SlideShare una empresa de Scribd logo
La Ética
 LA ÉTICA.
 Disciplina de la Filosofía que hace referencia a
las normas y principios que guían el
comportamiento del ser humano.
 Ciencia teórica que investiga los fines de la
vida humana y los valores que debemos
aspirar.
 Ciencia práctica que prescribe las normas de
conducta a seguir. ( lo que debe hacerse)
 OBJETO.
 El objeto es La moral , puesto que tiene por
núcleo a las normas de comportamiento de las
personas, en el marco de la vida privada,
respecto de los demás y de toda la sociedad)
 LA MORAL.
 La moral versa sobre el estudio de ciertos
hechos relativos a la conducta humana.
 Estos hechos pueden ser conocidos por
observación individual o por observación de
los grupos sociales.
 La moral tiene por objeto los hechos morales.
Al observarnos a sí mismos nos damos
cuenta que poseemos una idea clara del bien y
del mal.
 Este bien moral se nos presenta como
diferente de lo útil y a su vez obligatorio y sin
condición ni consideración al provecho o
desventaja.
CRISIS MORAL:
La moral está en crisis :
 Corrupción, drogas, alcohol, violencia, odio,
injusticia.
 Mientras se dan estas condiciones no se podrá
vivir en paz ni llegará a realizar la justicia.
 NORMA MORAL.
 Se traduce en lo que se debe y lo que no se debe
hacer.
Es una regla a la que no estamos obligados a
cumplir.
 Toda norma mora se inspira en el ser humano y
VALORACIÓN MORAL.
 La valoración moral nos permite adjudicar o
atribuir un valor a una acción humana.
 La valoración nos permite aprobar o repudiar
cierta conducta humana, en relación a su
determinación como algo bueno o malo.
 Desde el punto de vista moral, lo bueno solo
se atribuye a ciertos actos humanos
 En la valoración interviene el sujeto que
valora, el objeto de la valoración y el resultado
o juicio de valor
 ACTO MORAL.
 Proceso mediante el cual un sujeto moral realiza un
comportamiento susceptible de ser valorado bajo un
sentido moral.
 Requiere de libertad y de conciencia. Son actos
humanos voluntarios e implica saber de lo que se
está haciendo.
 ESTRUCTURA DEL ACTO MORAL.
 Sujeto moral (individuo dotado de conciencia moral)
 Motivos o intenciones (buenos, malos, conscientes)
 Conciencia del fin perseguido ( se conoce de las
consecuencias y secuelas que trae el acto moral)
 Elección entre varios fines y Decisión como expresión
de la propia voluntad y responsabilidad, en relación a
la mejor elección.
 CONCIENCIA MORAL:
 Es la capacidad para enjuiciar los
propios actos y los actos de los demás en
relación a determinados valores morales.
 La conciencia moral nos infunde el
sentimiento del deber.
 Por la conciencia moral asumimos la
responsabilidad de nuestros propios
actos.
La conciencia moral tiende a
desarrollarse de manera autónoma, a
enriquecerse , a dictar reglas
universalmente válidas y a someterse al
La conciencia moral nos permite :
a) Tener ideas sobre el bien y el mal.
b) Asumir deberes para con los demás.
c) Enjuiciar el valor de nuestros propios
actos.
d) Asumir determinadas tendencias
(como la benevolencia con los demás)
e) Disciplinar nuestros propios
instintos.
f) Predisponer nuestra voluntad y
sentimientos, etc.
 CONCEPCIONES DE LA VIDA MORAL.
1.- Morales del placer.
 También llamada moral hedonística.
 Considera al placer como el soberano
bien.
 Aristipo de Cirene es uno de los
representantes. ( siglo IV antes de
nuestra era)
 La sabiduría consistía en buscar el
goce inmediato y en evitar el dolor.
2)Morales Utilitarias.
 El principio de la moralidad es el interés
personal
 BENTHAM (S. XVIII) sostiene que hay que
determinar el valor utilitario de un acto,
identificando el interés individual y general.
 El soberano bien es la mayor felicidad para
el mayor número.
 STUART MILL, sustituye la cantidad de los
placeres a la calidad, la felicidad consiste
no en la suma del mayor número de
placeres, sino en la suma de los placeres
