SlideShare una empresa de Scribd logo
LA VELOCIDAD EN EL FUTBOL.
CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD MENTAL.
INTRODUCCION
El fútbol de hoy con sus nuevas reglas y metodologías de entrenamiento está
caracterizado por llevarse a cabo a un ritmo intenso, que requiere de los jugadores el
máximo empeño. Debido a ésto es indispensable hablar de velocidad, un concepto
sobre el cual se han realizado muchas explicaciones en los últimos años, aunque
todavía hoy existen diversos aspectos que es necesario abordar para profundizar en su
significado.
En consecuencia, ¿qué es la velocidad?. ¿Se la puede considerar como una mera
relación entre el espacio y el tiempo?. La fórmula tomada de la Física v=e/t , nos sirve
para realizar cálculos matemáticos muyútiles para la adquisición de datos, pero definirla
de este modo sería incompleto. Por lo tanto, para realizar una visión más abarcativa a
los efectos de su comprensión, mencionaré el concepto de velocidad desde distintos
autores.
DEFINICIONES
Según Dietrich Harre (1972) "Sobre el concepto de velocidad, viene caracterizada la
capacidad de trasladarse con la mayor rapidez posible".
Carmelo Bosco (1990) habla de la capacidad de aceleración, como la más importante
que debe poseer un jugador. Es decir, "trasladarse en el menor tiempo posible en un
espacio delimitado".
Tadeusz Ulatowski (1979) considera a la rapidez como"la capacidad de realizar un acto
motor en el menor tiempo posible, en las condiciones establecidas".
Según Enrico Arcelli (1986) existen algunos términos relacionados con el de velocidad,
como por ejemplo "agilidad, rapidez de reflejos, rapidez, resistencia a la velocidad,
pique, velocidad de base y velocidad de punta".
En este punto es conveniente aclara que significa la rapidez, concepto que como ha
planteado el Dr. Arcelli está relacionado íntimamente con el de velocidad.
La rapidez se subdivide en simpley compleja y en cíclica y acíclica. Se considera simple
cuando se hace un gesto en el menor tiempo posible, como por ejemplo extender un
brazo flexionado. Por el contrario es compleja cuando se realizan diversos gestos
motores, como por ejemplo: para la pelota, driblear y cambiar de dirección.
La rapidez cíclica es propia de los deportes en los cuales el movimiento es similar y
continuo a ambos lados del cuerpo, tales como natación, ciclismo y carreras atléticas.
Es acíclico en deportes donde la variación continua del juego hace que los movimientos
a ambos lados del cuerpo sean distintos, por ejemplo: fútbol, rugby, voleibol, basquetbol
y otros.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD
Es importante señalar algunos factores que influyen sobre la velocidad, entre otros: la
coordinación neuromuscular, las proporciones morfológicas (estructura ósea, peso),
velocidad de contracciónde los músculos,cantidad de fibras veloces, técnicade carrera,
elasticidad muscular, el conocimiento técnico- táctico y el grado de atención. Existen
también factores externos como temperatura, terreno, altura, etc.
Tal como fue expresado, los factores son múltiples. Pero existe uno que merece ser
expuesto como fundamental y es la relación que existe entre fuerza y velocidad.
Relación fuerza-velocidad
A través del gráfico, se explica como incide de manera
inversamente proporcional tanto la fuerza sobre la velocidad, como
la velocidad sobre la fuerza. Por lo tanto a mayor incremento de la
fuerza, disminuye la velocidad y viceversa. Esto permite establecer
algunas secuencias de juego que representan tanto ejercicios de
fuerza como de velocidad.
Según Simone Mazzali (1989), la fuerza máxima viene
representada en los siguientes ejemplos: "1) choque por la posesión del balón, 2) pique
con la pelota al pié durante el envión inicial a la salida, 3) elevarse desde situaciones
estáticas (golpes de cabeza y saltos del arquero)".
La fuerza dinámica "4) representa un jugador que cumple un pique con pelota al pié en
15 m., 5) un amague con cambio de sentido simultáneo, que requiere dotes de fuerza
dinámica y elasticidad muscular juntas, 6) una atajada del arquero efectuada luego de
algunos pasos, 7) una salida del arquero fuera de los palos".
La fuerza veloz: "su importancia es fundamental en las prestaciones de carrera y
velocidad máximas, en trayectos de 10 a 30 ó 40 metros", por ej. patear una pelota
(remate al arco o un rechazo) es una expresión de fuerza veloz.
La velocidad máxima entendida como "capacidad de realizar la máxima velocidad sobre
distancias que van aproximadamente de 40 a 60 m" es realmente poco frecuente; no
así la capacidad de aceleración, que depende directamente de los valores de fuerza. La
rapidez en cambio, "se relaciona con técnicas fundamentales: de ella depende al
eficacia del dribbling y los pases amagados".
La resistencia a la velocidad se visualiza cuando un jugador efectúa continuas
aceleraciones que le provocan un estado de fatiga; sin finalizar la recuperación debe
volver a acelerar. Es por esto entonces, que es adecuado hablar de resistencia a la
aceleración.
Resumiendo, se comprende de esta forma que, una mezcla de entrenamiento
programado sobre la fuerza y la velocidad es fundamental para el desarrollo del jugador
y que una oportuna dosis de ejercitaciones permitirá saber y controlar si estamos
trabajando la velocidad o la resistencia a la velocidad. En consecuencia continuaré
adelante con algunos ejemplos de ejercitaciones tipo para el desarrollo de la velocidad,
rapidez y potencia muscular.
Ejercitaciones (Arcelli, 1986)
- Skiping, rodillas altas.
- Skiping, rodillas bajas.
- Skiping, alternando trayectos con rodillas altas y bajas.
- Skiping, hacia atrás.
No debe olvidarse el movimiento alternado de los brazos y especialmente el de los
codos, que hacen de la coordinación un elemento esencial.
Ejercitaciones de carrera sobre cuestas
10 - 20 m con una pendiente del 10%; 2 a 4 series de 4 a 6 repeticiones; reposo entre
las repeticiones se realiza caminando hasta la salida. Pausa entre series de 60" a 90".
Ejercitaciones de carrera con pendiente hacia abajo
