SlideShare una empresa de Scribd logo
* La reproducción sexual en animales * La fecundación * Desarrollo embrionario I * Desarrollo embrionario II * Desarrollo postembrionario UNIDAD 5: LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES Reproducción asexual Reproducción sexual Un  único progenitor  origina nuevos organismos  idénticos  a él.  Intervienen  dos progenitores  que producen  gametos  en sus órganos sexuales. En la  fecundación  se unen los gametos femenino y masculino se forma el  cigoto . Que producirá un individuo  distinto  a los progenitores
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES CONSTA DE LOS SIGUIENTES PROCESOS FORMACIÓN DEL CIGOTO FORMACIÓN DE GAMETOS DESARROLLO DEL CIGOTO APARATOS REPRODUCTORES APARATOS REPRODUCTORES (si hay fecundación interna) OVÍPAROS, OVOVIVÍPAROS y VIVÍPAROS
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES APARATOS REPRODUCTORES ÓRGANOS SEXUALES PRIMARIOS O GÓNADAS ÓRGANOS SEXUALES ACCESORIOS GAMETOS TESTÍCULOS OVARIOS OVOTESTES ÓRGANOS REPRODUCTORES Vías genitales, útero, vagina y órganos copuladores constituidos por las masculinas  se llaman las femeninas se llaman las hermafroditas  se llaman forman los
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES APARATOS REPRODUCTORES (Aspectos particulares) - Las hembras de algunos insectos tienen  receptáculos seminales , almacenan los espermatozoides tras la cópula y se liberan según la hembra expulsa los óvulos - Todos los vertebrados, excepto los mamíferos, tienen un único orificio de salida para los conductos genitales, excretores y digestivos y desembocan en una cámara común llamada  cloaca - En los animales más sencillos (algunos anélidos marinos) las gónadas son los únicos órganos sexuales y los gametos se liberan al romperse las paredes del propio organismo  APARATO REPRODUCTOR DE UN INVERTEBRADO Testículo Ovario con óvulos Vagina Ovopositor Pene
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES FORMACIÓN DE GAMETOS Gametogénesis FASES En los vertebrados superiores tiene las siguientes de proliferación o multiplicación Las células se dividen por mitosis formando espermatogonias y oogonias (2n) de crecimiento Se forman los espermatocitos y oocitos de primer orden (2n) meiótica o de maduración Espermatocitos y oocitos de primer orden entran en meiosis de diferenciación Se forman espermatozoides y óvulos (n)
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES FORMACIÓN DE GAMETOS Espermatogonias Espermatocito de primer orden Espermatocitos de segundo orden Espermátidas Espermatozoides ESPERMATOGÉNESIS FASE DE PROLIFERACIÓN En el hombre ocurre durante toda la vida y de forma continua se producen  espermatogonias FASE DE CRECIMIENTO Trasformación de espermatogonia a  espermatocito de primer orden FASE MEIÓTICA O DE MADURACIÓN Tras la primera división meiótica se forman dos  espermatocitos de 2º orden  (n) Después de la 2ª división meiótica se producen 4  espermátidas  (n) FASE DE DIFERENCIACIÓN Las espermátidas se diferencian en  espermatozoides  (n)
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES FORMACIÓN DE GAMETOS ESPERMATOGÉNESIS Cabeza Núcleo Con el material hereditario del padre Acrosoma Deriva del Golgi y contiene enzimas Cola o flagelo Para moverse Cuello Posee muchas mitocondrias Espermatozoide
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES FORMACIÓN DE GAMETOS OOGÉNESIS Oogonias Oocito  de primer orden Oocito de segundo orden Primer corpúsculo polar Segundo corpúsculo polar Óvulo FASE DE PROLIFERACIÓN En la mujer ocurren en el embrión. Cada  oocito de primer orden  se rodea de células foliculares formando los  folículos primordiales  y se detiene su actividad hasta la pubertad FASE DE CRECIMIENTO FASE MEIÓTICA O DE MADURACIÓN En cada ciclo menstrual un oocito de primer orden forma tras la 1º división meiótica un  oocito de 2º orden  (n) y el  primer corpúsculo polar  que degenera En la ovulación se expulsa un  oocito de 2º orden  que si es fecundado completa la 2º división meiótica produciendo un  óvulo  (n) y el  2º corpúsculo polar FASE DE DIFERENCIACIÓN
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES FORMACIÓN DE GAMETOS OOGÉNESIS Óvulo Núcleo Citoplasma con vitelo Corona radiata Zona pelúcida Sustancias de reserva
LA FECUNDACIÓN Fecundación Proceso de unión de los gametos para formar el cigoto, debe realizarse en un medio acuoso Interna Externa Puede ser Externa La hembra expulsa al medio los óvulos que son fecundados por espermatozoides liberados por el macho, frecuente en animales acuáticos (menos el pulpo, algunos peces y los mamíferos acuáticos)  Interna Típica de animales terrestres. Ocurre en las vías genitales de la hembra. Los machos de muchos invertebrados, reptiles, aves y todos los mamíferos introducen los espermatozoides con órganos copuladores. Los que no tienen unen sus orificios reproductores. Otros organismos liberan espermatóforos que se transfieren a las hembras Lugar de fecundación Según el
LA FECUNDACIÓN MECANISMO DE LA FECUNDACIÓN El espermatozoide perfora las membranas externas con las enzimas del acrosoma  Se fusionan las membranas de los gametos Se activa el óvulo que libera el contenido de los gránulos corticales para formar la membrana de fecundación, se acaba la 2ª división meiótica y se libera el 2º corpúsculo polar Se produce la cariogamia que forma el núcleo diploide del cigoto 1 1 2 2 3 3 4 4
Reproducción ovípara Reproducción ovovivípara Ovípara Dentro del huevo en el medio exterior Todos los de fecundación externa y algunos de interna como aves y reptiles Ovovivípara En el huevo que permanece dentro de la hembra hasta su eclosión. No proporciona nutrientes solo protección Algunos peces y reptiles Vivípara En el interior de la hembra que además nutre al embrión En mamíferos Reproducción vivípara LA FECUNDACIÓN Según el desarrollo del embrión
