SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividades S. XIX - ESPAÑA
1. Contesta a las siguientes preguntas relacionadas con los puntos que acabamos de estudiar:
(a) ¿Qué hecho ocurrido en Francia marcó definitivamente el reinado de Carlos IV?
(b) ¿Qué ocurrió en dicha revolución con el rey francés, primo de Carlos IV?
(c) ¿Quién fue Godoy? Busca información sobre él.
(d) ¿Qué es el tratado de Fontenibleau? ¿Quién lo firmó? ¿En qué consistía? ¿Qué ocurrió realmente?
(e) ¿Quién crees que encabezó secretamente el Motín de Aranjuez? ¿Con qué propósito?
(f) ¿Quién mandó subir a Bayona a Carlos IV y a Fernando? ¿Con qué engaño? ¿Cuál era su propósito real?
(g) Busca información sobre la batalla de Trafalgar.
(h) ¿Quién fue el rey de España durante la Guerra de la Independencia?
(i) Busca información sobre José I Bonaparte, ¿qué mote recibió por parte de los españoles?
(j) ¿Quiénes eran los afrancesados? ¿Por qué crees que apoyaban a los extranjeros?
(k) ¿Qué día se levantaron los madrileños en contra de los franceses?
(l) ¿Qué cuadro pintó Goya en honor a los muertos madrileños de ese día?
(m) ¿Para qué se crearon las Cortes de Cádiz?
(n) ¿Qué se firmó en las Cortes de Cádiz?
(o) ¿Por qué a la Constitución de 1812 se le denomina “La Pepa”?
(p) ¿Quién tenía el mote de “el Deseado”?
(q) ¿Qué hizo nada más volver?
(r) ¿Quién fue Riego?
(s) ¿Qué ocurrió durante estos tres años (1820 y 1823)?
(t) ¿Quién ayudó a Fernando VII a librarse de los liberales? ¿De qué modo?
(u) ¿Por qué se llama Ominosa a la década que va desde 1823 hasta 1833?
2. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos históricos:
• Tratado de Valençay
• Motín de Aranjuez
• Batallas de Arapiles, San Marcial y
Vitoria
• Sublevación popular en Madrid
• Llegada de Fernando VII
• Abdicaciones de Bayona
• Tratado de Fontenibleu
• Derrota francesa en Bailén
• Batalla de Trafalgar
• Carlos IV, rey de España
1.__________________________
2.__________________________
3.__________________________
4.__________________________
5.__________________________
6.__________________________
7.__________________________
8.__________________________
9.__________________________
10._________________________
3. Lee el texto siguiente y completa la tabla en la que se recogen las diferencias entre el sistema político del
Antiguo Régimen y el que establece la Constitución de 1812.
LA CONSTITUCIÓN DE 1812LA CONSTITUCIÓN DE 1812
“Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el
derecho de establecer sus leyes fundamentales (…).
Art. 14. El gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada hereditaria.
Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.
Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los Tribunales establecidos por la
ley (…).
Art. 339. Las contribuciones se repartirán entre todos los españoles con proporción a sus facultades, sin
excepciones ni privilegio alguno (…).
Art. 371. Todos los españoles tienen la libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de
licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación (…).
Este trabajo se presentará el
próximo 8 de abril en la hora
de clase.
Las actividades deben venir
hechas y bien presentadas,
tanto en los huecos dispuestos
para su resolución como en las
hojas aparte con las actividades.
La última actividad debe enviarse
al correo electrónico hasta el día
8 de abril:
cristina.sevillazamora@gmail.com
Además, se debe incluir un
esquema de la unidad trabajada.
La no entrega del trabajo o su no
presentación supone la realización
del examen de la unidad.
Actividades S. XIX - ESPAÑA
4. Busca información sobre el siguiente cuadro de Goya
“La familia de Carlos IV”. ¿Quiénes están
representados en el lienzo? ¿Quién es la mujer con el
rostro vuelto? ¿Por qué? Observa bien sus rostros,
¿Qué opinión crees que tenía Goya de esta familia
real?, ¿Te parece que ha querido favorecerlos o todo
lo contrario?
5. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, y rectifica las falsas:
• Tras la Guerra de la Independencia, Fernando VII regresó a España y juró la Constitución de 1812:
• La flota británica hundió a gran parte de la flota franco-española en Trafalgar en 1805:
• El tratado de Valençay desencadenó el Motín de Aranjuez:
• Durante el Sexenio Absolutista se restablecieron las instituciones del Antiguo Régimen:
• Durante el Trienio Liberal, los absolutistas trataron de volver al poder mediante pronunciamientos militares:
• La Santa Alianza decidió intervenir en España contra el gobierno liberal enviando un ejército conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis:
• Napoleón Bonaparte reinó con el beneplácito de todos los españoles:
• La Batalla de Bailén fue una amarga derrota para los españoles:
6. Une con flechas las personalidades políticas de la izquierda con sus definiciones correspondientes:
JOSÉ BONAPARTE
NAPOLEÓN
CARLOS IV
ESPARTERO
RIEGO
FERNANDO VII
- Sexenio Absolutista
- Reinó en España entre 1808 y 1813
- Motín de Aranjuez y abdicación en Fernando VII
- Pronunciamiento e inicio del Trienio Liberal
- Reconoció a Fernando VII como rey de España tras el Tratado de Valençay
- El Abrazo de Vergara
7. Define brevemente los siguientes conceptos:
MOTÍN DE ARANJUEZ, ABDICACIONES DE BAYONA, CORTES, CONSTITUCIÓN, TRATADO DE FONTENIBLEAU, PRONUNCIAMIENTO,
DÉCADA OMINOSA, TRIENIO LIBERAL, SEXENIO ABSOLUTISTA, LEY SÁLICA, PRAGMÁTICA SANCIÓN, DESAMORTIZACIÓN
ABSOLUTISMO CONSTITUCIÓN DE 1812
SISTEMA DE GOBIERNO Monarquía absoluta
SOBERANÍA Rey
DIVISIÓN DE PODERES
DERECHOS Y LIBERTADES No se reconocen
Nobleza y clero tienen privilegios
No existe división. Todos los
concentra la persona del monarca
SITUACIÓN DE LAS PERSONAS
ANTE LA LEY
Actividades S. XIX - ESPAÑA
8. Completa el siguiente mapa de acuerdo a la leyenda sobre la guerra carlistas:
• ¿Por qué las guerras carlistas fueron guerras civiles? ¿Por qué motivos se enfrentaron carlistas e isabelinos?
• ¿En qué regiones tenía mayor influencia el carlismo? ¿Y los isabelinos o liberales?
9. Realiza dos breves semblanzas sobre los generales Zumalacárregui y Espartero
10. Completa el siguiente cuadro con los periodos señalados. Sitúa también en el eje los principales
acontecimientos que hemos estudiado para este periodo (1833-1868)
- Regencia de Espartero
- Década moderada
- Regencia de Mª Cristina de Borbón
- Bienio Progresista
- Reinado de Isabel II
- Últimos gobiernos moderados
11. Responde a las siguientes cuestiones:
• ¿Qué características tiene la Constitución de 1845? ¿Crees que la mayoría de la población tenía derecho a opinar?
• ¿Por qué a la Constitución de 1856 se la denomina como la Non nata? ¿Qué diferencias tendría con la de 1845?
• ¿Qué pretendía el Pacto de Ostende? ¿Quiénes lo firmaron? ¿Qué hizo Topete en Cádiz? ¿Cómo se llama a esa
revolución?
