SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Teorías en contra de la Resurrección de Cristo.
A pesar de nuestra gran fe popular enaltecida en este ciclo de conmemoraciones, cabe preguntarse:
¿Creo en la Resurrección?, ¿la proclamo?;
¿Creo en mi vocación y misión cristiana?, ¿la vivo?;
¿Creo en la resurrección futura?, ¿me alienta en esta vida?
El mensaje redentor de la Pascua es la purificación total del hombre, la liberación de sus egoísmos, de su sensualidad,
de sus complejos; aunque implica una fase de limpieza y saneamiento interior, se realiza con dones de plenitud, como
es la iluminación del Espíritu, la vitalización del ser por una vida nueva, y el desbordamiento del gozo y paz en la
presencia del Señor resucitado. La vida y la resurrección de Cristo son salvadoras, con esto cualquier sufrimiento
humano adquiere un sentido verdadero pues después de una corta vida llegaremos a una vida nueva y eterna.
Resurrección es el levantarse nuevamente luego de la muerte, la reasunción de la vida. Sin embargo en el hecho de la
Resurrección de Jesucristo, las teorías que se le oponen, sus características, y las razones de su importancia son también
consideradas.
El hecho de la resurrección de Cristo
Las principales Fuentes que atestiguan el hecho de la Resurrección de Cristo son los cuatro evangelios y las epístolas de
San Pablo. La mañana de Pascua es tan rica en incidentes y tan llena de personas interesadas, que su historia completa
presenta un cuadro bastante complicado. No es de sorprender, por lo tanto, que los relatos parciales contenidos en cada
uno de los cuatro evangelios, aparezcan a primera vista, difíciles de armonizar. Pero cualquiera que sea la visión
exegética que defendamos, sea la visita al sepulcro de las santas mujeres o la aparición de los ángeles, lo que es
indudable es la coincidencia de los evangelistas sobre el hecho de que el Cristo Resucitado se apareció a una o más
personas.
Según San mateo, Él se apareció a las mujeres, y luego nuevamente lo hizo en una montaña en Galilea.
Según San Marcos, fue visto por María Magdalena, por los dos discípulos de Emaús y los Once antes de su Ascensión a los
cielos.
Según San Lucas, caminó con los discípulos hacia Emaús, se apareció a Pedro y a sus apóstoles reunidos en Jerusalén.
Según San Juan, Jesús se apareció a María Magdalena, a los diez apóstoles el día de Pascua, a los Once una semana más
tarde, y a los siete discípulos en el Mar de Tiberiades.
San Pablo (1 Cor 15, 3-8) enumera otra serie de apariciones de Jesús luego de su resurrección; fue visto con Cefas, con
los Once, con los más de 500 hermanos, muchos de los cuales aún estaban vivos en la época en que el apóstol escribía la
carta, con Santiago, con todos los apóstoles, y finalmente con el propio Pablo.
Este esquema presenta la posible armonía de los relatos evangélicos respecto a los principales eventos del Domingo de
Resurrección:
 Las santas mujeres llevando especies que habían previamente preparado para ungir el cuerpo de Jesús en el
sepulcro. Inquietas por la remoción de la piedra, sin saber nada de la guardia oficial del sepulcro. (Mt 28, 1-3; Mc
16,1-3; Lc 24,1; Jn 20,1). El ángel que con su brillo atemorizó a los guardias y los hizo salir corriendo; rodó la piedra
y se sentó no sobre (ep autou) sino por encima de ella (epano autou) (Mt 28,2-4). Aquí María Magdalena, María la
Madre de Santiago, y Salomé que se acercan al sepulcro y ven la piedra movida, sobre lo que María Magdalena vuelve
inmediatamente a informar a los Apóstoles (Mc 16,4; Lc 24,2; Jn 20,1-2).
 Las otras dos santas mujeres entran al sepulcro, encuentran a un ángel sentado en el vestíbulo y les muestra el
sepulcro vacío, les anuncia la Resurrección, y les encomienda avisar a los discípulos y a Pedro que deben ver a Jesús
en Galilea (Mt 28,5-7; Mc 16,5-7).Un segundo grupo de santas mujeres, el de Juana y sus compañeras. Llegan al
sepulcro, donde probablemente habían quedado en encontrarse con el primer grupo, entran al sepulcro vacío y son
avisadas por dos ángeles que Jesús ha resucitado según Él mismo había predicho (Lc 24, 10).
2
 No mucho después, Pedro y Juan, quienes fueron avisados por María Magdalena, llegan al sepulcro y encuentran los
paños de un modo que excluía toda suposición de que el cuerpo haya podido ser robado, pues simplemente estaban
por el suelo, indicando que el cuerpo sagrado había salido de ellos sin siquiera haberlos tocado. Cuando Juan lo
percibe, inmediatamente cree (Jn 20, 3-10).
 María Magdalena regresa al sepulcro, ve primero a dos ángeles dentro, y luego a Jesús mismo (Jn 20, 11-16; Mc
16,9).Los dos grupos de santas mujeres, quienes probablemente se encontraron al regresar a la ciudad, son
favorecidas con una visión de Cristo resucitado, quien les encarga decirle a sus hermanos que los verá en Galilea (Mt
28, 8-10: Mc 16,8). Las mujeres relatan sus experiencias a los Apóstoles, pero se topan con su incredulidad (Mc
16,10-11; Lc 24,9-11).
 Jesús se aparece a los discípulos en Emaús, y regresan a Jerusalén; los Apóstoles parecen estar entre la duda y la fe.
(Mc16 ,13-35). Después, Cristo se aparece a Pedro, y por eso Pedro y Juan creen firmemente en la resurrección (Lc
24,34; Jn 20,8). Y luego del regreso de los discípulos de Emaús, Jesús se aparece a todos los apóstoles excepto
Tomás (Mc 16,14;Lc 24,36-43; Jn 20, 19-25).
La armonía de las otras apariciones de Cristo luego de su Resurrección no presenta especial dificultad, sin embargo, el
hecho de que la Resurrección de Cristo sea atestiguada por más de 500 testigos oculares, cuya experiencia, simplicidad y
honestidad de vida los torna incapaces de inventar una fábula tal, mucho menos en una época en la que cualquier
intento de engañar hubiera sido fácilmente descubierto, másaun cuando tenían mucho que perder en la vida y muy poco
que ganar, y cuya valentía moral mostrada en el apostolado se puede explicar solamente por su íntima convicción en la
verdad objetiva de su mensaje. Lo único que consiguieron oponer a estos testimonios, los de la adormecida guardia, que
no pudo rebatir el testimonio de los Apóstoles excepto amenazarlos para que no “hablen más en este nombre a persona
alguna” (Hch 4,17).
Finalmente los miles y millones, tanto judíos como gentiles, que creyeron en el testimonio de los apóstoles a pesar de
todas las desventajas que una creencia tal supone, en pocas palabras, el origen de la Iglesia, requiere para ser
entendida, la realidad de la Resurrección de Cristo, pues el surgimiento de la Iglesia sin la Resurrección hubiera sido un
milagro mayor que la Resurrección misma.
Teorías contrarias
¿Por qué medios podría caer por tierra la evidencia de la Resurrección de Cristo?
Tres teorías han intentado una explicación, aunque tienen escasos defensores hoy en día.
1. Teoría del desvanecimiento
Aquellos que afirman que Cristo no murió realmente en la cruz, que su supuesta muerte fue un desvanecimiento
temporal, y su resurrección simplemente un volver a la conciencia, no concuerda con los datos ofrecidos en los
evangelios. La flagelación y la coronación de espinos, el cargar la cruz y la crucifixión, las tres horas en la cruz, y la
