SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 10, Nº 19, Lima, julio 2007)
39
LA ÉTICA EMPRESARIAL COMO
CREACIÓN DE VALOR
Máximo Ugarte Vega Centeno*
E-mail: mugartev@unmsm.edu.pe
iiadm@unmsm.edu.pe
RESUMEN
El cambio de siglo ha traído nuevas exigencias tanto en la economía, la tecnología e Internet, las que han
acentuado la divulgación de los conocimientos y el incremento del rol social de las empresas en el
avance de las organizaciones, así como su creciente papel en las sociedades. Es allí donde surge la ética
como creación de valor, en razón de la transparencia de las conductas empresariales que benefician a
toda la comunidad y a la empresa misma, además de evitar las consecuencias jurídico-legales que
conllevarían su no práctica.
Palabras clave: Ética empresarial.
ABSTRACT
The century change has brought new demands in the economy, the technology and the Internet, that
have accentuated the popularization of knowledge and the increment of the social role of the companies,
in the advance of the organizations, as well as the growing paper in the societies.
In this context, the ethics arises as creation of value, in reason of the transparency of the managerial
behaviors that benefit the whole community and the company itself, besides avoiding the juridical-legal
consequences, that would happen as a result of its non-practice.
Key words: Enterpreunal ethics.
* DoctorenEstudiosInternacionales.MagísterenEstudiosEuropeos(MercadosdeIntegraciónEconómicaComercialyFinanciera).
Profesor principal de la Facultad de Ciencias Administrativas y Director de la Unidad de Investigaciones de la Facultad de
Ciencias Administrativas (UNMSM).
INTRODUCCIÓN
En las relaciones empresariales y particu-
larmente en la realización de un negocio, la
omisión de información o la desinformación a
terceros pueden llevar a que una organización
se beneficie lucrativamente, pero también a que
si se descubre la omisión o falsedad sea sancio-
nada económica y jurídicamente.
Ante estas conductas es cuando se plantea la
reflexión de la ética; en ese sentido la ética –como
creación de valor– viene generando posiciones
distintas. Una de estas posiciones está vinculada
con la idea de que es imposible unir los negocios
con los valores; es decir, un negocio bueno en el
sentido moral es un mal negocio en el sentido
económico. Estas nociones son inducidas por
conceptos como competitividad, búsqueda del
lucro, éxito profesional o la cultura de resultados
inmediatos generada por falta de comunicación,
transparencia, decisioneso estilosgerenciales. Otra
posición señala que sería un error tener una visión
Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 10, Nº 19, Lima, julio 2007)
40
o enfoque solamente de beneficio o de sacar una
ventaja puramente económica, olvidando que los
negocios se realizan a través de personas que
vienen a ser los responsables de su desarrollo.
Podemos afirmar que una buena actitud éti-
ca es una buena actitud profesional frente a la
sociedad, junto con la honradez, la veracidad y la
honestidad. De esta manera la ética empresarial,
entendida como comportamientos basados en los
valores, beneficia a toda la sociedad, a la empre-
sa misma y evita riesgos jurídico-legales.
HIPÓTESIS
La incorporación de la ética en las organi-
zaciones evitaría riesgos jurídico-legales y ge-
neraría creación de valor; además, su inclusión
al interior de las empresas debería convertirse
en una estrategia organizacional.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Por las características del estudio descripti-
vo tomaremos en consideración tres indicadores:
la incorporación de la ética en las organizacio-
nes, la incorporación de la ética en las organiza-
ciones evitaría los riesgos jurídicos y la ética
como factor de creación.
La incorporación de la ética en las organizaciones
Al comentar sobre la ética necesariamente
tenemos que recurrir a la filosofía. La palabra
“ética” viene del griego “ethos”. Aristóteles se
refería a “éthos” como temperamento, carácter,
hábito, modo de ser; en cambio otros autores
se referían a su significado como suelo firme,
fundamento en la praxis, raíz de donde brotan
todos los actos, o que viene del concepto de la
morada o lugar donde se habita referido al hom-
bre o los pueblos.
La ética puede ser definida como el estu-
dio de lo moral, que trata de regular la activi-
dad humana en razón del bien, y se caracteriza
por ser reflexiva –porque estudia los actos no
como son, sino como deberían ser–, y es prácti-
ca por estar orientada a la acción humana. Otros
autores, en cambio, la explican como reglas y
principios que definen una conducta correcta o
incorrecta1
.
Para entender mejor la creación de valor es
necesario hacer algunas diferencias entre la
moral, valor, la ética y el código de ética. La
moral se refiere a las costumbres, los actos y los
pensamientos humanos, en especial desde el
punto de vista de su bondad o malicia2
. El valor
viene a ser las convicciones básicas acerca del
bien o del mal; otros señalan que es la cualidad
o conjunto de cualidades que hacen que una
persona o cosa sea apreciada3
. El valor no lo
poseen los objetos por sí mismos, sino que és-
tos lo adquieren gracias a su relación económi-
ca – social; en cambio, lo ético trata de la valo-
ración moral de los actos humanos o el conjun-
to de principios y normas morales que regulan
las actividades humanas4
. Y, cuando hablamos
de empresa, la definimos como una sociedad
mercantil de producción de bienes y servicios.
En cambio cuando nos referimos al código de
ética, entendemos como la declaración formal
de los valores fundamentales de una organiza-
ción y las normas éticas que espera que sus tra-
bajadores sigan.
Ahora bien, para el desarrollo de estas or-
ganizaciones, es importante el factor humano
que dirige e integra estas empresas, ya que son
las personas las que conducen a las organiza-
ciones a desarrollarse, y por las acciones que
realicen, ya sean correctas o incorrectas, se de-
terminará el beneficio o perjuicio desde el pun-
to de vista ético-empresarial. En ese sentido se-
ría un error tener una visión solamente
economicista, olvidando que los negocios se
realizan a través de personas que vienen a ser
los responsables de las actividades de la empre-
sa. Por eso, estando de acuerdo con otros auto-
res, señalamos que una buena actitud ética es
una buena actitud profesional, por lo tanto una
buena actitud ética es una buena actitud profe-
sional frente a la sociedad junto a la honradez,
veracidad y honestidad5
.
La incorporación de la ética en las organizaciones
evitaría los riesgos jurídicos
Podemos encontrar los primeros antece-
dentes de responsabilidad de la empresa ante
las leyes de un Estado, y sujeta a derechos y
deberes igual que las personas naturales, en la
sentencia del Tribunal Supremo de Estados Uni-
dos. Con su resolución en Dartmouth College
versus Woodward de 1819, reconoce a la em-
presa con personalidad jurídica; es decir, que
podía realizar operaciones, contratos de perso-
nal, adquirir bienes, etc. Décadas después, en
Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 10, Nº 19, Lima, julio 2007)
41
1909, el mismo Tribunal dicta la Resolución de
Nueva York Central Railroad versus United States,
sobre la responsabilidad jurídica por los hechos
que hubieren generado los trabajadores; en otras
palabras, se indicaba que había responsabilidad
corporativa al margen de la responsabilidad pe-
nal personal de los trabajadores. A partir de 1970
surge la incorporación de la ética empresarial
como responsabilidad social corporativa. Desde
luego, no fue un camino fácil por las reticencias
en los empresarios a extender el ámbito de res-
ponsabilidades normativo-legal al ámbito éti-
co-social como lo demuestran los juicios en los
tribunales donde las empresas terminaron por
aceptar sus responsabilidades e indemnizaciones
respectivas en las diferentes sentencias judicia-