1833 1840 1843 1854 1856 1863 1868
Actividades S. XIX - ESPAÑA
12. Completa la información siguiente relativa a la reina Isabel II
Isabel II de Borbón fue hija de _____________________ y _______________________. Fue reina
gracias a la derogación de la ___________________________________, una ley que impedía reinar a
las mujeres en España. La Pragmática Sanción provocó que su tío
____________________________________ iniciase una guerra, la guerra carlista, para reclamar su
derecho al trono.
Su padre, Fernando VII, murió cuando ella aún no había cumplido los tres años, por lo que fue su
madre la que actuó como _________________. En 1843 una sublevación militar expulsó a
Espartero al exilio y se adelantó su mayoría de edad para que pudiese reinar.
Tras el _________________________ militar de __________________ los progresistas accedieron al
poder con el apoyo de la Unión Liberal de __________________. Se intentó restablecer la
_________________ de 1837 y se adoptaron medidas de apoyo a la ______________________ y a los
____________________. Sin embargo, a partir de 1856 se produjo la crisis de la
_____________________.
Isabel II reinó en España entre ____________ y ___________ , casi 25 años, y abandonó España tras la revolución
__________________, protagonizada por progresistas, demócratas y republicanos, que firmaron el __________________________,
en el que se acordó la expulsión de los Borbones de España.
La vida sentimental y privada de esta mujer estuvo salpicada de muchos escándalos, hijos “legítimos” de diversos amantes,
un marido con fama de homosexual, una monja con llagas, etc..
13. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos:
• Constitución de 1837
• Crisis de la monarquía
• Convenio de Vergara
• Bienio progresista
• Primera guerra carlista
• Regencia de Espartero
• Concordato con el papado (1851)
• Estatuto Real
• Mayoría de edad de Isabel II
• Constitución de 1845
1._______________________________
2._______________________________
3._______________________________
4._______________________________
5._______________________________
6._______________________________
7._______________________________
8._______________________________
9._______________________________
10.______________________________
14. Observa la siguiente viñeta y responde:
• Describe la caricatura.
• ¿Con qué momento de la historia de España la relacionas?
• Escribe brevemente los acontecimientos posteriores a esta
viñeta.
15. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
Rectifica las falsas:
• La revolución conocida con el sobrenombre de la Gloriosa fue de corte conservador:
• Amadeo de Saboya pertenecía a la familia real francesa:
• Amadeo de Saboya fue el candidato elegido por Prim, quien fue asesinado antes de la llegada del monarca:
• El monarca italiano tuvo que enfrentarse a moderados, carlistas y republicanos, además de una revuelta en Cuba:
• La Gloriosa instauró en España una monarquía parlamentaria como sistema de gobierno:
Actividades S. XIX - ESPAÑA
16. Observa la siguiente imagen, Alegoría de la Primera República y
numera las partes que forman parte de la alegoría sobre la Primera
República:
1. INDUSTRIA, AGRICULTURA Y COMERCIO. BASES DE LA PROSPERIDAD.
(Escribe los nombres donde correspondan)
2. GORRO FRIGIO. SÍMBOLO REVOLUCIONARIO
3. BALANZA. SÍMBOLO DE LA JUSTICIA
4. GALLO. SÍMBOLO DEL VALOR
5. LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD
17. La Primera República tuvo que hacer frente a multitud de problemas
políticos y sociales en su año de duración. Observa el siguiente mapa y
responde a las cuestiones:
a. ¿En qué zonas se desarrolló la Tercera guerra carlista?
¿Qué ciudades fueron ocupadas por el carlismo?
b. ¿Qué comunidades autónomas actuales se vieron
afectadas por los levantamientos cantonales?
18. Completa el siguiente cuadro de las
etapas de la Primera República con los
acontecimientos sucedidos en ellas:
- Golpe de Estado del general Pavía
- Constitución de 1873
- Guerra de Cuba
- Gobierno del general Serrano.
- Movimiento cantonalista
- Pronunciamiento del general
Martínez Campos
- Conflictividad obrera
19. Completa las frases escribiendo los siguientes nombres en su lugar correspondiente:
PAVÍA, PRIM, CUBA, RESTAURACIÓN, CONSTITUCIÓN DE 1869, REPUBLICANOS, AMADEO, CANTONALISTAS,
REVOLUCIÓN GLORIOSA
• 1868 (septiembre): __________________________________ contra la monarquía de Isabel II
• 1868 (septiembre): Estalla en ____________ una sublevación por la independencia (hasta 1878).
• 1869 (junio): aprobación de la ____________________________.
• 1869 (septiembre): levantamiento de los _____________________________ contra la monarquía constitucional.
• 1870 (diciembre): asesinato del general ____________, principal dirigente de la revolución y apoyo de Amadeo I.
• 1872 (mayo): sublevación de los ___________________ (3ª guerra, hasta 1876).
• 1873 (febrero): _____________________ I renuncia al trono y se proclama la I República.
• 1873 (julio): revueltas __________________________ de republicanos en distintas ciudades.
• 1874 (enero): Golpe de Estado del general ______________, que acaba con la república federal.
• 1874 (diciembre): __________________________ de la monarquía borbónica.
industria
REPÚBLICAFEDERAL REPÚBLICAUNITARIA DIRECTORIOREPUBLICANO
Actividades S. XIX - ESPAÑA
20. Completa el siguiente eje cronológico:
21. Lee el siguiente texto con los artículos de la Constitución democrática de 1869 y rellena la tabla
comparándola con la constitución liberal de 1845:
ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1869
Art. 16. Ningún español que se halle en el pleno goce de sus derechos civiles podrá ser privado de votar en las elecciones (…).
Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español: Del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones (…). Del derecho de reunirse pacíficamente (…).
Del derecho de asociarse (…).
Art. 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio público o privado de cualquier otro culto queda garantizado
(…)
Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la Nación, de la cual emanan todos los poderes.
Art. 33. La forma de gobierno de la Nación Española es la Monarquía.
Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes (…)
Art. 35. El Poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce mediante sus Ministros.
Art. 36. Los Tribunales ejercen el poder judicial
22. Responde a las siguientes cuestiones relacionadas con la Restauración:
a) ¿Qué era la alternancia de partidos? ¿Quiénes eran sus principales líderes políticos?
b) ¿Qué efectos produjo la alternancia pacífica de partidos?
c) ¿Qué era el caciquismo?
(1868-1871) (1871-1873) (1873-1874)
1868 – Septiembre 1869 – Junio 1870 – diciembre 1872 – Mayo 1873 – Febrero 1874 – Enero