posterior lanzada del centurión no hubieron tenido como consecuencia un simple desvanecimiento. Su verdadera muerte
es certificada por el centurión y los soldados, por los amigos de Jesús y por sus más amargos enemigos.
Su permanencia de 36 horas en el sepulcro sellado, en un ambiente envenenado por cientos de libras de especies,
hubieran bastado para causarle la muerte. Más aún, si Jesús hubiese simplemente vuelto a la conciencia luego de
desvanecerse, los sentimientos aquella mañana hubieran sido de conmiseración antes que de júbilo y triunfo, los
Apóstoles se hubieran sentido movidos más a cumplir las funciones de un concejo enfermizo y débil que a la misión
apostólica, la vida del poderoso “hacedor de milagros” hubiera acabado en una burda soledad y vergonzosa oscuridad, y
su preconizada impecabilidad se hubiera tornado en una silente aprobación por Su parte de una mentira como piedra
sobre la cual se asentaba Su Iglesia.
2. Teoría de la Imposición
Se dice que los discípulos robaron el cuerpo de Jesús de la tumba, y luego proclamaron a los hombres que su Señor había
resucitado. Esta teoría había sido anticipada por los judíos que “dieron una suma de dinero a los soldados, diciéndoles:
“Digan, sus discípulos vinieron en la noche y robaron el cuerpo mientras dormíamos” (Mt 28, 12ss).
3
Pero asumir que los Apóstoles con un peso tal sobre sus conciencias hubieran predicado un reino de verdad y de justicia
como el gran esfuerzo y causa de sus vidas, y que por razón de ese reino hayan sufrido hasta la muerte, sería asumir una
de esas imposibilidades morales que pueden suceder en un arranque de exaltación propia de la emoción del momento,
pero que hubiera sido dejado de lado a la hora de entrar nuevamente en razón.
Teoría de la Visión
Esta teoría, como la entienden generalmente sus defensores no permiten visiones causadas por intervención divina, sino
solo aquellas fruto de agentes meramente humanos. Porque si admitimos una intervención divina, también deberíamos
creer, en tanto se refiere a los principios, que Dios levantó a Jesús de entre los muertos. Pero, ¿dónde es que entran en
esta teoría los agentes humanos que hubieran producido tales visiones?
La idea de la resurrección de la tumba era familiar a los discípulos por su fe judía; tenían asimismo vagos indicios en las
profecías del Antiguo Testamento, finalmente, el propio Jesús había asociado siempre su Resurrección a las predicciones
de su muerte.
Por otro lado, el estado de mente de los discípulos era el de un gran entusiasmo; atesoraban el recuerdo de Cristo con
un afecto tal que les hacía casi imposible pensar que se había ido. En breve, su estado de mente era tal que necesitaba
la más mínima chispa para encender una llamarada. La chispa la proveyó María Magdalena, y la llama inmediatamente
se propagó con la rapidez y la fuerza de una conflagración. Lo que ella creyó haber visto, otros inmediatamente
pensaron que tenían también que verlo.
Sus expectativas fueron cubiertas, y la convicción de que el Señor verdaderamente había resucitado de entre los
muertos, abrazó a los miembros de la primera Iglesia. Esta es la teoría de las visiones comúnmente defendida por los
críticos de la Resurrección, que por más ingeniosa que parezca, es imposible desde el punto de vista de la historia.
 Es incompatible con el estado de mente de los Apóstoles, la teoría presupone la fe y la expectativa por parte de los
Apóstoles, lo cual desde los hechos, la fe y expectativa de los apóstoles es consecuencia de su visión del Cristo
resucitado.
 Es inconsistente con la naturaleza de la manifestación de Cristo; estas tendrían que haber estado ligadas a la gloria
celestial, o deberían haber continuado la anterior relación de intimidad de Jesús con sus discípulos, que en verdad y
de manera consistente presentaron en verdad una total nueva fase imposible de haber sido esperada con
anterioridad.
 No concuerda con las condiciones de la comunidad cristiana temprana, luego del primer entusiasmo del domingo de
resurrección, los Apóstoles como un cuerpo se caracterizaron por su fría deliberación más que por el entusiasmo
exaltado de una comunidad de visionarios.
 Es incompatible con la extensión de tiempo que duraron las apariciones; las visiones, según lo que suponen los
críticos, hasta donde se sabe nunca han durado mucho, mientras que algunas de las manifestaciones de Cristo
duraron un período considerable de tiempo.
 No es consistente con el hecho de que las manifestaciones se hayan dado a un gran número de personas al mismo
tiempo.
 No concuerda con el lugar donde muchas de las manifestaciones sucedieron: apariciones visionarias se hubieran
esperado en Galilea, mientras que la mayor parte de apariciones de Jesús ocurrieron en Judea.
 Es inconsistente con el hecho de que las visiones terminaran abruptamente el día de la Ascensión.
El entusiasmo, nerviosismo y excitación mental por parte de los discípulos no proveen una explicación racional a los
hechos tal como son relatados en los evangelios. Según él, las visiones eran concedidas directamente por Dios y el Cristo
glorificado, podían incluir hasta una “aparición corpórea” para aquellos que temían que sin ello lo perderían todo.
Esto no satisface ni a la Iglesia, entanto que abandona roda las pruebas de una Resurrección del cuerpo de Jesús, ni a los
enemigos de la Iglesia, puesto que admite muchos de los dogmas de la Iglesia; nuevamente no es consistente consigo
misma, pues concede a la intervención especial de Dios como prueba de la fe de la Iglesia, a pesar de comenzar negando
la resurrección corpórea de Jesús, lo cual constituye una de los principales objetos de esta fe.
4
Visión Modernista
La Santa Sede, en el Decreto “Lamentabili” describe y condena visiones defendidas por un cuarto grupo de opositores a
la Resurrección. Estos proponen entre otras cosas: “La Resurrección de nuestro Salvador no es propiamente un hecho de
orden histórico, sino un hecho puramente del orden sobrenatural ni probado ni probable, el cual la consciencia cristiana
ha ido infiriendo poco a poco de otros hechos”
Primero, la entrada a la vida inmortal de uno resucitado de entre los muertos no es algo susceptible de ser observado;
es sobrenatural, un hecho hiperhistórico, incapaz de ser probado históricamente.Las pruebas alegadas para la
Resurrección de Cristo soninadecuadas; el sepulcro vacío es apenas un argumento indirecto, mientras que las apariciones
del Cristo resucitado están abiertas a sospechas de manera a priori, sensible a impresiones de una realidad sobrenatural;
y son evidencia dudosa desde un punto de vista crítico, por razón de las discrepancias en las varias narraciones
escriturísticas y el carácter diverso y mezclado de los detalles relacionados a las apariciones.
Segundo, si uno prescinde de la fe de los Apóstoles, el testimonio del Nuevo Testamento no provee un argumento cierto
al hecho de la Resurrección. Esta fe de los Apóstoles no se preocupa tanto con la Resurrección de Jesucristo, como de su