les. Las empresas se resistían a que se pasara de
una responsabilidad penal de carácter legal a
una de responsabilidad social-ética, argumen-
tando que las empresas ni tenían cuerpos a en-
carcelar ni almas que condenar y que la socie-
dad no les podía imponer actos filantrópicos; y
que, además, el dinero que ganaban era de su
propiedad y podían hacer lo que quisieran siem-
pre y cuando no hicieran daño a terceros. En los
80 se difunden masivamente denuncias de com-
portamientos nada éticos en las empresas como
acoso sexual, fraude fiscal, publicidad engaño-
sa, etc., para sensibilizar a la sociedad contra
estas prácticas anti-éticas.
La segunda “incorporación” de la ética em-
presarial se da en el contexto de los años 90 con
la ratificación del Congreso de Estados Unidos
en relación a los Federal Corporate Sentencing
Guidelines. Con esta ley quedaba en evidencia el
riesgo que corrían las empresas que no incorpo-
raban la ética en sus diferentes operaciones,
debido a las sanciones económicas que los Tri-
bunales podrían imponerles por sus infraccio-
nes y delitos en este ámbito.
Podemos apreciar que existe un proceso de
evolución de una responsabilidad social corpo-
rativa a una autorregulación, proceso que ha
empezado a surtir efectos y que ya aparece en
las legislaciones de Estados Unidos y de la Unión
Europea6
, lo que ha contribuido al impulso,
institucionalización y colección metódica de los
principios de la ética.
La ética y la normatividad jurídica de la empresa
en el ámbito nacional
Entendiendo que la composición de la em-
presa no sólo incorpora a empresarios, trabaja-
dores y comunidad, sino también normas y va-
lores, se han generado diferentes definiciones
de empresa que la mayoría de los ordenamientos
jurídicos del derecho comparado ha evitado pre-
cisar o definir.
En nuestra normatividad jurídica no se ha
conceptualizado a la empresa por estar enfoca-
da desde el punto de vista comercial que giró
en torno al comerciante. En el proyecto de Ley
Marco del Empresariado recién podemos encon-
trar una definición: “organización económica de-
dicada a la producción o comercialización de bienes
o a la prestación de servicios”. De esta definición
se puede observar que existen dos enfoques: el
estático y el dinámico. El primero toma en con-
sideración todos los elementos aislados de la
empresa como maquinaria, capital, trabajado-
res, materia prima, inmuebles, sin ninguna
interrelación; en cambio, el enfoque dinámico,
si bien observa los mismos elementos que el
supuesto anterior, los vincula con el destino eco-
nómico único y está referido a una idea organi-
zadora: “la empresa es un círculo de actividades
dirigidas por la idea de la organización; es al mismo
tiempo presupuesto racional de trabajo de la empre-
sa y el resultado de ese mismo trabajo” 7
.
De otro lado, la aparición de la empresa en
el escenario jurídico configura literalmente un
evento extraordinario y sorprendente, que exi-
gía aceleradamente una respuesta que se da con
el surgimiento del derecho empresarial; sin em-
bargo, este nuevo derecho creó muchos deba-
tes y desacuerdos entre los especialistas de de-
recho comercial y mercantil. El principal proble-
ma que afronta es en relación a su autonomía;
para ello debemos tener en consideración que
este derecho gira en torno a la empresa: su ac-
tuación se circunscribe al conjunto de normas
jurídicas relativas a los empresarios y a los ac-
tos que surgen en el ejercicio de su actividad
económica.
El Derecho Empresarial presenta un conte-
nido multidisciplinario por tratarse del estudio
de una institución tan compleja como es la em-
presa, que abarca los aspectos civil, laboral,
mercantil, tributario, concursal, entre otros y
muchas veces incurre u omite en actos ilícitos
como los delitos societarios, laborales, delito de
quiebra, contra la propiedad intelectual, contra
el orden económico, contra el consumidor, re-
presión a la competencia desleal y delitos finan-
cieros (que son los más frecuentes), actos ge-
Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 10, Nº 19, Lima, julio 2007)
42
nerados por la complejidad de su actividad que
produce un conjunto de conductas que buscan
beneficiarse a expensas de los demás, afectando
a la actividad económica y a la planificación es-
tatal de la economía, buscando que pasar por
alto las normas estatales que organizan y prote-
gen la vida económica, por lo que la delimita-
ción de estos delitos es trascendental8
. Conse-
cuentemente, la pregunta es dónde se encuen-
tra regulado lo ético.
En términos generales, podemos afirmar
que existen normas reguladoras de la conducta
humana que a través del tiempo demuestran que
el hombre es esencialmente social: nace perte-
neciendo a una familia para luego integrarse a
un colegio, un centro de trabajo, pueblo, na-
ción. Por lo tanto, el hombre ya no puede actuar
arbitrariamente ya que la propia vida social está
regida por normas reguladoras de la conducta
humana, entre las que podemos citar a las nor-
mas técnicas y las éticas. Las normas técnicas se
refieren a las reglas y principios que tiene toda
actividad de trabajo, servicio, asesoramiento,
entre otros; en cambio las normas éticas regu-
lan la conducta humana frente a los demás y
pueden ser normas religiosas, morales, de so-
ciabilidad y normas jurídicas. En otras palabras,
toda sociedad requiere de normas jurídicas que
emana y precisa el derecho, como las que obli-
gan a realizar determinados actos o contraria-
mente impone prohibiciones.
En ese sentido, como bien sabemos, la ética
es el código de principios morales que modela
el comportamiento de una persona, grupo u or-
ganización con respecto a lo que es correcto o
incorrecto. Los valores éticos establecen normas
en cuanto a lo que es bueno o malo en la con-
ducta y en la toma de decisiones.
La ética es diferente de los comportamien-
tos regulados por ley. Las leyes gubernamenta-
les surgen de un conjunto de principios y regu-
laciones codificadas que describen la forma cómo
la gente ha de actuar; generalmente son acepta-
das en la sociedad y se pueden hacer cumplir
mediante el poder judicial (Jueces, tribunales,
etc). En cambio las normas éticas, en su mayor
parte, se aplican a una conducta que no está
prevista por la ley; además la ley gubernamen-
tal cubre comportamientos que no necesaria-
mente abarcan las normas éticas.
Con frecuencia las leyes actuales reflejan
juicios morales combinados, pero no todos los
juicios están codificados en leyes. En ese senti-
do, existen muchas conductas que no se han co-
dificado en nuestro sistema jurídico y los res-
ponsables de las organizaciones deben ser sen-
sibles a las normas y valores emergentes de su
entorno interno e externo. En lo interno, la no-
ción de responsabilidad social9
es una extensión
de esta idea cuando se refiere a la obligación de
los gerentes de tomar decisiones y emprender
acciones para que la organización contribuya al
bienestar e intereses de la sociedad y de ella
misma10
. En lo externo, en el Perú tenemos que
seguir reforzando los grandes valores a cultivar,
valores que muchas veces nos asustan, nos con-
mueven, nos sacuden y que tienen que seguir
afrontándose en distintos ámbitos: en lo moral
(derechos humanos), en lo político (respeto al
estado de derecho y sus instituciones), en lo
social (la pobreza) y en lo jurídico (la lucha con-
tra el crimen organizado en sus diferentes ex-
presiones); en este caso la criminalidad econó-
mica con decisiones sustantivas y orgánicas den-
tro del sistema de administración de justicia
penal.
LA ÉTICA COMO FACTOR DE CREACIÓN DE
VALOR
Lo ético comprende la intención de las or-
ganizaciones de actuar con transparencia en sus
relaciones empresariales; como dice Rinnov Kan,
sin valores sólidos estamos coqueteando con el
desastre. Con valores sólidos podemos enfren-
tar a los mercados internacionales; en otras pa-
labras, con la ética corporativa se pueden lograr
