SlideShare una empresa de Scribd logo
La ruta de la calidad (QC Story) P. Reyes Dr. Primitivo Reyes A
Los 11 pasos de la Ruta de la calidad P. Reyes ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
P. Reyes PROCESOGRAMA DEL METODO QC STORY 1.- SELECCIÓN DEL TEMA 2.- RAZON DE LA SELECCIÓN  3.- ESTABLECER OBJETIVOS 4.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES 5.- DIAG.  DE SITUACION ACTUAL 6.- ANALISIS DEL PROBLEMA 7.- ANÁLISIS DE SOLUCIONES 8.- IMPLANTAR SOLUCIONES 9.- VERIFICACION DE SOLUCIONES 10.- PREVENCION DE LA  REINCIDENCIA  11.- REFLEXION Y TAREAS FUTURAS PLANEAR P HACER D CHECAR C ACTUAR A ESTABLECER LA FORMA IDEAL BUSQUEDA DE CAUSA REAL POR INICIATIVA  HACER UN EJEMPLO INMEDIATAMENTE EN CASO DE NO HABER EFECTO La ruta de la calidad
Beneficios dela ruta de la calidad P. Reyes 1.- Es un método estándar para  resolver problemas. 2.- Se usa para mejorar procesos administrativos, de manufactura e individuales. 3.- Se usa para  sistematizar la forma en que se mejoran los procesos.
P. Reyes 1. Selección del problema ¿DESPERDICIOS ? DEFECTUOSO ? ¿ENTREGAS TARDÍAS? ¿NIVEL DE SERVICIO ? ¿DEVOLUCIONES? DOCUMENTOS INADECUADOS
1. Selección del problema ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],P. Reyes
P. Reyes 1. Selección del problema * Seleccionar  el problema en base a las políticas de la organización, al jefe inmediato y a los resultados de sus actividades diarias. Se sugieren sean problemas enfocados a impactar  al cliente. *  ¿Cómo nombrar el problema?   Menor Costo, Más rápido, Mejor desempeño 1).-  Expresar concretamente el grado del problema. (el tema no deberá ser demasiado amplio).
P. Reyes 2).-  Es mejor no usar la solución para nombrar un problema, sin antes realizar la búsqueda de la causa verdadera, se creará duda de si esa solución es la definitiva. 3).- Criterios para seleccionar el problema Seguridad Calidad Entrega Costo Moral 2  GUOQCSTORY.PPT 1. Selección del problema
P. Reyes 2. Razón de la Selección ¿Porque? 3  GUOQCSTORY.PPT
P. Reyes 2. Razón de la Selección ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],4  GUOQCSTORY.PPT
P. Reyes Ejemplo 1: Se enfoca el tema de manera multilateral con la matriz de evaluación Criterio de evaluación  3 puntos  2 puntos  1 punto 2. Razón de la Selección Impor- tancia Prior. Política Depto. Evaluación Periodo de Ejec. Facti- bilidad Orden Problema DEVOLUCIONES ENTREGAS TARDIAS DOCS. INADEC. NIVEL SERVICIO 12 Puntos 1er. lugar 10 Puntos 2o. lugar 10 Puntos 2o. lugar 9 Puntos 3er. lugar
P. Reyes 5  GUOQCSTORY.PPT Ejemplo2 : Utilización de la gráfica lineal  y el diagrama de Pareto. periodo 6/Mayo/’98  -  15/junio/’98 n = 5,000 x = 0.48 % ( % ) 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 PARETO DE DEFECTOS DEL PRODUCTO A  PERIODO 6/MAY/98 AL 15/JUNIO/98 n = 170 ( % ) (CASOS) 170 160 140 120 100 80 60 40 20 0 51 31 27 25 30 % 20 16 NUMERO DE DEFECTOS 100 80 60 40 20 0 % ACUMULADO DOBLE CORTE CORTE MULTIPLE CONTAMINACION PORO ALTURA MAYOR Y MENOR BAJA  ADHESION Al verificar el grado de incumplimiento respecto al 0.3% del objetivo de grupo y además de investigar las causas de incumplimiento se encontró que ”DOBLE CORTE" es el más problemático, por lo que se seleccionó como tema. % de incidencia 0.51 0.45 0.53 0.46 0.47 0.46 objetivo del grupo 0.3% 6/mayo-11  13 - 16  20 - 24  27 - 31  3/junio - 7  10 - 15
P. Reyes * Aclarar la meta del  valor del objetivo .    * Indicar el objetivo con valores  en forma numérica  en lo posible. * No plasmar simplemente los deseos y    * El objetivo debe tener relación con el  expectativas  en el objetivo, si no esta-    efecto esperado .  blecer un objetivo factible de manera es-  calonada.     * El objetivo debe de ser concreto. * Establecer un objetivo con fundamento,    Ejemplo: no se debe tomar una decisión de impulso    ¿QUÉ? ******  Reducir el defectuoso en productos A (sin analizar).       ¿HASTA CUÁNDO?**** De Mayo del 97 a (Punto clave para establecer el valor    Abril del 98 objetivo).     ¿HASTA CUANTO?**** Bajar hasta 1% ó * Definirlo tomando en cuenta las políticas   menos del 1% promedio de defectuoso. de la empresa. * En caso de no tener un  concepto  claro de   * Hay un método para establecer el objetivo las políticas, analizar la importancia de   final de una vez; otro estableciendolo en forma  los problemas y / o mejoras, cuando nos   gradual entre objetivo primario y secundario, ocasionen  un  defecto  al  proceso  pos-   establecer periodos de tiempo cortos. terior, factibilidad de cumplimiento, pro-  grama, distribución de cargo, etc. y de- Establecer objetivos graduales en los casos finirlo. Siguinetes: (1).- Que el tema sea demasiado grande y se  requiera dividirlo.   (2).- Que el tema  sea complicado y que se relacione    con otras áreas. (3).- Que se requiera la selección de las actividades     conforme a la habilidad real del grupo de trabajo      Establecer un objetivo que tenga relación con la selección del tema y razón de la selección. PUNTO CRITICO ACTIVIDADES 3. Establecimiento de objetivos
P. Reyes Ejemplo n° 1 Establecimiento del  Objetivo con fundamento CONCEPTO VALOR OBJETIVO FECHA LIMITE EFECTO ESPERADO CONTENIDO ESTABLECIDO IGUAL O MENOR DE 1% FIN DE Abril de 1998 3% DE INCREMENTO EN EL % DE AHORRO ( % ) 8 6 4 2 0 10  11  12  1  2  3  4 4 3 2 x 6 MESES 2 1 IGUALAR AL  PASADO IGUALAR A  OTRAS LINEAS 3 ESTABLECER  EN BASE A LA POLITICA  IGUALAR AL  NIVEL PAIS 4 El objetivo debe ser establecido en consenso OBJETIVO FINAL 2 7  GUOQCSTORY.PPT EJEMPLO N°2 1
P. Reyes Se debe tomar en cuenta el problema real anterior, etc.,  para que los datos sean razonables y convincentes. (%) V E N T A S 6 OBJ. PRIMARIO 5 4 3 2 1 0 OBJ. SECUNDARIO OBJETIVO FINAL PERIODO DE TIEMPO 0% 6 5 CONDICION ACTUAL 4 3 2 1 Ejemplo n° 3: Establecimiento gradual del objetivo PE R D I D A S 7  GUOQCSTORY.PPT
P. Reyes 4. Programa de  actividades 8  GUOQCSTORY.PPT
P. Reyes 5. Diagnóstico de la situación actual 80%   VITALES 20% TRIVIALES PARETO EJEMPLO No. 1 PUNTO CRITICO ACTIVIDADES Observar de manera exhaustiva la condición real de  * Investigar a fondo de manera que se pueda lo problemático y checar a través de los datos.   dar el siguiente paso (análisis). Investigar la diferencia en las variaciones  del    * Investigar clasificando por tiempo,  proceso, turno comportamiento de los fenómenos.   operador, método de operación, material, lote,    procedimiento, tipo de máquina, clima,  Lo que se busca es confirmar la condición real no   temperatura, humedad, operación, estándar  encontrar las ideas de solución.   * De inmediato ver físicamente las cosas en campo, siendo realista, mostrar gráficamente lo investigado de tal forma que se vean fácilmente las diferencias, problemas, etc. Usar las 7H’s, concluir e iniciar análisis.   QUEJAS DEVOLUCION TARDANZA INCOMPLETO PROD SUCIO EQUIVOCADO OTROS 0 20 40 60 80 100 20% 40% 60% 80% 100%
P. Reyes 6. Identificación de causas DIAGRAMA DE CAUSA EFECTO ISHIKAWA  O  ESPINA DE PESCADO
6.. Identificación de causas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],P. Reyes