1868 – Septiembre 1869 – Septiembre 1873 – Julio 1874 – Diciembre
Definición del sistema político Monarquía constitucional
Soberanía
División de poderes
Derechos colectivos No reconocidos
Sistema de elección Sufragio censitario
Religión
Compartida por el Rey y las
Cortes
No es completa. El rey
también tiene poder
legislativo
Estado confesional. No hay
libertad de cultos
Actividades S. XIX - ESPAÑA
23. Lee el siguiente texto y completa el esquema con las palabras remarcadas en negrita:
EL FUNCIONAMIENTO REAL DEL SISTEMA: EL CACIQUISMO
“La Corona otorga el poder a un jefe de Gobierno, que convoca y “hace” las elecciones (a través del Ministerio de la Gobernación)
logrando, en todo caso, un parlamento adecuado; así funciona el turno (…). Estamos, pues, en presencia de una realidad que no es la
prevista en el texto de la Constitución. Realidad basada en dos instituciones. Por una parte, una oligarquía o minoría política dirigente,
constituida por hombres de los dos partidos (ministros, senadores, diputados, gobernadores civiles...). Por otra parte, algunas figuras
destacadas del pueblo o de la aldea por su poder económico, que controlan de manera directa a extensos grupos humanos; a esta
supervivencia señorial se llamará caciquismo (…). El “político”, en Madrid, el cacique, en cada comarca; el gobernador civil, en la capital de
cada provincia, como enlace entre uno y otro, constituyen las tres piezas clave en el funcionamiento real del sistema”.
JOVER ZAMORA, J.M.: Introducción a la Historia de España. Barcelona, Teide, 1963 (pág. 626) Adaptación.
24. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas relacionadas:
“Considerando que las horribles condiciones que han existido en la isla de Cuba, tan próxima a nuestras costas, por más de tres años,
condiciones que han ofendido el sentido moral del pueblo de los EE UU […], y que han culminado en la destrucción de un acorazado de los
EE UU durante una visita amistosa al puerto de la Habana […]
Primero: que el pueblo de la isla de Cuba es, y tiene derecho a ser, libre e independiente.
Segundo: que los Estados Unidos tienen el deber de pedir, y por tanto el Gobierno de los Estados Unidos pide, que el Gobierno español
renuncie inmediatamente a su autoridad y gobierno sobre la isla de Cuba y retire de Cuba y de las aguas cubanas sus fuerzas terrestres y
navales [...].
Si a la hora del mediodía del sábado próximo, 23 de abril, no ha sido comunicada a este Gobierno por el de España una completa y
satisfactoria respuesta a la Resolución, en tales términos que la paz de Cuba quede asegurada, el presidente procederá sin ulterior aviso a
usar poder y autorización ordenados y conferidos a él, tan extensamente como sea necesario.”
Ultimátum a España, Congreso de los EE.UU, 18 de abril de 1898
a) ¿Qué significa la palabra ultimátum? ¿Qué razones exponen los norteamericanos para adoptar esa resolución?
b) ¿Por qué estarían interesados los Estados Unidos en conseguir la independencia de Cuba? ¿Cuál de los dos países era más
fuerte militar y económicamente?
c) ¿Qué consecuencias tuvo la contienda para España?
d) ¿Qué pasó realmente en el puerto de La Habana?
25. Usando la siguiente tabla, realiza una gráfica lineal con la evolución
de los salarios y los precios entre 1914 y 1920. ¿Qué es lo que más
crece? ¿Por qué provocaría esta situación de malestar social?
SALARIOS PRECIOS
1914 98 107
1915 107 112
1916 108 120
1917 111 136
1918 126 162
1919 147 180
1920 179 203
Actividades S. XIX - ESPAÑA
26. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas
o falsas, y rectifica las falsas:
a) La transición demográfica española se produjo a lo largo
del siglo XVIII:
b) El aumento de natalidad y de mortalidad facilitaron el
crecimiento demográfico del siglo XIX:
c) El mayor crecimiento demográfico español se produjo
durante el primer tercio del siglo XIX:
d) El crecimiento demográfico español fue desigual,
concentrado especialmente en las regiones periféricas e
industriales:
e) El siglo XIX se caracteriza por la llegada a España de
numerosos inmigrantes, provenientes de América:
27. Colorea las comunidades atendiendo a la siguiente tabla:
28. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:
CONSECUENCIAS DE LA DESAMORTIZACIÓN
“(Los campesinos) tendrán que sufrir la ley inexorable del propietario, y la sufrirán con dureza (…); un año venderán la mula y otro el buey,
hasta que queden reducidos a la triste clase de proletarios o jornaleros. Éste es el resultado inmediato de la desamortización de los bienes
de Propios (…) ¿Quién vendrá a sucederles? Las grandes labranzas, las grandes ganaderías. Vendrán a labrar sus tierras los grandes
capitalistas, porque entonces habrá interés en dedicar a esas industrias sus capitales”.
Intervención del Diputado Godinez de Paz en el Congreso, 16-04-1855 (adaptación)
a) ¿Qué le sucederá a los campesinos con la venta de los propios de los municipios? ¿Por qué empeoraría su situación?
b) ¿Predominaría la gran propiedad agraria o la pequeña? Razona tu respuesta.
29. Realiza dos gráficas en las que
representes los datos de la
siguiente tabla:
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920
amarillo
naranja
rojo
Verde
claro
Verde
Verde
oscuro
1797 1860
5 6
COMERCIANTES Y ARTESANOS 7 9
SIRVIENTES 4 4
7 17
LABRADORES 34 27
JORNARLEROS/ CRIADOS DEL CAMPO 43 37
CLASES MEDIAS URBANAS (incluye
funcionarios, profesiones liberales y militares)
TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA /
MINERÍA
Actividades S. XIX - ESPAÑA
30. Completa el siguiente mapa ayudándote de la leyenda y un atlas.
31. Las jornadas laborales de los obreros eran largas a cambio de obtener jornales muy bajos. En el siglo XIX los
hombres trabajaban una media de 64,8 horas semanales y las mujeres 64,9. Calcula: ¿cuántas horas diarias
trabajaba de media un hombre si la semana tenía cinco días laborables? ¿Y las mujeres?
32. Busca en un diccionario los siguientes términos y defínelos: ANALFABETISMO, KRAUSISMO,
REGENERACIONISMO
33. Realiza un power-point con las siguientes diapositivas. Se valorará la creatividad y la brevedad del texto.
Debe ser muy visual:
1. PORTADA: ARTE ESPAÑOL DEL SIGLO XIX
2. CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO
3. Literatura romántica: POEMA DE BÉCQUER
4. Pintura romántica: CUADRO DE FEDERICO MADRAZO
5. CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO
6. Breve fragmento de un texto de Galdós
7. Pintura naturalista: ESCOGE UNA OBRA
8. Pintura impresionista: SOROLLA
9. ARQUITECTURA: Obra neoclásica o neogótica
10. Obra de Gaudí
11. Obra del hierro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
Actividades reconquista
Actividades reconquista  Actividades reconquista
Actividades reconquista
Fernando Lerma Díez
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
Junta de Castilla y León
 