ventajas competitivas tales como atraer clientes
y personal calificado, y se pueden desterrar prác-
ticas corruptas que perjudican el valor y la eco-
nomía de un país.
En ese sentido, coincidiendo con muchos
autores, para desarrollar el valor ético en la
empresa debemos empezar a diferenciar cuatro
fases que describen el contenido de cómo se
construye una empresa: la creación, la diferen-
ciación, la unificación y la congregación. La pri-
mera fase se refiere a una o varias personas que
emprenden una actividad lucrativa. La segunda,
se refiere a la diferenciación que se da principal-
mente en dos aspectos sustanciales, tales como
la titularidad y el patrimonio (titularidad se en-
tiende a disimilitud entre persona jurídica, titu-
lar de empresa y el empresario, y en relación al
patrimonio es distinguible el perteneciente a la
Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 10, Nº 19, Lima, julio 2007)
43
persona jurídica del que corresponde al empre-
sario que se expresa en lo que conocemos como
sociedad anónima). La tercera fase, conocida
como unificación, se refiere al patrimonio de la
persona jurídica y se concibe como la sumatoria
de elementos aislados, máquinas, dinero y ma-
teria prima; posteriormente, se unen las mar-
cas, acciones, derechos, tecnología, patentes,
canales de distribución y la conjunción de todo
ello con la actividad que desarrolla es conocido
como empresa; entonces podemos decir que este
es el momento más importante de la evolución
de la empresa.
Como última fase tenemos la congregación;
es decir, cuando la empresa extiende sus alcan-
ces a diferentes grupos de la sociedad. Es en ese
momento en el que nace la congregación, ya
que con el desarrollo de la comunicación y la
tecnología se canalizan en la empresa recursos
que pueden ser proporcionados por un número
reducido de titulares, donde conviven inver-
sionistas, trabajadores, consumidores y usuarios,
acreedores y el Estado.
Si incorporamos a estas cuatro fases arriba
mencionadas los valores éticos, se generarían
mejores conductas y valor, siempre y cuando
se incorpore a la organización valores básicos
como la igualdad, libertad, dialogo, respeto y
solidaridad11
.
Si se logran estos valores se puede llegar a
generar mayor valor económico; por lo tanto, la
ética ayuda a mejorar la organización y el fun-
cionamiento de la empresa mediante varias vías.
Como indica Carlos López12
, la ética reduce los
conflictos de los miembros que forman la em-
presa, mejora la imagen exterior de sí misma, y
supone un componente esencial del concepto
de “calidad total”, tan importante en estos días.
La inclusión ética como estrategia de las
empresas
Como hemos visto anteriormente, las exi-
gencias del mercado cada vez son mayores y la
ética, en su concepto tradicional, ha ido evolu-
cionando y cada vez es más difícil emitir un jui-
cio apropiado sobre cómo podemos atribuir una
conciencia corporativa empresarial. Sin embar-
go, la incorporación de valores en los recursos
humanos como estrategia para cambiar la for-
ma de pensar, el trabajo en equipo y la comuni-
cación, la cultura de la confianza y, en general,
una cultura empresarial, contribuirían a generar
un ambiente adecuado y más humano dentro
de la empresa, que reemplazaría a la práctica
coercitiva-burocrática que muchas veces ha sido
lo más común. La ética, por lo tanto, tiene in-
fluencia en las relaciones empresariales y, como
consecuencia, en los resultados.
La aplicación de instrumentos de valoración
de gestión ética que pudieran ayudar a demos-
trar quiénes realmente están implicados con los
valores de la organización, es una opción que
ayudaría a determinar la gestión de la empresa
con responsabilidad y transparencia. Sin embar-
go, la práctica de qué es el criterio de la verdad
demostrará si las actitudes son buenas o malas
en la empresa y se premiará o sancionará.
CONCLUSIONES
1. La globalización nos ha traído nuevos retos
y exigencias en las relaciones económicas y
empresariales, donde la ética toma más re-
levancia y cada vez se hace más exigente.
2. Para que la ética no quede en palabras o
dichos, es importante institucionalizarla
mediante normas y actitudes de honestidad,
para así evitar los riesgos jurídicos-legales.
3. La ética empresarial no es un valor añadi-
do, sino un valor intrínseco de las organi-
zaciones.
4. El fortalecimiento de los valores y princi-
pios de las organizaciones tiene efectos en
el capital humano.
5. Es importante generar una cultura de res-
ponsabilidad y principios éticos.
6. La transparencia viene a ser un valor intan-
gible de toda organización por lo que se
procura que la empresa, frente a la socie-
dad, tenga un comportamiento honrado,
veraz y honesto.
7. La actitud transparente de las personas que
integran una organización se exteriorizará
en las actividades que realicen dentro y fue-
ra de ella.
8. Si la ética se incorporase como una exigen-
cia estratégica en toda empresa, se evita-
rían los riesgos jurídicos-legales en que pu-
diera incurrir la organización si no actuara
bajo sus principios.
Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 10, Nº 19, Lima, julio 2007)
44
9. Y, por último, podemos decir que seguirá
siempre en agenda el conflicto no resuelto
entre la ética y los beneficios económicos.
NOTAS
1. Ver Robbins, Stephen y Coulter, Mary. (1996).
Administración. Quinta Edición en español. Editorial
Prentice-Hall Hispanoamericana SA., p. 159 y ss.
2. Editorial Planeta. (2001). Diccionario básico de la lengua
española. Barcelona, Editorial Planeta, p. 943.
3. Ibid, p. 1461.
4. Ibid. p. 590.
5. Véase, entre otros, Polo Santillán, Miguel Angel. (2003).
Ética profesional. En: Revista Gestión en el Tercer Milenio.
Lima, Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM.
Año 6, N° 12, diciembre 2003, p. 69-78; ver también
Vuelva, Julio. (2002). Ética profesional de enfermería. Bilbao,
Desciré de Brouwer.
6. Ver, por ejemplo, la Foreign Corrupt Practices en la que se
declara ilegal el pago y la oferta de pago en dinero o
especie, directa o indirectamente, a funcionarios
representantes electos para influir o conseguir una venta
o un contrato para una empresa norteamericana. Véase
también las leyes anti corrupción de actos, extorsiones,
sobornos en general, con relación a los gobiernos locales,
estatales y federales de los Estados Unidos en Anti-Kicbak
Act of 1986, Byrd Amendment, Federal Election Campaign
Act, entre otros.
7. De la Puente y Lavalle, Manuel. (1997). Contenido de
Derecho Mercantil Moderno. En Revista de Estudios
Privados. Lima, Facultad de Derecho de la Universidad de
San Martín de Porres, Año 2, N° 2, 1997, pp. 13-14.
8. Ver Ugarte Vega Centeno, Máximo. (2003). El Derecho
penal económico como alternativa en la solución de los
llamados Delitos Económicos Empresariales. En Revista
Gestión en el Tercer Milenio. Lima, Facultad de Ciencias
Administrativas de la UNMSM, Año 6, N° 12, Diciembre
2003, pp. 35-39. Véase también Torres y Torres Lara,
Carlos. (1985). Persona y Empresa. En Revista Peruana de
derecho de la Empresa - Separata Doctrinaria. Lima, Edit.
Asesorandina, Abril 1985, p. 1-62. Ver Mena Ramírez,
Miguel. (1986). La empresa en el Perú. Edit. Cuzco, p. 237.
9. Véase Ugarte Vega Centeno, Máximo. (2005). La empresa
como agente de cambio y desarrollo. En Revista Gestión en
el Tercer Milenio. Lima, Facultad de Ciencias
Administrativas de la UNMSM, Vol.7, N° 14, Noviembre
2005, pp. 54 y ss.
10. Sobre responsabilidad social y desempeño económico ver
Robbins, Stephen y Coulter, Mary. Administración. Op.cit.,
pp. 151 a 154. Del mismo autor, sobre ética gerencial, pp.
158 a 183.
11. López, Carlos. La ética empresarial como fuente de ventaja
competitivas. En http//www.gestiopolis.com/canales/
gerenciales, p. 2.
12. Ibid. p. 2-3.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)
Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)
Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)mirlavarela
 