P. Reyes 6. Identificación de causas PUNTO CRITICO ACTIVIDADES -  Identificar las posibles causas verdaderas   - En base al conocimiento de la situación actual, (factores) del análisis de la situación actual   identificar las posibles causas verdaderas o factores - Se utiliza el diagrama de causa-efecto (Ishikawa)  VERIFICAR CADA UNO DE LOS FACTORES como una alternativa de análisis   - Repetir la pregunta "porqué" 4-5 veces  - Buscar la causa(s) real(es) desde los factores.   - Ir a piso a verificar físicamente cuantas veces - Hay casos en que se pueden conseguir los efec-   sea necesario, sobre todo observar bien.  tos (resultados) de un análisis al investigar a fon-   - Analizar a fondo involucrando al jefe inmediato,  do la situación actual.  staff y las áreas relacionadas. * Identificar las causas reales en forma resumida. No se debe tratar de solucionar un problema diciendo excusas. Ejemplo: "Es la primera vez que aparece“, "No tenemos experiencia", etc. METODO BARRA SOPORTE DE PAPEL DESALINEADO MANO DE OBRA MATERIAL MAQUINARIA LINEA DE PAPEL FALTA CAPACITACION FALTA DE COMPROMISO RETROALIMENTACION FALTA AIRE ROLLOS PESADOS BOLSA DAÑADA PAPEL FUERA DE ESPESOR MAT. FRESCO APLICACIÓN DE  PAPEL MANUAL FLUJO DE PAPEL EN LA PARTE SUPERIOR DEL MOLDE MAL CORTE PAPEL APLICACIÓN DE  CINTA INCORRECTO NO SE SIGUE EL PROC: NO SE MIDEN ESPESORES POCO ESPESOR
7. Análisis de soluciones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],P. Reyes
P. Reyes 7. Análisis de soluciones PUNTO CRITICO ACTIVIDADES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],EJEMPLO No. 1: 14  GUOQCSTORY.PPT 3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO Evaluación Efecto Factibilidad Prioridad J Pérez. 5 4 3 OPERADORES OPERADORES J. Pérez J. Pérez 5 4 LIDER FECHA Junio 97 Junio 97 Junio 97 Julio 97 Julio 97 LINEA  DE PAPEL A. CONTROL DE ESPESORES  DE PLÁSTICO B. MODIFICAR  APLICACIÓN  DE PAPEL. 1. CONTROLAR ESPESORES EN MAQ. 2. VERIFICAR ESPESORES  ANTES DE CONSTRUIR 3. CAMBIAR DE  MATERIAL   2. CAMBIAR ANCHO DE PAPEL   1. MODIFICACION AL APLICADOR DEL PAPEL
P. Reyes 8. Implantación de soluciones HACERLO 15  GUOQCSTORY.PPT
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],8. Implantación de soluciones P. Reyes
P. Reyes 8. Implantación de soluciones  PUNTO CRITICO ACTIVIDADES * Realizar las medidas como se habian acordado  * Antes de aplicar las medidas correctivas * Verificar si no hay efectos secundarios    * Probar las ideas de mejora,  investigar efectos * Dar capacitacion y entrenamiento.  secundadarios que puedan afectar al producto o áreas*  Los equipos implantan las acciones correctivas y después poner en práctica las luciones. * Obtener la aprobación de las áreas relacionadas, turno o puesto, Jefe inmediato etc. Es decir,  Comunicar a todos los involucrados de la mejora a realizar.   EJEMPLO 1 LISTADO DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS NO CUANDO ¿A QUE?  - ¿COMO? DONDE RESULTADO JUICIO QUIEN TOPE PROC. DE LIMPIEZA 1 2 JULIO 97 JULIO 97 BARRA DE APLICACION PARA LOS  MOLDES AUNQUE SE DA  EFECTO NO ES PERSISTENTE EXISTE POCO DEFECTO J. PÉREZ L.TORRES
P. Reyes PARA LA LINEA DE PAPEL: APLICACIÓN ANTERIOR  DEL PAPEL CON LA ACCION CORRECTIVA SE MODIFICÓ LA APLICACIÓN DEL PAPEL, ASEGURADO CON UN TOPE (POKA YOKE) EN LA BARRA DE APLICACION 8. Implantación de soluciones
P. Reyes 9. Verificación de soluciones PUNTO CRITICO ACTIVIDADES * Verificar hasta obtener efectos estables ampliando * Hacer análisis comparativo antes y después los datos históricos en gráficas de la etapa de  * En caso de aplicar varias medidas correctivas &quot;razón de selección del tema&quot;  , Verificar los efectos intangibles sin omisiones * Comparar el efecto en gráfica entre antes y después de KAIZEN respecto al objetivo.   confirmar el efecto sobre cada concepto de (relación humana, capacidad, trabajo en equipo,    contramedidas. entusiasmo, área de trabajo alegre). * Determinar los beneficios monetarios, indirectos e intangibles.Investigar si existen áreas y operaciones similares tanto dentro como fuera de la planta, para aplicar  las mismas contramedidas. Dar reconocimiento. %D < 1 % Ejemplo 1. % D E F E C T U S O
Ejemplo 3. 21   GUOQCSTORY.PPT
P. Reyes 10. Prevención de la reincidencia –  Estandarización DISPOSITIVOS A PRUEBA DE ERROR  ( Poka - Yokes ). 22  GUOQCSTORY.PPT
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],10. Estandarización P. Reyes
P. Reyes 10. Prevención de la reincidencia PUNTO CRITICO ACTIVIDADES * Hacer estandarización para prevenir la reincidencia  * Mantener y controlar los efectos * Con el fin de mantener y controlar lo estandariza-   *  Hacer estandarización. do, establecer sistemas y realizar la revisión de los   Equipos equipos, capacitación y entrenamiento de manera   Poka-yoke, dibujos, hoja de especificaciones, periódica.   instructivo de manejo, muestreo de límite.     Mano de obra Confirmar el resultado de la modificación     Capacitación y adiestramiento de habilidad  Comunicar adecuadamente a las áreas      técnica en base a la operación involucradas      Calidad:  Carta de control de proceso. EJEMPLO 1: 1 3 2 Medidas correctivas 5 W 1 H Integrar botador  de electrodo  en martillo Adopción de electrodo roscado Automatización de paro de agua Por qué Why Qué What Donde Where Cuándo When Quién Who Cómo How Chequeo despostilladora de filos Chequeo de daño en rosca  Prevención de sobrecalenta- miento Botador de electrodo Base de electrodo inferior Prevención de sobreca- lentamiento En almacén de Htas. Proceso usuario. En el  proceso  1 vez cada 3 días Cada semana 2 veces por día Turnar responsable Turnar responsable Turnar responsable cada día Chequeo visual hoja de chequeo Chequeo visual hoja de chequeo Chequeo visual hoja de chequeo Cada vez que se presente un problema, se investiga y se toman medidas correctivas
1 2 Medidas correctivas 5 W 1 H INTEGRAR TOPE  ELABORAR  PROCEDIMIENTO Por qué Why Qué What Donde Where Cuándo When Quién Who Cómo How CORRECTA APLICACIÓN  DE  PAPEL. PARA ESTANDARIZAR  LAS OPERACIONES TOPE INST.PARA  APLICAR DE PAPEL TISSUE APLICADOR DE PAPEL  TISSUE PROCESO  DEL USUARIO JULIO 97 AGOSTO 97 J. PEREZ ING. DE PRODUCTO PROCEDI- MIENTO CHEQUEO VISUAL Ejemplo No. 2
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],11. Reflexiones P. Reyes
P. Reyes 11. Reflexiones y tareas futuras TAREA FUTURA
P. Reyes 11. Reflexiones y tareas futuras PUNTOS CRITICOS ACTIVIDADES * Aclarar la diferencia entre la planeación y el resul-   * Aclarar los puntos positivos y negativos. tado. Reflexionar sobre la satisfacción lograda.    * Registrar las actividades tomando en cuenta * Resumir los planes futuros en forma concreta.   el efecto físico, QC Story, administración de * Aprovechar puntos positivos de resultado y apren- grupo, juntas, herramientas, programa, der de puntos negativos.   asignación de funciones, entusiasmo  EJEMPLO: A) Efecto físico. B) Participación. C) Aprovechamiento del método QC. D) Trabajo en equipo. E) % Participación en  juntas. F) Puntualidad G) Asignación de funciones. H) Mejora de  conocimiento. I) % de cumplimiento  de programa. J) No.  de juntas. Gráfica de Radar A B C D E F G H I J