DESARROLLO EMBRIONARIO I Desarrollo embrionario Proceso por el que se desarrolla un nuevo individuo a partir del cigoto Gastrulación Segmentación Organogénesis FASES Se distinguen las siguientes
DESARROLLO EMBRIONARIA I Segmentación Célula huevo Mórula Blástula El cigoto se divide rápidamente por mitosis sin crecimiento celular hasta formar una masa esférica de células, la  mórula Los  blastómeros  de la mórula se reorganizan colocándose en la superficie y dejando una cavidad llamada  blastocele,  formando la  blástula Blastómeros
DESARROLLO EMBRIONARIO I Segmentación y formación de la blástula Depende de Cantidad de vítelo del huevo Los huevos con poco vítelo (erizos de mar y mamíferos) se dividen completamente Los huevos con mucho vítelo (aves) se dividen parcialmente, ya que la zona donde está el vítelo no se divide
DESARROLLO EMBRIONARIO I Segmentación en mamíferos El cigoto forma el embrión y estructuras extraembrionarias (placenta)  La mórula se produce por segmentación completa En el paso de la blástula de 16 a 32 células se forman dos grupos de células Un grupo se dispone internamente y formará el  embrión El otro grupo se dispone externamente formando un saco,  trofoblasto , implicado en la formación de la placenta La fase resultante se llama  blastocisto , tiene una cavidad rellena de líquido producido por las células trofoblásticas  y la masa interna que formará el embrión en un extremo 1 1 2 2
DESARROLLO EMBRIONARIO II Gastrulación Proceso en el que las células de la blástula se dispone en  hojas embrionarias , cada hoja es una capa de células que formará unos órganos concretos Triblásticos Diblásticos Varia según el nº de Con dos hojas:  Ectodermo  y  endodermo Poríferos y celentéreos Con tres hojas:  Ectodermo ,  endodermo  y  mesodermo   Resto de animales Hojas embrionarias
DESARROLLO EMBRIONARIO II Gastrulación en diblásticos GÁSTRULA Las células de la blástula se reorganizan, unas se invaginan cerrando el blastocele Blástula La  gástrula  tiene una capa de células externa ( ectodermo ), otra interna ( endodermo ) y una cavidad ( arquenterón ) cuya apertura es el  blastoporo En adultos el arquenterón será la cavidad digestiva y el blastoporo su comunicación con el exterior Blastocele Ectodermo Endodermo Blastoporo Arquenterón 1 1 2 2
DESARROLLO EMBRIONARIO II Gastrulación en triblásticos El ectodermo y el endodermo se originan de forma similar a los diblásticos. Algunas células se quedan entre las dos hojas embrionarias Esas  células   mesodérmicas  forman el  mesodermo En el mesodermo se forma una cavidad, el  celoma . La parte mesodermo próxima al endodermo se llama  hoja visceral  y la cercana al ectodermo  hoja parietal Células mesodérmicas Mesodermo Blastoporo Arquenterón Hoja visceral Hoja parietal Celoma Ectodermo Endodermo 1 1 2 2 3 3
DESARROLLO EMBRIONARIO II Gastrulación en triblásticos Deuteróstomos Protóstomos Se diferencian La boca se formará a partir del blastoporo Anélidos, moluscos y artrópodos La boca se abre en un lugar distinto al blastoporo Equinodermos y cordados Dos modelos básicos de desarrollo Endodermo Células mesodérmicas Blastoporo Arquenterón Ectodermo Futura boca Arquenterón: futuro esófago Futuro intestino Futuro ano
DESARROLLO EMBRIONARIO II Organogénesis Proceso de formación de los órganos a partir de las hojas embrionarias Las células embrionarias indiferenciadas transforman su forma y adquieren nuevas estructuras para poder realizar su futura función ECTODERMO Epidermis de la piel y órganos anejos Tejidos nerviosos Células receptoras de los órganos sensoriales ENDODERMO Epitelio del tubo digestivo y respiratorio Glándulas digestivas Vejiga urinaria MESODERMO Dermis de la piel  Revestimiento de las cavidades internas Corazón y resto del circulatorio Riñones y gónadas Sistema esquelético y muscular forma forma forma
DESARROLLO EMBRIONARIO II Membranas extraembrionarias En aves y mamíferos el embrión se rodean de membranas formadas a partir de las hojas embrionarias Saco vitelino Primera membrana que se forma, rodea a la masa de vitelo Amnios Membrana que rodea al embrión y segrega el líquido amniótico que proporciona un ambiente acuoso Corion Envuelve al amnios y al saco vitelino, limitando la pérdida de agua y controlando el intercambio de gases Alantoides Bolsa en la que se almacenan los desechos producidos por el embrión
DESARROLLO EMBRIONARIO II Membranas extraembrionarias en mamíferos Forman la  placenta  junto a tejidos de la pared del útero y el  cordón umbilical La placenta nutre al embrión, a la que esta unido por el cordón umbilical Saco vitelino : no tiene vitelo Amnios : similar Corion : porción embrionaria de la placenta Alantoides : interviene en la  formación de la placenta
DESARROLLO POSTEMBRIONARIO Comienza con el  parto  en los animales vivíparos o la  eclosión  del huevo en los ovíparos. Consiste en un proceso de crecimiento mediante el que se alcanza el tamaño del adulto y la madurez sexual. El embrión no completa su desarrollo y da lugar a una larva de vida libre. La transformación a adulto la realizará mediante METAMORFOSIS La larva se transforma en adulto por  muda  de la cubierta externa sin pasar periodos de inactividad. La larva detiene su actividad y atraviesa una etapa denominada  ninfa  o  pupa . DESARROLLO POSEMBRIONARIO Ovíparos con mucho vitelo  y mamíferos placentarios Huevos con escaso vitelo DESARROLLO DIRECTO DESARROLLO INDIRECTO SENCILLA COMPLEJA
DESARROLLO POSTEMBRIONARIO METAMORFOSIS SENCILLA METAMORFOSIS COMPLEJA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
mperez6
 
