistas tal y como han de quedar situadas.
  • 17. Puedes observar que las dimensiones de las tres vistas se corresponden: •Las vistas de alzado y de perfil tienen la misma altura. •La vistas de alzado y de planta tienen la misma anchura. •Las vistas de planta y de perfil tienen la misma profundidad.
  • 18. 5. Perspectiva Realizar la representación de un objeto en perspectiva resulta más complejo que dibujar las vistas, pero tiene la ventaja de que nos permite introducir el volumen de los objetos, es decir, se representan las tres dimensiones. Gracias a la perspectiva nos podemos hacer una idea más real de la forma de los objetos. Para dibujar un croquis en perspectiva se suele utilizar la técnica del encaje tal y como se puede ver en el ejemplo del borrador. Los tipos de perspectiva más utilizados son la perspectiva isométrica, la caballera y la cónica. De todas ellas, esta última es la más complicada de representar, aunque es la que más se asemeja a la realidad.
  • 19. Se llama encaje en unas líneas que sirven para marcar las proporciones de un dibujo. Es decir, el encaje nos sirve para que un dibujo no nos salga desproporcionado. Vea la siguiente figura, las líneas que ve en el dibujo de la izquierda son el encaje de la botella de la figura a la derecha.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. 1. Observa las perspectiva de las siguientes figuras e identifica en su desarrollo plano cada una de las caras. Nómbralas con la letra correspondiente dentro del círculo. Actividad 8
  • 25. A)
  • 26. B)
  • 27. C)
  • 28. D)
  • 29. E)
  • 30. F)
  • 31. G)
  • 32. 9. Indica qué vista corresponde al alzado, a la planta y al perfil de cada una de las piezas. Actividad 9
  • 33. 10. Copia en tu cuaderno el croquis de las vistas correspondientes a cada pieza y dibuja la que falta. Actividad 10
  • 34. 11. Indica en cada una de las piezas cuál es el alzado, la planta y el perfil. A) Actividad 11
  • 35. B)
  • 36. C)
  • 37. D)
  • 38. Actividad 12 12. Indica la vista que falta en cada una de las piezas y dibújala A)
  • 39. B)
  • 40. C)
  • 41. Actividad 13 A continuación, tienes un esquema para clasificar los distintos tipos de dibujos. Cópialo en tu cuaderno y complétalo con las palabras de la lista.
  • 42. Actividad 14 Las siguientes figuras pertenecen a cuatro objetos. Algunas de ellas son vistas y otras, perspectivas. Identifícalas e indica de qué tipo es cada una de ellas.
  • 43. Actividad 15 A continuación, aparecen las vistas de dos piezas. Dibújalas en perspectiva isométrica
  • 44. 6. Escala La mayoría de los objetos no pueden ser representados con sus medidas reales, bien porque sus dimensiones son mucho mayores que las del papel de dibujo o bien porque son muy pequeños y resulta imposible dibujarlos con la precisión necesaria. La solución consiste en reducir o ampliar proporcionalmente todas las medidas del objeto. La relación que se establece entre las medidas del dibujo y las del objeto real se llama escala. Así, podemos distinguir entre escala de ampliación, natural o de reducción.
  • 45. Para representar esta silla se ha tenido que reducir el dibujo.
  • 46.
  • 47. ¿Cómo se dibuja un objeto a una escala dada? Para representar, por ejemplo, una vista de una mesa de 80 cm de alto y 60 cm ancho a escala 1:20, el dibujo deberá ser 20 veces más pequeño que la realidad: Por tanto, el dibujo de la mesa debería medir 4 cm de alto y 3 cm de ancho.
  • 48. ¿Cómo saber cuánto mide un objeto a partir de una escala dada? Observa la maceta de la figura, que se ha dibujado a escala 1:10. Si mides su altura comprobarás que es de 4 cm. Como el objeto real es 10 veces mayor que el del dibujo, la maceta tendrá una altura real de:
  • 49. ¿Cómo saber a qué escala hay que dibujar un objeto? Imagina que quieres dibujar una puerta de 200 x 100 cm en una hoja de papel DIN A4. Obviamente deberás emplear una escala de reducción. Primero tienes que observar la dimensión mayor del objeto (en nuestro caso 200 cm) e ir dividiéndola hasta que quepa en el papel. Si la divides entre 5, en el dibujo medirá 40 cm, que no cabe. Si la divides entre 10, en el dibujo medirá 20 cm, que sí cabe en el papel. Así, la escala será 1:10.