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.Atham
 
Esquema revolución francesa
Esquema revolución francesaEsquema revolución francesa
Esquema revolución francesaRosa Lara
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
palomaromero
 
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Aula de Historia
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XVLos reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Luis José Sánchez Marco
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
María Miranda
 
Conceptos y términos del Antiguo Régimen
Conceptos y términos del Antiguo RégimenConceptos y términos del Antiguo Régimen
Conceptos y términos del Antiguo Régimensmerino
 
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
Sergio García Arama
 
El Greco
El GrecoEl Greco
El Greco
Alfredo García
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
copybird
 
La implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel iiLa implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel iiTxema Gs
 
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 esoModelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 esoMayteMena
 
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
Miguel Ángel de la Fuente
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
Sergio García Arama
 
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Carlos Medina Abenza
 

La actualidad más candente (20)

HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
 
Actividades reconquista
Actividades reconquista  Actividades reconquista
Actividades reconquista
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
 
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
 
Esquema revolución francesa
Esquema revolución francesaEsquema revolución francesa
Esquema revolución francesa
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
 
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
 
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XVLos reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
 
Conceptos y términos del Antiguo Régimen
Conceptos y términos del Antiguo RégimenConceptos y términos del Antiguo Régimen
Conceptos y términos del Antiguo Régimen
 
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
 
Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
Modelos de repoblación
 
El Greco
El GrecoEl Greco
El Greco
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
 
La implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel iiLa implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel ii
 
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 esoModelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
 
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
 
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
 

Destacado

Siglo xix español
Siglo xix españolSiglo xix español
Siglo xix español
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Actividades Tema 4. La España del Siglo XIX
Actividades Tema 4.  La España del Siglo XIXActividades Tema 4.  La España del Siglo XIX
Actividades Tema 4. La España del Siglo XIXaarasha013
 
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistasOleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
La construcción del estado liberal (1833 1868)
La construcción del estado liberal (1833 1868)La construcción del estado liberal (1833 1868)
La construcción del estado liberal (1833 1868)
oscarjgope
 
6 Transición a la democracia (PAU)
6 Transición  a la democracia (PAU)6 Transición  a la democracia (PAU)
6 Transición a la democracia (PAU)
Laura Gutiérrez
 
Examen geografía física
Examen geografía físicaExamen geografía física
Examen geografía física
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Goya
GoyaGoya
Consecuencias crack y new deal
Consecuencias crack y new dealConsecuencias crack y new deal
Consecuencias crack y new deal
Fernando Alvarez Fernández
 
Tema 1 la tierra y su representación
Tema 1 la tierra y su representaciónTema 1 la tierra y su representación
Tema 1 la tierra y su representaciónMaria Jose Fernandez
 
Programacion casa ciencias logroño
Programacion casa ciencias logroñoProgramacion casa ciencias logroño
Programacion casa ciencias logroñoMaria Jose Fernandez
 
Tema 4. La España del siglo XIX: el fin del Antiguo Régimen y la construcción...
Tema 4. La España del siglo XIX: el fin del Antiguo Régimen y la construcción...Tema 4. La España del siglo XIX: el fin del Antiguo Régimen y la construcción...
Tema 4. La España del siglo XIX: el fin del Antiguo Régimen y la construcción...
Jaime Aguado Martin
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Actividades 4.la españa del siglo xix
Actividades 4.la españa del siglo xixActividades 4.la españa del siglo xix
Actividades 4.la españa del siglo xix
Ana Sánchez
 

Destacado (20)

Siglo xix español
Siglo xix españolSiglo xix español
Siglo xix español
 
Actividades Tema 4. La España del Siglo XIX
Actividades Tema 4.  La España del Siglo XIXActividades Tema 4.  La España del Siglo XIX
Actividades Tema 4. La España del Siglo XIX
 
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistasOleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
 
¿Qué hacemos con un texto?
¿Qué hacemos con un texto?¿Qué hacemos con un texto?
¿Qué hacemos con un texto?
 
La construcción del estado liberal (1833 1868)
La construcción del estado liberal (1833 1868)La construcción del estado liberal (1833 1868)
La construcción del estado liberal (1833 1868)
 
6 Transición a la democracia (PAU)
6 Transición  a la democracia (PAU)6 Transición  a la democracia (PAU)
6 Transición a la democracia (PAU)
 
Examen geografía física
Examen geografía físicaExamen geografía física
Examen geografía física
 
Medios naturales ejemplo
Medios naturales ejemploMedios naturales ejemplo
Medios naturales ejemplo
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Consecuencias crack y new deal
Consecuencias crack y new dealConsecuencias crack y new deal
Consecuencias crack y new deal
 
Folleto 238
Folleto 238Folleto 238
Folleto 238
 
Emilianensis primavera 2013
Emilianensis primavera 2013Emilianensis primavera 2013
Emilianensis primavera 2013
 
Fly beca me_online_def
Fly beca me_online_defFly beca me_online_def
Fly beca me_online_def
 
Niños holocausto referencias
Niños holocausto referenciasNiños holocausto referencias
Niños holocausto referencias
 
Tema 1 la tierra y su representación
Tema 1 la tierra y su representaciónTema 1 la tierra y su representación
Tema 1 la tierra y su representación
 
Programacion casa ciencias logroño
Programacion casa ciencias logroñoProgramacion casa ciencias logroño
Programacion casa ciencias logroño
 
Tema 4. La España del siglo XIX: el fin del Antiguo Régimen y la construcción...
Tema 4. La España del siglo XIX: el fin del Antiguo Régimen y la construcción...Tema 4. La España del siglo XIX: el fin del Antiguo Régimen y la construcción...
Tema 4. La España del siglo XIX: el fin del Antiguo Régimen y la construcción...
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
 
2013 campos de_trabajo_
2013 campos de_trabajo_2013 campos de_trabajo_
2013 campos de_trabajo_
 
Actividades 4.la españa del siglo xix
Actividades 4.la españa del siglo xixActividades 4.la españa del siglo xix
Actividades 4.la españa del siglo xix
 

Similar a Actividades Historia de España S. XIX

El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
francisco gonzalez
 
Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en España
francisco gonzalez
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
francisco gonzalez
 
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
 ¿Recuerdas el siglo XIX en España? ¿Recuerdas el siglo XIX en España?
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
francisco gonzalez
 
Crisis de España - Independencia de América
Crisis de España - Independencia de AméricaCrisis de España - Independencia de América
Crisis de España - Independencia de AméricaJaimeTrelles
 
Crisis en España independencia en América
Crisis en España independencia en AméricaCrisis en España independencia en América
Crisis en España independencia en AméricaJaimeTrelles
 