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIAGRAMA DE Ishikawa
DIAGRAMA DE IshikawaDIAGRAMA DE Ishikawa
DIAGRAMA DE Ishikawa
Yeser Polino Polino Cotrina
 
Programación deterministica
Programación deterministicaProgramación deterministica
Programación deterministica
Daniel Segundo Araujo Alcalde
 
PPAP SECCION II
PPAP SECCION IIPPAP SECCION II
PPAP SECCION II
Karina Navar
 
Ejemplos Diagrama Hombre-Máquina
Ejemplos Diagrama Hombre-MáquinaEjemplos Diagrama Hombre-Máquina
Ejemplos Diagrama Hombre-Máquina
Vanessa Verano
 
Formato 8 d
Formato 8 dFormato 8 d
Formato 8 d
juan santillan
 
Medición del Trabajo - Ejercicios
Medición del Trabajo - EjerciciosMedición del Trabajo - Ejercicios
Medición del Trabajo - Ejercicios
Vanessa Verano
 
Ejemplo del metodo de analisis dimensional
Ejemplo del metodo de analisis dimensionalEjemplo del metodo de analisis dimensional
Ejemplo del metodo de analisis dimensional
Eduardo Giron
 
Unidad iii clase 1 t
Unidad iii clase 1 tUnidad iii clase 1 t
Unidad iii clase 1 t
docenteb
 
Investigación de Operaciones 1/2
Investigación de Operaciones 1/2Investigación de Operaciones 1/2
Investigación de Operaciones 1/2CEMEX
 
Simulacion con promodel 88 diaposit
Simulacion con promodel  88 diapositSimulacion con promodel  88 diaposit
Simulacion con promodel 88 diaposit
LA Antifashion Ramos
 
Sistema Poka Yoke
Sistema Poka YokeSistema Poka Yoke
Sistema Poka Yoke
Juan Carlos Fernandez
 
Exposición Planeacion Agregada
Exposición Planeacion AgregadaExposición Planeacion Agregada
Exposición Planeacion Agregada
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Graficas de Control por Atributos
Graficas de Control por AtributosGraficas de Control por Atributos
Graficas de Control por Atributos
franciscoe71
 
Ejercicios balanceo en línea
Ejercicios balanceo en líneaEjercicios balanceo en línea
Ejercicios balanceo en línea
Betsy Morante
 
Lean manufacturing gestion visual v 2020
Lean manufacturing gestion  visual  v 2020Lean manufacturing gestion  visual  v 2020
Lean manufacturing gestion visual v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Topicos de Calidad 7. cap4 AMEF
Topicos de Calidad 7.  cap4 AMEFTopicos de Calidad 7.  cap4 AMEF
Topicos de Calidad 7. cap4 AMEF
Guillermo Neria Duran
 
Presentacion programacion dinamica
Presentacion programacion dinamicaPresentacion programacion dinamica
Presentacion programacion dinamica
VINAYOCANDO13
 
Planificación de requerimientos de capacidad (crp)
Planificación de requerimientos de capacidad (crp)Planificación de requerimientos de capacidad (crp)
Planificación de requerimientos de capacidad (crp)
Jose Saviñon Hoffman
 

La actualidad más candente (20)

DIAGRAMA DE Ishikawa
DIAGRAMA DE IshikawaDIAGRAMA DE Ishikawa
DIAGRAMA DE Ishikawa
 
Programación deterministica
Programación deterministicaProgramación deterministica
Programación deterministica
 
PPAP SECCION II
PPAP SECCION IIPPAP SECCION II
PPAP SECCION II
 
Ejemplos Diagrama Hombre-Máquina
Ejemplos Diagrama Hombre-MáquinaEjemplos Diagrama Hombre-Máquina
Ejemplos Diagrama Hombre-Máquina
 
Formato 8 d
Formato 8 dFormato 8 d
Formato 8 d
 
Medición del Trabajo - Ejercicios
Medición del Trabajo - EjerciciosMedición del Trabajo - Ejercicios
Medición del Trabajo - Ejercicios
 
Ejemplo del metodo de analisis dimensional
Ejemplo del metodo de analisis dimensionalEjemplo del metodo de analisis dimensional
Ejemplo del metodo de analisis dimensional
 
Unidad iii clase 1 t
Unidad iii clase 1 tUnidad iii clase 1 t
Unidad iii clase 1 t
 
Investigación de Operaciones 1/2
Investigación de Operaciones 1/2Investigación de Operaciones 1/2
Investigación de Operaciones 1/2
 
Simulacion con promodel 88 diaposit
Simulacion con promodel  88 diapositSimulacion con promodel  88 diaposit
Simulacion con promodel 88 diaposit
 
