SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
Alumna:
Gimenez Escalona Carlys Paola
C.I.26.358.955
Profesor:
Samir Matute.
Sistemas de Entrenamientos Deportivos.
Evolución de los sistemas de Entrenamientos Deportivos
La evolución del rendimiento deportivo puede ser estudiada con cierta seguridad desde aproximadamente los años noventa
del siglo XIX.En todo el mundo, la situación delos rendimientos atléticos siempre ha sido un reflejo de la calidad de los métodos de
entrenamientos del pasado.Por ejemplo, en el año 1880,el Norteamericano Lon Myers corrió los 100 Metros planos en 10 segund os
y las 400 metros en 48.6 segundos. En el año 1886, Wendel Becker de Hayward, logró un tiempo de 47.6 segundos en los 400
metros. Finalmente, el rendimiento de Paddock que corrió los 100 metros en 10.2 segundos en el año 1920.
A partir del siglo XVII Hasta la primera Olimpiada de la era moderna (1896), el entrenamiento deportivo inicia (lo que
llamaría el Prof. Dr. Jorge D Otáñez, en 1982) un periodo elemental.
En la última mitad del siglo XIX los deportistas entrenaban basados en la larga duración, de forma ininterrumpid a y
uniforme. Por eso, debido a la falta de experiencia y a los métodos primitivos para desarrollar las capacidades del hombre, l os
deportistas competían en varias especialidades, tanto atléticas como deportivas. Un atleta podía ganar desde los 100 metros hasta
la milla, o desde los 800 metros hasta las 12 millas en competiciones de alto nivel, como lo supieron hacer Myers y George.
Dejado este periodo elemental en la historia delos métodos de entrenamientos deportivos, llega lo que pudiéramos llamar
una etapa o periodo de improvisación (primera Olimpiada 1896 hasta la V Olimpiada en Estocolmo en 1912.
Al principio del siglo XX, este método de entrenamiento continuo empezó a ser sustituido por un entrenamiento alterno, en
la cual los tramos y las repeticiones de ejercicios ya no se hacían a una velocidad uniforme e ininterrumpida, sino que eran
intercalados con ciertos números de breves aceleraciones.
El entrenamiento no era planeado de modo sistemático, se mantenían el principio de que había que entrenar con más
duración que la especialidad competitiva, no obstante, al observarse un cambio en las formas de entrenar, este periodo se
caracterizaba por los entrenamientos carentes de toda fundamentación científica y se realizaban en base al empirismo. Las n ormas
del entrenamiento eran de tipo genérico y ganaba el deportista con mayor condición física más que por obra de la preparación.
Se le da importancia en este periodo al cuidado personal y a la dieta, se basa, sobre todo, en el método de entrenamiento
del Campeón de turno, trabaja fundamentalmente en carreras y ejerciciosgimnásticos para el mejoramiento orgánico general. Aq uí
se observa una influencia muy marcada de los diferentes sistemas de educación física sobre el entrenamiento deportivo.
Una vez presentada la breve reseña histórica, a continuación se describirán algunos métodos de entrenamientos, pues en
realidad hay diversasmaneras y formas de entrenar, a este respecto, cualquiera quesea la magnitud de ejercicios de entrenamiento
que se vaya a aplicar al deportista, tendremos que utilizar una u otra forma de ejercitación, aquí es donde encontramos una de las
categorías pedagógicas fundamentales “ Los Métodos de Entrenamientos” que planificados longitudinalmente adquieren la
categoría de sistemas metodológicos.
Definición de Métodos de Entrenamientos
Mucho se habla de este aspecto tan importante del deporte. Sobre el gira la problemática del rendimiento del ser viviente,
y una capacidad funcional de los sistemas nerviosos, cardiovasculares y respiratorios y otras posibilidades que alcance más alto
rendimiento.
Se entiende por entrenamiento “El conjunto de actividades a las cuales se entrega un individuo, con la finalidad de desarroll ar
progresivamente sus cualidades mentales y físicas aplicándolas especialmente a aquellas que lo caracterizan” Por Louis Faucomier.
“Entrenamiento procura obtener a través de una adaptación organiza,lenta y gradual,una condición físicadeseada para realizar un
determinado esfuerzo en una época determinada” Por J.A. PIRES.
“Es la preparación sistemática del individuo con miras a obtener un alto rendimiento o mejor performance para la
competencia”.