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal santillana
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal santillana5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal santillana
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal santillana
Sara Ruiz Arilla
 
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. ApuntesUnidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntesies thiar
 
Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.
Lourdes CorCu
 
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
Tema 3 España s. XIX 2015  2016Tema 3 España s. XIX 2015  2016
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
francisco gonzalez
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaDavid Díaz
 
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
Tema 3 España s. XIX 2015  2016Tema 3 España s. XIX 2015  2016
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
francisco gonzalez
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERALLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
anga
 
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...jjsg23
 
Tema 5 españa en el s. xix
Tema 5 españa en el s. xixTema 5 españa en el s. xix
Tema 5 españa en el s. xix
M Angeles Carrasco Miranda
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
crisisdelamonarquaespaola2-130701170720-phpapp01.pptx
crisisdelamonarquaespaola2-130701170720-phpapp01.pptxcrisisdelamonarquaespaola2-130701170720-phpapp01.pptx
crisisdelamonarquaespaola2-130701170720-phpapp01.pptx
JaimeAlvarado78
 
CRISIS ESPAÑOLA SIGLO XIX.pptx
CRISIS ESPAÑOLA SIGLO XIX.pptxCRISIS ESPAÑOLA SIGLO XIX.pptx
CRISIS ESPAÑOLA SIGLO XIX.pptx
JaimeAlvarado78
 

Similar a Actividades Historia de España S. XIX (20)

Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en España
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
 ¿Recuerdas el siglo XIX en España? ¿Recuerdas el siglo XIX en España?
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
 
Crisis de España - Independencia de América
Crisis de España - Independencia de AméricaCrisis de España - Independencia de América
Crisis de España - Independencia de América
 
Crisis en España independencia en América
Crisis en España independencia en AméricaCrisis en España independencia en América
Crisis en España independencia en América
 
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal santillana
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal santillana5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal santillana
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal santillana
 
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. ApuntesUnidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
 
Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.
 
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
Tema 3 España s. XIX 2015  2016Tema 3 España s. XIX 2015  2016
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
Tema 3 España s. XIX 2015  2016Tema 3 España s. XIX 2015  2016
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERALLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
 
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
 
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
 
Tema 5 españa en el s. xix
Tema 5 españa en el s. xixTema 5 españa en el s. xix
Tema 5 españa en el s. xix
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
 
crisisdelamonarquaespaola2-130701170720-phpapp01.pptx
crisisdelamonarquaespaola2-130701170720-phpapp01.pptxcrisisdelamonarquaespaola2-130701170720-phpapp01.pptx
crisisdelamonarquaespaola2-130701170720-phpapp01.pptx
 
CRISIS ESPAÑOLA SIGLO XIX.pptx
CRISIS ESPAÑOLA SIGLO XIX.pptxCRISIS ESPAÑOLA SIGLO XIX.pptx
CRISIS ESPAÑOLA SIGLO XIX.pptx
 

Más de CRISTINA SEVILLA ZAMORA

Actividades población España 2017
Actividades población España 2017Actividades población España 2017
Actividades población España 2017
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Prehistoria adaptación
Prehistoria adaptaciónPrehistoria adaptación
Prehistoria adaptación
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Cambios y movimientos sociales
Cambios y movimientos socialesCambios y movimientos sociales
Cambios y movimientos sociales
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Mijail bakunin (rusia, 1814 berna, 1876)
Mijail bakunin (rusia, 1814   berna, 1876)Mijail bakunin (rusia, 1814   berna, 1876)
Mijail bakunin (rusia, 1814 berna, 1876)
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Románico y Gótico
Románico y GóticoRománico y Gótico
Románico y Gótico
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Ud2 revoluciones atlanticas
Ud2 revoluciones atlanticasUd2 revoluciones atlanticas
Ud2 revoluciones atlanticas
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Hacemos una pirámide de población en una hoja de cálculo (EXCEL)
Hacemos una pirámide de población en una hoja de cálculo (EXCEL)Hacemos una pirámide de población en una hoja de cálculo (EXCEL)
Hacemos una pirámide de población en una hoja de cálculo (EXCEL)
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Repaso ejes cronologicos
Repaso ejes cronologicosRepaso ejes cronologicos
Repaso ejes cronologicos
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Imperialism
ImperialismImperialism
Unit 6: Nation states and empires in Europe I
Unit 6: Nation states and empires in Europe IUnit 6: Nation states and empires in Europe I
Unit 6: Nation states and empires in Europe I
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greece
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Industrial revolution part2
Industrial revolution part2Industrial revolution part2
Industrial revolution part2
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Theseus activity
Theseus activityTheseus activity
Theseus activity
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Industrial revolution part1 def
Industrial revolution part1 defIndustrial revolution part1 def
Industrial revolution part1 def
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Plantilla presentaciones ciudad
Plantilla presentaciones ciudadPlantilla presentaciones ciudad
Plantilla presentaciones ciudad
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Apuntes y ejercicios
Apuntes y ejerciciosApuntes y ejercicios
Apuntes y ejercicios
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Prehistory diagram
Prehistory diagramPrehistory diagram
Prehistory diagram
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 

Más de CRISTINA SEVILLA ZAMORA (20)

Actividades población España 2017
Actividades población España 2017Actividades población España 2017
Actividades población España 2017
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Prehistoria adaptación
Prehistoria adaptaciónPrehistoria adaptación
Prehistoria adaptación
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Cambios y movimientos sociales
Cambios y movimientos socialesCambios y movimientos sociales
Cambios y movimientos sociales
 
Mijail bakunin (rusia, 1814 berna, 1876)
Mijail bakunin (rusia, 1814   berna, 1876)Mijail bakunin (rusia, 1814   berna, 1876)
Mijail bakunin (rusia, 1814 berna, 1876)
 
Románico y Gótico
Románico y GóticoRománico y Gótico
Románico y Gótico
 
Ud2 revoluciones atlanticas
Ud2 revoluciones atlanticasUd2 revoluciones atlanticas
Ud2 revoluciones atlanticas
 
Hacemos una pirámide de población en una hoja de cálculo (EXCEL)
Hacemos una pirámide de población en una hoja de cálculo (EXCEL)Hacemos una pirámide de población en una hoja de cálculo (EXCEL)
Hacemos una pirámide de población en una hoja de cálculo (EXCEL)
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Repaso ejes cronologicos
Repaso ejes cronologicosRepaso ejes cronologicos
Repaso ejes cronologicos
 
Imperialism
ImperialismImperialism
Imperialism
 
Unit 6: Nation states and empires in Europe I
Unit 6: Nation states and empires in Europe IUnit 6: Nation states and empires in Europe I
Unit 6: Nation states and empires in Europe I
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greece
 
Industrial revolution part2
Industrial revolution part2Industrial revolution part2
Industrial revolution part2
 
Theseus activity
Theseus activityTheseus activity
Theseus activity
 
Industrial revolution part1 def
Industrial revolution part1 defIndustrial revolution part1 def
Industrial revolution part1 def
 