de calidad elevada, determinados por la
3) MORALES RACIONALES
A ) Morales Metafísicas:
 La moral descansa sobre una
construcción racional del universo,
concebido como obra perfecta creada
por Dios.
 La virtud consiste en aspirar a la
perfección realizada en el mundo,
modelando la conducta en las
enseñanzas de la razón.
 (Sócrates, Platón, Aristóteles,
Descartes, Leibniz)
B) Moral Kantiana:
 La razón expone principios morales a
priori.
 El respeto del deber es lo esencial de toda
moral.
 El deber es un imperativo categórico, que
implica:
- Admitir que no existe otra alternativa
para actuar.
- Actuar como si la máxima de la voluntad
se convierta en una ley universal.
- Actuar como si se fuese súbdito y
soberano de los fines.
 La ley moral tiene sentido solo si se admite
MORAL APLICADA
1. La Moral y la Vida Domestica.
 Le corresponde a la familia el deber de dirigir
el desarrollo del niño y velar por su felicidad y
el de la sociedad.
 La familia se ha convertido en una escuela de
virtudes personales y sociales.
 En el interior de la familia se produce el primer
aprendizaje.
 La familia tiene la obligación moral de velar por
la plena realización de sus miembros.
 La vida cotidiana se desarrolla en el entorno
familiar y en ella se manifiestan valores y
actitudes que se aprenden por los modelos
inmediatos.
2) La Moral y la Vida Económica.
 El papel de la moral es cuidar que reine la
equidad en las relaciones económicas.
La división del trabajo trae consigo la
especialización de las funciones y por lo
tanto interdependencia y solidaridad entre
individuos, regiones y naciones.
 El surgimiento de las profesiones ha
determinado la elevación moral en el trabajo
, indispensable en la sociedad.
Ha surgido una economía basada en los
servicios y que requiere desplegar
competencias y capacidades para
consolidar una sociedad del conocimiento,
que no puede ir en menoscabo de los más
necesitados o menos favorecidos.
 La libre competencia, la producción
colectiva y la propiedad individual de los
medios de producción , nos hacen pensar
en una reorientación de la actividad
económica, que permita que la riqueza se
3) La Moral y la Vida Política.
 A la moral se la vincula al ejercicio del
poder.
 La política es la acción del poder público
para lograr objetivos comunes al grupo, por
lo tanto tiene como objetivo el bien común.
 El Bien común es el principio y el fin ético
de la política. Será bueno todo aquello que
beneficie, acreciente o promueva el bien
común. Será malo todo aquello que tienda
a perjudicarlo, disminuirlo, disuadirlo, etc.
El Estado se desnaturaliza cuando se
corrompe. El Estado corrupto ya no tiende
al logro del bien común sino que se
desvirtúa y se pone al servicio y provecho
de pocos.
 La política como actividad humana debe
estar regida por la ética, nos induce a
pensar que el fin no es el poder sino el bien
común. El poder es solo un medio, limitado
por la dignidad humana, cuyos derechos
debe respetar y promover.
 El ejercicio del poder debe promover el
4) La Moral y la Vida Individual.
 El hombre es un ser dotado de razón y ha
adquirido conciencia de su propio valor, por lo
tanto asume una escala de valores.
 Los valores que asume lo compromete con
ciertas obligaciones y deberes consigo mismo.
 Los deberes que determinan la moral
individual concierne a los elementos
constitutivos del hombre, a su cuerpo y
espíritu.
 Por consiguiente, el hombre debe buscar la
templanza, haciendo uso moderado de los
placeres corporales.
La moral exige una disciplina de la vida
física, condición indispensable para que
la vida del cuerpo no sea turbada y
permita ayudar a la actividad del espíritu.
 El estado ideal debe buscar la armonía
del cuerpo y mente.
 Se debe conservar la vida , como deber
principal, por ser la condición
indispensable del desenvolvimiento de
nuestra personalidad.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