Tema 3 funciones vitales reproducción
Tema 3 funciones vitales  reproducciónTema 3 funciones vitales  reproducción
Tema 3 funciones vitales reproducción
geopaloma
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
Rocio Campusano
 
Fecundación humana
Fecundación humanaFecundación humana
Fecundación humana
karliih04
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
rouss0615
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
UNIDEP
 
La Fecundación
La FecundaciónLa Fecundación
La Fecundación
Maick Montanez
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
elymar GONZALEZ
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
vilmalvarez
 
Teoria celular 2
Teoria celular 2Teoria celular 2
Teoria celular 2
Adirmo Hernandez
 
Reproduccion animal
Reproduccion animalReproduccion animal
Reproduccion animal
TATIPINI
 
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesisGametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Margie Rodas
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
psicologabihail
 
Reproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantasReproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantas
franmuperez
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
Brigitte Castro Prieto
 
Reproduccion generalidad
Reproduccion generalidadReproduccion generalidad
Reproduccion generalidad
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Reproduccion sexual de la planta
Reproduccion sexual de la plantaReproduccion sexual de la planta
Reproduccion sexual de la planta
Vicky Sanchez Oyola
 
Reproduccion Isogamica o Isogamia
Reproduccion Isogamica o Isogamia Reproduccion Isogamica o Isogamia
Reproduccion Isogamica o Isogamia
Laura
 

La actualidad más candente (20)

La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
 
Tema 3 funciones vitales reproducción
Tema 3 funciones vitales  reproducciónTema 3 funciones vitales  reproducción
Tema 3 funciones vitales reproducción
 
La Reproducción Sexual
La Reproducción SexualLa Reproducción Sexual
La Reproducción Sexual
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Fecundación humana
Fecundación humanaFecundación humana
Fecundación humana
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
La Fecundación
La FecundaciónLa Fecundación
La Fecundación
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
Teoria celular 2
Teoria celular 2Teoria celular 2
Teoria celular 2
 
Reproduccion animal
Reproduccion animalReproduccion animal
Reproduccion animal
 
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesisGametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Reproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantasReproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantas
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
 
Reproduccion generalidad
Reproduccion generalidadReproduccion generalidad
Reproduccion generalidad
 
