SlideShare una empresa de Scribd logo
LA TRANSICIÓN DE PAPEL: 2<br />“DE LA AGONÍA A LA MONARQUÍA”<br />“De la agonía a la monarquía” es el título de la segunda parte de la investigación acerca de la transición española que analizaremos en plataforma liberal. Pretendemos, y más concretamente un servidor, resaltar algunos de los puntos más importantes de este período así como aportar, en la medida de lo posible, datos y documentos inéditos sacados a la luz recientemente por un periodista español (Alfonso Basallo) en un diario regional aragonés el 21 de Noviembre de 2010.<br />915035topEl Príncipe de Asturias con el generalísimo.<br />Periodistas de guardia<br />El desenlace se esperaba de un momento a otro. Los periodistas montaban guardia en el hospital de La Paz y hacían turnos de madrugada en las redacciones, con un ojo puesto en el naipe y otro en el teléfono. El historiador Ricardo de la Cierva asegura, en uno de sus libros, que se enteró de la muerte del general un día antes de que muriera. Había quedado el 19 de noviembre en el Hotel Velázquez con el ministro José Solís, entre otras personas, y éste les comunicó que desde las siete de esa tarde el encefalograma de Franco era plano, pero que se le mantenía la respiración artificialmente. Antonio Piga, el único superviviente de los cuatro forenses de Franco, ha revelado recientemente que el doctor Pozuelo le avisó para que preparase el embalsamamiento a las 11 de la noche del 19. Y deduce que, a esas horas, Franco estaba desenchufado y en muerte cerebral.<br />Funeral por José Antonio Primo de Rivera en el Valle de los Caídos.<br />El famoso teletipo “Franco ha muerto. Franco ha muerto. Franco ha muerto” lo dio Europa Press a las 4.58 de la madrugada. Dos horas antes, un redactor de la agencia apostado en La Paz había hecho saltar la liebre al ver que llegaban más familiares de lo habitual. Telefoneó al redactor jefe, y éste consultó a cinco fuentes diferentes. Todas se lo ratificaron. A las seis de la mañana, Radio Nacional confirmaba oficialmente la noticia. Las Casas Civil y Militar de Franco señalaron que el general había fallecido por paro cardíaco, como final del curso de su shock tóxico por peritonitis”. A las 10, el presidente Arias Navarro comparecía en TVE para declarar, con lágrimas en los ojos: “Españoles, Franco ha muerto”. A media mañana, los restos mortales del jefe de Estado eran trasladados al Palacio de El Pardo, en cuya iglesia se celebró una misa corpore insepulto. A las ocho de la mañana del viernes 21, media España comenzaba a desfilar ante el Salón de Columnas del Palacio Real, donde se instala la capilla ardiente. En los dos días que permanecieron allí los restos mortales antes de ser enterrados en el Valle de los Caídos, unas 300.000 personas le rindieron su tributo. Fue la foto finish del Régimen. Decían su último adiós al personaje que había regido los destinos de la nación durante cuatro décadas, uno de los mandatos más largos de un gobernante en España, sólo comparable a los de Carlos V, Felipe II y Felipe V.<br />El joven monarca sentó las bases de la transición en el discurso del 22 de Noviembre.<br />Don Juan Carlos, mientras tanto, ultima el discurso del acto de proclamación que deberá pronunciar al día siguiente en las Cortes. Se trataba de su tarjeta de presentación como nuevo jefe del Estado, y a la vez, de su programa para el futuro de España. Nadie, ni siquiera los elementos más franquistas del Régimen (Arias, Solís, Valcárcel), podía creerse que dejaría las cosas como estaban, pero tampoco se sabía exactamente hasta dónde llegaría con sus reformas, y si tendría la determinación y la suerte suficientes para llevarlas a cabo. Las incógnitas se multiplicaban durante esas escasas 24 horas, antes de estrenarse como Rey, mientras Madrid se llenaba de mandatarios extranjeros y se decretaban 30 días de luto nacional.