vida inmortal; basados en las apariciones, las cuales son evidencia insatisfactorias desde un punto de vista histórico,
pero cuya fuerza se percibe solo por la fe; al ser un desarrollo de la idea de un Mesías inmortal, es una evolución de la
consciencia cristiana, aunque al mismo tiempo un correctivo al escándalo de la Cruz.
La Santa Sede rechaza ésta visiónde la Resurrección cuando la condena en el Decreto “Lamentabili”: “La fe en la
Resurrección de Cristo señala desde el principio no tanto al hecho de la Resurrección, sino a la vida inmortal de Cristo
con Dios”.
Además del rechazo autoritativo de esta visión modernista, debemos colocar las siguientes tres consideraciones:
Primero, el argumento de que la Resurrección de Cristo no puede ser probada históricamente no concuerda con la
ciencia, ya que la ciencia no sabe lo suficiente sobre las limitaciones y posibilidades de un cuerpo resucitado de entre
los muertos a la vida eterna, para garantizar la afirmación de que un cuerpo tal no pueda ser percibido por los sentidos,
nuevamente en el caso de Cristo, el sepulcro vacío con todas sus circunstancias concretas no puede ser explicado sino
por una intervención milagrosa de Dios con carácter sobrenatural como el de la Resurrección de Jesús.
Segundo, la historia no nos permite referirnos a la Resurrección como resultado de una gradual evolución de la
consciencia cristiana. Las apariciones no eran simple proyección de la esperanza mesiánica de los Apóstoles, que debía
ser reavivada y fortalecida con las apariciones.Nuevamente, los Apóstoles no comenzaron predicando la vida inmortal de
Cristo con Dios, sino que predicaron a Cristo Resucitado desde los primeros tiempos, insistiendo en ello como un hecho
fundamental y describieron hasta algunos de los detalles ligados a este hecho: Hch 2, 24, 31; 3, 15,26; 4,10; 5,30; 10,39-
40; 13,30, 37; 17,31-2; Rom., 1,4; 4,25; 6, 4,9; 8,11,34; 10,7; 14,9; I Cor 15, 4,13ss.; etc.
Tercero, la negación de la certeza histórica de la Resurrección de Cristo comporta graves y varios errores históricos:
cuestiona la objetividad real de las apariciones sin base histórica alguna para tal duda; niega el hecho del sepulcro vacío
a pesar de evidencias históricas sólidas a favor de este hecho; cuestiona inclusive el hecho del entierro de Cristo en el
sepulcro de José, aunque este hecho esté basado en el testimonio irrevocable de la historia.
Carácter de la Resurrección de Cristo
La Resurrección de Cristo tiene mucho en común con la resurrección general, incluso la transformación de Su cuerpo y
de su vida corporal es la misma que espera a todos los bendecidos con su resurrección. Pero debe precisarse lo
siguiente:
 La Resurrección de cristo es necesariamente una resurrección gloriosa; ello implica no apenas la reunión del cuerpo
y el alma, sino también la glorificación del cuerpo.
 El Cuerpo de Cristo no iba a conocer corrupción, sino a levantarse de entre los muertos, luego de haber pasado el
tiempo suficiente para no dejar duda alguna de su verdadera muerte.
 Cristo fue el primero en resucitar a una vida inmortal; aquellos que resucitaron antes que Él murieron nuevamente
(Col 1, I8; I Cor 15, 20).
5
 En tanto que el Divino poder que lo levantó de la tumba era su propio poder, Él se levantó de entre los muertos por
su propio poder. (Jn 2,19; 10,l7-18).
 Desde que la Resurrección hubo sido prometida como la mayor prueba de la misión divina de Cristo, tiene una mayor
importancia dogmática que cualquier otro hecho. "Si Cristo no hubiese resucitado, vana sería nuestra fe" (I Cor
15,14).
Importancia de la Resurrección
Además de ser el argumento fundamental de nuestra fe cristiana, la Resurrección es importante por las siguientes
razones:
 Muestra la justicia de Dios que exaltó a Cristo a una vida de gloria, luego de que Cristo se había humillado a sí
mismo hasta la muerte (Fil 2,8-9).
 Con su Resurrección y posterior Ascensión a los cielos, Cristo completó el misterio de nuestra salvación y redención;
por su muerte nos libró del pecado, y por su Resurrección nos restauró los privilegios mas importantes perdidos por
el pecado (Rom 4,25).
 Por su Resurrección reconocemos a Cristo como Dios inmortal, la causa eficiente y ejemplar de nuestr propia
resurrección (I Cor 15,21; Fil 3,20-21), y como el modelo y apoyo de nuestra nueva vida de gracia (Rom 6, 4-6; 9-11).
Síntesis.
La máxima obra de Dios, la Resurrección de su Hijo, no tuvo testigos. Sin embargo sí se puede comprobar; hay
"evidencias":
El sepulcro vacío que los cuatro evangelistas mencionan. Lo reconocen incluso los soldados, los sacerdotes y las
autoridades romanas. Aunque no es una prueba directa, es un signo especial, es el primer paso para el reconocimiento
de la Resurrección. Juan dice: “vio y creyó”.
Las apariciones del Resucitado se basan el argumento definitivo para afirmar la Resurrección. NO FUERON VISIONES
subjetivas, sino HECHOS OBJETIVOS, HISTÓRICOS. Se describen (en los últimos capítulos de los evangelios), como
presencia real y hasta carnal de Jesús; come, camina, deja que lo toquen, platica con ellos. Son una base sólida de la fe
en la Resurrección.
El testimonio de los que creemos, porque aunque no hubo testigos de la resurrección, sí los hay del Resucitado. Quienes
lo vieron comenzaron a decir que el "Crucificado estaba vivo" y así es como surge la Iglesia. Nuestra fe procede de los
primeros que creyeron y continuamos hoy transmitiendo esa misma fe en Jesús de Nazaret que murió por nosotros, y que
RESUCITÓ como primicia de lo que será nuestra propia resurrección.
Desde hace dos mil años, hombres y mujeres han dado testimonio de la fe en la Resurrección y así seguirá ocurriendo
hasta el fin de los tiempos.La Resurrección de Jesús es un HECHO REAL, HISTÓRICO -como todo lo que dicen los
Evangelios sobre Jesús de Nazaret- y META HISTÓRICO, -va más allá, pues anticipa nuestra propia resurrección-. Cuando
pienses en esta VERDAD DE FE, toma en cuenta estas cuatro afirmaciones:
1. La resurrección de Jesús no es una vuelta a su vida anterior, para volver a morir de nuevo. Jesús entra en la vida
definitiva de Dios; es "exaltado" por Dios (Hch 2,23); es una vida diferente a la nuestra. (Rm 6, 9-10)
2. Jesús resucitado no es una "alma inmortal", ni un fantasma. Es un hombre completo, con cuerpo, vivo, concreto,
que ha sido liberado de la muerte, del dolor, de las limitaciones materiales, con todo lo que constituye su
personalidad.
3. Dios interviene, no para volver a unir el cuerpo y el alma de Jesús, sino que ocurre un nuevo prodigio, una
intervención creadora de Dios. El Padre actúa con su fuerza creadora y poderosa, levantando al muerto Jesús a
la vida definitiva y plena.
4. No se trata de que Jesús resucitó "en la fe" de sus discípulos, o "en su recuerdo". Es algo que aconteció
verdaderamente en el muerto Jesús y no en la mente o en la imaginación. Jesús realmente ha sido liberado de la
muerte y ha alcanzado la vida definitiva de Dios.
¡Felices Pascuas de Resurrección¡ cecapta@yahoo.com.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapas biblicos at_nt__
Mapas biblicos at_nt__Mapas biblicos at_nt__
Mapas biblicos at_nt__
Pedro Felipe
 