12 - 15 m con una pendiente leve para favorecer la frenada y evitar problemas
musculares a los jugadores.
Ejercitaciones en slalom
5 ó 7 obstáculos ubicados a una distancia entre ellos de 3 m. Los jugadores deben
realizar continuos cambios de dirección en la carrera, con pasos cortos y veloces;
cargando todo el peso del cuerpo sobre la pierna derecha o izquierda, dependiendo del
lado que se quiera pasar. Además es muy importante bajar el centro de gravedad del
cuerpo, plegando el tronco hacia adelante en cada cambio de dirección, ya que de esta
manera se reduce el tiempo considerablemente.
Ejercitaciones de aceleración
Después de realizar 3 ó 4 m hacia atrás, se aceleran 5 ó 6 m al máximo hacia adelante,
siempre plegando el tronco.
Ejercitaciones de aceleración y desaceleración
Mejoran notablemente la resistencia a la velocidad. Consisten en alternar trayectos a
máxima velocidad (10 - 15 m), con trayectos lentos (20 - 30 m); sobre un total
aproximado de 200m. Cada trayecto se puede realizar de 3 a 5 veces. Esto dependerá
de cuántas ejercitaciones sobre la resistencia a la velocidad se hagan en la misma
sesión. Las pausas pueden ser iguales al doble del trabajo.
Ejercitaciones de ida y vuelta
Consiste en recorrer una distancia de 10 + 10m, ida y vuelta, aproximadamente unas 6
veces seguidas (60m).Este tipo de ejercitaciones con aceleraciones y desaceleraciones
continuas, implica un notable empeño por parte de los jugadores con una gran deuda
de oxígeno. El trabajo se puede realizar en aproximadamente 15", con pausas de 30".
Las repeticiones son de 4 a 6.
Ejercitaciones para el desarrollo de potencia muscular (Bosco, 1990)
a. Ejercitaciones de sprint en trayectos breves (aceleraciones), 10 - 30m. Por
ejemplo 5 x 10 m; 5 x 30 m; con recuperación completa.
b. Ejercitaciones de aceleración en 10 - 20 - 30 m, a cada salida sigue una
desaceleración imprevista (frenadas en espacios brevísimos, recuperos
completos).
c. Trabajos de sprint hasta 50m.
d. Cuestas en espacios breves, inferiores a 20 - 30 m.
e. Carrera con un arrastre o freno en espacios breves, 20 - 30 m.
f. Capacidad de resistencia a la velocidad en 50m (ir y volver). El jugador al final
de cada pique, se frena repentinamente, se da vuelta y sale nuevamente para
recorrer la misma distancia por 3 ó 4 veces seguidas. Se pueden hacer hasta 3
series en velocidad entorno al 90 - 95%. Respetar una pausa de por lo menos 8'
entre las series. Las distancias pueden ser más cortas o más largas; por ejemplo
50m en una dirección, a la vuelta se recorren sólo 30m; luego 20m en adelante
y 60m a la vuelta y así sucesivamente.
g. Pruebas de aceleración con variación de velocidad. Se recorren 50m veloces y
50m lentos, con un total de 6 - 8 repeticiones, por 2 ó 3 series; con una pausa
de 8' de reposo activo (trabajo muscular, preatletismo, etc.)
h. Series de piques de 30 - 40 m, al 90 - 95% del máximo. El número de las
repeticiones puede variar de 4 a 5. Entre ellas respetar pocas decenas de
segundos; mientras que para las series una pausa activa de 8' es suficiente.
i. Se inicia con un recorrido de 10 -15 m con el máximo esfuerzo; a ésto le sigue
una carrera a máxima intensidad con un período de 35" - 45" de recuperación
activa; luego se realiza un descenso a máxima velocidad de la misma distancia
de la subida, seguido de un recupero activo de 20" - 30". El tiempo de trabajo
será entre 8' - 12'. Bosco aconseja no utilizar este sistema por un período
prolongado, (no más de 4 semanas) y de no introducirlo antes que se hayan
efectuado ejercitaciones de pliometría.
En consecuencia, siempre según Bosco, con estos métodos se mejoran la fuerza
explosiva y la rapidez de ejecución, además de los metabolismos aeróbicos y
anaeróbicos.
La velocidad mental
Existe un tipo de velocidad que considero fundamental para el desarrollo del futbolista:
esta es la llamada velocidad mental.
Para mejorarla es indispensable la participación y entrenamiento del sistema nervioso
central (SNC), para producir cambios en las acciones motoras. ¿Cómo mejoramos a
jugadores técnica y tácticamente válidos pero poco veloces?. ¿Cuáles son los mejores
métodos para entrenarlos, aparte de todos aquellos sobre los cuales ya hicimos
referencia?.
Si bien la velocidad es una cualidad innata y por lo tanto menos mejorable que otras
cualidades como la fuerza o la resistencia, es posible acercarse a nivel de sistema
nervioso, reduciendo los tiempos de elaboración en el SNC. En la práctica, trabajar con
lo que viene definido como "anticipación mental".
El SNC se divide en 3 áreas:
1. Cortical
2. Subcortical
3. Espinal
En el primero se pueden utilizar grandes cantidades de información, debido a su
capacidad de memorización; pero las respuestas son inmediatas.
En el segundo y tercer nivel el efecto es contrario, es decir, poca capacidad de
memorización pero respuestas más veloces. De las funciones de la corteza, en cambio,
dependen los movimientos más coordinados y controlados.
De los centros subcorticales, dependen los movimientos estereotipados producidos a
nivel subconciente (automatismos). Por último, a nivel de médula están los reflejos
espinales simples.
Todo esto nos permite entender que existen 2 tipos de soluciones o respuestas en la
elaboración de datos recibidos del SNC. Una es automática, la otra conciente o
razonada. Por lo tanto las ejercitaciones deberán dar prioridad a estos dos aspectos.
Ejercitaciones para el desarrollo de la velocidad mental
1. De 3 jugadores. El jugador C efectúa
un pase en dirección a A y lo ataca
rápidamente. A cruza la pelota en
diagonal hacia B que realiza el apoyo.
Variante 1. El jugador C cruza la pelota y realiza presión
sobre B, que primero efectúa un pase a A para después
trasladarse al espacio vacío y cerrar la triangulación
recibiendo la devolución del mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FUTBOL: Ejercicio intermitente - Progresiones
FUTBOL: Ejercicio intermitente - ProgresionesFUTBOL: Ejercicio intermitente - Progresiones
FUTBOL: Ejercicio intermitente - Progresiones
Fuerza y Potencia
 