principios eticos y morales del estado plurinacional de Bolivia
principios eticos y morales del estado plurinacional de Boliviaprincipios eticos y morales del estado plurinacional de Bolivia
principios eticos y morales del estado plurinacional de Bolivia
learsycae
 
Dimension etica
Dimension eticaDimension etica
Dimension etica
dassalud
 
Valores intelectuales
Valores intelectualesValores intelectuales
Valores intelectuales
CECY50
 
Fundamentos de la vida moral
Fundamentos de la vida moralFundamentos de la vida moral
Fundamentos de la vida moral
Valentina Andrade
 
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
JERODY
 

La actualidad más candente (20)

principios eticos y morales del estado plurinacional de Bolivia
principios eticos y morales del estado plurinacional de Boliviaprincipios eticos y morales del estado plurinacional de Bolivia
principios eticos y morales del estado plurinacional de Bolivia
 
Diferencia entre ética y moral
Diferencia entre ética y moralDiferencia entre ética y moral
Diferencia entre ética y moral
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
La eticidad como característica del ser humano
La eticidad como característica del ser humanoLa eticidad como característica del ser humano
La eticidad como característica del ser humano
 
Etica, moral, valor y justicia
Etica, moral, valor y justiciaEtica, moral, valor y justicia
Etica, moral, valor y justicia
 
Dimension etica
Dimension eticaDimension etica
Dimension etica
 
Diez pinceladas sobre la vida moral
Diez pinceladas sobre la vida moralDiez pinceladas sobre la vida moral
Diez pinceladas sobre la vida moral
 
Los sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidadLos sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidad
 
Ética en general
Ética en generalÉtica en general
Ética en general
 
13 Principios Morales y Eticos de la ESPOCH
13 Principios Morales y Eticos de la ESPOCH13 Principios Morales y Eticos de la ESPOCH
13 Principios Morales y Eticos de la ESPOCH
 
El hombre, la realidad moral
El hombre, la realidad moralEl hombre, la realidad moral
El hombre, la realidad moral
 
1.3 moralidad
1.3 moralidad1.3 moralidad
1.3 moralidad
 
Etica profesional valores humano y esclavitud
Etica profesional valores humano y esclavitudEtica profesional valores humano y esclavitud
Etica profesional valores humano y esclavitud
 
Ética y religión
Ética y religión Ética y religión
Ética y religión
 
La moral
La moralLa moral
La moral
 
Valores intelectuales
Valores intelectualesValores intelectuales
Valores intelectuales
 
Etica y-moral
Etica y-moralEtica y-moral
Etica y-moral
 
Etica y valores como esencia de ser humano norbis
Etica y valores como esencia de ser humano norbisEtica y valores como esencia de ser humano norbis
Etica y valores como esencia de ser humano norbis
 
Fundamentos de la vida moral
Fundamentos de la vida moralFundamentos de la vida moral
Fundamentos de la vida moral
 
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
 

Similar a La ética.

La educación moral
La educación moralLa educación moral
La educación moral
angelabogand
 
nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
jannetrivasreyes1
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
Daniel Olaya
 
Valores en el serv publico
Valores en el serv publicoValores en el serv publico
Valores en el serv publico
Areli Suarez
 
diapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdf
diapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdfdiapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdf
diapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
Daniel Olaya
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
Daniel Olaya
 

Similar a La ética. (20)

Unidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesionalUnidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesional
 
Diapositivas etica y valores
Diapositivas etica y valoresDiapositivas etica y valores
Diapositivas etica y valores
 
40 diapositivas
40 diapositivas40 diapositivas
40 diapositivas
 
La educación moral
La educación moralLa educación moral
La educación moral
 
Informe de-etica(1)
Informe de-etica(1)Informe de-etica(1)
Informe de-etica(1)
 
Presentacion componente
Presentacion componentePresentacion componente
Presentacion componente
 
FCy E
FCy EFCy E
FCy E
 
nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
Eyv2bloque4
Eyv2bloque4Eyv2bloque4
Eyv2bloque4
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
Valores en el serv publico
Valores en el serv publicoValores en el serv publico
Valores en el serv publico
 
diapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdf
diapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdfdiapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdf
diapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdf
 
diapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdf
diapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdfdiapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdf
diapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdf
 
ÉTICA
ÉTICAÉTICA
ÉTICA
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
catie
catiecatie
catie
 
Etica y Valores.pdf
Etica y Valores.pdfEtica y Valores.pdf
Etica y Valores.pdf
 

Más de N Andre Vc

Más de N Andre Vc (20)

Titulo preliminar del codigo civil.
Titulo preliminar del codigo civil.Titulo preliminar del codigo civil.
Titulo preliminar del codigo civil.
 
Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.
 
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
 
Revision de la literatura juridica.
Revision de la literatura juridica.Revision de la literatura juridica.
Revision de la literatura juridica.
 
Procesamiento, nalisis e interpretacion de resultado.
Procesamiento, nalisis e interpretacion de resultado.Procesamiento, nalisis e interpretacion de resultado.
Procesamiento, nalisis e interpretacion de resultado.
 
Poblacion y muestra.
Poblacion y muestra.Poblacion y muestra.
Poblacion y muestra.
 
Metodo cientifico.
Metodo cientifico.Metodo cientifico.
Metodo cientifico.
 
La persona juridica.
La persona juridica.La persona juridica.
La persona juridica.
 
La moral
La moralLa moral
La moral
 
La filosofia en la cultura actual.
La filosofia en la cultura actual.La filosofia en la cultura actual.
La filosofia en la cultura actual.
 