Grandes imperios de los tiempos bíblicos
Grandes imperios de los tiempos bíblicosGrandes imperios de los tiempos bíblicos
Grandes imperios de los tiempos bíblicos
Humberto Corrales
 
75.20 Cronología de los Jueces 16.02.19
75.20 Cronología de los Jueces 16.02.1975.20 Cronología de los Jueces 16.02.19
75.20 Cronología de los Jueces 16.02.19
Federico Salvador Wadsworth
 
Grafica de las 7 Dispensaciones - Departamento de Publicidad
Grafica de las 7 Dispensaciones - Departamento de Publicidad Grafica de las 7 Dispensaciones - Departamento de Publicidad
Grafica de las 7 Dispensaciones - Departamento de Publicidad
Restauración Pentecostal Hechos 3:21
 
Iglesia apostolica
Iglesia apostolicaIglesia apostolica
Iglesia apostolica
givari
 
Como organizar un programa evangelistico elias s.
Como organizar un programa evangelistico elias s.Como organizar un programa evangelistico elias s.
Como organizar un programa evangelistico elias s.
denis_01
 
TERCER VIAJE DE SAN PABLO
TERCER VIAJE DE SAN PABLOTERCER VIAJE DE SAN PABLO
TERCER VIAJE DE SAN PABLO
Seminario San Antonio Abad cusco
 
Power Point: Los Milagros de Jesus
 Power Point: Los Milagros de Jesus Power Point: Los Milagros de Jesus
Power Point: Los Milagros de Jesus
evidenceforchristianity
 
Historia de la salvación
Historia de la salvaciónHistoria de la salvación
Historia de la salvación
Humberto Corrales
 
Estudio Panorámico de la Biblia: Apocalipsis
Estudio Panorámico de la Biblia: ApocalipsisEstudio Panorámico de la Biblia: Apocalipsis
Estudio Panorámico de la Biblia: Apocalipsis
Luis García Llerena
 
Los evangelios
Los evangeliosLos evangelios
Geografía bíblica general. Dibujando en la Tierra las historias de la Bibli...
Geografía bíblica general. Dibujando en la Tierra las historias de la Bibli...Geografía bíblica general. Dibujando en la Tierra las historias de la Bibli...
Geografía bíblica general. Dibujando en la Tierra las historias de la Bibli...
Iglesia evangélica de hermanos de Gijón
 
Iglecrecimiento
IglecrecimientoIglecrecimiento
Iglecrecimiento
ENTERMINISTRY
 
Evangelio San Mateo
Evangelio San MateoEvangelio San Mateo
Evangelio San Mateo
ulsabcr
 
21 jesus el_pan_de_vida (Estudio Bíblico en el Evangelio de Juan)
21 jesus el_pan_de_vida (Estudio Bíblico en el Evangelio de Juan)21 jesus el_pan_de_vida (Estudio Bíblico en el Evangelio de Juan)
21 jesus el_pan_de_vida (Estudio Bíblico en el Evangelio de Juan)
Tito Ortega
 
Los patriarcas
Los patriarcasLos patriarcas
Los patriarcas
Ma Daniela Nieva
 
Exposicion iglesa perseguida
Exposicion iglesa perseguidaExposicion iglesa perseguida
Exposicion iglesa perseguida
Luis Cuervo
 
Libros poéticos
Libros poéticosLibros poéticos
Libros poéticos
Rigoberto Morales
 
Vigilias de la noche
Vigilias de la nocheVigilias de la noche
Vigilias de la noche
Iglesia Evangélica El Renuevo
 
Sectas Y Falsas Doctrinas
Sectas Y Falsas DoctrinasSectas Y Falsas Doctrinas
Sectas Y Falsas Doctrinas
guest74d3b27
 

La actualidad más candente (20)

Mapas biblicos at_nt__
Mapas biblicos at_nt__Mapas biblicos at_nt__
Mapas biblicos at_nt__
 
Grandes imperios de los tiempos bíblicos
Grandes imperios de los tiempos bíblicosGrandes imperios de los tiempos bíblicos
Grandes imperios de los tiempos bíblicos
 
75.20 Cronología de los Jueces 16.02.19
75.20 Cronología de los Jueces 16.02.1975.20 Cronología de los Jueces 16.02.19
75.20 Cronología de los Jueces 16.02.19
 
Grafica de las 7 Dispensaciones - Departamento de Publicidad
Grafica de las 7 Dispensaciones - Departamento de Publicidad Grafica de las 7 Dispensaciones - Departamento de Publicidad
Grafica de las 7 Dispensaciones - Departamento de Publicidad
 
Iglesia apostolica
Iglesia apostolicaIglesia apostolica
Iglesia apostolica
 
Como organizar un programa evangelistico elias s.
Como organizar un programa evangelistico elias s.Como organizar un programa evangelistico elias s.
Como organizar un programa evangelistico elias s.
 
TERCER VIAJE DE SAN PABLO
TERCER VIAJE DE SAN PABLOTERCER VIAJE DE SAN PABLO
TERCER VIAJE DE SAN PABLO
 
Power Point: Los Milagros de Jesus
 Power Point: Los Milagros de Jesus Power Point: Los Milagros de Jesus
Power Point: Los Milagros de Jesus
 
Historia de la salvación
Historia de la salvaciónHistoria de la salvación
Historia de la salvación
 
Estudio Panorámico de la Biblia: Apocalipsis
Estudio Panorámico de la Biblia: ApocalipsisEstudio Panorámico de la Biblia: Apocalipsis
Estudio Panorámico de la Biblia: Apocalipsis
 
Los evangelios
Los evangeliosLos evangelios
Los evangelios
 
Geografía bíblica general. Dibujando en la Tierra las historias de la Bibli...
Geografía bíblica general. Dibujando en la Tierra las historias de la Bibli...Geografía bíblica general. Dibujando en la Tierra las historias de la Bibli...
Geografía bíblica general. Dibujando en la Tierra las historias de la Bibli...
 
Iglecrecimiento
IglecrecimientoIglecrecimiento
Iglecrecimiento
 
Evangelio San Mateo
Evangelio San MateoEvangelio San Mateo
Evangelio San Mateo
 
21 jesus el_pan_de_vida (Estudio Bíblico en el Evangelio de Juan)
21 jesus el_pan_de_vida (Estudio Bíblico en el Evangelio de Juan)21 jesus el_pan_de_vida (Estudio Bíblico en el Evangelio de Juan)
21 jesus el_pan_de_vida (Estudio Bíblico en el Evangelio de Juan)
 
Los patriarcas
Los patriarcasLos patriarcas
Los patriarcas
 
Exposicion iglesa perseguida
Exposicion iglesa perseguidaExposicion iglesa perseguida
Exposicion iglesa perseguida
 
Libros poéticos
Libros poéticosLibros poéticos
Libros poéticos
 
Vigilias de la noche
Vigilias de la nocheVigilias de la noche
Vigilias de la noche
 
Sectas Y Falsas Doctrinas
Sectas Y Falsas DoctrinasSectas Y Falsas Doctrinas
Sectas Y Falsas Doctrinas
 

Similar a Teorías en contra de la Resurrección de Cristo

9. resurrección
9. resurrección9. resurrección
9. resurrección
David Galarza Fernández
 
Sobre la Resurrección del Señor.pptx
Sobre la Resurrección del Señor.pptxSobre la Resurrección del Señor.pptx
Sobre la Resurrección del Señor.pptx
ssusercd2baf1
 
Marcos 16:1-8
Marcos 16:1-8Marcos 16:1-8
Marcos 16:1-8
Luis García Llerena
 
Pan Diario 25 De Marzo De 2009
Pan Diario 25 De Marzo De 2009Pan Diario 25 De Marzo De 2009
Pan Diario 25 De Marzo De 2009
tupandevida
 
Evidencias de la resurreccion de cristo
Evidencias de la resurreccion de cristoEvidencias de la resurreccion de cristo
Evidencias de la resurreccion de cristo
Raphael Garcia
 
Presentación resurrección de jasús
Presentación resurrección de jasúsPresentación resurrección de jasús
Presentación resurrección de jasús
manavior
 