Fartlek completo . trabajo esc.
Fartlek completo . trabajo esc.Fartlek completo . trabajo esc.
Fartlek completo . trabajo esc.
Juan_Aldana7
 
Ejercicio de pie firme
Ejercicio de pie firmeEjercicio de pie firme
Ejercicio de pie firme
Eimy Martinez
 
Evaluación de la Fuerza
Evaluación de la FuerzaEvaluación de la Fuerza
Evaluación de la Fuerza
Nicolas de Castro Echevarria
 
Test resistencia a la fatiga
Test resistencia a la fatigaTest resistencia a la fatiga
Test resistencia a la fatiga
asj87
 
Metodos De Entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos De Entrenamiento y test de aptitud fisicaMetodos De Entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos De Entrenamiento y test de aptitud fisica
josefranciscocestari
 
MÉTODOS DE ENTRENAMMIENTO- TEST DE APTITUD FÍSICA
MÉTODOS DE ENTRENAMMIENTO- TEST DE APTITUD FÍSICAMÉTODOS DE ENTRENAMMIENTO- TEST DE APTITUD FÍSICA
MÉTODOS DE ENTRENAMMIENTO- TEST DE APTITUD FÍSICA
EndrimarGarca
 
C.f.1ºbach.
C.f.1ºbach.C.f.1ºbach.
C.f.1ºbach.
Jorge Ortega
 
Test de rockport
Test de rockportTest de rockport
Test de rockport
Sergio Aguilante Montiel
 
Baf
BafBaf
Presentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º esoPresentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º eso
efcunqueiro
 