<br />¿Qué pensaría el casi inminente Juan Carlos I de España durante aquellas horas decisivas? Lo que sí hemos sabido es lo que pensaban los franquistas radicales (no estaban dispuestos a una metamorfosis de España a la democracia) y la izquierda (consideraban a Juan Carlos un acólito de Franco y desconfiaban de sus intenciones y su capacidad); y sólo la oposición moderada albergaba alguna esperanza de cambio tranquilo que se tradujese en concordia y estabilidad. De ahí la importancia del discurso de proclamación. “Todo dependerá de vuestro primer discurso. Es preciso decir a los españoles lo que queréis hacer y cómo lo vais a hacer”, le había aconsejado horas antes un personaje que, como presidente del Banco de Crédito Local, estaba entonces alejado de la escena pública. Pero ese personaje, Torcuato Fernández Miranda, al frente de las Cortes y del Consejo del Reino, formaría –junto con Adolfo Suárez y el teniente general Gutiérrez Mellado– la troika en la que se apoyaría el joven Rey para impulsar el harakiri institucional del antiguo Régimen y el advenimiento del nuevo.<br />Rey de todos los españoles<br />De forma esquemática, pero inequívoca, entre los elogios fúnebres al “soldado y estadista” que le había precedido, aparecían trazadas en aquel histórico discurso las notas de la nueva partitura. Tres fragmentos para la Historia: primero, “la institución que personifico integra a todos los españoles”; segundo “el Rey quiere serlo de todos”; tercero, “que todos entiendan con generosidad y altura de miras que nuestro futuro se basará en un efectivo consenso de concordia nacional”. Faltaba la música, pero España tenía la letra. Faltaba que la habilidad del Rey completara la sinfonía y llevara al país a la democracia, burlando el fantasma del enfrentamiento civil, sorteando a los rupturistas por un lado y a los nostálgicos por otro. Aún quedaban tres pasos esenciales. En primer lugar, remover al gran obstáculo, Carlos Arias Navarro. El Rey provocó una crisis de Gobierno, en julio de 1976, tras un viaje a Estados Unidos, en cuyo Congreso defendió los principios democráticos. En segundo lugar, apostar por un nuevo presidente de Gobierno. De la terna elaborada por el Consejo de la Corona, Don Juan Carlos eligió a Adolfo Suárez, el ex ministro del Movimiento, el gran artífice del consenso. En tercer lugar, impulsar la reforma política, que dirigió Suárez y fue aprobada por las Cortes en noviembre y ratificada en referéndum en diciembre. Con ello, quedaba expedito el paso a las primeras elecciones democráticas en 40 años, que se celebraron en junio de 1977, sólo año y medio después de la muerte de Franco. <br />La última piedra del edificio institucional de la Transición se pondría en diciembre de 1978 con la Constitución. Pero nada de eso hubiera sido posible sin aquel decisivo discurso de proclamación en el palacio de la madrileña carrera de San Jerónimo. Cuando a las 12.30 de la mañana del sábado 22 de noviembre Juan Carlos de Borbón, acompañado por Doña Sofía y sus hijos Elena, Cristina y Felipe, se dirigió a los procuradores en Cortes, después de ser proclamado Rey por el presidente del Consejo de Regencia, dijo: “Hoy comienza una nueva etapa de la Historia de España”.<br />Carlos.<br />
La transición de papel 2
La transición de papel 2
La transición de papel 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 7. LeccióN 1. 2º Bach
Tema 7. LeccióN 1. 2º BachTema 7. LeccióN 1. 2º Bach
Tema 7. LeccióN 1. 2º Bachdudashistoria
 