Reproduccion sexual de la planta
Reproduccion sexual de la plantaReproduccion sexual de la planta
Reproduccion sexual de la planta
 
La embriología
La embriologíaLa embriología
La embriología
 
Reproduccion Isogamica o Isogamia
Reproduccion Isogamica o Isogamia Reproduccion Isogamica o Isogamia
Reproduccion Isogamica o Isogamia
 

Destacado

Origen y estructura de la tierra 2008 9
Origen y estructura de la tierra 2008 9Origen y estructura de la tierra 2008 9
Origen y estructura de la tierra 2008 9Alberto Hernandez
 
Dinámica litosférica 2008 9
Dinámica litosférica 2008 9Dinámica litosférica 2008 9
Dinámica litosférica 2008 9Alberto Hernandez
 
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9Alberto Hernandez
 
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9Alberto Hernandez
 
La utilización del alimento 2008 9
La utilización del alimento 2008 9La utilización del alimento 2008 9
La utilización del alimento 2008 9Alberto Hernandez
 
La Organización Pluricelular 2008 9
La Organización Pluricelular 2008 9La Organización Pluricelular 2008 9
La Organización Pluricelular 2008 9Alberto Hernandez
 
Coordinación y locomoción 2012
Coordinación y locomoción 2012Coordinación y locomoción 2012
Coordinación y locomoción 2012Alberto Hernandez
 
El procesamiento del alimento en animales 2008 9
El procesamiento del alimento en animales 2008 9El procesamiento del alimento en animales 2008 9
El procesamiento del alimento en animales 2008 9Alberto Hernandez
 
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10Alberto Hernandez
 
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9Alberto Hernandez
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
Nancy Ponce Zepeda
 
Regulacion molecular de la induccion neural
Regulacion molecular de la induccion neuralRegulacion molecular de la induccion neural
Regulacion molecular de la induccion neural
Steven Asimbaya
 
Segmentacion embriologia
Segmentacion embriologia Segmentacion embriologia
Segmentacion embriologia
diego paredes mejia
 
Los procesos geológicos externos y el reliieve 2008 9
Los procesos geológicos externos y el reliieve 2008 9Los procesos geológicos externos y el reliieve 2008 9
Los procesos geológicos externos y el reliieve 2008 9Alberto Hernandez
 
Formación de las capas germinales y establecimiento de los ejes corporales
Formación de las capas germinales y establecimiento de los ejes corporalesFormación de las capas germinales y establecimiento de los ejes corporales
Formación de las capas germinales y establecimiento de los ejes corporalesAngel Vazquez
 
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9Alberto Hernandez
 
Periodo embrionario
Periodo embrionario Periodo embrionario
Periodo embrionario Escuela Tarea
 

Destacado (20)

Origen y estructura de la tierra 2008 9
Origen y estructura de la tierra 2008 9Origen y estructura de la tierra 2008 9
Origen y estructura de la tierra 2008 9
 
Dinámica litosférica 2008 9
Dinámica litosférica 2008 9Dinámica litosférica 2008 9
Dinámica litosférica 2008 9
 
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
 
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
 
La utilización del alimento 2008 9
La utilización del alimento 2008 9La utilización del alimento 2008 9
La utilización del alimento 2008 9
 
La Organización Pluricelular 2008 9
La Organización Pluricelular 2008 9La Organización Pluricelular 2008 9
La Organización Pluricelular 2008 9
 
Coordinación y locomoción 2012
Coordinación y locomoción 2012Coordinación y locomoción 2012
Coordinación y locomoción 2012
 
El procesamiento del alimento en animales 2008 9
El procesamiento del alimento en animales 2008 9El procesamiento del alimento en animales 2008 9
El procesamiento del alimento en animales 2008 9
 
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
 
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Regulacion molecular de la induccion neural
Regulacion molecular de la induccion neuralRegulacion molecular de la induccion neural
Regulacion molecular de la induccion neural
 
Segmentación
SegmentaciónSegmentación
Segmentación
 
Establecimiento de los ejes corporales
Establecimiento de los ejes corporalesEstablecimiento de los ejes corporales
Establecimiento de los ejes corporales
 
Segmentacion embriologia
Segmentacion embriologia Segmentacion embriologia
Segmentacion embriologia
 
Los procesos geológicos externos y el reliieve 2008 9
Los procesos geológicos externos y el reliieve 2008 9Los procesos geológicos externos y el reliieve 2008 9
Los procesos geológicos externos y el reliieve 2008 9
 
Formación de las capas germinales y establecimiento de los ejes corporales
Formación de las capas germinales y establecimiento de los ejes corporalesFormación de las capas germinales y establecimiento de los ejes corporales
Formación de las capas germinales y establecimiento de los ejes corporales
 
Fases de la reproduccion sexual
Fases de la reproduccion sexualFases de la reproduccion sexual
Fases de la reproduccion sexual
 