Como usar solver de excel
Como usar solver de excelComo usar solver de excel
Como usar solver de excel
 
Sistema Poka Yoke
Sistema Poka YokeSistema Poka Yoke
Sistema Poka Yoke
 
Exposición Planeacion Agregada
Exposición Planeacion AgregadaExposición Planeacion Agregada
Exposición Planeacion Agregada
 
Graficas de Control por Atributos
Graficas de Control por AtributosGraficas de Control por Atributos
Graficas de Control por Atributos
 
Capacidad y habilidad del proceso
Capacidad y habilidad del procesoCapacidad y habilidad del proceso
Capacidad y habilidad del proceso
 
Ejercicios balanceo en línea
Ejercicios balanceo en líneaEjercicios balanceo en línea
Ejercicios balanceo en línea
 
Lean manufacturing gestion visual v 2020
Lean manufacturing gestion  visual  v 2020Lean manufacturing gestion  visual  v 2020
Lean manufacturing gestion visual v 2020
 
Topicos de Calidad 7. cap4 AMEF
Topicos de Calidad 7.  cap4 AMEFTopicos de Calidad 7.  cap4 AMEF
Topicos de Calidad 7. cap4 AMEF
 
Presentacion programacion dinamica
Presentacion programacion dinamicaPresentacion programacion dinamica
Presentacion programacion dinamica
 
Planificación de requerimientos de capacidad (crp)
Planificación de requerimientos de capacidad (crp)Planificación de requerimientos de capacidad (crp)
Planificación de requerimientos de capacidad (crp)
 

Destacado

Desarrollo de equipos
Desarrollo de equiposDesarrollo de equipos
Desarrollo de equiposMirian Mejia
 
Mi proyecto de vida bc
Mi proyecto de vida bcMi proyecto de vida bc
Mi proyecto de vida bcAligi321
 
Le Contenu, pilier principal du Référencement Naturel
Le Contenu, pilier principal du Référencement NaturelLe Contenu, pilier principal du Référencement Naturel
Le Contenu, pilier principal du Référencement Naturel
Nicolas Richer
 
La réflexivité de l'écriture numérique
La réflexivité de l'écriture numériqueLa réflexivité de l'écriture numérique
La réflexivité de l'écriture numérique
Université de Franche-Comté
 
Les marchés du travail dans la crise economie et statistique 438–440
Les marchés du travail dans la crise economie et statistique 438–440Les marchés du travail dans la crise economie et statistique 438–440
Les marchés du travail dans la crise economie et statistique 438–440
Ministère de l'Économie et des Finances
 
Lesson 8 4 similar figures
Lesson 8 4 similar figuresLesson 8 4 similar figures
Lesson 8 4 similar figuresmlabuski
 
Calendrier de formation TEE Automne 2012 et Hiver 2013
Calendrier de formation TEE Automne 2012 et Hiver 2013Calendrier de formation TEE Automne 2012 et Hiver 2013
Calendrier de formation TEE Automne 2012 et Hiver 2013Mastera
 
001 realico imágenes y voces
001 realico  imágenes y voces001 realico  imágenes y voces
001 realico imágenes y voces
William K. Boone-Canovas
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8jaz_fer
 
Bloque de aplicaciones generales
Bloque de aplicaciones generalesBloque de aplicaciones generales
Bloque de aplicaciones generalesjuanjoreverte
 
CV Michel Mlacrino 2015
CV Michel Mlacrino 2015CV Michel Mlacrino 2015
CV Michel Mlacrino 2015
Bâle Région Mag
 
Les dépendances
Les dépendancesLes dépendances
Les dépendances
marigauro
 
El ojo canin over 080211
El ojo canin over 080211El ojo canin over 080211
El ojo canin over 080211edgaracostav
 
De l'Abécédaire au CQH - présentation du module FOAD du CQH - 9 décembre 2016...
De l'Abécédaire au CQH - présentation du module FOAD du CQH - 9 décembre 2016...De l'Abécédaire au CQH - présentation du module FOAD du CQH - 9 décembre 2016...
De l'Abécédaire au CQH - présentation du module FOAD du CQH - 9 décembre 2016...
CREPS de Montpellier
 
Manuel de communication participative
Manuel de communication participativeManuel de communication participative
Manuel de communication participativemohamedouffa
 
Brochure fete reussie2010_dgccrf
Brochure fete reussie2010_dgccrfBrochure fete reussie2010_dgccrf
Brochure fete reussie2010_dgccrf
Ministère de l'Économie et des Finances
 
Orfeo y Medusa. Cristina Marín
Orfeo y Medusa. Cristina MarínOrfeo y Medusa. Cristina Marín
Orfeo y Medusa. Cristina Marínrufasanchez
 
Calidad unidad 1 clase 3
Calidad unidad 1 clase 3Calidad unidad 1 clase 3
Calidad unidad 1 clase 3Illich Gálvez
 

Destacado (20)

Desarrollo de equipos
Desarrollo de equiposDesarrollo de equipos
Desarrollo de equipos
 
Gascon
GasconGascon
Gascon
 
Mi proyecto de vida bc
Mi proyecto de vida bcMi proyecto de vida bc
Mi proyecto de vida bc
 
Le Contenu, pilier principal du Référencement Naturel
Le Contenu, pilier principal du Référencement NaturelLe Contenu, pilier principal du Référencement Naturel
Le Contenu, pilier principal du Référencement Naturel
 
La réflexivité de l'écriture numérique
La réflexivité de l'écriture numériqueLa réflexivité de l'écriture numérique
La réflexivité de l'écriture numérique
 
Les marchés du travail dans la crise economie et statistique 438–440
Les marchés du travail dans la crise economie et statistique 438–440Les marchés du travail dans la crise economie et statistique 438–440
Les marchés du travail dans la crise economie et statistique 438–440
 
Lesson 8 4 similar figures
Lesson 8 4 similar figuresLesson 8 4 similar figures
Lesson 8 4 similar figures
 
Hidroelectricas
HidroelectricasHidroelectricas
Hidroelectricas
 
Calendrier de formation TEE Automne 2012 et Hiver 2013
Calendrier de formation TEE Automne 2012 et Hiver 2013Calendrier de formation TEE Automne 2012 et Hiver 2013
Calendrier de formation TEE Automne 2012 et Hiver 2013
 
001 realico imágenes y voces
001 realico  imágenes y voces001 realico  imágenes y voces
001 realico imágenes y voces
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 
Bloque de aplicaciones generales
Bloque de aplicaciones generalesBloque de aplicaciones generales
Bloque de aplicaciones generales
 
CV Michel Mlacrino 2015
CV Michel Mlacrino 2015CV Michel Mlacrino 2015
CV Michel Mlacrino 2015
 
Les dépendances
Les dépendancesLes dépendances
Les dépendances
 
El ojo canin over 080211
El ojo canin over 080211El ojo canin over 080211
El ojo canin over 080211
 
De l'Abécédaire au CQH - présentation du module FOAD du CQH - 9 décembre 2016...
De l'Abécédaire au CQH - présentation du module FOAD du CQH - 9 décembre 2016...De l'Abécédaire au CQH - présentation du module FOAD du CQH - 9 décembre 2016...
De l'Abécédaire au CQH - présentation du module FOAD du CQH - 9 décembre 2016...
 