El asesinato de Prim
El asesinato de PrimEl asesinato de Prim
El asesinato de PrimJavier Pérez
 
Disfunciones y contradicciones en la mistica, el protocolo y los usos y costu...
Disfunciones y contradicciones en la mistica, el protocolo y los usos y costu...Disfunciones y contradicciones en la mistica, el protocolo y los usos y costu...
Disfunciones y contradicciones en la mistica, el protocolo y los usos y costu...fernando ramos
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaSergio Garcia
 
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.Javier Pérez
 
GUERRA CIVIL ENTRE INVASORES
GUERRA CIVIL ENTRE INVASORESGUERRA CIVIL ENTRE INVASORES
GUERRA CIVIL ENTRE INVASORESKAtiRojChu
 
Guerra civil entre los españoles
Guerra civil entre los españolesGuerra civil entre los españoles
Guerra civil entre los españolesKAtiRojChu
 
Actividades de la Edad Moderna 2
Actividades de la Edad Moderna 2Actividades de la Edad Moderna 2
Actividades de la Edad Moderna 2paulazaballos
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiRicardo Chao Prieto
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Ricardo Chao Prieto
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)antoniocm1969
 
CONFLICTO ENTRE LOS ESPAÑOLES
CONFLICTO ENTRE LOS ESPAÑOLESCONFLICTO ENTRE LOS ESPAÑOLES
CONFLICTO ENTRE LOS ESPAÑOLESenriquecabello
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Oscar González García - Profesor
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Sergio Garcia
 
Tema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil españolaTema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil españolaSergio Garcia
 

La actualidad más candente (20)

1811 motin de figueroa
1811 motin de figueroa1811 motin de figueroa
1811 motin de figueroa
 
Tema 7. LeccióN 1. 2º Bach
Tema 7. LeccióN 1. 2º BachTema 7. LeccióN 1. 2º Bach
Tema 7. LeccióN 1. 2º Bach
 
El asesinato de Prim
El asesinato de PrimEl asesinato de Prim
El asesinato de Prim
 
Disfunciones y contradicciones en la mistica, el protocolo y los usos y costu...
Disfunciones y contradicciones en la mistica, el protocolo y los usos y costu...Disfunciones y contradicciones en la mistica, el protocolo y los usos y costu...
Disfunciones y contradicciones en la mistica, el protocolo y los usos y costu...
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
 
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
 
GUERRA CIVIL ENTRE INVASORES
GUERRA CIVIL ENTRE INVASORESGUERRA CIVIL ENTRE INVASORES
GUERRA CIVIL ENTRE INVASORES
 
Guerra civil entre los españoles
Guerra civil entre los españolesGuerra civil entre los españoles
Guerra civil entre los españoles
 
Antropologia[1]
Antropologia[1]Antropologia[1]
Antropologia[1]
 
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra CivilBloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
 
Actividades de la Edad Moderna 2
Actividades de la Edad Moderna 2Actividades de la Edad Moderna 2
Actividades de la Edad Moderna 2
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
CONFLICTO ENTRE LOS ESPAÑOLES
CONFLICTO ENTRE LOS ESPAÑOLESCONFLICTO ENTRE LOS ESPAÑOLES
CONFLICTO ENTRE LOS ESPAÑOLES
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
 
Iii bimestre
Iii bimestreIii bimestre
Iii bimestre
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
Tema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil españolaTema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil española
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 

Destacado

Information exchange system for risk identification and assessment
Information exchange system for risk identification and  assessmentInformation exchange system for risk identification and  assessment
Information exchange system for risk identification and assessmentFlavio Fonseca
 
Domestic Cleaning Services
 Domestic Cleaning Services Domestic Cleaning Services
Domestic Cleaning Servicesselcleneherts
 
Flamencos diapositivas
Flamencos diapositivasFlamencos diapositivas
Flamencos diapositivasJorge Mira
 
Peter Pontuch- Housing market surveillance #housingfinance
Peter Pontuch- Housing market surveillance #housingfinancePeter Pontuch- Housing market surveillance #housingfinance
Peter Pontuch- Housing market surveillance #housingfinanceHousing Europe
 
Soil Research Data Policies, Data availability and Access, and the Interopera...
Soil Research Data Policies, Data availability and Access, and the Interopera...Soil Research Data Policies, Data availability and Access, and the Interopera...
Soil Research Data Policies, Data availability and Access, and the Interopera...Research Data Alliance
 
Opinionway pour UAE / Fondation Le Roch les Mousquetaires: LA RECONVERSION P...
Opinionway pour UAE / Fondation Le Roch les Mousquetaires:  LA RECONVERSION P...Opinionway pour UAE / Fondation Le Roch les Mousquetaires:  LA RECONVERSION P...
Opinionway pour UAE / Fondation Le Roch les Mousquetaires: LA RECONVERSION P...contactOpinionWay
 
A Bailarina Marileuza
A Bailarina MarileuzaA Bailarina Marileuza
A Bailarina Marileuzaluizcarlos
 