Plantilla presentaciones ciudad
Plantilla presentaciones ciudadPlantilla presentaciones ciudad
Plantilla presentaciones ciudad
 
Apuntes y ejercicios
Apuntes y ejerciciosApuntes y ejercicios
Apuntes y ejercicios
 
Prehistory diagram
Prehistory diagramPrehistory diagram
Prehistory diagram
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Actividades Historia de España S. XIX

  • 1. Actividades S. XIX - ESPAÑA 1. Contesta a las siguientes preguntas relacionadas con los puntos que acabamos de estudiar: (a) ¿Qué hecho ocurrido en Francia marcó definitivamente el reinado de Carlos IV? (b) ¿Qué ocurrió en dicha revolución con el rey francés, primo de Carlos IV? (c) ¿Quién fue Godoy? Busca información sobre él. (d) ¿Qué es el tratado de Fontenibleau? ¿Quién lo firmó? ¿En qué consistía? ¿Qué ocurrió realmente? (e) ¿Quién crees que encabezó secretamente el Motín de Aranjuez? ¿Con qué propósito? (f) ¿Quién mandó subir a Bayona a Carlos IV y a Fernando? ¿Con qué engaño? ¿Cuál era su propósito real? (g) Busca información sobre la batalla de Trafalgar. (h) ¿Quién fue el rey de España durante la Guerra de la Independencia? (i) Busca información sobre José I Bonaparte, ¿qué mote recibió por parte de los españoles? (j) ¿Quiénes eran los afrancesados? ¿Por qué crees que apoyaban a los extranjeros? (k) ¿Qué día se levantaron los madrileños en contra de los franceses? (l) ¿Qué cuadro pintó Goya en honor a los muertos madrileños de ese día? (m) ¿Para qué se crearon las Cortes de Cádiz? (n) ¿Qué se firmó en las Cortes de Cádiz? (o) ¿Por qué a la Constitución de 1812 se le denomina “La Pepa”? (p) ¿Quién tenía el mote de “el Deseado”? (q) ¿Qué hizo nada más volver? (r) ¿Quién fue Riego? (s) ¿Qué ocurrió durante estos tres años (1820 y 1823)? (t) ¿Quién ayudó a Fernando VII a librarse de los liberales? ¿De qué modo? (u) ¿Por qué se llama Ominosa a la década que va desde 1823 hasta 1833? 2. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos históricos: • Tratado de Valençay • Motín de Aranjuez • Batallas de Arapiles, San Marcial y Vitoria • Sublevación popular en Madrid • Llegada de Fernando VII • Abdicaciones de Bayona • Tratado de Fontenibleu • Derrota francesa en Bailén • Batalla de Trafalgar • Carlos IV, rey de España 1.__________________________ 2.__________________________ 3.__________________________ 4.__________________________ 5.__________________________ 6.__________________________ 7.__________________________ 8.__________________________ 9.__________________________ 10._________________________ 3. Lee el texto siguiente y completa la tabla en la que se recogen las diferencias entre el sistema político del Antiguo Régimen y el que establece la Constitución de 1812. LA CONSTITUCIÓN DE 1812LA CONSTITUCIÓN DE 1812 “Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales (…). Art. 14. El gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada hereditaria. Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey. Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los Tribunales establecidos por la ley (…). Art. 339. Las contribuciones se repartirán entre todos los españoles con proporción a sus facultades, sin excepciones ni privilegio alguno (…). Art. 371. Todos los españoles tienen la libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación (…). Este trabajo se presentará el próximo 8 de abril en la hora de clase. Las actividades deben venir hechas y bien presentadas, tanto en los huecos dispuestos para su resolución como en las hojas aparte con las actividades. La última actividad debe enviarse al correo electrónico hasta el día 8 de abril: cristina.sevillazamora@gmail.com Además, se debe incluir un esquema de la unidad trabajada. La no entrega del trabajo o su no presentación supone la realización del examen de la unidad.
  • 2. Actividades S. XIX - ESPAÑA 4. Busca información sobre el siguiente cuadro de Goya “La familia de Carlos IV”. ¿Quiénes están representados en el lienzo? ¿Quién es la mujer con el rostro vuelto? ¿Por qué? Observa bien sus rostros, ¿Qué opinión crees que tenía Goya de esta familia real?, ¿Te parece que ha querido favorecerlos o todo lo contrario? 5. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, y rectifica las falsas: • Tras la Guerra de la Independencia, Fernando VII regresó a España y juró la Constitución de 1812: • La flota británica hundió a gran parte de la flota franco-española en Trafalgar en 1805: • El tratado de Valençay desencadenó el Motín de Aranjuez: • Durante el Sexenio Absolutista se restablecieron las instituciones del Antiguo Régimen: • Durante el Trienio Liberal, los absolutistas trataron de volver al poder mediante pronunciamientos militares: • La Santa Alianza decidió intervenir en España contra el gobierno liberal enviando un ejército conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis: • Napoleón Bonaparte reinó con el beneplácito de todos los españoles: • La Batalla de Bailén fue una amarga derrota para los españoles: 6. Une con flechas las personalidades políticas de la izquierda con sus definiciones correspondientes: JOSÉ BONAPARTE NAPOLEÓN CARLOS IV ESPARTERO RIEGO FERNANDO VII - Sexenio Absolutista - Reinó en España entre 1808 y 1813 - Motín de Aranjuez y abdicación en Fernando VII - Pronunciamiento e inicio del Trienio Liberal - Reconoció a Fernando VII como rey de España tras el Tratado de Valençay - El Abrazo de Vergara 7. Define brevemente los siguientes conceptos: MOTÍN DE ARANJUEZ, ABDICACIONES DE BAYONA, CORTES, CONSTITUCIÓN, TRATADO DE FONTENIBLEAU, PRONUNCIAMIENTO, DÉCADA OMINOSA, TRIENIO LIBERAL, SEXENIO ABSOLUTISTA, LEY SÁLICA, PRAGMÁTICA SANCIÓN, DESAMORTIZACIÓN ABSOLUTISMO CONSTITUCIÓN DE 1812 SISTEMA DE GOBIERNO Monarquía absoluta SOBERANÍA Rey DIVISIÓN DE PODERES DERECHOS Y LIBERTADES No se reconocen Nobleza y clero tienen privilegios No existe división. Todos los concentra la persona del monarca SITUACIÓN DE LAS PERSONAS ANTE LA LEY
  • 3. Actividades S. XIX - ESPAÑA 8. Completa el siguiente mapa de acuerdo a la leyenda sobre la guerra carlistas: • ¿Por qué las guerras carlistas fueron guerras civiles? ¿Por qué motivos se enfrentaron carlistas e isabelinos? • ¿En qué regiones tenía mayor influencia el carlismo? ¿Y los isabelinos o liberales? 9. Realiza dos breves semblanzas sobre los generales Zumalacárregui y Espartero 10. Completa el siguiente cuadro con los periodos señalados. Sitúa también en el eje los principales acontecimientos que hemos estudiado para este periodo (1833-1868) - Regencia de Espartero - Década moderada - Regencia de Mª Cristina de Borbón - Bienio Progresista - Reinado de Isabel II - Últimos gobiernos moderados 11. Responde a las siguientes cuestiones: • ¿Qué características tiene la Constitución de 1845? ¿Crees que la mayoría de la población tenía derecho a opinar? • ¿Por qué a la Constitución de 1856 se la denomina como la Non nata? ¿Qué diferencias tendría con la de 1845? • ¿Qué pretendía el Pacto de Ostende? ¿Quiénes lo firmaron? ¿Qué hizo Topete en Cádiz? ¿Cómo se llama a esa revolución? 1833 1840 1843 1854 1856 1863 1868