La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
SEBASTIAN AGUILAR
 
Power Point Educación Física Marcel Danielak
Power Point Educación Física Marcel DanielakPower Point Educación Física Marcel Danielak
Power Point Educación Física Marcel Danielak
Marcel Patryk Danielak
 
Evaluaciones Deportivas
Evaluaciones DeportivasEvaluaciones Deportivas
Evaluaciones Deportivas
MedicinaDelDeporteUCA
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
HerleyA
 
Fundamento de las carreras
Fundamento de las carrerasFundamento de las carreras
Fundamento de las carreras
CristianCastillo161
 
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICAPREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA
Leonardo Toro
 
Sistemas de entrenamiento
Sistemas de entrenamientoSistemas de entrenamiento
Sistemas de entrenamiento
Carlysge
 
Sistemas de entrenamiento
Sistemas de entrenamientoSistemas de entrenamiento
Sistemas de entrenamiento
Carlysge
 
Pliometria2
Pliometria2Pliometria2
Pliometria2
Daniel
 

La actualidad más candente (20)

FUTBOL: Ejercicio intermitente - Progresiones
FUTBOL: Ejercicio intermitente - ProgresionesFUTBOL: Ejercicio intermitente - Progresiones
FUTBOL: Ejercicio intermitente - Progresiones
 
Fartlek completo . trabajo esc.
Fartlek completo . trabajo esc.Fartlek completo . trabajo esc.
Fartlek completo . trabajo esc.
 
Ejercicio de pie firme
Ejercicio de pie firmeEjercicio de pie firme
Ejercicio de pie firme
 
Evaluación de la Fuerza
Evaluación de la FuerzaEvaluación de la Fuerza
Evaluación de la Fuerza
 
Test resistencia a la fatiga
Test resistencia a la fatigaTest resistencia a la fatiga
Test resistencia a la fatiga
 
Metodos De Entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos De Entrenamiento y test de aptitud fisicaMetodos De Entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos De Entrenamiento y test de aptitud fisica
 
MÉTODOS DE ENTRENAMMIENTO- TEST DE APTITUD FÍSICA
MÉTODOS DE ENTRENAMMIENTO- TEST DE APTITUD FÍSICAMÉTODOS DE ENTRENAMMIENTO- TEST DE APTITUD FÍSICA
MÉTODOS DE ENTRENAMMIENTO- TEST DE APTITUD FÍSICA
 
C.f.1ºbach.
C.f.1ºbach.C.f.1ºbach.
C.f.1ºbach.
 
Test de rockport
Test de rockportTest de rockport
Test de rockport
 
Baf
BafBaf
Baf
 
Presentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º esoPresentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º eso
 
La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
 
Power Point Educación Física Marcel Danielak
Power Point Educación Física Marcel DanielakPower Point Educación Física Marcel Danielak
Power Point Educación Física Marcel Danielak
 
Evaluaciones Deportivas
Evaluaciones DeportivasEvaluaciones Deportivas
Evaluaciones Deportivas
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
 
Fundamento de las carreras
Fundamento de las carrerasFundamento de las carreras
Fundamento de las carreras
 
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICAPREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA
 
Sistemas de entrenamiento
Sistemas de entrenamientoSistemas de entrenamiento
Sistemas de entrenamiento
 
Sistemas de entrenamiento
Sistemas de entrenamientoSistemas de entrenamiento
Sistemas de entrenamiento
 
Pliometria2
Pliometria2Pliometria2
Pliometria2
 

Destacado

Actualizaciomn de actividad individual
Actualizaciomn  de actividad individualActualizaciomn  de actividad individual
Actualizaciomn de actividad individual
RONIL GUERRA
 
Antonia Berlage 8.3 Ethics in Sports
Antonia Berlage 8.3 Ethics in SportsAntonia Berlage 8.3 Ethics in Sports
Antonia Berlage 8.3 Ethics in Sports
Antonia Berlage
 
Las eras geológicas de la tierra.pptx camila
Las eras geológicas de la tierra.pptx camilaLas eras geológicas de la tierra.pptx camila
Las eras geológicas de la tierra.pptx camila
Camila Tejada Alvino
 
CV Victoria Dawson LinkedIn
CV Victoria Dawson LinkedInCV Victoria Dawson LinkedIn
CV Victoria Dawson LinkedIn
Victoria Dawson
 
Pitch Presentation
Pitch PresentationPitch Presentation
Pitch Presentation
cm160032
 
Republica de irak
Republica de irakRepublica de irak
Dia contaminacion
Dia contaminacionDia contaminacion
Dia contaminacion
Dalia Mateo
 
The Pitch 2 - Edited version
The Pitch 2 - Edited versionThe Pitch 2 - Edited version
The Pitch 2 - Edited version
adamlancaster15
 