La filosofia en el proceso histórico.
La filosofia en el proceso histórico.La filosofia en el proceso histórico.
La filosofia en el proceso histórico.
 
La capacidad.
La capacidad.La capacidad.
La capacidad.
 
La ausencia como situacion juridica.
La ausencia como situacion juridica.La ausencia como situacion juridica.
La ausencia como situacion juridica.
 
Filosofia como teoria y practica.
Filosofia como teoria y practica.Filosofia como teoria y practica.
Filosofia como teoria y practica.
 
Etica profesional.
Etica profesional.Etica profesional.
Etica profesional.
 
El problema de la investigacion.
El problema de la investigacion.El problema de la investigacion.
El problema de la investigacion.
 
El poder.
El poder.El poder.
El poder.
 
El planteamiento del problema.
El planteamiento del problema.El planteamiento del problema.
El planteamiento del problema.
 
El orden publico y las buenas costumbres
El orden publico  y las buenas costumbresEl orden publico  y las buenas costumbres
El orden publico y las buenas costumbres
 
El hombre y la dignidad humana.
El hombre y la dignidad humana.El hombre y la dignidad humana.
El hombre y la dignidad humana.
 

Último

Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
vanetroncoso90
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publicoLEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
kenyohts
 

Último (9)

Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publicoLEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 

La ética.