“Es un conjunto de prácticas quetienden a adaptar al cuerpo lo más completamente posible a un trabajo dado, donde adquiere así
un temperamento particular y aptitudes especiales”.
“El entrenamiento se divide en tres periodos
.1 Entrenamiento general o la práctica higiénica.
2. Entrenamiento preliminar, es decir la preparación a los entrenamientos corporales.
3. Entrenamiento especial, es la práctica de un ejercicio hasta la perfección.
Definición de dos métodos de Entrenamientos.
LA CARRERA CONTINUA.
Se basa en una seriede acciones repetidas y mantenidas/sostenidas a velocidad uniforme/ estable y sin pausa durante un
periodo largo de tiempo.
El método de entrenamiento continuo o carrera continua comprende ejercicios (carreras pedestres, natación, entre otros)
ejecutados a velocidad/ritmo contante/uniforme (sin pausa) a intensidad moderada hasta cumplir con un determinado tiempo o una
distanciafijada. Estos tipos de ejercicios pueden incluir variaciones de ritmo y tramos a distinta velocidad o variaciones d e ritmos
libre en recorridos variados (Farltek). Se sobreentiende que un deportista entrenado podrá cumplir la tarea asignada. El deportista
iniciala carrera y no se detiene hasta cubrir el tiempo o el kilometraje. Si no está acondicionado para la tarea podrá interrumpir el
esfuerzo con caminatas.
Esta forma de entrenamiento es idéntica al ejercicio de trote. Se mantiene una constante velocidad a lo largo de toda la
fase del entrenamiento. El ritmo de la carrera continua es naturalmente más vivo en los corredores entrenados que en los simp les
aficionados al trote. Hay que evitar el empleo de un ritmo demasiado fuerte para no trastocar el mismo sentido de la carrera
continua.Una velocidad elevada convierta la carrera continua en una carrera de ritmo, que solo pueden realizar los deportistas de
competición. Como regla para la carreracontinua sirve.El ritmo ha de dosificarsedetal suerte que sepuede llevar una conversación
con el compañero durante la carrera.
Solo rara veces pueden darse las sobrecargas gracias al perfecto balance respiratorio. La musculatura no sufre la
hiperacidificacion (acidosis metabólica). Esto quiere decir que los residuos del metabolismo (el ácido láctico) se mantienen solo en
pequeña cantidad dentro del organismo.
Características del método carrera continúa.
Son de una duración prolongada.
Se requiere cumplir con un tiempo dado o recorrer una distanciaprefijada. Si el atleta no está acondicionado para cubrir por
completo el tiempo o kilometraje requerido, podrá interrumpir el esfuerzo con caminatas.
Son ininterrumpidos/continuos (sin pausa). El ritmo/ velocidad es uniforme/constante y moderado (sin aumento durante la
distancia).
Son fundamentales el ritmo, la coordinación y la relajación. La relajación de todo el cuerpo es importante para obtener la
mayor economía de esfuerzo. Es imprescindible mantener las muñecas y mandíbulas sueltas y observar buena técnica de
carrera.
El corazón trabaja a ritmo uniforme entre 130 y 160 Pulsaciones por minuto.
Durante este entrenamiento se alcanza una homeostasia dinámica (estado estable o constante), durante el estado estable
existe un equilibrio entre la demanda de oxígeno y el suministro actual de ésta, es decir, la energía que se produce y aporta
el metabolismo celular hacia los tejidos activos es suficiente para satisfacer los requerimientos energéticos del ejercicio.
Tipos/Variaciones de los métodos Continuos.
El método de carrera continua tradicional se mantiene una velocidad constante a lo largo de toda la fase del
entrenamiento. Comúnmente se trata de evitar el ritmo demasiado fuerte. No obstante, en el entrenami ento moderno se
han creado variantes del método continuo con el fin de satisfacer otros tipos de atletas y ampliar los sistemas energéticos
beneficiados. A tal efecto, se ha variado la duración e intensidad. Pueden distinguirse las siguientes carreras continuas.
Trabajo continuo de larga duración, que dura una hora por lo menos, con un ritmo cardiaco que varía de 120 a 150
pulsaciones,según los objetivos del sujeto,el dato más importante es el ritmo cardiaco que es, tal como posteriormente ha
demostrado el amigo Concomí, una de las pocas formas de medición de la carga interna válida para distintos individuos.