Manuel de communication participative
Manuel de communication participativeManuel de communication participative
Manuel de communication participative
 
Brochure fete reussie2010_dgccrf
Brochure fete reussie2010_dgccrfBrochure fete reussie2010_dgccrf
Brochure fete reussie2010_dgccrf
 
Orfeo y Medusa. Cristina Marín
Orfeo y Medusa. Cristina MarínOrfeo y Medusa. Cristina Marín
Orfeo y Medusa. Cristina Marín
 
Calidad unidad 1 clase 3
Calidad unidad 1 clase 3Calidad unidad 1 clase 3
Calidad unidad 1 clase 3
 

Similar a La ruta de la Calidad

La ruta-de-la-calidad-1227286133537789-9
La ruta-de-la-calidad-1227286133537789-9La ruta-de-la-calidad-1227286133537789-9
La ruta-de-la-calidad-1227286133537789-9
A Todo A Todo
 
CLASE 11GESTION CALIDAD HEALTH DRA CABRERA ok - Tagged.pdf
CLASE 11GESTION CALIDAD  HEALTH DRA CABRERA ok - Tagged.pdfCLASE 11GESTION CALIDAD  HEALTH DRA CABRERA ok - Tagged.pdf
CLASE 11GESTION CALIDAD HEALTH DRA CABRERA ok - Tagged.pdf
yersinsilva
 
herramientas calidad.ppt
herramientas calidad.pptherramientas calidad.ppt
herramientas calidad.ppt
joselibardomolinaoje
 
Herramientas para la Calidad
Herramientas para la CalidadHerramientas para la Calidad
Herramientas para la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Herramientas básicas. Solución de problemas
Herramientas básicas. Solución de problemasHerramientas básicas. Solución de problemas
Herramientas básicas. Solución de problemas
dquintanars
 
Semana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdf
Semana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdfSemana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdf
Semana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdf
rickhunter54
 
EL ciclo pdca
EL ciclo pdcaEL ciclo pdca
EL ciclo pdca
Maikol Villarroel
 
8 d
8 d8 d
Curso 8 d
Curso 8 dCurso 8 d
Curso 8 d
Pedro Maya
 
6 Ciclo Pdca
6 Ciclo Pdca6 Ciclo Pdca
6 Ciclo Pdcawantonio
 
solucion-de-problemas-de-calidad-1199033157792500-2.ppt
solucion-de-problemas-de-calidad-1199033157792500-2.pptsolucion-de-problemas-de-calidad-1199033157792500-2.ppt
solucion-de-problemas-de-calidad-1199033157792500-2.ppt
OSWALDOAUGUSTOGONZAL1
 
Unidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
Unidad02 Herramientas Para La Mejora ContinuaUnidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
Unidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
Ximena Gómez
 
GUIA PARA ESTUDIANTES - FCT.pptx
GUIA PARA ESTUDIANTES - FCT.pptxGUIA PARA ESTUDIANTES - FCT.pptx
GUIA PARA ESTUDIANTES - FCT.pptx
DiegoSnchez299050
 
Solución de problemas de Calidad
Solución de problemas de CalidadSolución de problemas de Calidad
Solución de problemas de Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Solucián a los problemas de Calidad
Solucián a los problemas de CalidadSolucián a los problemas de Calidad
Solucián a los problemas de Calidad
Juan Carlos Fernández
 
Etapas del proceso de investigacion2_IAFJSR
Etapas del proceso de investigacion2_IAFJSREtapas del proceso de investigacion2_IAFJSR
Etapas del proceso de investigacion2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Fases y tareas del proceso de investigacion de informacion. Mercadotecnia
Fases y tareas del proceso de investigacion de informacion. MercadotecniaFases y tareas del proceso de investigacion de informacion. Mercadotecnia
Fases y tareas del proceso de investigacion de informacion. Mercadotecnia
BeatrizLilianaCarrera
 
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
Rigoberto Mondragon Cervera
 

Similar a La ruta de la Calidad (20)

La ruta-de-la-calidad-1227286133537789-9
La ruta-de-la-calidad-1227286133537789-9La ruta-de-la-calidad-1227286133537789-9
La ruta-de-la-calidad-1227286133537789-9
 
CLASE 11GESTION CALIDAD HEALTH DRA CABRERA ok - Tagged.pdf
CLASE 11GESTION CALIDAD  HEALTH DRA CABRERA ok - Tagged.pdfCLASE 11GESTION CALIDAD  HEALTH DRA CABRERA ok - Tagged.pdf
CLASE 11GESTION CALIDAD HEALTH DRA CABRERA ok - Tagged.pdf
 
herramientas calidad.ppt
herramientas calidad.pptherramientas calidad.ppt
herramientas calidad.ppt
 
Herramientas para la Calidad
Herramientas para la CalidadHerramientas para la Calidad
Herramientas para la Calidad
 
Herramientas básicas. Solución de problemas
Herramientas básicas. Solución de problemasHerramientas básicas. Solución de problemas
Herramientas básicas. Solución de problemas
 
Semana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdf
Semana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdfSemana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdf
Semana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdf
 
EL ciclo pdca
EL ciclo pdcaEL ciclo pdca
EL ciclo pdca
 
8 d
8 d8 d
8 d
 
Curso 8 d
Curso 8 dCurso 8 d
Curso 8 d
 
6 Ciclo Pdca
6 Ciclo Pdca6 Ciclo Pdca
6 Ciclo Pdca
 
solucion-de-problemas-de-calidad-1199033157792500-2.ppt
solucion-de-problemas-de-calidad-1199033157792500-2.pptsolucion-de-problemas-de-calidad-1199033157792500-2.ppt
solucion-de-problemas-de-calidad-1199033157792500-2.ppt
 
Calidad Herramientas 2010
Calidad Herramientas 2010Calidad Herramientas 2010
Calidad Herramientas 2010
 
Calidad Herramientas 2010
Calidad Herramientas 2010Calidad Herramientas 2010
Calidad Herramientas 2010
 
Unidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
Unidad02 Herramientas Para La Mejora ContinuaUnidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
Unidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
 
GUIA PARA ESTUDIANTES - FCT.pptx
GUIA PARA ESTUDIANTES - FCT.pptxGUIA PARA ESTUDIANTES - FCT.pptx
GUIA PARA ESTUDIANTES - FCT.pptx
 
Solución de problemas de Calidad
Solución de problemas de CalidadSolución de problemas de Calidad
Solución de problemas de Calidad
 
Solucián a los problemas de Calidad
Solucián a los problemas de CalidadSolucián a los problemas de Calidad
Solucián a los problemas de Calidad
 
Etapas del proceso de investigacion2_IAFJSR
Etapas del proceso de investigacion2_IAFJSREtapas del proceso de investigacion2_IAFJSR
Etapas del proceso de investigacion2_IAFJSR
 
Fases y tareas del proceso de investigacion de informacion. Mercadotecnia
Fases y tareas del proceso de investigacion de informacion. MercadotecniaFases y tareas del proceso de investigacion de informacion. Mercadotecnia
Fases y tareas del proceso de investigacion de informacion. Mercadotecnia
 
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
 

Más de Juan Carlos Fernandez

Micro empresa Gestión con Calidad
Micro empresa Gestión con CalidadMicro empresa Gestión con Calidad
Micro empresa Gestión con Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Seis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
Seis Sigma en la Pequena y Mediana EmpresaSeis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
Seis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
Juan Carlos Fernandez
 