  • 2.  LA ÉTICA.  Disciplina de la Filosofía que hace referencia a las normas y principios que guían el comportamiento del ser humano.  Ciencia teórica que investiga los fines de la vida humana y los valores que debemos aspirar.  Ciencia práctica que prescribe las normas de conducta a seguir. ( lo que debe hacerse)  OBJETO.  El objeto es La moral , puesto que tiene por núcleo a las normas de comportamiento de las personas, en el marco de la vida privada, respecto de los demás y de toda la sociedad)
  • 3.  LA MORAL.  La moral versa sobre el estudio de ciertos hechos relativos a la conducta humana.  Estos hechos pueden ser conocidos por observación individual o por observación de los grupos sociales.  La moral tiene por objeto los hechos morales. Al observarnos a sí mismos nos damos cuenta que poseemos una idea clara del bien y del mal.  Este bien moral se nos presenta como diferente de lo útil y a su vez obligatorio y sin condición ni consideración al provecho o desventaja.
  • 4. CRISIS MORAL: La moral está en crisis :  Corrupción, drogas, alcohol, violencia, odio, injusticia.  Mientras se dan estas condiciones no se podrá vivir en paz ni llegará a realizar la justicia.  NORMA MORAL.  Se traduce en lo que se debe y lo que no se debe hacer. Es una regla a la que no estamos obligados a cumplir.  Toda norma mora se inspira en el ser humano y
  • 5. VALORACIÓN MORAL.  La valoración moral nos permite adjudicar o atribuir un valor a una acción humana.  La valoración nos permite aprobar o repudiar cierta conducta humana, en relación a su determinación como algo bueno o malo.  Desde el punto de vista moral, lo bueno solo se atribuye a ciertos actos humanos  En la valoración interviene el sujeto que valora, el objeto de la valoración y el resultado o juicio de valor
  • 6.  ACTO MORAL.  Proceso mediante el cual un sujeto moral realiza un comportamiento susceptible de ser valorado bajo un sentido moral.  Requiere de libertad y de conciencia. Son actos humanos voluntarios e implica saber de lo que se está haciendo.  ESTRUCTURA DEL ACTO MORAL.  Sujeto moral (individuo dotado de conciencia moral)  Motivos o intenciones (buenos, malos, conscientes)  Conciencia del fin perseguido ( se conoce de las consecuencias y secuelas que trae el acto moral)  Elección entre varios fines y Decisión como expresión de la propia voluntad y responsabilidad, en relación a la mejor elección.
  • 7.  CONCIENCIA MORAL:  Es la capacidad para enjuiciar los propios actos y los actos de los demás en relación a determinados valores morales.  La conciencia moral nos infunde el sentimiento del deber.  Por la conciencia moral asumimos la responsabilidad de nuestros propios actos. La conciencia moral tiende a desarrollarse de manera autónoma, a enriquecerse , a dictar reglas universalmente válidas y a someterse al
  • 8. La conciencia moral nos permite : a) Tener ideas sobre el bien y el mal. b) Asumir deberes para con los demás. c) Enjuiciar el valor de nuestros propios actos. d) Asumir determinadas tendencias (como la benevolencia con los demás) e) Disciplinar nuestros propios instintos. f) Predisponer nuestra voluntad y sentimientos, etc.
  • 9.  CONCEPCIONES DE LA VIDA MORAL. 1.- Morales del placer.  También llamada moral hedonística.  Considera al placer como el soberano bien.  Aristipo de Cirene es uno de los representantes. ( siglo IV antes de nuestra era)  La sabiduría consistía en buscar el goce inmediato y en evitar el dolor.
  • 10. 2)Morales Utilitarias.  El principio de la moralidad es el interés personal  BENTHAM (S. XVIII) sostiene que hay que determinar el valor utilitario de un acto, identificando el interés individual y general.  El soberano bien es la mayor felicidad para el mayor número.  STUART MILL, sustituye la cantidad de los placeres a la calidad, la felicidad consiste no en la suma del mayor número de placeres, sino en la suma de los placeres de calidad elevada, determinados por la
  • 11. 3) MORALES RACIONALES A ) Morales Metafísicas:  La moral descansa sobre una construcción racional del universo, concebido como obra perfecta creada por Dios.  La virtud consiste en aspirar a la perfección realizada en el mundo, modelando la conducta en las enseñanzas de la razón.  (Sócrates, Platón, Aristóteles, Descartes, Leibniz)
  • 12. B) Moral Kantiana:  La razón expone principios morales a priori.  El respeto del deber es lo esencial de toda moral.  El deber es un imperativo categórico, que implica: - Admitir que no existe otra alternativa para actuar. - Actuar como si la máxima de la voluntad se convierta en una ley universal. - Actuar como si se fuese súbdito y soberano de los fines.  La ley moral tiene sentido solo si se admite
  • 13. MORAL APLICADA 1. La Moral y la Vida Domestica.  Le corresponde a la familia el deber de dirigir el desarrollo del niño y velar por su felicidad y el de la sociedad.  La familia se ha convertido en una escuela de virtudes personales y sociales.  En el interior de la familia se produce el primer aprendizaje.  La familia tiene la obligación moral de velar por la plena realización de sus miembros.  La vida cotidiana se desarrolla en el entorno familiar y en ella se manifiestan valores y actitudes que se aprenden por los modelos inmediatos.
  • 14. 2) La Moral y la Vida Económica.  El papel de la moral es cuidar que reine la equidad en las relaciones económicas. La división del trabajo trae consigo la especialización de las funciones y por lo tanto interdependencia y solidaridad entre individuos, regiones y naciones.  El surgimiento de las profesiones ha determinado la elevación moral en el trabajo , indispensable en la sociedad.
  • 15. Ha surgido una economía basada en los servicios y que requiere desplegar competencias y capacidades para consolidar una sociedad del conocimiento, que no puede ir en menoscabo de los más necesitados o menos favorecidos.  La libre competencia, la producción colectiva y la propiedad individual de los medios de producción , nos hacen pensar en una reorientación de la actividad económica, que permita que la riqueza se
  • 16. 3) La Moral y la Vida Política.  A la moral se la vincula al ejercicio del poder.  La política es la acción del poder público para lograr objetivos comunes al grupo, por lo tanto tiene como objetivo el bien común.  El Bien común es el principio y el fin ético de la política. Será bueno todo aquello que beneficie, acreciente o promueva el bien común. Será malo todo aquello que tienda a perjudicarlo, disminuirlo, disuadirlo, etc.
  • 17. El Estado se desnaturaliza cuando se corrompe. El Estado corrupto ya no tiende al logro del bien común sino que se desvirtúa y se pone al servicio y provecho de pocos.  La política como actividad humana debe estar regida por la ética, nos induce a pensar que el fin no es el poder sino el bien común. El poder es solo un medio, limitado por la dignidad humana, cuyos derechos debe respetar y promover.  El ejercicio del poder debe promover el
  • 18. 4) La Moral y la Vida Individual.  El hombre es un ser dotado de razón y ha adquirido conciencia de su propio valor, por lo tanto asume una escala de valores.  Los valores que asume lo compromete con ciertas obligaciones y deberes consigo mismo.  Los deberes que determinan la moral individual concierne a los elementos constitutivos del hombre, a su cuerpo y espíritu.  Por consiguiente, el hombre debe buscar la templanza, haciendo uso moderado de los placeres corporales.
  • 19. La moral exige una disciplina de la vida física, condición indispensable para que la vida del cuerpo no sea turbada y permita ayudar a la actividad del espíritu.  El estado ideal debe buscar la armonía del cuerpo y mente.  Se debe conservar la vida , como deber principal, por ser la condición indispensable del desenvolvimiento de nuestra personalidad.