Sociologia actividad 2
Sociologia actividad 2Sociologia actividad 2
Sociologia actividad 2
Rosa2082
 
Sociologia actividad 2
Sociologia actividad 2Sociologia actividad 2
Sociologia actividad 2
NancyOchoa20
 
ÉTICA EMPRESARIAL 9. La auditoría ética
ÉTICA EMPRESARIAL 9. La auditoría éticaÉTICA EMPRESARIAL 9. La auditoría ética
ÉTICA EMPRESARIAL 9. La auditoría ética
asuncionvelilla.blogspot.com
 
Actividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologiaActividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologia
KarolGonzlez6
 
Etica en los negocios
Etica en los negociosEtica en los negocios
Etica en los negocios
teoriadelanegociacion
 
Ética y Responsabilidad Corporativa
Ética y Responsabilidad CorporativaÉtica y Responsabilidad Corporativa
Ética y Responsabilidad Corporativa
Nayeli Moreno
 
Normas etica - codigo de etica
Normas   etica - codigo de eticaNormas   etica - codigo de etica
Normas etica - codigo de etica
gabimedina0110
 
MORAL Y ETICA CON RESPONSABILIDAD
MORAL Y ETICA CON RESPONSABILIDADMORAL Y ETICA CON RESPONSABILIDAD
MORAL Y ETICA CON RESPONSABILIDAD
maria_sequera
 
Etica diaposi
Etica diaposiEtica diaposi
Etica diaposijrmori87
 
Sociologia organizacion del siglo xxI
Sociologia organizacion del siglo xxISociologia organizacion del siglo xxI
Sociologia organizacion del siglo xxI
EuclidesAtencio
 
Escritura de articulo_primer_avance[1]
Escritura de articulo_primer_avance[1]Escritura de articulo_primer_avance[1]
Escritura de articulo_primer_avance[1]analy1983
 
Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de la ética or...
Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de la ética or...Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de la ética or...
Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de la ética or...
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
La ética organizacional
La ética organizacionalLa ética organizacional
La ética organizacional
Dayana Cueva
 
Dasarollo del articulo la cultura de la legalidad
Dasarollo del articulo la cultura de la legalidadDasarollo del articulo la cultura de la legalidad
Dasarollo del articulo la cultura de la legalidadkatzie7
 
Presentac..[1]
Presentac..[1]Presentac..[1]
Presentac..[1]
mercadeo2011
 
ÉTica y derecho (equipo 3)
ÉTica y derecho (equipo 3)ÉTica y derecho (equipo 3)
ÉTica y derecho (equipo 3)
Eduardo Inglés
 
ÉTICA EMPESARIAL 6. La ética como instrumento de gestión
ÉTICA EMPESARIAL 6. La ética como instrumento de gestiónÉTICA EMPESARIAL 6. La ética como instrumento de gestión
ÉTICA EMPESARIAL 6. La ética como instrumento de gestión
asuncionvelilla.blogspot.com
 

La actualidad más candente (19)

Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)
Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)
Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)
 
Sociologia actividad 2
Sociologia actividad 2Sociologia actividad 2
Sociologia actividad 2
 
Sociologia actividad 2
Sociologia actividad 2Sociologia actividad 2
Sociologia actividad 2
 
ÉTICA EMPRESARIAL 9. La auditoría ética
ÉTICA EMPRESARIAL 9. La auditoría éticaÉTICA EMPRESARIAL 9. La auditoría ética
ÉTICA EMPRESARIAL 9. La auditoría ética
 
Actividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologiaActividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologia
 
Etica en los negocios
Etica en los negociosEtica en los negocios
Etica en los negocios
 
Ética y Responsabilidad Corporativa
Ética y Responsabilidad CorporativaÉtica y Responsabilidad Corporativa
Ética y Responsabilidad Corporativa
 
Etica empresarial de valores
Etica empresarial de valoresEtica empresarial de valores
Etica empresarial de valores
 
Normas etica - codigo de etica
Normas   etica - codigo de eticaNormas   etica - codigo de etica
Normas etica - codigo de etica
 
MORAL Y ETICA CON RESPONSABILIDAD
MORAL Y ETICA CON RESPONSABILIDADMORAL Y ETICA CON RESPONSABILIDAD
MORAL Y ETICA CON RESPONSABILIDAD
 
Etica diaposi
Etica diaposiEtica diaposi
Etica diaposi
 
Sociologia organizacion del siglo xxI
Sociologia organizacion del siglo xxISociologia organizacion del siglo xxI
Sociologia organizacion del siglo xxI
 
Escritura de articulo_primer_avance[1]
Escritura de articulo_primer_avance[1]Escritura de articulo_primer_avance[1]
Escritura de articulo_primer_avance[1]
 
Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de la ética or...
Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de la ética or...Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de la ética or...
Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de la ética or...
 
La ética organizacional
La ética organizacionalLa ética organizacional
La ética organizacional
 
Dasarollo del articulo la cultura de la legalidad
Dasarollo del articulo la cultura de la legalidadDasarollo del articulo la cultura de la legalidad
Dasarollo del articulo la cultura de la legalidad
 
Presentac..[1]
Presentac..[1]Presentac..[1]
Presentac..[1]
 
ÉTica y derecho (equipo 3)
ÉTica y derecho (equipo 3)ÉTica y derecho (equipo 3)
ÉTica y derecho (equipo 3)
 
ÉTICA EMPESARIAL 6. La ética como instrumento de gestión
ÉTICA EMPESARIAL 6. La ética como instrumento de gestiónÉTICA EMPESARIAL 6. La ética como instrumento de gestión
ÉTICA EMPESARIAL 6. La ética como instrumento de gestión
 

Similar a La ética empresarial como creacion de valor

Adjunto 3. eticayresp
Adjunto 3. eticayrespAdjunto 3. eticayresp
Adjunto 3. eticayresp
buberse
 
Capitulo ii-
Capitulo ii-Capitulo ii-
Capitulo ii-
Lizbeth Flores
 
4. Cuadernos de Estudios Empresariales, 12 (2002) Vivas.pdf
4. Cuadernos de Estudios Empresariales, 12 (2002) Vivas.pdf4. Cuadernos de Estudios Empresariales, 12 (2002) Vivas.pdf
4. Cuadernos de Estudios Empresariales, 12 (2002) Vivas.pdf
pcnancy8212
 
Gestión de la ética empresarial
Gestión de la ética empresarialGestión de la ética empresarial
Gestión de la ética empresarial
Elena Figueroa
 
Unidad 2 _etica_y_filosofia_de_la_rse
Unidad 2 _etica_y_filosofia_de_la_rseUnidad 2 _etica_y_filosofia_de_la_rse
Unidad 2 _etica_y_filosofia_de_la_rse
Andrés Robalino Lopéz
 
Introduccion a la ética empresarial1
Introduccion a la ética empresarial1Introduccion a la ética empresarial1
Introduccion a la ética empresarial1
diplomados2
 
Dialnet-LaResponsabilidadSocialCorporativa-8162269.pdf
Dialnet-LaResponsabilidadSocialCorporativa-8162269.pdfDialnet-LaResponsabilidadSocialCorporativa-8162269.pdf
Dialnet-LaResponsabilidadSocialCorporativa-8162269.pdf
Nataly Vistin
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialMiguel Gonzalez
 
Presentación ética y derecho UNIOJEDA
Presentación ética y derecho UNIOJEDAPresentación ética y derecho UNIOJEDA
Presentación ética y derecho UNIOJEDA
Giuseppina Lorusso
 
ORIGEN DE LA ETICA EMPRESARIAL.pdf
ORIGEN DE LA ETICA EMPRESARIAL.pdfORIGEN DE LA ETICA EMPRESARIAL.pdf
ORIGEN DE LA ETICA EMPRESARIAL.pdf
EvelynLisbethCastroC
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
WendyYajure
 
Moralidad administrativa en la contratación
Moralidad administrativa en la contrataciónMoralidad administrativa en la contratación
Moralidad administrativa en la contratación
Manuel Bedoya D
 
Responsabilidad social empresarial y etica de las empresas
Responsabilidad social empresarial y etica de las empresasResponsabilidad social empresarial y etica de las empresas
Responsabilidad social empresarial y etica de las empresas
Al Cougar
 
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad SocialEnsayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
William Martinez Martinez
 
Etica y corrupcion
Etica y corrupcionEtica y corrupcion
Etica y corrupcion
Jabu Beltran Urias
 
Etica y corrupcion
Etica y corrupcionEtica y corrupcion
Etica y corrupcion
Jabu Beltran Urias
 
Marvinjosepartidasaguirre.doc
Marvinjosepartidasaguirre.docMarvinjosepartidasaguirre.doc
Marvinjosepartidasaguirre.doc
marvinjosepartidasag
 
PRESENTACION ÉTICA EMPRESARIAL Y DE LAS ORGANIZACIONES.pdf
PRESENTACION ÉTICA EMPRESARIAL Y DE LAS ORGANIZACIONES.pdfPRESENTACION ÉTICA EMPRESARIAL Y DE LAS ORGANIZACIONES.pdf
PRESENTACION ÉTICA EMPRESARIAL Y DE LAS ORGANIZACIONES.pdf
BrandonGabrielCarras
 