國科會期中發表 交大陪伴型機器人
國科會期中發表 交大陪伴型機器人國科會期中發表 交大陪伴型機器人
國科會期中發表 交大陪伴型機器人rita
 
Transforming the City of New York: New Platform for Public-Private Cooperatio...
Transforming the City of New York: New Platform for Public-Private Cooperatio...Transforming the City of New York: New Platform for Public-Private Cooperatio...
Transforming the City of New York: New Platform for Public-Private Cooperatio...Cisco Services
 
Protección jurídica del menor en españa
Protección jurídica del menor en españaProtección jurídica del menor en españa
Protección jurídica del menor en españaEmagister
 
Clasificacion de los farmacos
Clasificacion de los farmacosClasificacion de los farmacos
Clasificacion de los farmacosFrania López
 

Destacado (20)

Information exchange system for risk identification and assessment
Information exchange system for risk identification and  assessmentInformation exchange system for risk identification and  assessment
Information exchange system for risk identification and assessment
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Windows
WindowsWindows
Windows
 
Mais+niño
Mais+niñoMais+niño
Mais+niño
 
Spc
SpcSpc
Spc
 
Domestic Cleaning Services
 Domestic Cleaning Services Domestic Cleaning Services
Domestic Cleaning Services
 
Final project
Final project Final project
Final project
 
Lambali radyo
Lambali radyoLambali radyo
Lambali radyo
 
TaxReport_Pavneet (1) ppp
TaxReport_Pavneet (1) pppTaxReport_Pavneet (1) ppp
TaxReport_Pavneet (1) ppp
 
Flamencos diapositivas
Flamencos diapositivasFlamencos diapositivas
Flamencos diapositivas
 
Peter Pontuch- Housing market surveillance #housingfinance
Peter Pontuch- Housing market surveillance #housingfinancePeter Pontuch- Housing market surveillance #housingfinance
Peter Pontuch- Housing market surveillance #housingfinance
 
Soil Research Data Policies, Data availability and Access, and the Interopera...
Soil Research Data Policies, Data availability and Access, and the Interopera...Soil Research Data Policies, Data availability and Access, and the Interopera...
Soil Research Data Policies, Data availability and Access, and the Interopera...
 
Opinionway pour UAE / Fondation Le Roch les Mousquetaires: LA RECONVERSION P...
Opinionway pour UAE / Fondation Le Roch les Mousquetaires:  LA RECONVERSION P...Opinionway pour UAE / Fondation Le Roch les Mousquetaires:  LA RECONVERSION P...
Opinionway pour UAE / Fondation Le Roch les Mousquetaires: LA RECONVERSION P...
 
A Bailarina Marileuza
A Bailarina MarileuzaA Bailarina Marileuza
A Bailarina Marileuza
 
國科會期中發表 交大陪伴型機器人
國科會期中發表 交大陪伴型機器人國科會期中發表 交大陪伴型機器人
國科會期中發表 交大陪伴型機器人
 
Transforming the City of New York: New Platform for Public-Private Cooperatio...
Transforming the City of New York: New Platform for Public-Private Cooperatio...Transforming the City of New York: New Platform for Public-Private Cooperatio...
Transforming the City of New York: New Platform for Public-Private Cooperatio...
 
Hdbs3 dự tính-dung_tích_của_kho_bảo_quản
Hdbs3 dự tính-dung_tích_của_kho_bảo_quảnHdbs3 dự tính-dung_tích_của_kho_bảo_quản
Hdbs3 dự tính-dung_tích_của_kho_bảo_quản
 
La telomerasa y el cancer
La telomerasa y el cancerLa telomerasa y el cancer
La telomerasa y el cancer
 
Protección jurídica del menor en españa
Protección jurídica del menor en españaProtección jurídica del menor en españa
Protección jurídica del menor en españa
 
Clasificacion de los farmacos
Clasificacion de los farmacosClasificacion de los farmacos
Clasificacion de los farmacos
 

Similar a La transición de papel 2

Regencias y reinado de isabel II
Regencias y reinado de isabel IIRegencias y reinado de isabel II
Regencias y reinado de isabel IIPedro Colmenero
 
El Papel de Adolfo Suarez
El Papel de Adolfo Suarez El Papel de Adolfo Suarez
El Papel de Adolfo Suarez Jacob Hegge
 