Programa de Entrenamiento en Calidad
Programa de Entrenamiento en CalidadPrograma de Entrenamiento en Calidad
Programa de Entrenamiento en Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Filosofias de Calidad
Filosofias de CalidadFilosofias de Calidad
Filosofias de Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Que es 6 Sigma
Que es 6 SigmaQue es 6 Sigma
Que es 6 Sigma
Juan Carlos Fernandez
 
Gerencia de la Calidad
Gerencia de la CalidadGerencia de la Calidad
Gerencia de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Técnicas Japonesas de Calidad
Técnicas Japonesas de CalidadTécnicas Japonesas de Calidad
Técnicas Japonesas de Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Innovación hacia la Calidad
Innovación hacia la CalidadInnovación hacia la Calidad
Innovación hacia la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Mejora Continua en un Sistema de Gestión de la Calidad
Mejora Continua en un Sistema de Gestión de la CalidadMejora Continua en un Sistema de Gestión de la Calidad
Mejora Continua en un Sistema de Gestión de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Mejora de la Calidad y la Productividad
Mejora de la Calidad y la ProductividadMejora de la Calidad y la Productividad
Mejora de la Calidad y la Productividad
Juan Carlos Fernandez
 
Fundamentos de Administración de Seis Sigma
Fundamentos de Administración de Seis SigmaFundamentos de Administración de Seis Sigma
Fundamentos de Administración de Seis Sigma
Juan Carlos Fernandez
 
ISO 14000 Para las PyMES
ISO 14000 Para las PyMESISO 14000 Para las PyMES
ISO 14000 Para las PyMES
Juan Carlos Fernandez
 
Gerencia de Calidad
Gerencia de CalidadGerencia de Calidad
Gerencia de Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Implementación de ISO 9000
Implementación de ISO 9000Implementación de ISO 9000
Implementación de ISO 9000
Juan Carlos Fernandez
 
ISO 9000 Versión 2000
ISO 9000 Versión 2000ISO 9000 Versión 2000
ISO 9000 Versión 2000
Juan Carlos Fernandez
 
Estrategias de Calidad Total
Estrategias de Calidad TotalEstrategias de Calidad Total
Estrategias de Calidad Total
Juan Carlos Fernandez
 
Normas ISO
Normas ISONormas ISO
Normas ISO Conceptos Generales
Normas ISO Conceptos GeneralesNormas ISO Conceptos Generales
Normas ISO Conceptos Generales
Juan Carlos Fernandez
 
Normas ISO 9000 Versión 2000
Normas ISO 9000 Versión 2000Normas ISO 9000 Versión 2000
Normas ISO 9000 Versión 2000
Juan Carlos Fernandez
 
Normas ISO 9000 2000
Normas ISO 9000 2000Normas ISO 9000 2000
Normas ISO 9000 2000
Juan Carlos Fernandez
 

Más de Juan Carlos Fernandez (20)

Micro empresa Gestión con Calidad
Micro empresa Gestión con CalidadMicro empresa Gestión con Calidad
Micro empresa Gestión con Calidad
 
Seis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
Seis Sigma en la Pequena y Mediana EmpresaSeis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
Seis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
 
Programa de Entrenamiento en Calidad
Programa de Entrenamiento en CalidadPrograma de Entrenamiento en Calidad
Programa de Entrenamiento en Calidad
 
Filosofias de Calidad
Filosofias de CalidadFilosofias de Calidad
Filosofias de Calidad
 
Que es 6 Sigma
Que es 6 SigmaQue es 6 Sigma
Que es 6 Sigma
 
Gerencia de la Calidad
Gerencia de la CalidadGerencia de la Calidad
Gerencia de la Calidad
 
Técnicas Japonesas de Calidad
Técnicas Japonesas de CalidadTécnicas Japonesas de Calidad
Técnicas Japonesas de Calidad
 
Innovación hacia la Calidad
Innovación hacia la CalidadInnovación hacia la Calidad
Innovación hacia la Calidad
 
Mejora Continua en un Sistema de Gestión de la Calidad
Mejora Continua en un Sistema de Gestión de la CalidadMejora Continua en un Sistema de Gestión de la Calidad
Mejora Continua en un Sistema de Gestión de la Calidad
 
Mejora de la Calidad y la Productividad
Mejora de la Calidad y la ProductividadMejora de la Calidad y la Productividad
Mejora de la Calidad y la Productividad
 
Fundamentos de Administración de Seis Sigma
Fundamentos de Administración de Seis SigmaFundamentos de Administración de Seis Sigma
Fundamentos de Administración de Seis Sigma
 
ISO 14000 Para las PyMES
ISO 14000 Para las PyMESISO 14000 Para las PyMES
ISO 14000 Para las PyMES
 
Gerencia de Calidad
Gerencia de CalidadGerencia de Calidad
Gerencia de Calidad
 
Implementación de ISO 9000
Implementación de ISO 9000Implementación de ISO 9000
Implementación de ISO 9000
 
ISO 9000 Versión 2000
ISO 9000 Versión 2000ISO 9000 Versión 2000
ISO 9000 Versión 2000
 
Estrategias de Calidad Total
Estrategias de Calidad TotalEstrategias de Calidad Total
Estrategias de Calidad Total
 
Normas ISO
Normas ISONormas ISO
Normas ISO
 
Normas ISO Conceptos Generales
Normas ISO Conceptos GeneralesNormas ISO Conceptos Generales
Normas ISO Conceptos Generales
 
Normas ISO 9000 Versión 2000
Normas ISO 9000 Versión 2000Normas ISO 9000 Versión 2000
Normas ISO 9000 Versión 2000
 
Normas ISO 9000 2000
Normas ISO 9000 2000Normas ISO 9000 2000
Normas ISO 9000 2000
 

Último

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 

Último (20)