Destacado (8)

Actualizaciomn de actividad individual
Actualizaciomn  de actividad individualActualizaciomn  de actividad individual
Actualizaciomn de actividad individual
 
Antonia Berlage 8.3 Ethics in Sports
Antonia Berlage 8.3 Ethics in SportsAntonia Berlage 8.3 Ethics in Sports
Antonia Berlage 8.3 Ethics in Sports
 
Las eras geológicas de la tierra.pptx camila
Las eras geológicas de la tierra.pptx camilaLas eras geológicas de la tierra.pptx camila
Las eras geológicas de la tierra.pptx camila
 
CV Victoria Dawson LinkedIn
CV Victoria Dawson LinkedInCV Victoria Dawson LinkedIn
CV Victoria Dawson LinkedIn
 
Pitch Presentation
Pitch PresentationPitch Presentation
Pitch Presentation
 
Republica de irak
Republica de irakRepublica de irak
Republica de irak
 
Dia contaminacion
Dia contaminacionDia contaminacion
Dia contaminacion
 
The Pitch 2 - Edited version
The Pitch 2 - Edited versionThe Pitch 2 - Edited version
The Pitch 2 - Edited version
 

Similar a La velocidad en el futbol

Educacion fisica actividad i de la unidad 3
Educacion fisica actividad i de la unidad 3Educacion fisica actividad i de la unidad 3
Educacion fisica actividad i de la unidad 3
Fidel Córdova
 
Apuntes velocidad
Apuntes velocidad Apuntes velocidad
Apuntes velocidad
Miguel Quintero
 
Sistemas de entrenamiento alternativos maria Molina
Sistemas de entrenamiento alternativos maria MolinaSistemas de entrenamiento alternativos maria Molina
Sistemas de entrenamiento alternativos maria Molina
mariaelenamolinapernia
 
Octavo
OctavoOctavo
Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta(Segunda Parte)
Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta(Segunda Parte)Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta(Segunda Parte)
Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta(Segunda Parte)
Colegio Jefferson y Universidad de Guayaquil
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Velocidad
VelocidadVelocidad
Presentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamiento
Presentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamientoPresentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamiento
Presentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamiento
AdolfoBorge1
 
Velocidad
VelocidadVelocidad
Velocidad
ricardo
 
Educacion fisica metodos de entrenamiento
Educacion fisica metodos de entrenamientoEducacion fisica metodos de entrenamiento
Educacion fisica metodos de entrenamiento
lizmar ontiveros
 
Velocidad En El Baloncesto
Velocidad En El BaloncestoVelocidad En El Baloncesto
Velocidad En El Baloncesto
Andress Dukee
 
Capacidades
CapacidadesCapacidades
Ponencia 23 01-13
Ponencia 23 01-13Ponencia 23 01-13
Ponencia 23 01-13
wolfor
 
Velocidad en el baloncesto ed. fisica-sena
Velocidad en el baloncesto ed. fisica-senaVelocidad en el baloncesto ed. fisica-sena
Velocidad en el baloncesto ed. fisica-sena
Yaiyo
 
Trabajo sobre los sistemas de entrenamiento
Trabajo sobre los sistemas de entrenamientoTrabajo sobre los sistemas de entrenamiento
Trabajo sobre los sistemas de entrenamiento
AlanisQuerales
 
Tema 2. metodos
Tema 2. metodosTema 2. metodos
Tema 2. metodos
Javier Pérez
 
5 entrenamiento de_la_velocidad_en_baloncesto
5 entrenamiento de_la_velocidad_en_baloncesto5 entrenamiento de_la_velocidad_en_baloncesto
5 entrenamiento de_la_velocidad_en_baloncesto
juanram94
 
5 entrenamiento de_la_velocidad_en_baloncesto
5 entrenamiento de_la_velocidad_en_baloncesto5 entrenamiento de_la_velocidad_en_baloncesto
5 entrenamiento de_la_velocidad_en_baloncesto
juanram94
 
5 Entrenamiento De La Velocidad En Baloncesto
5 Entrenamiento De La Velocidad En Baloncesto5 Entrenamiento De La Velocidad En Baloncesto
5 Entrenamiento De La Velocidad En Baloncesto
jmateoi
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
Dayrin Rodriguez
 

Similar a La velocidad en el futbol (20)

Educacion fisica actividad i de la unidad 3
Educacion fisica actividad i de la unidad 3Educacion fisica actividad i de la unidad 3
Educacion fisica actividad i de la unidad 3
 
Apuntes velocidad
Apuntes velocidad Apuntes velocidad
Apuntes velocidad
 
Sistemas de entrenamiento alternativos maria Molina
Sistemas de entrenamiento alternativos maria MolinaSistemas de entrenamiento alternativos maria Molina
Sistemas de entrenamiento alternativos maria Molina
 