EXPOSICION ETICA.pptx
EXPOSICION ETICA.pptxEXPOSICION ETICA.pptx
EXPOSICION ETICA.pptx
DanteGngoraDelgado
 
éTica en el trabajo 1
éTica en el trabajo 1éTica en el trabajo 1
éTica en el trabajo 1
irmisss
 

Similar a La ética empresarial como creacion de valor (20)

Adjunto 3. eticayresp
Adjunto 3. eticayrespAdjunto 3. eticayresp
Adjunto 3. eticayresp
 
Capitulo ii-
Capitulo ii-Capitulo ii-
Capitulo ii-
 
4. Cuadernos de Estudios Empresariales, 12 (2002) Vivas.pdf
4. Cuadernos de Estudios Empresariales, 12 (2002) Vivas.pdf4. Cuadernos de Estudios Empresariales, 12 (2002) Vivas.pdf
4. Cuadernos de Estudios Empresariales, 12 (2002) Vivas.pdf
 
Gestión de la ética empresarial
Gestión de la ética empresarialGestión de la ética empresarial
Gestión de la ética empresarial
 
Unidad 2 _etica_y_filosofia_de_la_rse
Unidad 2 _etica_y_filosofia_de_la_rseUnidad 2 _etica_y_filosofia_de_la_rse
Unidad 2 _etica_y_filosofia_de_la_rse
 
Introduccion a la ética empresarial1
Introduccion a la ética empresarial1Introduccion a la ética empresarial1
Introduccion a la ética empresarial1
 
Dialnet-LaResponsabilidadSocialCorporativa-8162269.pdf
Dialnet-LaResponsabilidadSocialCorporativa-8162269.pdfDialnet-LaResponsabilidadSocialCorporativa-8162269.pdf
Dialnet-LaResponsabilidadSocialCorporativa-8162269.pdf
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Presentación ética y derecho UNIOJEDA
Presentación ética y derecho UNIOJEDAPresentación ética y derecho UNIOJEDA
Presentación ética y derecho UNIOJEDA
 
ORIGEN DE LA ETICA EMPRESARIAL.pdf
ORIGEN DE LA ETICA EMPRESARIAL.pdfORIGEN DE LA ETICA EMPRESARIAL.pdf
ORIGEN DE LA ETICA EMPRESARIAL.pdf
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Moralidad administrativa en la contratación
Moralidad administrativa en la contrataciónMoralidad administrativa en la contratación
Moralidad administrativa en la contratación
 
Responsabilidad social empresarial y etica de las empresas
Responsabilidad social empresarial y etica de las empresasResponsabilidad social empresarial y etica de las empresas
Responsabilidad social empresarial y etica de las empresas
 
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad SocialEnsayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
 
Etica y corrupcion
Etica y corrupcionEtica y corrupcion
Etica y corrupcion
 
Etica y corrupcion
Etica y corrupcionEtica y corrupcion
Etica y corrupcion
 
Marvinjosepartidasaguirre.doc
Marvinjosepartidasaguirre.docMarvinjosepartidasaguirre.doc
Marvinjosepartidasaguirre.doc
 
PRESENTACION ÉTICA EMPRESARIAL Y DE LAS ORGANIZACIONES.pdf
PRESENTACION ÉTICA EMPRESARIAL Y DE LAS ORGANIZACIONES.pdfPRESENTACION ÉTICA EMPRESARIAL Y DE LAS ORGANIZACIONES.pdf
PRESENTACION ÉTICA EMPRESARIAL Y DE LAS ORGANIZACIONES.pdf
 
EXPOSICION ETICA.pptx
EXPOSICION ETICA.pptxEXPOSICION ETICA.pptx
EXPOSICION ETICA.pptx
 
éTica en el trabajo 1
éTica en el trabajo 1éTica en el trabajo 1
éTica en el trabajo 1
 

Más de Taller de Ética Ing. Gestión empresarial

La ética en las instituciones y organizaciones
La ética en las instituciones y organizacionesLa ética en las instituciones y organizaciones
La ética en las instituciones y organizaciones
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial
 
Codigo de etica profesional del ingeniero en gestión empresarial
Codigo de etica profesional del ingeniero en gestión empresarialCodigo de etica profesional del ingeniero en gestión empresarial
Codigo de etica profesional del ingeniero en gestión empresarial
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial
 
Ética profesional
Ética profesional Ética profesional
Reporte de lectura: competencias profesionales una estrategia para el desempe...
Reporte de lectura: competencias profesionales una estrategia para el desempe...Reporte de lectura: competencias profesionales una estrategia para el desempe...
Reporte de lectura: competencias profesionales una estrategia para el desempe...
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial
 
Reporte de lectura: ética profesional
Reporte de lectura: ética profesional Reporte de lectura: ética profesional
Reporte de lectura: ética profesional
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial
 
Reporte de lectura: ética de las profesiones del siglo XXI
Reporte de lectura: ética de las profesiones del siglo XXIReporte de lectura: ética de las profesiones del siglo XXI
Reporte de lectura: ética de las profesiones del siglo XXI
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial
 
Reporte de lectura: ética de las profesiones
Reporte de lectura: ética de las profesionesReporte de lectura: ética de las profesiones
Reporte de lectura: ética de las profesiones
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial
 
Reporte de lectura: ética de las profesiones y de la función pública
Reporte de lectura: ética de las profesiones y de la función públicaReporte de lectura: ética de las profesiones y de la función pública
Reporte de lectura: ética de las profesiones y de la función pública
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial
 
Unidad 3. Ética en el ejercicio de la profesión
Unidad 3. Ética en el ejercicio de la profesiónUnidad 3. Ética en el ejercicio de la profesión
Unidad 3. Ética en el ejercicio de la profesión
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial
 
Infoesfera
Infoesfera Infoesfera
Entendiendo la infoesfera
Entendiendo la infoesferaEntendiendo la infoesfera
Ética empresarial y el desempeño laboral en organizaciones de alta tecnología
Ética empresarial y el desempeño laboral en organizaciones de alta tecnologíaÉtica empresarial y el desempeño laboral en organizaciones de alta tecnología
Ética empresarial y el desempeño laboral en organizaciones de alta tecnología
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial
 
Diez años de la declaración universal sobre la bioética y derechos humanos
Diez años de la declaración universal sobre la bioética y derechos humanosDiez años de la declaración universal sobre la bioética y derechos humanos
Diez años de la declaración universal sobre la bioética y derechos humanos
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial
 
La ética de la información y la infoesfera
La ética de la información y la infoesferaLa ética de la información y la infoesfera
La ética de la información y la infoesfera
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial
 
Un juego sin reglas: nerve
Un juego sin reglas: nerve Un juego sin reglas: nerve
Un juego sin reglas: nerve
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial
 
Interestelar
InterestelarInterestelar
Gigantes de acero
Gigantes de aceroGigantes de acero
Jobs
JobsJobs
Red social
Red socialRed social
El niño de la pijama de rayas
El niño de la pijama de rayasEl niño de la pijama de rayas
El niño de la pijama de rayas
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial
 

Más de Taller de Ética Ing. Gestión empresarial (20)

La ética en las instituciones y organizaciones
La ética en las instituciones y organizacionesLa ética en las instituciones y organizaciones
La ética en las instituciones y organizaciones
 
Codigo de etica profesional del ingeniero en gestión empresarial
Codigo de etica profesional del ingeniero en gestión empresarialCodigo de etica profesional del ingeniero en gestión empresarial
Codigo de etica profesional del ingeniero en gestión empresarial
 
Ética profesional
Ética profesional Ética profesional
Ética profesional
 
Reporte de lectura: competencias profesionales una estrategia para el desempe...
Reporte de lectura: competencias profesionales una estrategia para el desempe...Reporte de lectura: competencias profesionales una estrategia para el desempe...
Reporte de lectura: competencias profesionales una estrategia para el desempe...
 