5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...
5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...
5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...jose880240
 
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actualartesonado
 
Tema 10 la dictadura de franco
Tema 10   la dictadura de francoTema 10   la dictadura de franco
Tema 10 la dictadura de francoangel_elgranado
 
La restauración borbónica
La restauración borbónicaLa restauración borbónica
La restauración borbónicaNami-Ayashi
 
12.1 los inicios del reinado de juan carlos i y la transicion democratica 197...
12.1 los inicios del reinado de juan carlos i y la transicion democratica 197...12.1 los inicios del reinado de juan carlos i y la transicion democratica 197...
12.1 los inicios del reinado de juan carlos i y la transicion democratica 197...Luis José Sánchez Marco
 
Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...
Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...
Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...Liceo Academia Iquique
 
Contexto historico - Tendencias literarias
Contexto historico - Tendencias literariasContexto historico - Tendencias literarias
Contexto historico - Tendencias literariasEvaMaraMorenoLago
 
Intervencion Francesa en México y Liberalismo Mexicano
Intervencion Francesa en México y Liberalismo MexicanoIntervencion Francesa en México y Liberalismo Mexicano
Intervencion Francesa en México y Liberalismo Mexicanokikapu8
 
Los hechos del 18 y 19 de noviembre de 1910 (2ª parte)
Los hechos del 18 y 19 de noviembre de 1910 (2ª parte)Los hechos del 18 y 19 de noviembre de 1910 (2ª parte)
Los hechos del 18 y 19 de noviembre de 1910 (2ª parte)Gemma Lezama
 
Música en la transición Helena Merino Navas 2ºA Clara Mª Menchén Velázquez 2ºD
Música en la transición Helena Merino Navas 2ºA Clara Mª Menchén Velázquez 2ºDMúsica en la transición Helena Merino Navas 2ºA Clara Mª Menchén Velázquez 2ºD
Música en la transición Helena Merino Navas 2ºA Clara Mª Menchén Velázquez 2ºDHelena Merino
 
Conceptos 2010-2011
Conceptos 2010-2011Conceptos 2010-2011
Conceptos 2010-2011smerino
 
Trabajo de lengua
Trabajo de lenguaTrabajo de lengua
Trabajo de lenguapernutote
 
Transicion apuntes
Transicion apuntesTransicion apuntes
Transicion apuntesTxema Gs
 

Similar a La transición de papel 2 (20)

La transición de papel 1
La transición de papel 1 La transición de papel 1
La transición de papel 1
 
Regencias y reinado de isabel II
Regencias y reinado de isabel IIRegencias y reinado de isabel II
Regencias y reinado de isabel II
 
El Papel de Adolfo Suarez
El Papel de Adolfo Suarez El Papel de Adolfo Suarez
El Papel de Adolfo Suarez
 
5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...
5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...
5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...
 
La barraca hugo-ana
La barraca hugo-anaLa barraca hugo-ana
La barraca hugo-ana
 
El cortejo del silencio I
El cortejo del silencio IEl cortejo del silencio I
El cortejo del silencio I
 
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
 
Tema 10 la dictadura de franco
Tema 10   la dictadura de francoTema 10   la dictadura de franco
Tema 10 la dictadura de franco
 
La restauración borbónica
La restauración borbónicaLa restauración borbónica
La restauración borbónica
 
12.1 los inicios del reinado de juan carlos i y la transicion democratica 197...
12.1 los inicios del reinado de juan carlos i y la transicion democratica 197...12.1 los inicios del reinado de juan carlos i y la transicion democratica 197...
12.1 los inicios del reinado de juan carlos i y la transicion democratica 197...
 
Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...
Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...
Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...
 