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 

La ruta de la Calidad

  • 1. La ruta de la calidad (QC Story) P. Reyes Dr. Primitivo Reyes A
  • 2.
  • 3. P. Reyes PROCESOGRAMA DEL METODO QC STORY 1.- SELECCIÓN DEL TEMA 2.- RAZON DE LA SELECCIÓN 3.- ESTABLECER OBJETIVOS 4.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES 5.- DIAG. DE SITUACION ACTUAL 6.- ANALISIS DEL PROBLEMA 7.- ANÁLISIS DE SOLUCIONES 8.- IMPLANTAR SOLUCIONES 9.- VERIFICACION DE SOLUCIONES 10.- PREVENCION DE LA REINCIDENCIA 11.- REFLEXION Y TAREAS FUTURAS PLANEAR P HACER D CHECAR C ACTUAR A ESTABLECER LA FORMA IDEAL BUSQUEDA DE CAUSA REAL POR INICIATIVA HACER UN EJEMPLO INMEDIATAMENTE EN CASO DE NO HABER EFECTO La ruta de la calidad
  • 4. Beneficios dela ruta de la calidad P. Reyes 1.- Es un método estándar para resolver problemas. 2.- Se usa para mejorar procesos administrativos, de manufactura e individuales. 3.- Se usa para sistematizar la forma en que se mejoran los procesos.
  • 5. P. Reyes 1. Selección del problema ¿DESPERDICIOS ? DEFECTUOSO ? ¿ENTREGAS TARDÍAS? ¿NIVEL DE SERVICIO ? ¿DEVOLUCIONES? DOCUMENTOS INADECUADOS
  • 6.
  • 7. P. Reyes 1. Selección del problema * Seleccionar el problema en base a las políticas de la organización, al jefe inmediato y a los resultados de sus actividades diarias. Se sugieren sean problemas enfocados a impactar al cliente. * ¿Cómo nombrar el problema? Menor Costo, Más rápido, Mejor desempeño 1).- Expresar concretamente el grado del problema. (el tema no deberá ser demasiado amplio).
  • 8. P. Reyes 2).- Es mejor no usar la solución para nombrar un problema, sin antes realizar la búsqueda de la causa verdadera, se creará duda de si esa solución es la definitiva. 3).- Criterios para seleccionar el problema Seguridad Calidad Entrega Costo Moral 2 GUOQCSTORY.PPT 1. Selección del problema
  • 9. P. Reyes 2. Razón de la Selección ¿Porque? 3 GUOQCSTORY.PPT
  • 10.
  • 11. P. Reyes Ejemplo 1: Se enfoca el tema de manera multilateral con la matriz de evaluación Criterio de evaluación 3 puntos 2 puntos 1 punto 2. Razón de la Selección Impor- tancia Prior. Política Depto. Evaluación Periodo de Ejec. Facti- bilidad Orden Problema DEVOLUCIONES ENTREGAS TARDIAS DOCS. INADEC. NIVEL SERVICIO 12 Puntos 1er. lugar 10 Puntos 2o. lugar 10 Puntos 2o. lugar 9 Puntos 3er. lugar
  • 12. P. Reyes 5 GUOQCSTORY.PPT Ejemplo2 : Utilización de la gráfica lineal y el diagrama de Pareto. periodo 6/Mayo/’98 - 15/junio/’98 n = 5,000 x = 0.48 % ( % ) 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 PARETO DE DEFECTOS DEL PRODUCTO A PERIODO 6/MAY/98 AL 15/JUNIO/98 n = 170 ( % ) (CASOS) 170 160 140 120 100 80 60 40 20 0 51 31 27 25 30 % 20 16 NUMERO DE DEFECTOS 100 80 60 40 20 0 % ACUMULADO DOBLE CORTE CORTE MULTIPLE CONTAMINACION PORO ALTURA MAYOR Y MENOR BAJA ADHESION Al verificar el grado de incumplimiento respecto al 0.3% del objetivo de grupo y además de investigar las causas de incumplimiento se encontró que ”DOBLE CORTE&quot; es el más problemático, por lo que se seleccionó como tema. % de incidencia 0.51 0.45 0.53 0.46 0.47 0.46 objetivo del grupo 0.3% 6/mayo-11 13 - 16 20 - 24 27 - 31 3/junio - 7 10 - 15
  • 13. P. Reyes * Aclarar la meta del valor del objetivo . * Indicar el objetivo con valores en forma numérica en lo posible. * No plasmar simplemente los deseos y * El objetivo debe tener relación con el expectativas en el objetivo, si no esta- efecto esperado . blecer un objetivo factible de manera es- calonada. * El objetivo debe de ser concreto. * Establecer un objetivo con fundamento, Ejemplo: no se debe tomar una decisión de impulso ¿QUÉ? ****** Reducir el defectuoso en productos A (sin analizar). ¿HASTA CUÁNDO?**** De Mayo del 97 a (Punto clave para establecer el valor Abril del 98 objetivo). ¿HASTA CUANTO?**** Bajar hasta 1% ó * Definirlo tomando en cuenta las políticas menos del 1% promedio de defectuoso. de la empresa. * En caso de no tener un concepto claro de * Hay un método para establecer el objetivo las políticas, analizar la importancia de final de una vez; otro estableciendolo en forma los problemas y / o mejoras, cuando nos gradual entre objetivo primario y secundario, ocasionen un defecto al proceso pos- establecer periodos de tiempo cortos. terior, factibilidad de cumplimiento, pro- grama, distribución de cargo, etc. y de- Establecer objetivos graduales en los casos finirlo. Siguinetes: (1).- Que el tema sea demasiado grande y se requiera dividirlo. (2).- Que el tema sea complicado y que se relacione con otras áreas. (3).- Que se requiera la selección de las actividades conforme a la habilidad real del grupo de trabajo Establecer un objetivo que tenga relación con la selección del tema y razón de la selección. PUNTO CRITICO ACTIVIDADES 3. Establecimiento de objetivos
  • 14. P. Reyes Ejemplo n° 1 Establecimiento del Objetivo con fundamento CONCEPTO VALOR OBJETIVO FECHA LIMITE EFECTO ESPERADO CONTENIDO ESTABLECIDO IGUAL O MENOR DE 1% FIN DE Abril de 1998 3% DE INCREMENTO EN EL % DE AHORRO ( % ) 8 6 4 2 0 10 11 12 1 2 3 4 4 3 2 x 6 MESES 2 1 IGUALAR AL PASADO IGUALAR A OTRAS LINEAS 3 ESTABLECER EN BASE A LA POLITICA IGUALAR AL NIVEL PAIS 4 El objetivo debe ser establecido en consenso OBJETIVO FINAL 2 7 GUOQCSTORY.PPT EJEMPLO N°2 1
  • 15. P. Reyes Se debe tomar en cuenta el problema real anterior, etc., para que los datos sean razonables y convincentes. (%) V E N T A S 6 OBJ. PRIMARIO 5 4 3 2 1 0 OBJ. SECUNDARIO OBJETIVO FINAL PERIODO DE TIEMPO 0% 6 5 CONDICION ACTUAL 4 3 2 1 Ejemplo n° 3: Establecimiento gradual del objetivo PE R D I D A S 7 GUOQCSTORY.PPT
  • 16. P. Reyes 4. Programa de actividades 8 GUOQCSTORY.PPT
  • 17. P. Reyes 5. Diagnóstico de la situación actual 80% VITALES 20% TRIVIALES PARETO EJEMPLO No. 1 PUNTO CRITICO ACTIVIDADES Observar de manera exhaustiva la condición real de * Investigar a fondo de manera que se pueda lo problemático y checar a través de los datos. dar el siguiente paso (análisis). Investigar la diferencia en las variaciones del * Investigar clasificando por tiempo, proceso, turno comportamiento de los fenómenos. operador, método de operación, material, lote, procedimiento, tipo de máquina, clima, Lo que se busca es confirmar la condición real no temperatura, humedad, operación, estándar encontrar las ideas de solución. * De inmediato ver físicamente las cosas en campo, siendo realista, mostrar gráficamente lo investigado de tal forma que se vean fácilmente las diferencias, problemas, etc. Usar las 7H’s, concluir e iniciar análisis. QUEJAS DEVOLUCION TARDANZA INCOMPLETO PROD SUCIO EQUIVOCADO OTROS 0 20 40 60 80 100 20% 40% 60% 80% 100%