Reporte de lectura: ética profesional
Reporte de lectura: ética profesional Reporte de lectura: ética profesional
Reporte de lectura: ética profesional
 
Reporte de lectura: ética de las profesiones del siglo XXI
Reporte de lectura: ética de las profesiones del siglo XXIReporte de lectura: ética de las profesiones del siglo XXI
Reporte de lectura: ética de las profesiones del siglo XXI
 
Reporte de lectura: ética de las profesiones
Reporte de lectura: ética de las profesionesReporte de lectura: ética de las profesiones
Reporte de lectura: ética de las profesiones
 
Reporte de lectura: ética de las profesiones y de la función pública
Reporte de lectura: ética de las profesiones y de la función públicaReporte de lectura: ética de las profesiones y de la función pública
Reporte de lectura: ética de las profesiones y de la función pública
 
Unidad 3. Ética en el ejercicio de la profesión
Unidad 3. Ética en el ejercicio de la profesiónUnidad 3. Ética en el ejercicio de la profesión
Unidad 3. Ética en el ejercicio de la profesión
 
Infoesfera
Infoesfera Infoesfera
Infoesfera
 
Entendiendo la infoesfera
Entendiendo la infoesferaEntendiendo la infoesfera
Entendiendo la infoesfera
 
Ética empresarial y el desempeño laboral en organizaciones de alta tecnología
Ética empresarial y el desempeño laboral en organizaciones de alta tecnologíaÉtica empresarial y el desempeño laboral en organizaciones de alta tecnología
Ética empresarial y el desempeño laboral en organizaciones de alta tecnología
 
Diez años de la declaración universal sobre la bioética y derechos humanos
Diez años de la declaración universal sobre la bioética y derechos humanosDiez años de la declaración universal sobre la bioética y derechos humanos
Diez años de la declaración universal sobre la bioética y derechos humanos
 
La ética de la información y la infoesfera
La ética de la información y la infoesferaLa ética de la información y la infoesfera
La ética de la información y la infoesfera
 
Un juego sin reglas: nerve
Un juego sin reglas: nerve Un juego sin reglas: nerve
Un juego sin reglas: nerve
 
Interestelar
InterestelarInterestelar
Interestelar
 
Gigantes de acero
Gigantes de aceroGigantes de acero
Gigantes de acero
 
Jobs
JobsJobs
Jobs
 
Red social
Red socialRed social
Red social
 
El niño de la pijama de rayas
El niño de la pijama de rayasEl niño de la pijama de rayas
El niño de la pijama de rayas
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