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
 
Periodo embrionario
Periodo embrionario Periodo embrionario
Periodo embrionario
 

Similar a La Reproducción Sexual En Animales 2008 9

Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesJulio Sanchez
 
Reproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animalesReproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animalesJulio Sanchez
 
Reproducción sexual en animales y plantas
Reproducción sexual en animales y plantasReproducción sexual en animales y plantas
Reproducción sexual en animales y plantas
Margari_27
 
Reproducción sexual
Reproducción sexualReproducción sexual
Reproducción sexual
Enrique Bravo del Pozo
 
Reproduccion animales
Reproduccion animalesReproduccion animales
Reproduccion animales
innovalabcun
 
Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesJulio Sanchez
 
Ap. reproductor
Ap. reproductorAp. reproductor
Ap. reproductornscorel
 
Reproducción En El Reino Animal.
Reproducción  En El Reino Animal. Reproducción  En El Reino Animal.
Reproducción En El Reino Animal.
Rodrigo Basto M.
 
Tema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animalesTema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animalespacozamora1
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
Julio Sanchez
 
Reproducción animal o animalia
Reproducción animal o animaliaReproducción animal o animalia
Reproducción animal o animalialejacapi8
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
juan
 
Embriogenesis expo
Embriogenesis expoEmbriogenesis expo
Embriogenesis expo
juan
 
Embriologia (Teoria)
Embriologia (Teoria)Embriologia (Teoria)
Embriologia (Teoria)Diego Estrada
 
reproduccion
reproduccionreproduccion
reproduccion
Jasleysy Torres
 

Similar a La Reproducción Sexual En Animales 2008 9 (20)

Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetales
 
Reproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animalesReproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animales
 
Reproducción sexual en animales y plantas
Reproducción sexual en animales y plantasReproducción sexual en animales y plantas
Reproducción sexual en animales y plantas
 
Reproducción sexual
Reproducción sexualReproducción sexual
Reproducción sexual
 
Reproducción iii
Reproducción iiiReproducción iii
Reproducción iii
 
Reproduccion animales
Reproduccion animalesReproduccion animales
Reproduccion animales
 
Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetales
 
Fecundación y desarrollo
Fecundación y desarrolloFecundación y desarrollo
Fecundación y desarrollo
 
Ap. reproductor
Ap. reproductorAp. reproductor
Ap. reproductor
 
Reproducción En El Reino Animal.
Reproducción  En El Reino Animal. Reproducción  En El Reino Animal.
Reproducción En El Reino Animal.
 
Tema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animalesTema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animales
 
Block de biologia
Block de biologiaBlock de biologia
Block de biologia
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Reproducción animal o animalia
Reproducción animal o animaliaReproducción animal o animalia
Reproducción animal o animalia
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
 
Block
BlockBlock
Block
 
Embriogenesis expo
Embriogenesis expoEmbriogenesis expo
Embriogenesis expo
 
Embriologia (Teoria)
Embriologia (Teoria)Embriologia (Teoria)
Embriologia (Teoria)
 
reproduccion
reproduccionreproduccion
reproduccion
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 

Más de Alberto Hernandez

Clase invertida.ppt
Clase invertida.pptClase invertida.ppt
Clase invertida.ppt
Alberto Hernandez
 
Tema 11 riesgos naturales
Tema 11 riesgos naturalesTema 11 riesgos naturales
Tema 11 riesgos naturales
Alberto Hernandez
 
Inicio t14
Inicio t14Inicio t14
Inicio t14
Alberto Hernandez
 
Inicio t10
Inicio t10Inicio t10
Inicio t10
Alberto Hernandez
 
La genética mendeliana 2014
La genética mendeliana 2014La genética mendeliana 2014
La genética mendeliana 2014
Alberto Hernandez
 
La reproducción celular 2014
La reproducción celular 2014La reproducción celular 2014
La reproducción celular 2014
Alberto Hernandez
 
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al vientoTema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Alberto Hernandez
 
El anabolismo 2013
El anabolismo 2013El anabolismo 2013
El anabolismo 2013
Alberto Hernandez
 
Tema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externosTema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externos
Alberto Hernandez
 
Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015
Alberto Hernandez
 
El estudio de los ecosistemas
El estudio de los ecosistemasEl estudio de los ecosistemas
El estudio de los ecosistemas
Alberto Hernandez
 
Origen y evolución de los seres vivos
Origen y evolución de los seres vivos Origen y evolución de los seres vivos
Origen y evolución de los seres vivos
Alberto Hernandez
 
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentariasTema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Alberto Hernandez
 
El metabolismo celular. catabolismo 2013
El metabolismo celular. catabolismo 2013El metabolismo celular. catabolismo 2013
El metabolismo celular. catabolismo 2013
Alberto Hernandez
 