Jefes de estado y de gobierno durante la
Jefes de estado y de gobierno durante laJefes de estado y de gobierno durante la
Jefes de estado y de gobierno durante la
 
Tema 3 la transición española
Tema 3 la transición españolaTema 3 la transición española
Tema 3 la transición española
 
Contexto historico - Tendencias literarias
Contexto historico - Tendencias literariasContexto historico - Tendencias literarias
Contexto historico - Tendencias literarias
 
Intervencion Francesa en México y Liberalismo Mexicano
Intervencion Francesa en México y Liberalismo MexicanoIntervencion Francesa en México y Liberalismo Mexicano
Intervencion Francesa en México y Liberalismo Mexicano
 
Los hechos del 18 y 19 de noviembre de 1910 (2ª parte)
Los hechos del 18 y 19 de noviembre de 1910 (2ª parte)Los hechos del 18 y 19 de noviembre de 1910 (2ª parte)
Los hechos del 18 y 19 de noviembre de 1910 (2ª parte)
 
Música en la transición Helena Merino Navas 2ºA Clara Mª Menchén Velázquez 2ºD
Música en la transición Helena Merino Navas 2ºA Clara Mª Menchén Velázquez 2ºDMúsica en la transición Helena Merino Navas 2ºA Clara Mª Menchén Velázquez 2ºD
Música en la transición Helena Merino Navas 2ºA Clara Mª Menchén Velázquez 2ºD
 
Conceptos 2010-2011
Conceptos 2010-2011Conceptos 2010-2011
Conceptos 2010-2011
 
Trabajo de lengua
Trabajo de lenguaTrabajo de lengua
Trabajo de lengua
 
Transicion apuntes
Transicion apuntesTransicion apuntes
Transicion apuntes
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