Octavo
OctavoOctavo
Octavo
 
Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta(Segunda Parte)
Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta(Segunda Parte)Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta(Segunda Parte)
Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta(Segunda Parte)
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Velocidad
VelocidadVelocidad
Velocidad
 
Presentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamiento
Presentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamientoPresentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamiento
Presentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamiento
 
Velocidad
VelocidadVelocidad
Velocidad
 
Educacion fisica metodos de entrenamiento
Educacion fisica metodos de entrenamientoEducacion fisica metodos de entrenamiento
Educacion fisica metodos de entrenamiento
 
Velocidad En El Baloncesto
Velocidad En El BaloncestoVelocidad En El Baloncesto
Velocidad En El Baloncesto
 
Capacidades
CapacidadesCapacidades
Capacidades
 
Ponencia 23 01-13
Ponencia 23 01-13Ponencia 23 01-13
Ponencia 23 01-13
 
Velocidad en el baloncesto ed. fisica-sena
Velocidad en el baloncesto ed. fisica-senaVelocidad en el baloncesto ed. fisica-sena
Velocidad en el baloncesto ed. fisica-sena
 
Trabajo sobre los sistemas de entrenamiento
Trabajo sobre los sistemas de entrenamientoTrabajo sobre los sistemas de entrenamiento
Trabajo sobre los sistemas de entrenamiento
 
Tema 2. metodos
Tema 2. metodosTema 2. metodos
Tema 2. metodos
 
5 entrenamiento de_la_velocidad_en_baloncesto
5 entrenamiento de_la_velocidad_en_baloncesto5 entrenamiento de_la_velocidad_en_baloncesto
5 entrenamiento de_la_velocidad_en_baloncesto
 
5 entrenamiento de_la_velocidad_en_baloncesto
5 entrenamiento de_la_velocidad_en_baloncesto5 entrenamiento de_la_velocidad_en_baloncesto
5 entrenamiento de_la_velocidad_en_baloncesto
 
5 Entrenamiento De La Velocidad En Baloncesto
5 Entrenamiento De La Velocidad En Baloncesto5 Entrenamiento De La Velocidad En Baloncesto
5 Entrenamiento De La Velocidad En Baloncesto
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
 