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
Alberto Hernandez
 
Creando dragones
Creando dragonesCreando dragones
Creando dragones
Alberto Hernandez
 
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
Alberto Hernandez
 
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo 2013
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo  2013La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo  2013
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo 2013
Alberto Hernandez
 
Los ácidos nucleicos 2013
Los ácidos nucleicos 2013Los ácidos nucleicos 2013
Los ácidos nucleicos 2013
Alberto Hernandez
 
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficasTema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Alberto Hernandez
 

Más de Alberto Hernandez (20)

Clase invertida.ppt
Clase invertida.pptClase invertida.ppt
Clase invertida.ppt
 
Tema 11 riesgos naturales
Tema 11 riesgos naturalesTema 11 riesgos naturales
Tema 11 riesgos naturales
 
Inicio t14
Inicio t14Inicio t14
Inicio t14
 
Inicio t10
Inicio t10Inicio t10
Inicio t10
 
La genética mendeliana 2014
La genética mendeliana 2014La genética mendeliana 2014
La genética mendeliana 2014
 
La reproducción celular 2014
La reproducción celular 2014La reproducción celular 2014
La reproducción celular 2014
 
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al vientoTema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
 
El anabolismo 2013
El anabolismo 2013El anabolismo 2013
El anabolismo 2013
 
Tema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externosTema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externos
 
Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015
 
El estudio de los ecosistemas
El estudio de los ecosistemasEl estudio de los ecosistemas
El estudio de los ecosistemas
 
Origen y evolución de los seres vivos
Origen y evolución de los seres vivos Origen y evolución de los seres vivos
Origen y evolución de los seres vivos
 
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentariasTema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
 
El metabolismo celular. catabolismo 2013
El metabolismo celular. catabolismo 2013El metabolismo celular. catabolismo 2013
El metabolismo celular. catabolismo 2013
 
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
 
Creando dragones
Creando dragonesCreando dragones
Creando dragones
 
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
 
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo 2013
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo  2013La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo  2013
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo 2013
 
Los ácidos nucleicos 2013
Los ácidos nucleicos 2013Los ácidos nucleicos 2013
Los ácidos nucleicos 2013
 
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficasTema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