La ética empresarial como creacion de valor

  • 1. Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 10, Nº 19, Lima, julio 2007) 39 LA ÉTICA EMPRESARIAL COMO CREACIÓN DE VALOR Máximo Ugarte Vega Centeno* E-mail: mugartev@unmsm.edu.pe iiadm@unmsm.edu.pe RESUMEN El cambio de siglo ha traído nuevas exigencias tanto en la economía, la tecnología e Internet, las que han acentuado la divulgación de los conocimientos y el incremento del rol social de las empresas en el avance de las organizaciones, así como su creciente papel en las sociedades. Es allí donde surge la ética como creación de valor, en razón de la transparencia de las conductas empresariales que benefician a toda la comunidad y a la empresa misma, además de evitar las consecuencias jurídico-legales que conllevarían su no práctica. Palabras clave: Ética empresarial. ABSTRACT The century change has brought new demands in the economy, the technology and the Internet, that have accentuated the popularization of knowledge and the increment of the social role of the companies, in the advance of the organizations, as well as the growing paper in the societies. In this context, the ethics arises as creation of value, in reason of the transparency of the managerial behaviors that benefit the whole community and the company itself, besides avoiding the juridical-legal consequences, that would happen as a result of its non-practice. Key words: Enterpreunal ethics. * DoctorenEstudiosInternacionales.MagísterenEstudiosEuropeos(MercadosdeIntegraciónEconómicaComercialyFinanciera). Profesor principal de la Facultad de Ciencias Administrativas y Director de la Unidad de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Administrativas (UNMSM). INTRODUCCIÓN En las relaciones empresariales y particu- larmente en la realización de un negocio, la omisión de información o la desinformación a terceros pueden llevar a que una organización se beneficie lucrativamente, pero también a que si se descubre la omisión o falsedad sea sancio- nada económica y jurídicamente. Ante estas conductas es cuando se plantea la reflexión de la ética; en ese sentido la ética –como creación de valor– viene generando posiciones distintas. Una de estas posiciones está vinculada con la idea de que es imposible unir los negocios con los valores; es decir, un negocio bueno en el sentido moral es un mal negocio en el sentido económico. Estas nociones son inducidas por conceptos como competitividad, búsqueda del lucro, éxito profesional o la cultura de resultados inmediatos generada por falta de comunicación, transparencia, decisioneso estilosgerenciales. Otra posición señala que sería un error tener una visión
  • 2. Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 10, Nº 19, Lima, julio 2007) 40 o enfoque solamente de beneficio o de sacar una ventaja puramente económica, olvidando que los negocios se realizan a través de personas que vienen a ser los responsables de su desarrollo. Podemos afirmar que una buena actitud éti- ca es una buena actitud profesional frente a la sociedad, junto con la honradez, la veracidad y la honestidad. De esta manera la ética empresarial, entendida como comportamientos basados en los valores, beneficia a toda la sociedad, a la empre- sa misma y evita riesgos jurídico-legales. HIPÓTESIS La incorporación de la ética en las organi- zaciones evitaría riesgos jurídico-legales y ge- neraría creación de valor; además, su inclusión al interior de las empresas debería convertirse en una estrategia organizacional. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN Por las características del estudio descripti- vo tomaremos en consideración tres indicadores: la incorporación de la ética en las organizacio- nes, la incorporación de la ética en las organiza- ciones evitaría los riesgos jurídicos y la ética como factor de creación. La incorporación de la ética en las organizaciones Al comentar sobre la ética necesariamente tenemos que recurrir a la filosofía. La palabra “ética” viene del griego “ethos”. Aristóteles se refería a “éthos” como temperamento, carácter, hábito, modo de ser; en cambio otros autores se referían a su significado como suelo firme, fundamento en la praxis, raíz de donde brotan todos los actos, o que viene del concepto de la morada o lugar donde se habita referido al hom- bre o los pueblos. La ética puede ser definida como el estu- dio de lo moral, que trata de regular la activi- dad humana en razón del bien, y se caracteriza por ser reflexiva –porque estudia los actos no como son, sino como deberían ser–, y es prácti- ca por estar orientada a la acción humana. Otros autores, en cambio, la explican como reglas y principios que definen una conducta correcta o incorrecta1 . Para entender mejor la creación de valor es necesario hacer algunas diferencias entre la moral, valor, la ética y el código de ética. La moral se refiere a las costumbres, los actos y los pensamientos humanos, en especial desde el punto de vista de su bondad o malicia2 . El valor viene a ser las convicciones básicas acerca del bien o del mal; otros señalan que es la cualidad o conjunto de cualidades que hacen que una persona o cosa sea apreciada3 . El valor no lo poseen los objetos por sí mismos, sino que és- tos lo adquieren gracias a su relación económi- ca – social; en cambio, lo ético trata de la valo- ración moral de los actos humanos o el conjun- to de principios y normas morales que regulan las actividades humanas4 . Y, cuando hablamos de empresa, la definimos como una sociedad mercantil de producción de bienes y servicios. En cambio cuando nos referimos al código de ética, entendemos como la declaración formal de los valores fundamentales de una organiza- ción y las normas éticas que espera que sus tra- bajadores sigan. Ahora bien, para el desarrollo de estas or- ganizaciones, es importante el factor humano que dirige e integra estas empresas, ya que son las personas las que conducen a las organiza- ciones a desarrollarse, y por las acciones que realicen, ya sean correctas o incorrectas, se de- terminará el beneficio o perjuicio desde el pun- to de vista ético-empresarial. En ese sentido se- ría un error tener una visión solamente economicista, olvidando que los negocios se realizan a través de personas que vienen a ser los responsables de las actividades de la empre- sa. Por eso, estando de acuerdo con otros auto- res, señalamos que una buena actitud ética es una buena actitud profesional, por lo tanto una buena actitud ética es una buena actitud profe- sional frente a la sociedad junto a la honradez, veracidad y honestidad5 . La incorporación de la ética en las organizaciones evitaría los riesgos jurídicos Podemos encontrar los primeros antece- dentes de responsabilidad de la empresa ante las leyes de un Estado, y sujeta a derechos y deberes igual que las personas naturales, en la sentencia del Tribunal Supremo de Estados Uni- dos. Con su resolución en Dartmouth College versus Woodward de 1819, reconoce a la em- presa con personalidad jurídica; es decir, que podía realizar operaciones, contratos de perso- nal, adquirir bienes, etc. Décadas después, en
  • 3. Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 10, Nº 19, Lima, julio 2007) 41 1909, el mismo Tribunal dicta la Resolución de Nueva York Central Railroad versus United States, sobre la responsabilidad jurídica por los hechos que hubieren generado los trabajadores; en otras palabras, se indicaba que había responsabilidad corporativa al margen de la responsabilidad pe- nal personal de los trabajadores. A partir de 1970 surge la incorporación de la ética empresarial como responsabilidad social corporativa. Desde luego, no fue un camino fácil por las reticencias en los empresarios a extender el ámbito de res- ponsabilidades normativo-legal al ámbito éti- co-social como lo demuestran los juicios en los tribunales donde las empresas terminaron por aceptar sus responsabilidades e indemnizaciones respectivas en las diferentes sentencias judicia- les. Las empresas se resistían a que se pasara de una responsabilidad penal de carácter legal a una de responsabilidad social-ética, argumen- tando que las empresas ni tenían cuerpos a en- carcelar ni almas que condenar y que la socie- dad no les podía imponer actos filantrópicos; y que, además, el dinero que ganaban era de su propiedad y podían hacer lo que quisieran siem- pre y cuando no hicieran daño a terceros. En los 80 se difunden masivamente denuncias de com- portamientos nada éticos en las empresas como acoso sexual, fraude fiscal, publicidad engaño- sa, etc., para sensibilizar a la sociedad contra estas prácticas anti-éticas. La segunda “incorporación” de la ética em- presarial se da en el contexto de los años 90 con la ratificación del Congreso de Estados Unidos en relación a los Federal Corporate Sentencing Guidelines. Con esta ley quedaba en evidencia el riesgo que corrían las empresas que no incorpo- raban la ética en sus diferentes operaciones, debido a las sanciones económicas que los Tri- bunales podrían imponerles por sus infraccio- nes y delitos en este ámbito. Podemos apreciar que existe un proceso de evolución de una responsabilidad social corpo- rativa a una autorregulación, proceso que ha empezado a surtir efectos y que ya aparece en las legislaciones de Estados Unidos y de la Unión Europea6 , lo que ha contribuido al impulso, institucionalización y colección metódica de los principios de la ética. La ética y la normatividad jurídica de la empresa en el ámbito nacional Entendiendo que la composición de la em- presa no sólo incorpora a empresarios, trabaja- dores y comunidad, sino también normas y va- lores, se han generado diferentes definiciones de empresa que la mayoría de los ordenamientos jurídicos del derecho comparado ha evitado pre- cisar o definir. En nuestra normatividad jurídica no se ha conceptualizado a la empresa por estar enfoca- da desde el punto de vista comercial que giró en torno al comerciante. En el proyecto de Ley Marco del Empresariado recién podemos encon- trar una definición: “organización económica de- dicada a la producción o comercialización de bienes o a la prestación de servicios”. De esta definición se puede observar que existen dos enfoques: el estático y el dinámico. El primero toma en con- sideración todos los elementos aislados de la empresa como maquinaria, capital, trabajado- res, materia prima, inmuebles, sin ninguna interrelación; en cambio, el enfoque dinámico, si bien observa los mismos elementos que el supuesto anterior, los vincula con el destino eco- nómico único y está referido a una idea organi- zadora: “la empresa es un círculo de actividades dirigidas por la idea de la organización; es al mismo tiempo presupuesto racional de trabajo de la empre- sa y el resultado de ese mismo trabajo” 7 . De otro lado, la aparición de la empresa en el escenario jurídico configura literalmente un evento extraordinario y sorprendente, que exi- gía aceleradamente una respuesta que se da con el surgimiento del derecho empresarial; sin em- bargo, este nuevo derecho creó muchos deba- tes y desacuerdos entre los especialistas de de- recho comercial y mercantil. El principal proble- ma que afronta es en relación a su autonomía; para ello debemos tener en consideración que este derecho gira en torno a la empresa: su ac- tuación se circunscribe al conjunto de normas jurídicas relativas a los empresarios y a los ac- tos que surgen en el ejercicio de su actividad económica. El Derecho Empresarial presenta un conte- nido multidisciplinario por tratarse del estudio de una institución tan compleja como es la em- presa, que abarca los aspectos civil, laboral, mercantil, tributario, concursal, entre otros y muchas veces incurre u omite en actos ilícitos como los delitos societarios, laborales, delito de quiebra, contra la propiedad intelectual, contra el orden económico, contra el consumidor, re- presión a la competencia desleal y delitos finan- cieros (que son los más frecuentes), actos ge-