La velocidad en el futbol

  • 1. LA VELOCIDAD EN EL FUTBOL. CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD MENTAL. INTRODUCCION El fútbol de hoy con sus nuevas reglas y metodologías de entrenamiento está caracterizado por llevarse a cabo a un ritmo intenso, que requiere de los jugadores el máximo empeño. Debido a ésto es indispensable hablar de velocidad, un concepto sobre el cual se han realizado muchas explicaciones en los últimos años, aunque todavía hoy existen diversos aspectos que es necesario abordar para profundizar en su significado. En consecuencia, ¿qué es la velocidad?. ¿Se la puede considerar como una mera relación entre el espacio y el tiempo?. La fórmula tomada de la Física v=e/t , nos sirve para realizar cálculos matemáticos muyútiles para la adquisición de datos, pero definirla de este modo sería incompleto. Por lo tanto, para realizar una visión más abarcativa a los efectos de su comprensión, mencionaré el concepto de velocidad desde distintos autores. DEFINICIONES Según Dietrich Harre (1972) "Sobre el concepto de velocidad, viene caracterizada la capacidad de trasladarse con la mayor rapidez posible". Carmelo Bosco (1990) habla de la capacidad de aceleración, como la más importante que debe poseer un jugador. Es decir, "trasladarse en el menor tiempo posible en un espacio delimitado". Tadeusz Ulatowski (1979) considera a la rapidez como"la capacidad de realizar un acto motor en el menor tiempo posible, en las condiciones establecidas". Según Enrico Arcelli (1986) existen algunos términos relacionados con el de velocidad, como por ejemplo "agilidad, rapidez de reflejos, rapidez, resistencia a la velocidad, pique, velocidad de base y velocidad de punta". En este punto es conveniente aclara que significa la rapidez, concepto que como ha planteado el Dr. Arcelli está relacionado íntimamente con el de velocidad. La rapidez se subdivide en simpley compleja y en cíclica y acíclica. Se considera simple cuando se hace un gesto en el menor tiempo posible, como por ejemplo extender un brazo flexionado. Por el contrario es compleja cuando se realizan diversos gestos motores, como por ejemplo: para la pelota, driblear y cambiar de dirección. La rapidez cíclica es propia de los deportes en los cuales el movimiento es similar y continuo a ambos lados del cuerpo, tales como natación, ciclismo y carreras atléticas. Es acíclico en deportes donde la variación continua del juego hace que los movimientos a ambos lados del cuerpo sean distintos, por ejemplo: fútbol, rugby, voleibol, basquetbol y otros. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD Es importante señalar algunos factores que influyen sobre la velocidad, entre otros: la coordinación neuromuscular, las proporciones morfológicas (estructura ósea, peso), velocidad de contracciónde los músculos,cantidad de fibras veloces, técnicade carrera,
  • 2. elasticidad muscular, el conocimiento técnico- táctico y el grado de atención. Existen también factores externos como temperatura, terreno, altura, etc. Tal como fue expresado, los factores son múltiples. Pero existe uno que merece ser expuesto como fundamental y es la relación que existe entre fuerza y velocidad. Relación fuerza-velocidad A través del gráfico, se explica como incide de manera inversamente proporcional tanto la fuerza sobre la velocidad, como la velocidad sobre la fuerza. Por lo tanto a mayor incremento de la fuerza, disminuye la velocidad y viceversa. Esto permite establecer algunas secuencias de juego que representan tanto ejercicios de fuerza como de velocidad. Según Simone Mazzali (1989), la fuerza máxima viene representada en los siguientes ejemplos: "1) choque por la posesión del balón, 2) pique con la pelota al pié durante el envión inicial a la salida, 3) elevarse desde situaciones estáticas (golpes de cabeza y saltos del arquero)". La fuerza dinámica "4) representa un jugador que cumple un pique con pelota al pié en 15 m., 5) un amague con cambio de sentido simultáneo, que requiere dotes de fuerza dinámica y elasticidad muscular juntas, 6) una atajada del arquero efectuada luego de algunos pasos, 7) una salida del arquero fuera de los palos". La fuerza veloz: "su importancia es fundamental en las prestaciones de carrera y velocidad máximas, en trayectos de 10 a 30 ó 40 metros", por ej. patear una pelota (remate al arco o un rechazo) es una expresión de fuerza veloz. La velocidad máxima entendida como "capacidad de realizar la máxima velocidad sobre distancias que van aproximadamente de 40 a 60 m" es realmente poco frecuente; no así la capacidad de aceleración, que depende directamente de los valores de fuerza. La rapidez en cambio, "se relaciona con técnicas fundamentales: de ella depende al eficacia del dribbling y los pases amagados". La resistencia a la velocidad se visualiza cuando un jugador efectúa continuas aceleraciones que le provocan un estado de fatiga; sin finalizar la recuperación debe volver a acelerar. Es por esto entonces, que es adecuado hablar de resistencia a la aceleración. Resumiendo, se comprende de esta forma que, una mezcla de entrenamiento programado sobre la fuerza y la velocidad es fundamental para el desarrollo del jugador y que una oportuna dosis de ejercitaciones permitirá saber y controlar si estamos trabajando la velocidad o la resistencia a la velocidad. En consecuencia continuaré adelante con algunos ejemplos de ejercitaciones tipo para el desarrollo de la velocidad, rapidez y potencia muscular. Ejercitaciones (Arcelli, 1986) - Skiping, rodillas altas. - Skiping, rodillas bajas. - Skiping, alternando trayectos con rodillas altas y bajas. - Skiping, hacia atrás.