La Reproducción Sexual En Animales 2008 9

  • 1. * La reproducción sexual en animales * La fecundación * Desarrollo embrionario I * Desarrollo embrionario II * Desarrollo postembrionario UNIDAD 5: LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES
  • 2. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES Reproducción asexual Reproducción sexual Un único progenitor origina nuevos organismos idénticos a él. Intervienen dos progenitores que producen gametos en sus órganos sexuales. En la fecundación se unen los gametos femenino y masculino se forma el cigoto . Que producirá un individuo distinto a los progenitores
  • 3. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES CONSTA DE LOS SIGUIENTES PROCESOS FORMACIÓN DEL CIGOTO FORMACIÓN DE GAMETOS DESARROLLO DEL CIGOTO APARATOS REPRODUCTORES APARATOS REPRODUCTORES (si hay fecundación interna) OVÍPAROS, OVOVIVÍPAROS y VIVÍPAROS
  • 4. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES APARATOS REPRODUCTORES ÓRGANOS SEXUALES PRIMARIOS O GÓNADAS ÓRGANOS SEXUALES ACCESORIOS GAMETOS TESTÍCULOS OVARIOS OVOTESTES ÓRGANOS REPRODUCTORES Vías genitales, útero, vagina y órganos copuladores constituidos por las masculinas se llaman las femeninas se llaman las hermafroditas se llaman forman los
  • 5. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES APARATOS REPRODUCTORES (Aspectos particulares) - Las hembras de algunos insectos tienen receptáculos seminales , almacenan los espermatozoides tras la cópula y se liberan según la hembra expulsa los óvulos - Todos los vertebrados, excepto los mamíferos, tienen un único orificio de salida para los conductos genitales, excretores y digestivos y desembocan en una cámara común llamada cloaca - En los animales más sencillos (algunos anélidos marinos) las gónadas son los únicos órganos sexuales y los gametos se liberan al romperse las paredes del propio organismo APARATO REPRODUCTOR DE UN INVERTEBRADO Testículo Ovario con óvulos Vagina Ovopositor Pene
  • 6. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES FORMACIÓN DE GAMETOS Gametogénesis FASES En los vertebrados superiores tiene las siguientes de proliferación o multiplicación Las células se dividen por mitosis formando espermatogonias y oogonias (2n) de crecimiento Se forman los espermatocitos y oocitos de primer orden (2n) meiótica o de maduración Espermatocitos y oocitos de primer orden entran en meiosis de diferenciación Se forman espermatozoides y óvulos (n)
  • 7. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES FORMACIÓN DE GAMETOS Espermatogonias Espermatocito de primer orden Espermatocitos de segundo orden Espermátidas Espermatozoides ESPERMATOGÉNESIS FASE DE PROLIFERACIÓN En el hombre ocurre durante toda la vida y de forma continua se producen espermatogonias FASE DE CRECIMIENTO Trasformación de espermatogonia a espermatocito de primer orden FASE MEIÓTICA O DE MADURACIÓN Tras la primera división meiótica se forman dos espermatocitos de 2º orden (n) Después de la 2ª división meiótica se producen 4 espermátidas (n) FASE DE DIFERENCIACIÓN Las espermátidas se diferencian en espermatozoides (n)
  • 8. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES FORMACIÓN DE GAMETOS ESPERMATOGÉNESIS Cabeza Núcleo Con el material hereditario del padre Acrosoma Deriva del Golgi y contiene enzimas Cola o flagelo Para moverse Cuello Posee muchas mitocondrias Espermatozoide
  • 9. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES FORMACIÓN DE GAMETOS OOGÉNESIS Oogonias Oocito de primer orden Oocito de segundo orden Primer corpúsculo polar Segundo corpúsculo polar Óvulo FASE DE PROLIFERACIÓN En la mujer ocurren en el embrión. Cada oocito de primer orden se rodea de células foliculares formando los folículos primordiales y se detiene su actividad hasta la pubertad FASE DE CRECIMIENTO FASE MEIÓTICA O DE MADURACIÓN En cada ciclo menstrual un oocito de primer orden forma tras la 1º división meiótica un oocito de 2º orden (n) y el primer corpúsculo polar que degenera En la ovulación se expulsa un oocito de 2º orden que si es fecundado completa la 2º división meiótica produciendo un óvulo (n) y el 2º corpúsculo polar FASE DE DIFERENCIACIÓN
  • 10. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES FORMACIÓN DE GAMETOS OOGÉNESIS Óvulo Núcleo Citoplasma con vitelo Corona radiata Zona pelúcida Sustancias de reserva
  • 11. LA FECUNDACIÓN Fecundación Proceso de unión de los gametos para formar el cigoto, debe realizarse en un medio acuoso Interna Externa Puede ser Externa La hembra expulsa al medio los óvulos que son fecundados por espermatozoides liberados por el macho, frecuente en animales acuáticos (menos el pulpo, algunos peces y los mamíferos acuáticos) Interna Típica de animales terrestres. Ocurre en las vías genitales de la hembra. Los machos de muchos invertebrados, reptiles, aves y todos los mamíferos introducen los espermatozoides con órganos copuladores. Los que no tienen unen sus orificios reproductores. Otros organismos liberan espermatóforos que se transfieren a las hembras Lugar de fecundación Según el
  • 12. LA FECUNDACIÓN MECANISMO DE LA FECUNDACIÓN El espermatozoide perfora las membranas externas con las enzimas del acrosoma Se fusionan las membranas de los gametos Se activa el óvulo que libera el contenido de los gránulos corticales para formar la membrana de fecundación, se acaba la 2ª división meiótica y se libera el 2º corpúsculo polar Se produce la cariogamia que forma el núcleo diploide del cigoto 1 1 2 2 3 3 4 4
  • 13. Reproducción ovípara Reproducción ovovivípara Ovípara Dentro del huevo en el medio exterior Todos los de fecundación externa y algunos de interna como aves y reptiles Ovovivípara En el huevo que permanece dentro de la hembra hasta su eclosión. No proporciona nutrientes solo protección Algunos peces y reptiles Vivípara En el interior de la hembra que además nutre al embrión En mamíferos Reproducción vivípara LA FECUNDACIÓN Según el desarrollo del embrión