Pmnf tema 3
Pmnf tema 3Pmnf tema 3
Pmnf tema 3
Andres Elizalde
 
tema_07.pptx
tema_07.pptxtema_07.pptx
tema_07.pptx
elizabethtarazona7
 
tema_07 (1).pptx
tema_07 (1).pptxtema_07 (1).pptx
tema_07 (1).pptx
JesusSerrato1
 
CARMELO TERESIANO: Octava de Pascua, Fr Julio César González Carretti OCD
CARMELO TERESIANO: Octava de Pascua, Fr Julio César González Carretti OCDCARMELO TERESIANO: Octava de Pascua, Fr Julio César González Carretti OCD
CARMELO TERESIANO: Octava de Pascua, Fr Julio César González Carretti OCD
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
Lección 12 | El sábado enseñaré | Muerte y resurrección | Escuela Sabática
Lección 12 | El sábado enseñaré | Muerte y resurrección | Escuela SabáticaLección 12 | El sábado enseñaré | Muerte y resurrección | Escuela Sabática
Lección 12 | El sábado enseñaré | Muerte y resurrección | Escuela Sabática
jespadill
 
La resureccion del señor
La resureccion del señorLa resureccion del señor
La resureccion del señor
Arq. Roberto Saldivar Olague
 
XV estacion via cruisis.pptx
XV estacion via cruisis.pptxXV estacion via cruisis.pptx
XV estacion via cruisis.pptx
OswaldoCardenas10
 
Resucitó de entre los muertos
Resucitó de entre los muertosResucitó de entre los muertos
Resucitó de entre los muertos
José de María Pinto Pinto
 
LA RESURRECCIÓN DE CRISTO
LA RESURRECCIÓN DE CRISTOLA RESURRECCIÓN DE CRISTO
LA RESURRECCIÓN DE CRISTO
sindone
 
Resurrección. romano guardini
Resurrección. romano guardiniResurrección. romano guardini
Resurrección. romano guardini
Jaime Alonso
 
El cristianismo, orígenes y expansión
El cristianismo, orígenes y expansiónEl cristianismo, orígenes y expansión
El cristianismo, orígenes y expansión
Luis Meca
 
06 cristologc3ada 2016-resurreccic3b3n-jesc3bas
06 cristologc3ada 2016-resurreccic3b3n-jesc3bas06 cristologc3ada 2016-resurreccic3b3n-jesc3bas
06 cristologc3ada 2016-resurreccic3b3n-jesc3bas
estivenporto
 
13050732.ppt
13050732.ppt13050732.ppt
13050732.ppt
Eustaquio7
 
Resurrección de Cristo
Resurrección de CristoResurrección de Cristo
Resurrección de Cristo
Brian Levensohn
 

Similar a Teorías en contra de la Resurrección de Cristo (20)

9. resurrección
9. resurrección9. resurrección
9. resurrección
 
Sobre la Resurrección del Señor.pptx
Sobre la Resurrección del Señor.pptxSobre la Resurrección del Señor.pptx
Sobre la Resurrección del Señor.pptx
 
Marcos 16:1-8
Marcos 16:1-8Marcos 16:1-8
Marcos 16:1-8
 
Pan Diario 25 De Marzo De 2009
Pan Diario 25 De Marzo De 2009Pan Diario 25 De Marzo De 2009
Pan Diario 25 De Marzo De 2009
 
Evidencias de la resurreccion de cristo
Evidencias de la resurreccion de cristoEvidencias de la resurreccion de cristo
Evidencias de la resurreccion de cristo
 
Presentación resurrección de jasús
Presentación resurrección de jasúsPresentación resurrección de jasús
Presentación resurrección de jasús
 
Pmnf tema 3
Pmnf tema 3Pmnf tema 3
Pmnf tema 3
 
tema_07.pptx
tema_07.pptxtema_07.pptx
tema_07.pptx
 
tema_07 (1).pptx
tema_07 (1).pptxtema_07 (1).pptx
tema_07 (1).pptx
 
CARMELO TERESIANO: Octava de Pascua, Fr Julio César González Carretti OCD
CARMELO TERESIANO: Octava de Pascua, Fr Julio César González Carretti OCDCARMELO TERESIANO: Octava de Pascua, Fr Julio César González Carretti OCD
CARMELO TERESIANO: Octava de Pascua, Fr Julio César González Carretti OCD
 
Lección 12 | El sábado enseñaré | Muerte y resurrección | Escuela Sabática
Lección 12 | El sábado enseñaré | Muerte y resurrección | Escuela SabáticaLección 12 | El sábado enseñaré | Muerte y resurrección | Escuela Sabática
Lección 12 | El sábado enseñaré | Muerte y resurrección | Escuela Sabática
 
La resureccion del señor
La resureccion del señorLa resureccion del señor
La resureccion del señor
 
XV estacion via cruisis.pptx
XV estacion via cruisis.pptxXV estacion via cruisis.pptx
XV estacion via cruisis.pptx
 
Resucitó de entre los muertos
Resucitó de entre los muertosResucitó de entre los muertos
Resucitó de entre los muertos
 
LA RESURRECCIÓN DE CRISTO
LA RESURRECCIÓN DE CRISTOLA RESURRECCIÓN DE CRISTO
LA RESURRECCIÓN DE CRISTO
 
Resurrección. romano guardini
Resurrección. romano guardiniResurrección. romano guardini
Resurrección. romano guardini
 
El cristianismo, orígenes y expansión
El cristianismo, orígenes y expansiónEl cristianismo, orígenes y expansión
El cristianismo, orígenes y expansión
 
06 cristologc3ada 2016-resurreccic3b3n-jesc3bas
06 cristologc3ada 2016-resurreccic3b3n-jesc3bas06 cristologc3ada 2016-resurreccic3b3n-jesc3bas
06 cristologc3ada 2016-resurreccic3b3n-jesc3bas
 
13050732.ppt
13050732.ppt13050732.ppt
13050732.ppt
 
Resurrección de Cristo
Resurrección de CristoResurrección de Cristo
Resurrección de Cristo
 

Más de Efrén Gutiérrez Alcocer

La buena noticia
La buena noticiaLa buena noticia
La buena noticia
Efrén Gutiérrez Alcocer
 
Acción apostólica
Acción apostólicaAcción apostólica
Acción apostólica
Efrén Gutiérrez Alcocer
 
¿Religioso o fanático?
¿Religioso o fanático?¿Religioso o fanático?
¿Religioso o fanático?
Efrén Gutiérrez Alcocer
 
Formacion de los dirigentes del MCC
Formacion de los dirigentes del MCCFormacion de los dirigentes del MCC
Formacion de los dirigentes del MCC
Efrén Gutiérrez Alcocer
 
SEMANA SANTA
SEMANA SANTASEMANA SANTA
Rasgad los corazones y no las vestiduras
Rasgad los corazones y no las vestidurasRasgad los corazones y no las vestiduras
Rasgad los corazones y no las vestiduras
Efrén Gutiérrez Alcocer
 
La cuaresma (síntesis)
La cuaresma (síntesis)La cuaresma (síntesis)
La cuaresma (síntesis)
Efrén Gutiérrez Alcocer
 
Una perspectiva moral de la politica (sintesis)
Una perspectiva moral de la politica (sintesis)Una perspectiva moral de la politica (sintesis)
Una perspectiva moral de la politica (sintesis)
Efrén Gutiérrez Alcocer
 
Síntesis 1
Síntesis 1Síntesis 1
La formacion del dirigente
La formacion del dirigenteLa formacion del dirigente
La formacion del dirigente
Efrén Gutiérrez Alcocer
 
Cristianos del siglo XXI
Cristianos del siglo XXICristianos del siglo XXI
Cristianos del siglo XXI
Efrén Gutiérrez Alcocer
 
Amistad pura
Amistad puraAmistad pura
El dirigente
El dirigenteEl dirigente

Más de Efrén Gutiérrez Alcocer (13)

La buena noticia
La buena noticiaLa buena noticia
La buena noticia
 
Acción apostólica
Acción apostólicaAcción apostólica
Acción apostólica
 
¿Religioso o fanático?
¿Religioso o fanático?¿Religioso o fanático?
¿Religioso o fanático?
 