  • 3. No debe olvidarse el movimiento alternado de los brazos y especialmente el de los codos, que hacen de la coordinación un elemento esencial. Ejercitaciones de carrera sobre cuestas 10 - 20 m con una pendiente del 10%; 2 a 4 series de 4 a 6 repeticiones; reposo entre las repeticiones se realiza caminando hasta la salida. Pausa entre series de 60" a 90". Ejercitaciones de carrera con pendiente hacia abajo 12 - 15 m con una pendiente leve para favorecer la frenada y evitar problemas musculares a los jugadores. Ejercitaciones en slalom 5 ó 7 obstáculos ubicados a una distancia entre ellos de 3 m. Los jugadores deben realizar continuos cambios de dirección en la carrera, con pasos cortos y veloces; cargando todo el peso del cuerpo sobre la pierna derecha o izquierda, dependiendo del lado que se quiera pasar. Además es muy importante bajar el centro de gravedad del cuerpo, plegando el tronco hacia adelante en cada cambio de dirección, ya que de esta manera se reduce el tiempo considerablemente. Ejercitaciones de aceleración Después de realizar 3 ó 4 m hacia atrás, se aceleran 5 ó 6 m al máximo hacia adelante, siempre plegando el tronco. Ejercitaciones de aceleración y desaceleración Mejoran notablemente la resistencia a la velocidad. Consisten en alternar trayectos a máxima velocidad (10 - 15 m), con trayectos lentos (20 - 30 m); sobre un total aproximado de 200m. Cada trayecto se puede realizar de 3 a 5 veces. Esto dependerá de cuántas ejercitaciones sobre la resistencia a la velocidad se hagan en la misma sesión. Las pausas pueden ser iguales al doble del trabajo. Ejercitaciones de ida y vuelta Consiste en recorrer una distancia de 10 + 10m, ida y vuelta, aproximadamente unas 6 veces seguidas (60m).Este tipo de ejercitaciones con aceleraciones y desaceleraciones continuas, implica un notable empeño por parte de los jugadores con una gran deuda de oxígeno. El trabajo se puede realizar en aproximadamente 15", con pausas de 30". Las repeticiones son de 4 a 6. Ejercitaciones para el desarrollo de potencia muscular (Bosco, 1990) a. Ejercitaciones de sprint en trayectos breves (aceleraciones), 10 - 30m. Por ejemplo 5 x 10 m; 5 x 30 m; con recuperación completa. b. Ejercitaciones de aceleración en 10 - 20 - 30 m, a cada salida sigue una desaceleración imprevista (frenadas en espacios brevísimos, recuperos completos). c. Trabajos de sprint hasta 50m. d. Cuestas en espacios breves, inferiores a 20 - 30 m. e. Carrera con un arrastre o freno en espacios breves, 20 - 30 m. f. Capacidad de resistencia a la velocidad en 50m (ir y volver). El jugador al final de cada pique, se frena repentinamente, se da vuelta y sale nuevamente para recorrer la misma distancia por 3 ó 4 veces seguidas. Se pueden hacer hasta 3 series en velocidad entorno al 90 - 95%. Respetar una pausa de por lo menos 8' entre las series. Las distancias pueden ser más cortas o más largas; por ejemplo
  • 4. 50m en una dirección, a la vuelta se recorren sólo 30m; luego 20m en adelante y 60m a la vuelta y así sucesivamente. g. Pruebas de aceleración con variación de velocidad. Se recorren 50m veloces y 50m lentos, con un total de 6 - 8 repeticiones, por 2 ó 3 series; con una pausa de 8' de reposo activo (trabajo muscular, preatletismo, etc.) h. Series de piques de 30 - 40 m, al 90 - 95% del máximo. El número de las repeticiones puede variar de 4 a 5. Entre ellas respetar pocas decenas de segundos; mientras que para las series una pausa activa de 8' es suficiente. i. Se inicia con un recorrido de 10 -15 m con el máximo esfuerzo; a ésto le sigue una carrera a máxima intensidad con un período de 35" - 45" de recuperación activa; luego se realiza un descenso a máxima velocidad de la misma distancia de la subida, seguido de un recupero activo de 20" - 30". El tiempo de trabajo será entre 8' - 12'. Bosco aconseja no utilizar este sistema por un período prolongado, (no más de 4 semanas) y de no introducirlo antes que se hayan efectuado ejercitaciones de pliometría. En consecuencia, siempre según Bosco, con estos métodos se mejoran la fuerza explosiva y la rapidez de ejecución, además de los metabolismos aeróbicos y anaeróbicos. La velocidad mental Existe un tipo de velocidad que considero fundamental para el desarrollo del futbolista: esta es la llamada velocidad mental. Para mejorarla es indispensable la participación y entrenamiento del sistema nervioso central (SNC), para producir cambios en las acciones motoras. ¿Cómo mejoramos a jugadores técnica y tácticamente válidos pero poco veloces?. ¿Cuáles son los mejores métodos para entrenarlos, aparte de todos aquellos sobre los cuales ya hicimos referencia?. Si bien la velocidad es una cualidad innata y por lo tanto menos mejorable que otras cualidades como la fuerza o la resistencia, es posible acercarse a nivel de sistema nervioso, reduciendo los tiempos de elaboración en el SNC. En la práctica, trabajar con lo que viene definido como "anticipación mental". El SNC se divide en 3 áreas: 1. Cortical 2. Subcortical 3. Espinal En el primero se pueden utilizar grandes cantidades de información, debido a su capacidad de memorización; pero las respuestas son inmediatas. En el segundo y tercer nivel el efecto es contrario, es decir, poca capacidad de memorización pero respuestas más veloces. De las funciones de la corteza, en cambio, dependen los movimientos más coordinados y controlados. De los centros subcorticales, dependen los movimientos estereotipados producidos a nivel subconciente (automatismos). Por último, a nivel de médula están los reflejos espinales simples.
  • 5. Todo esto nos permite entender que existen 2 tipos de soluciones o respuestas en la elaboración de datos recibidos del SNC. Una es automática, la otra conciente o razonada. Por lo tanto las ejercitaciones deberán dar prioridad a estos dos aspectos. Ejercitaciones para el desarrollo de la velocidad mental 1. De 3 jugadores. El jugador C efectúa un pase en dirección a A y lo ataca rápidamente. A cruza la pelota en diagonal hacia B que realiza el apoyo. Variante 1. El jugador C cruza la pelota y realiza presión sobre B, que primero efectúa un pase a A para después trasladarse al espacio vacío y cerrar la triangulación recibiendo la devolución del mismo.