  • 4. Actividades S. XIX - ESPAÑA 12. Completa la información siguiente relativa a la reina Isabel II Isabel II de Borbón fue hija de _____________________ y _______________________. Fue reina gracias a la derogación de la ___________________________________, una ley que impedía reinar a las mujeres en España. La Pragmática Sanción provocó que su tío ____________________________________ iniciase una guerra, la guerra carlista, para reclamar su derecho al trono. Su padre, Fernando VII, murió cuando ella aún no había cumplido los tres años, por lo que fue su madre la que actuó como _________________. En 1843 una sublevación militar expulsó a Espartero al exilio y se adelantó su mayoría de edad para que pudiese reinar. Tras el _________________________ militar de __________________ los progresistas accedieron al poder con el apoyo de la Unión Liberal de __________________. Se intentó restablecer la _________________ de 1837 y se adoptaron medidas de apoyo a la ______________________ y a los ____________________. Sin embargo, a partir de 1856 se produjo la crisis de la _____________________. Isabel II reinó en España entre ____________ y ___________ , casi 25 años, y abandonó España tras la revolución __________________, protagonizada por progresistas, demócratas y republicanos, que firmaron el __________________________, en el que se acordó la expulsión de los Borbones de España. La vida sentimental y privada de esta mujer estuvo salpicada de muchos escándalos, hijos “legítimos” de diversos amantes, un marido con fama de homosexual, una monja con llagas, etc.. 13. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos: • Constitución de 1837 • Crisis de la monarquía • Convenio de Vergara • Bienio progresista • Primera guerra carlista • Regencia de Espartero • Concordato con el papado (1851) • Estatuto Real • Mayoría de edad de Isabel II • Constitución de 1845 1._______________________________ 2._______________________________ 3._______________________________ 4._______________________________ 5._______________________________ 6._______________________________ 7._______________________________ 8._______________________________ 9._______________________________ 10.______________________________ 14. Observa la siguiente viñeta y responde: • Describe la caricatura. • ¿Con qué momento de la historia de España la relacionas? • Escribe brevemente los acontecimientos posteriores a esta viñeta. 15. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Rectifica las falsas: • La revolución conocida con el sobrenombre de la Gloriosa fue de corte conservador: • Amadeo de Saboya pertenecía a la familia real francesa: • Amadeo de Saboya fue el candidato elegido por Prim, quien fue asesinado antes de la llegada del monarca: • El monarca italiano tuvo que enfrentarse a moderados, carlistas y republicanos, además de una revuelta en Cuba: • La Gloriosa instauró en España una monarquía parlamentaria como sistema de gobierno:
  • 5. Actividades S. XIX - ESPAÑA 16. Observa la siguiente imagen, Alegoría de la Primera República y numera las partes que forman parte de la alegoría sobre la Primera República: 1. INDUSTRIA, AGRICULTURA Y COMERCIO. BASES DE LA PROSPERIDAD. (Escribe los nombres donde correspondan) 2. GORRO FRIGIO. SÍMBOLO REVOLUCIONARIO 3. BALANZA. SÍMBOLO DE LA JUSTICIA 4. GALLO. SÍMBOLO DEL VALOR 5. LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD 17. La Primera República tuvo que hacer frente a multitud de problemas políticos y sociales en su año de duración. Observa el siguiente mapa y responde a las cuestiones: a. ¿En qué zonas se desarrolló la Tercera guerra carlista? ¿Qué ciudades fueron ocupadas por el carlismo? b. ¿Qué comunidades autónomas actuales se vieron afectadas por los levantamientos cantonales? 18. Completa el siguiente cuadro de las etapas de la Primera República con los acontecimientos sucedidos en ellas: - Golpe de Estado del general Pavía - Constitución de 1873 - Guerra de Cuba - Gobierno del general Serrano. - Movimiento cantonalista - Pronunciamiento del general Martínez Campos - Conflictividad obrera 19. Completa las frases escribiendo los siguientes nombres en su lugar correspondiente: PAVÍA, PRIM, CUBA, RESTAURACIÓN, CONSTITUCIÓN DE 1869, REPUBLICANOS, AMADEO, CANTONALISTAS, REVOLUCIÓN GLORIOSA • 1868 (septiembre): __________________________________ contra la monarquía de Isabel II • 1868 (septiembre): Estalla en ____________ una sublevación por la independencia (hasta 1878). • 1869 (junio): aprobación de la ____________________________. • 1869 (septiembre): levantamiento de los _____________________________ contra la monarquía constitucional. • 1870 (diciembre): asesinato del general ____________, principal dirigente de la revolución y apoyo de Amadeo I. • 1872 (mayo): sublevación de los ___________________ (3ª guerra, hasta 1876). • 1873 (febrero): _____________________ I renuncia al trono y se proclama la I República. • 1873 (julio): revueltas __________________________ de republicanos en distintas ciudades. • 1874 (enero): Golpe de Estado del general ______________, que acaba con la república federal. • 1874 (diciembre): __________________________ de la monarquía borbónica. industria REPÚBLICAFEDERAL REPÚBLICAUNITARIA DIRECTORIOREPUBLICANO
  • 6. Actividades S. XIX - ESPAÑA 20. Completa el siguiente eje cronológico: 21. Lee el siguiente texto con los artículos de la Constitución democrática de 1869 y rellena la tabla comparándola con la constitución liberal de 1845: ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1869 Art. 16. Ningún español que se halle en el pleno goce de sus derechos civiles podrá ser privado de votar en las elecciones (…). Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español: Del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones (…). Del derecho de reunirse pacíficamente (…). Del derecho de asociarse (…). Art. 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio público o privado de cualquier otro culto queda garantizado (…) Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la Nación, de la cual emanan todos los poderes. Art. 33. La forma de gobierno de la Nación Española es la Monarquía. Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes (…) Art. 35. El Poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce mediante sus Ministros. Art. 36. Los Tribunales ejercen el poder judicial 22. Responde a las siguientes cuestiones relacionadas con la Restauración: a) ¿Qué era la alternancia de partidos? ¿Quiénes eran sus principales líderes políticos? b) ¿Qué efectos produjo la alternancia pacífica de partidos? c) ¿Qué era el caciquismo? (1868-1871) (1871-1873) (1873-1874) 1868 – Septiembre 1869 – Junio 1870 – diciembre 1872 – Mayo 1873 – Febrero 1874 – Enero 1868 – Septiembre 1869 – Septiembre 1873 – Julio 1874 – Diciembre Definición del sistema político Monarquía constitucional Soberanía División de poderes Derechos colectivos No reconocidos Sistema de elección Sufragio censitario Religión Compartida por el Rey y las Cortes No es completa. El rey también tiene poder legislativo Estado confesional. No hay libertad de cultos