Formacion de los dirigentes del MCC
Formacion de los dirigentes del MCCFormacion de los dirigentes del MCC
Formacion de los dirigentes del MCC
 
SEMANA SANTA
SEMANA SANTASEMANA SANTA
SEMANA SANTA
 
Rasgad los corazones y no las vestiduras
Rasgad los corazones y no las vestidurasRasgad los corazones y no las vestiduras
Rasgad los corazones y no las vestiduras
 
La cuaresma (síntesis)
La cuaresma (síntesis)La cuaresma (síntesis)
La cuaresma (síntesis)
 
Una perspectiva moral de la politica (sintesis)
Una perspectiva moral de la politica (sintesis)Una perspectiva moral de la politica (sintesis)
Una perspectiva moral de la politica (sintesis)
 
Síntesis 1
Síntesis 1Síntesis 1
Síntesis 1
 
La formacion del dirigente
La formacion del dirigenteLa formacion del dirigente
La formacion del dirigente
 
Cristianos del siglo XXI
Cristianos del siglo XXICristianos del siglo XXI
Cristianos del siglo XXI
 
Amistad pura
Amistad puraAmistad pura
Amistad pura
 
El dirigente
El dirigenteEl dirigente
El dirigente
 

Último

la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
FranciscoJoseFloresG1
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
CENTI
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
miluskamendoza7
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 

Último (8)