  • 18. P. Reyes 6. Identificación de causas DIAGRAMA DE CAUSA EFECTO ISHIKAWA O ESPINA DE PESCADO
  • 19.
  • 20. P. Reyes 6. Identificación de causas PUNTO CRITICO ACTIVIDADES - Identificar las posibles causas verdaderas - En base al conocimiento de la situación actual, (factores) del análisis de la situación actual identificar las posibles causas verdaderas o factores - Se utiliza el diagrama de causa-efecto (Ishikawa) VERIFICAR CADA UNO DE LOS FACTORES como una alternativa de análisis - Repetir la pregunta &quot;porqué&quot; 4-5 veces - Buscar la causa(s) real(es) desde los factores. - Ir a piso a verificar físicamente cuantas veces - Hay casos en que se pueden conseguir los efec- sea necesario, sobre todo observar bien. tos (resultados) de un análisis al investigar a fon- - Analizar a fondo involucrando al jefe inmediato, do la situación actual. staff y las áreas relacionadas. * Identificar las causas reales en forma resumida. No se debe tratar de solucionar un problema diciendo excusas. Ejemplo: &quot;Es la primera vez que aparece“, &quot;No tenemos experiencia&quot;, etc. METODO BARRA SOPORTE DE PAPEL DESALINEADO MANO DE OBRA MATERIAL MAQUINARIA LINEA DE PAPEL FALTA CAPACITACION FALTA DE COMPROMISO RETROALIMENTACION FALTA AIRE ROLLOS PESADOS BOLSA DAÑADA PAPEL FUERA DE ESPESOR MAT. FRESCO APLICACIÓN DE PAPEL MANUAL FLUJO DE PAPEL EN LA PARTE SUPERIOR DEL MOLDE MAL CORTE PAPEL APLICACIÓN DE CINTA INCORRECTO NO SE SIGUE EL PROC: NO SE MIDEN ESPESORES POCO ESPESOR
  • 21.
  • 22.
  • 23. P. Reyes 8. Implantación de soluciones HACERLO 15 GUOQCSTORY.PPT
  • 24.
  • 25. P. Reyes 8. Implantación de soluciones PUNTO CRITICO ACTIVIDADES * Realizar las medidas como se habian acordado * Antes de aplicar las medidas correctivas * Verificar si no hay efectos secundarios * Probar las ideas de mejora, investigar efectos * Dar capacitacion y entrenamiento. secundadarios que puedan afectar al producto o áreas* Los equipos implantan las acciones correctivas y después poner en práctica las luciones. * Obtener la aprobación de las áreas relacionadas, turno o puesto, Jefe inmediato etc. Es decir, Comunicar a todos los involucrados de la mejora a realizar. EJEMPLO 1 LISTADO DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS NO CUANDO ¿A QUE? - ¿COMO? DONDE RESULTADO JUICIO QUIEN TOPE PROC. DE LIMPIEZA 1 2 JULIO 97 JULIO 97 BARRA DE APLICACION PARA LOS MOLDES AUNQUE SE DA EFECTO NO ES PERSISTENTE EXISTE POCO DEFECTO J. PÉREZ L.TORRES
  • 26. P. Reyes PARA LA LINEA DE PAPEL: APLICACIÓN ANTERIOR DEL PAPEL CON LA ACCION CORRECTIVA SE MODIFICÓ LA APLICACIÓN DEL PAPEL, ASEGURADO CON UN TOPE (POKA YOKE) EN LA BARRA DE APLICACION 8. Implantación de soluciones
  • 27. P. Reyes 9. Verificación de soluciones PUNTO CRITICO ACTIVIDADES * Verificar hasta obtener efectos estables ampliando * Hacer análisis comparativo antes y después los datos históricos en gráficas de la etapa de * En caso de aplicar varias medidas correctivas &quot;razón de selección del tema&quot; , Verificar los efectos intangibles sin omisiones * Comparar el efecto en gráfica entre antes y después de KAIZEN respecto al objetivo. confirmar el efecto sobre cada concepto de (relación humana, capacidad, trabajo en equipo, contramedidas. entusiasmo, área de trabajo alegre). * Determinar los beneficios monetarios, indirectos e intangibles.Investigar si existen áreas y operaciones similares tanto dentro como fuera de la planta, para aplicar las mismas contramedidas. Dar reconocimiento. %D < 1 % Ejemplo 1. % D E F E C T U S O
  • 28. Ejemplo 3. 21 GUOQCSTORY.PPT
  • 29. P. Reyes 10. Prevención de la reincidencia – Estandarización DISPOSITIVOS A PRUEBA DE ERROR ( Poka - Yokes ). 22 GUOQCSTORY.PPT
  • 30.
  • 31. P. Reyes 10. Prevención de la reincidencia PUNTO CRITICO ACTIVIDADES * Hacer estandarización para prevenir la reincidencia * Mantener y controlar los efectos * Con el fin de mantener y controlar lo estandariza- * Hacer estandarización. do, establecer sistemas y realizar la revisión de los Equipos equipos, capacitación y entrenamiento de manera Poka-yoke, dibujos, hoja de especificaciones, periódica. instructivo de manejo, muestreo de límite. Mano de obra Confirmar el resultado de la modificación Capacitación y adiestramiento de habilidad Comunicar adecuadamente a las áreas técnica en base a la operación involucradas Calidad: Carta de control de proceso. EJEMPLO 1: 1 3 2 Medidas correctivas 5 W 1 H Integrar botador de electrodo en martillo Adopción de electrodo roscado Automatización de paro de agua Por qué Why Qué What Donde Where Cuándo When Quién Who Cómo How Chequeo despostilladora de filos Chequeo de daño en rosca Prevención de sobrecalenta- miento Botador de electrodo Base de electrodo inferior Prevención de sobreca- lentamiento En almacén de Htas. Proceso usuario. En el proceso 1 vez cada 3 días Cada semana 2 veces por día Turnar responsable Turnar responsable Turnar responsable cada día Chequeo visual hoja de chequeo Chequeo visual hoja de chequeo Chequeo visual hoja de chequeo Cada vez que se presente un problema, se investiga y se toman medidas correctivas
  • 32. 1 2 Medidas correctivas 5 W 1 H INTEGRAR TOPE ELABORAR PROCEDIMIENTO Por qué Why Qué What Donde Where Cuándo When Quién Who Cómo How CORRECTA APLICACIÓN DE PAPEL. PARA ESTANDARIZAR LAS OPERACIONES TOPE INST.PARA APLICAR DE PAPEL TISSUE APLICADOR DE PAPEL TISSUE PROCESO DEL USUARIO JULIO 97 AGOSTO 97 J. PEREZ ING. DE PRODUCTO PROCEDI- MIENTO CHEQUEO VISUAL Ejemplo No. 2
  • 33.
  • 34. P. Reyes 11. Reflexiones y tareas futuras TAREA FUTURA
  • 35. P. Reyes 11. Reflexiones y tareas futuras PUNTOS CRITICOS ACTIVIDADES * Aclarar la diferencia entre la planeación y el resul- * Aclarar los puntos positivos y negativos. tado. Reflexionar sobre la satisfacción lograda. * Registrar las actividades tomando en cuenta * Resumir los planes futuros en forma concreta. el efecto físico, QC Story, administración de * Aprovechar puntos positivos de resultado y apren- grupo, juntas, herramientas, programa, der de puntos negativos. asignación de funciones, entusiasmo EJEMPLO: A) Efecto físico. B) Participación. C) Aprovechamiento del método QC. D) Trabajo en equipo. E) % Participación en juntas. F) Puntualidad G) Asignación de funciones. H) Mejora de conocimiento. I) % de cumplimiento de programa. J) No. de juntas. Gráfica de Radar A B C D E F G H I J