  • 7. Actividades S. XIX - ESPAÑA 23. Lee el siguiente texto y completa el esquema con las palabras remarcadas en negrita: EL FUNCIONAMIENTO REAL DEL SISTEMA: EL CACIQUISMO “La Corona otorga el poder a un jefe de Gobierno, que convoca y “hace” las elecciones (a través del Ministerio de la Gobernación) logrando, en todo caso, un parlamento adecuado; así funciona el turno (…). Estamos, pues, en presencia de una realidad que no es la prevista en el texto de la Constitución. Realidad basada en dos instituciones. Por una parte, una oligarquía o minoría política dirigente, constituida por hombres de los dos partidos (ministros, senadores, diputados, gobernadores civiles...). Por otra parte, algunas figuras destacadas del pueblo o de la aldea por su poder económico, que controlan de manera directa a extensos grupos humanos; a esta supervivencia señorial se llamará caciquismo (…). El “político”, en Madrid, el cacique, en cada comarca; el gobernador civil, en la capital de cada provincia, como enlace entre uno y otro, constituyen las tres piezas clave en el funcionamiento real del sistema”. JOVER ZAMORA, J.M.: Introducción a la Historia de España. Barcelona, Teide, 1963 (pág. 626) Adaptación. 24. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas relacionadas: “Considerando que las horribles condiciones que han existido en la isla de Cuba, tan próxima a nuestras costas, por más de tres años, condiciones que han ofendido el sentido moral del pueblo de los EE UU […], y que han culminado en la destrucción de un acorazado de los EE UU durante una visita amistosa al puerto de la Habana […] Primero: que el pueblo de la isla de Cuba es, y tiene derecho a ser, libre e independiente. Segundo: que los Estados Unidos tienen el deber de pedir, y por tanto el Gobierno de los Estados Unidos pide, que el Gobierno español renuncie inmediatamente a su autoridad y gobierno sobre la isla de Cuba y retire de Cuba y de las aguas cubanas sus fuerzas terrestres y navales [...]. Si a la hora del mediodía del sábado próximo, 23 de abril, no ha sido comunicada a este Gobierno por el de España una completa y satisfactoria respuesta a la Resolución, en tales términos que la paz de Cuba quede asegurada, el presidente procederá sin ulterior aviso a usar poder y autorización ordenados y conferidos a él, tan extensamente como sea necesario.” Ultimátum a España, Congreso de los EE.UU, 18 de abril de 1898 a) ¿Qué significa la palabra ultimátum? ¿Qué razones exponen los norteamericanos para adoptar esa resolución? b) ¿Por qué estarían interesados los Estados Unidos en conseguir la independencia de Cuba? ¿Cuál de los dos países era más fuerte militar y económicamente? c) ¿Qué consecuencias tuvo la contienda para España? d) ¿Qué pasó realmente en el puerto de La Habana? 25. Usando la siguiente tabla, realiza una gráfica lineal con la evolución de los salarios y los precios entre 1914 y 1920. ¿Qué es lo que más crece? ¿Por qué provocaría esta situación de malestar social? SALARIOS PRECIOS 1914 98 107 1915 107 112 1916 108 120 1917 111 136 1918 126 162 1919 147 180 1920 179 203
  • 8. Actividades S. XIX - ESPAÑA 26. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, y rectifica las falsas: a) La transición demográfica española se produjo a lo largo del siglo XVIII: b) El aumento de natalidad y de mortalidad facilitaron el crecimiento demográfico del siglo XIX: c) El mayor crecimiento demográfico español se produjo durante el primer tercio del siglo XIX: d) El crecimiento demográfico español fue desigual, concentrado especialmente en las regiones periféricas e industriales: e) El siglo XIX se caracteriza por la llegada a España de numerosos inmigrantes, provenientes de América: 27. Colorea las comunidades atendiendo a la siguiente tabla: 28. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas: CONSECUENCIAS DE LA DESAMORTIZACIÓN “(Los campesinos) tendrán que sufrir la ley inexorable del propietario, y la sufrirán con dureza (…); un año venderán la mula y otro el buey, hasta que queden reducidos a la triste clase de proletarios o jornaleros. Éste es el resultado inmediato de la desamortización de los bienes de Propios (…) ¿Quién vendrá a sucederles? Las grandes labranzas, las grandes ganaderías. Vendrán a labrar sus tierras los grandes capitalistas, porque entonces habrá interés en dedicar a esas industrias sus capitales”. Intervención del Diputado Godinez de Paz en el Congreso, 16-04-1855 (adaptación) a) ¿Qué le sucederá a los campesinos con la venta de los propios de los municipios? ¿Por qué empeoraría su situación? b) ¿Predominaría la gran propiedad agraria o la pequeña? Razona tu respuesta. 29. Realiza dos gráficas en las que representes los datos de la siguiente tabla: 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 amarillo naranja rojo Verde claro Verde Verde oscuro 1797 1860 5 6 COMERCIANTES Y ARTESANOS 7 9 SIRVIENTES 4 4 7 17 LABRADORES 34 27 JORNARLEROS/ CRIADOS DEL CAMPO 43 37 CLASES MEDIAS URBANAS (incluye funcionarios, profesiones liberales y militares) TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA / MINERÍA
  • 9. Actividades S. XIX - ESPAÑA 30. Completa el siguiente mapa ayudándote de la leyenda y un atlas. 31. Las jornadas laborales de los obreros eran largas a cambio de obtener jornales muy bajos. En el siglo XIX los hombres trabajaban una media de 64,8 horas semanales y las mujeres 64,9. Calcula: ¿cuántas horas diarias trabajaba de media un hombre si la semana tenía cinco días laborables? ¿Y las mujeres? 32. Busca en un diccionario los siguientes términos y defínelos: ANALFABETISMO, KRAUSISMO, REGENERACIONISMO 33. Realiza un power-point con las siguientes diapositivas. Se valorará la creatividad y la brevedad del texto. Debe ser muy visual: 1. PORTADA: ARTE ESPAÑOL DEL SIGLO XIX 2. CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO 3. Literatura romántica: POEMA DE BÉCQUER 4. Pintura romántica: CUADRO DE FEDERICO MADRAZO 5. CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO 6. Breve fragmento de un texto de Galdós 7. Pintura naturalista: ESCOGE UNA OBRA 8. Pintura impresionista: SOROLLA 9. ARQUITECTURA: Obra neoclásica o neogótica 10. Obra de Gaudí 11. Obra del hierro.