la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 

Teorías en contra de la Resurrección de Cristo

  • 1. 1 Teorías en contra de la Resurrección de Cristo. A pesar de nuestra gran fe popular enaltecida en este ciclo de conmemoraciones, cabe preguntarse: ¿Creo en la Resurrección?, ¿la proclamo?; ¿Creo en mi vocación y misión cristiana?, ¿la vivo?; ¿Creo en la resurrección futura?, ¿me alienta en esta vida? El mensaje redentor de la Pascua es la purificación total del hombre, la liberación de sus egoísmos, de su sensualidad, de sus complejos; aunque implica una fase de limpieza y saneamiento interior, se realiza con dones de plenitud, como es la iluminación del Espíritu, la vitalización del ser por una vida nueva, y el desbordamiento del gozo y paz en la presencia del Señor resucitado. La vida y la resurrección de Cristo son salvadoras, con esto cualquier sufrimiento humano adquiere un sentido verdadero pues después de una corta vida llegaremos a una vida nueva y eterna. Resurrección es el levantarse nuevamente luego de la muerte, la reasunción de la vida. Sin embargo en el hecho de la Resurrección de Jesucristo, las teorías que se le oponen, sus características, y las razones de su importancia son también consideradas. El hecho de la resurrección de Cristo Las principales Fuentes que atestiguan el hecho de la Resurrección de Cristo son los cuatro evangelios y las epístolas de San Pablo. La mañana de Pascua es tan rica en incidentes y tan llena de personas interesadas, que su historia completa presenta un cuadro bastante complicado. No es de sorprender, por lo tanto, que los relatos parciales contenidos en cada uno de los cuatro evangelios, aparezcan a primera vista, difíciles de armonizar. Pero cualquiera que sea la visión exegética que defendamos, sea la visita al sepulcro de las santas mujeres o la aparición de los ángeles, lo que es indudable es la coincidencia de los evangelistas sobre el hecho de que el Cristo Resucitado se apareció a una o más personas. Según San mateo, Él se apareció a las mujeres, y luego nuevamente lo hizo en una montaña en Galilea. Según San Marcos, fue visto por María Magdalena, por los dos discípulos de Emaús y los Once antes de su Ascensión a los cielos. Según San Lucas, caminó con los discípulos hacia Emaús, se apareció a Pedro y a sus apóstoles reunidos en Jerusalén. Según San Juan, Jesús se apareció a María Magdalena, a los diez apóstoles el día de Pascua, a los Once una semana más tarde, y a los siete discípulos en el Mar de Tiberiades. San Pablo (1 Cor 15, 3-8) enumera otra serie de apariciones de Jesús luego de su resurrección; fue visto con Cefas, con los Once, con los más de 500 hermanos, muchos de los cuales aún estaban vivos en la época en que el apóstol escribía la carta, con Santiago, con todos los apóstoles, y finalmente con el propio Pablo. Este esquema presenta la posible armonía de los relatos evangélicos respecto a los principales eventos del Domingo de Resurrección:  Las santas mujeres llevando especies que habían previamente preparado para ungir el cuerpo de Jesús en el sepulcro. Inquietas por la remoción de la piedra, sin saber nada de la guardia oficial del sepulcro. (Mt 28, 1-3; Mc 16,1-3; Lc 24,1; Jn 20,1). El ángel que con su brillo atemorizó a los guardias y los hizo salir corriendo; rodó la piedra y se sentó no sobre (ep autou) sino por encima de ella (epano autou) (Mt 28,2-4). Aquí María Magdalena, María la Madre de Santiago, y Salomé que se acercan al sepulcro y ven la piedra movida, sobre lo que María Magdalena vuelve inmediatamente a informar a los Apóstoles (Mc 16,4; Lc 24,2; Jn 20,1-2).  Las otras dos santas mujeres entran al sepulcro, encuentran a un ángel sentado en el vestíbulo y les muestra el sepulcro vacío, les anuncia la Resurrección, y les encomienda avisar a los discípulos y a Pedro que deben ver a Jesús en Galilea (Mt 28,5-7; Mc 16,5-7).Un segundo grupo de santas mujeres, el de Juana y sus compañeras. Llegan al sepulcro, donde probablemente habían quedado en encontrarse con el primer grupo, entran al sepulcro vacío y son avisadas por dos ángeles que Jesús ha resucitado según Él mismo había predicho (Lc 24, 10).
  • 2. 2  No mucho después, Pedro y Juan, quienes fueron avisados por María Magdalena, llegan al sepulcro y encuentran los paños de un modo que excluía toda suposición de que el cuerpo haya podido ser robado, pues simplemente estaban por el suelo, indicando que el cuerpo sagrado había salido de ellos sin siquiera haberlos tocado. Cuando Juan lo percibe, inmediatamente cree (Jn 20, 3-10).  María Magdalena regresa al sepulcro, ve primero a dos ángeles dentro, y luego a Jesús mismo (Jn 20, 11-16; Mc 16,9).Los dos grupos de santas mujeres, quienes probablemente se encontraron al regresar a la ciudad, son favorecidas con una visión de Cristo resucitado, quien les encarga decirle a sus hermanos que los verá en Galilea (Mt 28, 8-10: Mc 16,8). Las mujeres relatan sus experiencias a los Apóstoles, pero se topan con su incredulidad (Mc 16,10-11; Lc 24,9-11).  Jesús se aparece a los discípulos en Emaús, y regresan a Jerusalén; los Apóstoles parecen estar entre la duda y la fe. (Mc16 ,13-35). Después, Cristo se aparece a Pedro, y por eso Pedro y Juan creen firmemente en la resurrección (Lc 24,34; Jn 20,8). Y luego del regreso de los discípulos de Emaús, Jesús se aparece a todos los apóstoles excepto Tomás (Mc 16,14;Lc 24,36-43; Jn 20, 19-25). La armonía de las otras apariciones de Cristo luego de su Resurrección no presenta especial dificultad, sin embargo, el hecho de que la Resurrección de Cristo sea atestiguada por más de 500 testigos oculares, cuya experiencia, simplicidad y honestidad de vida los torna incapaces de inventar una fábula tal, mucho menos en una época en la que cualquier intento de engañar hubiera sido fácilmente descubierto, másaun cuando tenían mucho que perder en la vida y muy poco que ganar, y cuya valentía moral mostrada en el apostolado se puede explicar solamente por su íntima convicción en la verdad objetiva de su mensaje. Lo único que consiguieron oponer a estos testimonios, los de la adormecida guardia, que no pudo rebatir el testimonio de los Apóstoles excepto amenazarlos para que no “hablen más en este nombre a persona alguna” (Hch 4,17). Finalmente los miles y millones, tanto judíos como gentiles, que creyeron en el testimonio de los apóstoles a pesar de todas las desventajas que una creencia tal supone, en pocas palabras, el origen de la Iglesia, requiere para ser entendida, la realidad de la Resurrección de Cristo, pues el surgimiento de la Iglesia sin la Resurrección hubiera sido un milagro mayor que la Resurrección misma. Teorías contrarias ¿Por qué medios podría caer por tierra la evidencia de la Resurrección de Cristo? Tres teorías han intentado una explicación, aunque tienen escasos defensores hoy en día. 1. Teoría del desvanecimiento Aquellos que afirman que Cristo no murió realmente en la cruz, que su supuesta muerte fue un desvanecimiento temporal, y su resurrección simplemente un volver a la conciencia, no concuerda con los datos ofrecidos en los evangelios. La flagelación y la coronación de espinos, el cargar la cruz y la crucifixión, las tres horas en la cruz, y la posterior lanzada del centurión no hubieron tenido como consecuencia un simple desvanecimiento. Su verdadera muerte es certificada por el centurión y los soldados, por los amigos de Jesús y por sus más amargos enemigos. Su permanencia de 36 horas en el sepulcro sellado, en un ambiente envenenado por cientos de libras de especies, hubieran bastado para causarle la muerte. Más aún, si Jesús hubiese simplemente vuelto a la conciencia luego de desvanecerse, los sentimientos aquella mañana hubieran sido de conmiseración antes que de júbilo y triunfo, los Apóstoles se hubieran sentido movidos más a cumplir las funciones de un concejo enfermizo y débil que a la misión apostólica, la vida del poderoso “hacedor de milagros” hubiera acabado en una burda soledad y vergonzosa oscuridad, y su preconizada impecabilidad se hubiera tornado en una silente aprobación por Su parte de una mentira como piedra sobre la cual se asentaba Su Iglesia. 2. Teoría de la Imposición Se dice que los discípulos robaron el cuerpo de Jesús de la tumba, y luego proclamaron a los hombres que su Señor había resucitado. Esta teoría había sido anticipada por los judíos que “dieron una suma de dinero a los soldados, diciéndoles: “Digan, sus discípulos vinieron en la noche y robaron el cuerpo mientras dormíamos” (Mt 28, 12ss).
  • 3. 3 Pero asumir que los Apóstoles con un peso tal sobre sus conciencias hubieran predicado un reino de verdad y de justicia como el gran esfuerzo y causa de sus vidas, y que por razón de ese reino hayan sufrido hasta la muerte, sería asumir una de esas imposibilidades morales que pueden suceder en un arranque de exaltación propia de la emoción del momento, pero que hubiera sido dejado de lado a la hora de entrar nuevamente en razón. Teoría de la Visión Esta teoría, como la entienden generalmente sus defensores no permiten visiones causadas por intervención divina, sino solo aquellas fruto de agentes meramente humanos. Porque si admitimos una intervención divina, también deberíamos creer, en tanto se refiere a los principios, que Dios levantó a Jesús de entre los muertos. Pero, ¿dónde es que entran en esta teoría los agentes humanos que hubieran producido tales visiones? La idea de la resurrección de la tumba era familiar a los discípulos por su fe judía; tenían asimismo vagos indicios en las profecías del Antiguo Testamento, finalmente, el propio Jesús había asociado siempre su Resurrección a las predicciones de su muerte. Por otro lado, el estado de mente de los discípulos era el de un gran entusiasmo; atesoraban el recuerdo de Cristo con un afecto tal que les hacía casi imposible pensar que se había ido. En breve, su estado de mente era tal que necesitaba la más mínima chispa para encender una llamarada. La chispa la proveyó María Magdalena, y la llama inmediatamente se propagó con la rapidez y la fuerza de una conflagración. Lo que ella creyó haber visto, otros inmediatamente pensaron que tenían también que verlo. Sus expectativas fueron cubiertas, y la convicción de que el Señor verdaderamente había resucitado de entre los muertos, abrazó a los miembros de la primera Iglesia. Esta es la teoría de las visiones comúnmente defendida por los críticos de la Resurrección, que por más ingeniosa que parezca, es imposible desde el punto de vista de la historia.  