  • 14. DESARROLLO EMBRIONARIO I Desarrollo embrionario Proceso por el que se desarrolla un nuevo individuo a partir del cigoto Gastrulación Segmentación Organogénesis FASES Se distinguen las siguientes
  • 15. DESARROLLO EMBRIONARIA I Segmentación Célula huevo Mórula Blástula El cigoto se divide rápidamente por mitosis sin crecimiento celular hasta formar una masa esférica de células, la mórula Los blastómeros de la mórula se reorganizan colocándose en la superficie y dejando una cavidad llamada blastocele, formando la blástula Blastómeros
  • 16. DESARROLLO EMBRIONARIO I Segmentación y formación de la blástula Depende de Cantidad de vítelo del huevo Los huevos con poco vítelo (erizos de mar y mamíferos) se dividen completamente Los huevos con mucho vítelo (aves) se dividen parcialmente, ya que la zona donde está el vítelo no se divide
  • 17. DESARROLLO EMBRIONARIO I Segmentación en mamíferos El cigoto forma el embrión y estructuras extraembrionarias (placenta) La mórula se produce por segmentación completa En el paso de la blástula de 16 a 32 células se forman dos grupos de células Un grupo se dispone internamente y formará el embrión El otro grupo se dispone externamente formando un saco, trofoblasto , implicado en la formación de la placenta La fase resultante se llama blastocisto , tiene una cavidad rellena de líquido producido por las células trofoblásticas y la masa interna que formará el embrión en un extremo 1 1 2 2
  • 18. DESARROLLO EMBRIONARIO II Gastrulación Proceso en el que las células de la blástula se dispone en hojas embrionarias , cada hoja es una capa de células que formará unos órganos concretos Triblásticos Diblásticos Varia según el nº de Con dos hojas: Ectodermo y endodermo Poríferos y celentéreos Con tres hojas: Ectodermo , endodermo y mesodermo Resto de animales Hojas embrionarias
  • 19. DESARROLLO EMBRIONARIO II Gastrulación en diblásticos GÁSTRULA Las células de la blástula se reorganizan, unas se invaginan cerrando el blastocele Blástula La gástrula tiene una capa de células externa ( ectodermo ), otra interna ( endodermo ) y una cavidad ( arquenterón ) cuya apertura es el blastoporo En adultos el arquenterón será la cavidad digestiva y el blastoporo su comunicación con el exterior Blastocele Ectodermo Endodermo Blastoporo Arquenterón 1 1 2 2
  • 20. DESARROLLO EMBRIONARIO II Gastrulación en triblásticos El ectodermo y el endodermo se originan de forma similar a los diblásticos. Algunas células se quedan entre las dos hojas embrionarias Esas células mesodérmicas forman el mesodermo En el mesodermo se forma una cavidad, el celoma . La parte mesodermo próxima al endodermo se llama hoja visceral y la cercana al ectodermo hoja parietal Células mesodérmicas Mesodermo Blastoporo Arquenterón Hoja visceral Hoja parietal Celoma Ectodermo Endodermo 1 1 2 2 3 3
  • 21. DESARROLLO EMBRIONARIO II Gastrulación en triblásticos Deuteróstomos Protóstomos Se diferencian La boca se formará a partir del blastoporo Anélidos, moluscos y artrópodos La boca se abre en un lugar distinto al blastoporo Equinodermos y cordados Dos modelos básicos de desarrollo Endodermo Células mesodérmicas Blastoporo Arquenterón Ectodermo Futura boca Arquenterón: futuro esófago Futuro intestino Futuro ano
  • 22. DESARROLLO EMBRIONARIO II Organogénesis Proceso de formación de los órganos a partir de las hojas embrionarias Las células embrionarias indiferenciadas transforman su forma y adquieren nuevas estructuras para poder realizar su futura función ECTODERMO Epidermis de la piel y órganos anejos Tejidos nerviosos Células receptoras de los órganos sensoriales ENDODERMO Epitelio del tubo digestivo y respiratorio Glándulas digestivas Vejiga urinaria MESODERMO Dermis de la piel Revestimiento de las cavidades internas Corazón y resto del circulatorio Riñones y gónadas Sistema esquelético y muscular forma forma forma
  • 23. DESARROLLO EMBRIONARIO II Membranas extraembrionarias En aves y mamíferos el embrión se rodean de membranas formadas a partir de las hojas embrionarias Saco vitelino Primera membrana que se forma, rodea a la masa de vitelo Amnios Membrana que rodea al embrión y segrega el líquido amniótico que proporciona un ambiente acuoso Corion Envuelve al amnios y al saco vitelino, limitando la pérdida de agua y controlando el intercambio de gases Alantoides Bolsa en la que se almacenan los desechos producidos por el embrión
  • 24. DESARROLLO EMBRIONARIO II Membranas extraembrionarias en mamíferos Forman la placenta junto a tejidos de la pared del útero y el cordón umbilical La placenta nutre al embrión, a la que esta unido por el cordón umbilical Saco vitelino : no tiene vitelo Amnios : similar Corion : porción embrionaria de la placenta Alantoides : interviene en la formación de la placenta
  • 25. DESARROLLO POSTEMBRIONARIO Comienza con el parto en los animales vivíparos o la eclosión del huevo en los ovíparos. Consiste en un proceso de crecimiento mediante el que se alcanza el tamaño del adulto y la madurez sexual. El embrión no completa su desarrollo y da lugar a una larva de vida libre. La transformación a adulto la realizará mediante METAMORFOSIS La larva se transforma en adulto por muda de la cubierta externa sin pasar periodos de inactividad. La larva detiene su actividad y atraviesa una etapa denominada ninfa o pupa . DESARROLLO POSEMBRIONARIO Ovíparos con mucho vitelo y mamíferos placentarios Huevos con escaso vitelo DESARROLLO DIRECTO DESARROLLO INDIRECTO SENCILLA COMPLEJA
  • 26. DESARROLLO POSTEMBRIONARIO METAMORFOSIS SENCILLA METAMORFOSIS COMPLEJA