La transición de papel 2

  • 1. LA TRANSICIÓN DE PAPEL: 2<br />“DE LA AGONÍA A LA MONARQUÍA”<br />“De la agonía a la monarquía” es el título de la segunda parte de la investigación acerca de la transición española que analizaremos en plataforma liberal. Pretendemos, y más concretamente un servidor, resaltar algunos de los puntos más importantes de este período así como aportar, en la medida de lo posible, datos y documentos inéditos sacados a la luz recientemente por un periodista español (Alfonso Basallo) en un diario regional aragonés el 21 de Noviembre de 2010.<br />915035topEl Príncipe de Asturias con el generalísimo.<br />Periodistas de guardia<br />El desenlace se esperaba de un momento a otro. Los periodistas montaban guardia en el hospital de La Paz y hacían turnos de madrugada en las redacciones, con un ojo puesto en el naipe y otro en el teléfono. El historiador Ricardo de la Cierva asegura, en uno de sus libros, que se enteró de la muerte del general un día antes de que muriera. Había quedado el 19 de noviembre en el Hotel Velázquez con el ministro José Solís, entre otras personas, y éste les comunicó que desde las siete de esa tarde el encefalograma de Franco era plano, pero que se le mantenía la respiración artificialmente. Antonio Piga, el único superviviente de los cuatro forenses de Franco, ha revelado recientemente que el doctor Pozuelo le avisó para que preparase el embalsamamiento a las 11 de la noche del 19. Y deduce que, a esas horas, Franco estaba desenchufado y en muerte cerebral.<br />Funeral por José Antonio Primo de Rivera en el Valle de los Caídos.<br />El famoso teletipo “Franco ha muerto. Franco ha muerto. Franco ha muerto” lo dio Europa Press a las 4.58 de la madrugada. Dos horas antes, un redactor de la agencia apostado en La Paz había hecho saltar la liebre al ver que llegaban más familiares de lo habitual. Telefoneó al redactor jefe, y éste consultó a cinco fuentes diferentes. Todas se lo ratificaron. A las seis de la mañana, Radio Nacional confirmaba oficialmente la noticia. Las Casas Civil y Militar de Franco señalaron que el general había fallecido por paro cardíaco, como final del curso de su shock tóxico por peritonitis”. A las 10, el presidente Arias Navarro comparecía en TVE para declarar, con lágrimas en los ojos: “Españoles, Franco ha muerto”. A media mañana, los restos mortales del jefe de Estado eran trasladados al Palacio de El Pardo, en cuya iglesia se celebró una misa corpore insepulto. A las ocho de la mañana del viernes 21, media España comenzaba a desfilar ante el Salón de Columnas del Palacio Real, donde se instala la capilla ardiente. En los dos días que permanecieron allí los restos mortales antes de ser enterrados en el Valle de los Caídos, unas 300.000 personas le rindieron su tributo. Fue la foto finish del Régimen. Decían su último adiós al personaje que había regido los destinos de la nación durante cuatro décadas, uno de los mandatos más largos de un gobernante en España, sólo comparable a los de Carlos V, Felipe II y Felipe V.<br />El joven monarca sentó las bases de la transición en el discurso del 22 de Noviembre.<br />Don Juan Carlos, mientras tanto, ultima el discurso del acto de proclamación que deberá pronunciar al día siguiente en las Cortes. Se trataba de su tarjeta de presentación como nuevo jefe del Estado, y a la vez, de su programa para el futuro de España. Nadie, ni siquiera los elementos más franquistas del Régimen (Arias, Solís, Valcárcel), podía creerse que dejaría las cosas como estaban, pero tampoco se sabía exactamente hasta dónde llegaría con sus reformas, y si tendría la determinación y la suerte suficientes para llevarlas a cabo. Las incógnitas se multiplicaban durante esas escasas 24 horas, antes de estrenarse como Rey, mientras Madrid se llenaba de mandatarios extranjeros y se decretaban 30 días de luto nacional.<br />¿Qué pensaría el casi inminente Juan Carlos I de España durante aquellas horas decisivas? Lo que sí hemos sabido es lo que pensaban los franquistas radicales (no estaban dispuestos a una metamorfosis de España a la democracia) y la izquierda (consideraban a Juan Carlos un acólito de Franco y desconfiaban de sus intenciones y su capacidad); y sólo la oposición moderada albergaba alguna esperanza de cambio tranquilo que se tradujese en concordia y estabilidad. De ahí la importancia del discurso de proclamación. “Todo dependerá de vuestro primer discurso. Es preciso decir a los españoles lo que queréis hacer y cómo lo vais a hacer”, le había aconsejado horas antes un personaje que, como presidente del Banco de Crédito Local, estaba entonces alejado de la escena pública. Pero ese personaje, Torcuato Fernández Miranda, al frente de las Cortes y del Consejo del Reino, formaría –junto con Adolfo Suárez y el teniente general Gutiérrez Mellado– la troika en la que se apoyaría el joven Rey para impulsar el harakiri institucional del antiguo Régimen y el advenimiento del nuevo.<br />Rey de todos los españoles<br />De forma esquemática, pero inequívoca, entre los elogios fúnebres al “soldado y estadista” que le había precedido, aparecían trazadas en aquel histórico discurso las notas de la nueva partitura. Tres fragmentos para la Historia: primero, “la institución que personifico integra a todos los españoles”; segundo “el Rey quiere serlo de todos”; tercero, “que todos entiendan con generosidad y altura de miras que nuestro futuro se basará en un efectivo consenso de concordia nacional”. Faltaba la música, pero España tenía la letra. Faltaba que la habilidad del Rey completara la sinfonía y llevara al país a la democracia, burlando el fantasma del enfrentamiento civil, sorteando a los rupturistas por un lado y a los nostálgicos por otro. Aún quedaban tres pasos esenciales. En primer lugar, remover al gran obstáculo, Carlos Arias Navarro. El Rey provocó una crisis de Gobierno, en julio de 1976, tras un viaje a Estados Unidos, en cuyo Congreso defendió los principios democráticos. En segundo lugar, apostar por un nuevo presidente de Gobierno. De la terna elaborada por el Consejo de la Corona, Don Juan Carlos eligió a Adolfo Suárez, el ex ministro del Movimiento, el gran artífice del consenso. En tercer lugar, impulsar la reforma política, que dirigió Suárez y fue aprobada por las Cortes en noviembre y ratificada en referéndum en diciembre. Con ello, quedaba expedito el paso a las primeras elecciones democráticas en 40 años, que se celebraron en junio de 1977, sólo año y medio después de la muerte de Franco. <br />La última piedra del edificio institucional de la Transición se pondría en diciembre de 1978 con la Constitución. Pero nada de eso hubiera sido posible sin aquel decisivo discurso de proclamación en el palacio de la madrileña carrera de San Jerónimo. Cuando a las 12.30 de la mañana del sábado 22 de noviembre Juan Carlos de Borbón, acompañado por Doña Sofía y sus hijos Elena, Cristina y Felipe, se dirigió a los procuradores en Cortes, después de ser proclamado Rey por el presidente del Consejo de Regencia, dijo: “Hoy comienza una nueva etapa de la Historia de España”.<br />Carlos.<br />