Es incompatible con el estado de mente de los Apóstoles, la teoría presupone la fe y la expectativa por parte de los Apóstoles, lo cual desde los hechos, la fe y expectativa de los apóstoles es consecuencia de su visión del Cristo resucitado.  Es inconsistente con la naturaleza de la manifestación de Cristo; estas tendrían que haber estado ligadas a la gloria celestial, o deberían haber continuado la anterior relación de intimidad de Jesús con sus discípulos, que en verdad y de manera consistente presentaron en verdad una total nueva fase imposible de haber sido esperada con anterioridad.  No concuerda con las condiciones de la comunidad cristiana temprana, luego del primer entusiasmo del domingo de resurrección, los Apóstoles como un cuerpo se caracterizaron por su fría deliberación más que por el entusiasmo exaltado de una comunidad de visionarios.  Es incompatible con la extensión de tiempo que duraron las apariciones; las visiones, según lo que suponen los críticos, hasta donde se sabe nunca han durado mucho, mientras que algunas de las manifestaciones de Cristo duraron un período considerable de tiempo.  No es consistente con el hecho de que las manifestaciones se hayan dado a un gran número de personas al mismo tiempo.  No concuerda con el lugar donde muchas de las manifestaciones sucedieron: apariciones visionarias se hubieran esperado en Galilea, mientras que la mayor parte de apariciones de Jesús ocurrieron en Judea.  Es inconsistente con el hecho de que las visiones terminaran abruptamente el día de la Ascensión. El entusiasmo, nerviosismo y excitación mental por parte de los discípulos no proveen una explicación racional a los hechos tal como son relatados en los evangelios. Según él, las visiones eran concedidas directamente por Dios y el Cristo glorificado, podían incluir hasta una “aparición corpórea” para aquellos que temían que sin ello lo perderían todo. Esto no satisface ni a la Iglesia, entanto que abandona roda las pruebas de una Resurrección del cuerpo de Jesús, ni a los enemigos de la Iglesia, puesto que admite muchos de los dogmas de la Iglesia; nuevamente no es consistente consigo misma, pues concede a la intervención especial de Dios como prueba de la fe de la Iglesia, a pesar de comenzar negando la resurrección corpórea de Jesús, lo cual constituye una de los principales objetos de esta fe.
  • 4. 4 Visión Modernista La Santa Sede, en el Decreto “Lamentabili” describe y condena visiones defendidas por un cuarto grupo de opositores a la Resurrección. Estos proponen entre otras cosas: “La Resurrección de nuestro Salvador no es propiamente un hecho de orden histórico, sino un hecho puramente del orden sobrenatural ni probado ni probable, el cual la consciencia cristiana ha ido infiriendo poco a poco de otros hechos” Primero, la entrada a la vida inmortal de uno resucitado de entre los muertos no es algo susceptible de ser observado; es sobrenatural, un hecho hiperhistórico, incapaz de ser probado históricamente.Las pruebas alegadas para la Resurrección de Cristo soninadecuadas; el sepulcro vacío es apenas un argumento indirecto, mientras que las apariciones del Cristo resucitado están abiertas a sospechas de manera a priori, sensible a impresiones de una realidad sobrenatural; y son evidencia dudosa desde un punto de vista crítico, por razón de las discrepancias en las varias narraciones escriturísticas y el carácter diverso y mezclado de los detalles relacionados a las apariciones. Segundo, si uno prescinde de la fe de los Apóstoles, el testimonio del Nuevo Testamento no provee un argumento cierto al hecho de la Resurrección. Esta fe de los Apóstoles no se preocupa tanto con la Resurrección de Jesucristo, como de su vida inmortal; basados en las apariciones, las cuales son evidencia insatisfactorias desde un punto de vista histórico, pero cuya fuerza se percibe solo por la fe; al ser un desarrollo de la idea de un Mesías inmortal, es una evolución de la consciencia cristiana, aunque al mismo tiempo un correctivo al escándalo de la Cruz. La Santa Sede rechaza ésta visiónde la Resurrección cuando la condena en el Decreto “Lamentabili”: “La fe en la Resurrección de Cristo señala desde el principio no tanto al hecho de la Resurrección, sino a la vida inmortal de Cristo con Dios”. Además del rechazo autoritativo de esta visión modernista, debemos colocar las siguientes tres consideraciones: Primero, el argumento de que la Resurrección de Cristo no puede ser probada históricamente no concuerda con la ciencia, ya que la ciencia no sabe lo suficiente sobre las limitaciones y posibilidades de un cuerpo resucitado de entre los muertos a la vida eterna, para garantizar la afirmación de que un cuerpo tal no pueda ser percibido por los sentidos, nuevamente en el caso de Cristo, el sepulcro vacío con todas sus circunstancias concretas no puede ser explicado sino por una intervención milagrosa de Dios con carácter sobrenatural como el de la Resurrección de Jesús. Segundo, la historia no nos permite referirnos a la Resurrección como resultado de una gradual evolución de la consciencia cristiana. Las apariciones no eran simple proyección de la esperanza mesiánica de los Apóstoles, que debía ser reavivada y fortalecida con las apariciones.Nuevamente, los Apóstoles no comenzaron predicando la vida inmortal de Cristo con Dios, sino que predicaron a Cristo Resucitado desde los primeros tiempos, insistiendo en ello como un hecho fundamental y describieron hasta algunos de los detalles ligados a este hecho: Hch 2, 24, 31; 3, 15,26; 4,10; 5,30; 10,39- 40; 13,30, 37; 17,31-2; Rom., 1,4; 4,25; 6, 4,9; 8,11,34; 10,7; 14,9; I Cor 15, 4,13ss.; etc. Tercero, la negación de la certeza histórica de la Resurrección de Cristo comporta graves y varios errores históricos: cuestiona la objetividad real de las apariciones sin base histórica alguna para tal duda; niega el hecho del sepulcro vacío a pesar de evidencias históricas sólidas a favor de este hecho; cuestiona inclusive el hecho del entierro de Cristo en el sepulcro de José, aunque este hecho esté basado en el testimonio irrevocable de la historia. Carácter de la Resurrección de Cristo La Resurrección de Cristo tiene mucho en común con la resurrección general, incluso la transformación de Su cuerpo y de su vida corporal es la misma que espera a todos los bendecidos con su resurrección. Pero debe precisarse lo siguiente:  La Resurrección de cristo es necesariamente una resurrección gloriosa; ello implica no apenas la reunión del cuerpo y el alma, sino también la glorificación del cuerpo.  El Cuerpo de Cristo no iba a conocer corrupción, sino a levantarse de entre los muertos, luego de haber pasado el tiempo suficiente para no dejar duda alguna de su verdadera muerte.  Cristo fue el primero en resucitar a una vida inmortal; aquellos que resucitaron antes que Él murieron nuevamente (Col 1, I8; I Cor 15, 20).
  • 5. 5  En tanto que el Divino poder que lo levantó de la tumba era su propio poder, Él se levantó de entre los muertos por su propio poder. (Jn 2,19; 10,l7-18).  Desde que la Resurrección hubo sido prometida como la mayor prueba de la misión divina de Cristo, tiene una mayor importancia dogmática que cualquier otro hecho. "Si Cristo no hubiese resucitado, vana sería nuestra fe" (I Cor 15,14). Importancia de la Resurrección Además de ser el argumento fundamental de nuestra fe cristiana, la Resurrección es importante por las siguientes razones:  Muestra la justicia de Dios que exaltó a Cristo a una vida de gloria, luego de que Cristo se había humillado a sí mismo hasta la muerte (Fil 2,8-9).  Con su Resurrección y posterior Ascensión a los cielos, Cristo completó el misterio de nuestra salvación y redención; por su muerte nos libró del pecado, y por su Resurrección nos restauró los privilegios mas importantes perdidos por el pecado (Rom 4,25).  Por su Resurrección reconocemos a Cristo como Dios inmortal, la causa eficiente y ejemplar de nuestr propia resurrección (I Cor 15,21; Fil 3,20-21), y como el modelo y apoyo de nuestra nueva vida de gracia (Rom 6, 4-6; 9-11). Síntesis. La máxima obra de Dios, la Resurrección de su Hijo, no tuvo testigos. Sin embargo sí se puede comprobar; hay "evidencias": El sepulcro vacío que los cuatro evangelistas mencionan. Lo reconocen incluso los soldados, los sacerdotes y las autoridades romanas. Aunque no es una prueba directa, es un signo especial, es el primer paso para el reconocimiento de la Resurrección. Juan dice: “vio y creyó”. Las apariciones del Resucitado se basan el argumento definitivo para afirmar la Resurrección. NO FUERON VISIONES subjetivas, sino HECHOS OBJETIVOS, HISTÓRICOS. Se describen (en los últimos capítulos de los evangelios), como presencia real y hasta carnal de Jesús; come, camina, deja que lo toquen, platica con ellos. Son una base sólida de la fe en la Resurrección. El testimonio de los que creemos, porque aunque no hubo testigos de la resurrección, sí los hay del Resucitado. Quienes lo vieron comenzaron a decir que el "Crucificado estaba vivo" y así es como surge la Iglesia. Nuestra fe procede de los primeros que creyeron y continuamos hoy transmitiendo esa misma fe en Jesús de Nazaret que murió por nosotros, y que RESUCITÓ como primicia de lo que será nuestra propia resurrección. Desde hace dos mil años, hombres y mujeres han dado testimonio de la fe en la Resurrección y así seguirá ocurriendo hasta el fin de los tiempos.La Resurrección de Jesús es un HECHO REAL, HISTÓRICO -como todo lo que dicen los Evangelios sobre Jesús de Nazaret- y META HISTÓRICO, -va más allá, pues anticipa nuestra propia resurrección-. Cuando pienses en esta VERDAD DE FE, toma en cuenta estas cuatro afirmaciones: 1. La resurrección de Jesús no es una vuelta a su vida anterior, para volver a morir de nuevo. Jesús entra en la vida definitiva de Dios; es "exaltado" por Dios (Hch 2,23); es una vida diferente a la nuestra. (Rm 6, 9-10) 2. Jesús resucitado no es una "alma inmortal", ni un fantasma. Es un hombre completo, con cuerpo, vivo, concreto, que ha sido liberado de la muerte, del dolor, de las limitaciones materiales, con todo lo que constituye su personalidad. 3. Dios interviene, no para volver a unir el cuerpo y el alma de Jesús, sino que ocurre un nuevo prodigio, una intervención creadora de Dios. El Padre actúa con su fuerza creadora y poderosa, levantando al muerto Jesús a la vida definitiva y plena. 4. No se trata de que Jesús resucitó "en la fe" de sus discípulos, o "en su recuerdo". Es algo que aconteció verdaderamente en el muerto Jesús y no en la mente o en la imaginación. Jesús realmente ha sido liberado de la muerte y ha alcanzado la vida definitiva de Dios. ¡Felices Pascuas de Resurrección¡ cecapta@yahoo.com.mx