  • 4. Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 10, Nº 19, Lima, julio 2007) 42 nerados por la complejidad de su actividad que produce un conjunto de conductas que buscan beneficiarse a expensas de los demás, afectando a la actividad económica y a la planificación es- tatal de la economía, buscando que pasar por alto las normas estatales que organizan y prote- gen la vida económica, por lo que la delimita- ción de estos delitos es trascendental8 . Conse- cuentemente, la pregunta es dónde se encuen- tra regulado lo ético. En términos generales, podemos afirmar que existen normas reguladoras de la conducta humana que a través del tiempo demuestran que el hombre es esencialmente social: nace perte- neciendo a una familia para luego integrarse a un colegio, un centro de trabajo, pueblo, na- ción. Por lo tanto, el hombre ya no puede actuar arbitrariamente ya que la propia vida social está regida por normas reguladoras de la conducta humana, entre las que podemos citar a las nor- mas técnicas y las éticas. Las normas técnicas se refieren a las reglas y principios que tiene toda actividad de trabajo, servicio, asesoramiento, entre otros; en cambio las normas éticas regu- lan la conducta humana frente a los demás y pueden ser normas religiosas, morales, de so- ciabilidad y normas jurídicas. En otras palabras, toda sociedad requiere de normas jurídicas que emana y precisa el derecho, como las que obli- gan a realizar determinados actos o contraria- mente impone prohibiciones. En ese sentido, como bien sabemos, la ética es el código de principios morales que modela el comportamiento de una persona, grupo u or- ganización con respecto a lo que es correcto o incorrecto. Los valores éticos establecen normas en cuanto a lo que es bueno o malo en la con- ducta y en la toma de decisiones. La ética es diferente de los comportamien- tos regulados por ley. Las leyes gubernamenta- les surgen de un conjunto de principios y regu- laciones codificadas que describen la forma cómo la gente ha de actuar; generalmente son acepta- das en la sociedad y se pueden hacer cumplir mediante el poder judicial (Jueces, tribunales, etc). En cambio las normas éticas, en su mayor parte, se aplican a una conducta que no está prevista por la ley; además la ley gubernamen- tal cubre comportamientos que no necesaria- mente abarcan las normas éticas. Con frecuencia las leyes actuales reflejan juicios morales combinados, pero no todos los juicios están codificados en leyes. En ese senti- do, existen muchas conductas que no se han co- dificado en nuestro sistema jurídico y los res- ponsables de las organizaciones deben ser sen- sibles a las normas y valores emergentes de su entorno interno e externo. En lo interno, la no- ción de responsabilidad social9 es una extensión de esta idea cuando se refiere a la obligación de los gerentes de tomar decisiones y emprender acciones para que la organización contribuya al bienestar e intereses de la sociedad y de ella misma10 . En lo externo, en el Perú tenemos que seguir reforzando los grandes valores a cultivar, valores que muchas veces nos asustan, nos con- mueven, nos sacuden y que tienen que seguir afrontándose en distintos ámbitos: en lo moral (derechos humanos), en lo político (respeto al estado de derecho y sus instituciones), en lo social (la pobreza) y en lo jurídico (la lucha con- tra el crimen organizado en sus diferentes ex- presiones); en este caso la criminalidad econó- mica con decisiones sustantivas y orgánicas den- tro del sistema de administración de justicia penal. LA ÉTICA COMO FACTOR DE CREACIÓN DE VALOR Lo ético comprende la intención de las or- ganizaciones de actuar con transparencia en sus relaciones empresariales; como dice Rinnov Kan, sin valores sólidos estamos coqueteando con el desastre. Con valores sólidos podemos enfren- tar a los mercados internacionales; en otras pa- labras, con la ética corporativa se pueden lograr ventajas competitivas tales como atraer clientes y personal calificado, y se pueden desterrar prác- ticas corruptas que perjudican el valor y la eco- nomía de un país. En ese sentido, coincidiendo con muchos autores, para desarrollar el valor ético en la empresa debemos empezar a diferenciar cuatro fases que describen el contenido de cómo se construye una empresa: la creación, la diferen- ciación, la unificación y la congregación. La pri- mera fase se refiere a una o varias personas que emprenden una actividad lucrativa. La segunda, se refiere a la diferenciación que se da principal- mente en dos aspectos sustanciales, tales como la titularidad y el patrimonio (titularidad se en- tiende a disimilitud entre persona jurídica, titu- lar de empresa y el empresario, y en relación al patrimonio es distinguible el perteneciente a la
  • 5. Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 10, Nº 19, Lima, julio 2007) 43 persona jurídica del que corresponde al empre- sario que se expresa en lo que conocemos como sociedad anónima). La tercera fase, conocida como unificación, se refiere al patrimonio de la persona jurídica y se concibe como la sumatoria de elementos aislados, máquinas, dinero y ma- teria prima; posteriormente, se unen las mar- cas, acciones, derechos, tecnología, patentes, canales de distribución y la conjunción de todo ello con la actividad que desarrolla es conocido como empresa; entonces podemos decir que este es el momento más importante de la evolución de la empresa. Como última fase tenemos la congregación; es decir, cuando la empresa extiende sus alcan- ces a diferentes grupos de la sociedad. Es en ese momento en el que nace la congregación, ya que con el desarrollo de la comunicación y la tecnología se canalizan en la empresa recursos que pueden ser proporcionados por un número reducido de titulares, donde conviven inver- sionistas, trabajadores, consumidores y usuarios, acreedores y el Estado. Si incorporamos a estas cuatro fases arriba mencionadas los valores éticos, se generarían mejores conductas y valor, siempre y cuando se incorpore a la organización valores básicos como la igualdad, libertad, dialogo, respeto y solidaridad11 . Si se logran estos valores se puede llegar a generar mayor valor económico; por lo tanto, la ética ayuda a mejorar la organización y el fun- cionamiento de la empresa mediante varias vías. Como indica Carlos López12 , la ética reduce los conflictos de los miembros que forman la em- presa, mejora la imagen exterior de sí misma, y supone un componente esencial del concepto de “calidad total”, tan importante en estos días. La inclusión ética como estrategia de las empresas Como hemos visto anteriormente, las exi- gencias del mercado cada vez son mayores y la ética, en su concepto tradicional, ha ido evolu- cionando y cada vez es más difícil emitir un jui- cio apropiado sobre cómo podemos atribuir una conciencia corporativa empresarial. Sin embar- go, la incorporación de valores en los recursos humanos como estrategia para cambiar la for- ma de pensar, el trabajo en equipo y la comuni- cación, la cultura de la confianza y, en general, una cultura empresarial, contribuirían a generar un ambiente adecuado y más humano dentro de la empresa, que reemplazaría a la práctica coercitiva-burocrática que muchas veces ha sido lo más común. La ética, por lo tanto, tiene in- fluencia en las relaciones empresariales y, como consecuencia, en los resultados. La aplicación de instrumentos de valoración de gestión ética que pudieran ayudar a demos- trar quiénes realmente están implicados con los valores de la organización, es una opción que ayudaría a determinar la gestión de la empresa con responsabilidad y transparencia. Sin embar- go, la práctica de qué es el criterio de la verdad demostrará si las actitudes son buenas o malas en la empresa y se premiará o sancionará. CONCLUSIONES 1. La globalización nos ha traído nuevos retos y exigencias en las relaciones económicas y empresariales, donde la ética toma más re- levancia y cada vez se hace más exigente. 2. Para que la ética no quede en palabras o dichos, es importante institucionalizarla mediante normas y actitudes de honestidad, para así evitar los riesgos jurídicos-legales. 3. La ética empresarial no es un valor añadi- do, sino un valor intrínseco de las organi- zaciones. 4. El fortalecimiento de los valores y princi- pios de las organizaciones tiene efectos en el capital humano. 5. Es importante generar una cultura de res- ponsabilidad y principios éticos. 6. La transparencia viene a ser un valor intan- gible de toda organización por lo que se procura que la empresa, frente a la socie- dad, tenga un comportamiento honrado, veraz y honesto. 7. La actitud transparente de las personas que integran una organización se exteriorizará en las actividades que realicen dentro y fue- ra de ella. 8. Si la ética se incorporase como una exigen- cia estratégica en toda empresa, se evita- rían los riesgos jurídicos-legales en que pu- diera incurrir la organización si no actuara bajo sus principios.
  • 6. Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 10, Nº 19, Lima, julio 2007) 44 9. Y, por último, podemos decir que seguirá siempre en agenda el conflicto no resuelto entre la ética y los beneficios económicos. NOTAS 1. Ver Robbins, Stephen y Coulter, Mary. (1996). Administración. Quinta Edición en español. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana SA., p. 159 y ss. 2. Editorial Planeta. (2001). Diccionario básico de la lengua española. Barcelona, Editorial Planeta, p. 943. 3. Ibid, p. 1461. 4. Ibid. p. 590. 5. Véase, entre otros, Polo Santillán, Miguel Angel. (2003). Ética profesional. En: Revista Gestión en el Tercer Milenio. Lima, Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM. Año 6, N° 12, diciembre 2003, p. 69-78; ver también Vuelva, Julio. (2002). Ética profesional de enfermería. Bilbao, Desciré de Brouwer. 6. Ver, por ejemplo, la Foreign Corrupt Practices en la que se declara ilegal el pago y la oferta de pago en dinero o especie, directa o indirectamente, a funcionarios representantes electos para influir o conseguir una venta o un contrato para una empresa norteamericana. Véase también las leyes anti corrupción de actos, extorsiones, sobornos en general, con relación a los gobiernos locales, estatales y federales de los Estados Unidos en Anti-Kicbak Act of 1986, Byrd Amendment, Federal Election Campaign Act, entre otros. 7. De la Puente y Lavalle, Manuel. (1997). Contenido de Derecho Mercantil Moderno. En Revista de Estudios Privados. Lima, Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres, Año 2, N° 2, 1997, pp. 13-14. 8. Ver Ugarte Vega Centeno, Máximo. (2003). El Derecho penal económico como alternativa en la solución de los llamados Delitos Económicos Empresariales. En Revista Gestión en el Tercer Milenio. Lima, Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM, Año 6, N° 12, Diciembre 2003, pp. 35-39. Véase también Torres y Torres Lara, Carlos. (1985). Persona y Empresa. En Revista Peruana de derecho de la Empresa - Separata Doctrinaria. Lima, Edit. Asesorandina, Abril 1985, p. 1-62. Ver Mena Ramírez, Miguel. (1986). La empresa en el Perú. Edit. Cuzco, p. 237. 9. Véase Ugarte Vega Centeno, Máximo. (2005). La empresa como agente de cambio y desarrollo. En Revista Gestión en el Tercer Milenio. Lima, Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM, Vol.7, N° 14, Noviembre 2005, pp. 54 y ss. 10. Sobre responsabilidad social y desempeño económico ver Robbins, Stephen y Coulter, Mary. Administración. Op.cit., pp. 151 a 154. Del mismo autor, sobre ética gerencial, pp. 158 a 183. 11. López, Carlos. La ética empresarial como fuente de ventaja competitivas. En http//www.gestiopolis.com/canales/ gerenciales, p. 2. 12. Ibid. p. 2-3.