Velocidades distintas pueden constituir cargas análogas si los ejercicios se llevan a cabo a ritmo cardíaco similar, en
individuos distintos. Estas comparaciones han de utilizarse con prudencia, Dal Monte, efectivamente, ha demostrado que
una carga con los brazos tiene un efecto distinto a otra soportada con las piernas, teniendo ambas cargas igual desgaste
energético. El método largo se considera un método óptimo para el metabolismo aeróbico y de modo particular para la
activación capilar y la adaptación dela musculatura,las mejores especifidades seobtiene entrenándose a nivel de esfuerzos
y dedicación bastante similar a los de la adaptación de la competición, para los especialista de las pruebas aeróbicas.
El trabajo medio tiene una duración de aproximadamente 40- 60 minutos (90 minutos en los corredores de maratón), con un
ritmo cardíaco superior (150-170Ppm). Si el trabajo de larga duración está considerado completamente aeróbico, este
segundo contempla una mayor participación del proceso anaeróbico, puesto que está constituido por ejercicios de
intensidad próxima a los niveles de umbral anaeróbico.
El método breve o rápido de (20 a 30 minutos) de duración tiene lugar a ritmo cardiaco de 170 latidos minutos y sobrepasa a
menudo el límite de umbral anaeróbico, beneficiándose generosamente del proceso lacto acido (Capacidad Anaeróbico.).
La pruebas más breves se consideran óptimas porque requieren los dos mecanismo, aeróbico y anaeróbico, que se verían
reforzados,favoreciendo incluso una mejor coordinación entrelos sistemas orgánicos implicados (centro- Periferia), ello se
produciría porque los ritmos más intenso de movimientos transforman y optimizan las coordinaciones en los regímenes
más elevados, la intensidad, por último, conjuga de la mejor manera las exigencias metabólicas con las de tipo técnico
motor y las volitivas.
Otros tipos son:
Lentos y a moderada intensidad (Método continuo Lento)
Rápidos y a una alta intensidad (Método continúo rápido).
Variaciones en la velocidad.
Indicaciones.
Es muy recomendado para toda actividad musculardetipo aeróbico.Dichas modalidadesseaplican en variasformas en los
distintos deportes que requieren una alta capacidad aeróbica. Comúnmente se emplea en los eventos de larga distancia en
atletismo (10Km y maratón). No obstante, también estos ejercicios se ponen en práctica por atletas de otras disciplinas duran te el
trabajo preparatorio.
Factores del Entrenamiento que intervienen en el método carrera Continua.
Intensidad. Por lo regular es contante. Puede variar de baja a mediana. (Moderada o por debajo del 70% de la velocidad
máxima).Comúnmente, estos tipos de ejercicios no sobrepasan los 130 latidos/minutos, aunque puede llegar hasta los 160
pulsaciones.No obstante, algunos autores opinan que para trabajar la tolerancia aeróbica, el atleta debe ejercitarse a una
intensidad entre 160 y 170 pulsaciones por minuto (más o menos)
Ritmo o velocidad: uniforme y moderado (En equilibrio de oxígeno para favorecer la vascularización periférica.)
Duración: Carrera continúa. (Ininterrumpida) de 20, 30 a 120 minutos.
Volumen: bastante grande. Se Enfatiza la cantidad.
Orientación de las cargas. Generalmente genéricas. Especificas en los deportes que trabajan sobre la tolerancia aeróbica.
La coordinación y la relajación: Relajación de todo el cuerpo para obtener la mayor economía el esfuerzo. Los elementos
importantes son: Mantener las muñecas y mandíbulas sueltas y observar buen técnica de carrera.
Lugar de Práctica.
El lugar ideal para practicarlo es el bosque, el pleno campo o en la playa/rio. Cuando este lugar no es accesible como
frecuentemente se observa en las grandes ciudades, la solución puede encontrase en un terreno de golf, un parque, una plaza, o
espacios amplios y libres de obstáculos o en el propio terreno deportivo.
El momento ideal para practicarlo es el periodo preparatorio y la duración de una carrera continua suele ser de 45 a 120
minutos. La mayor duración se emplea en los deportes donde la resistencia juega uno de los papeles más importantes.
Adaptaciones Crónicas- Fisiológicas. ( Beneficios para la Salud del Practicante e individuo)
La carrera continua desarrolla y mejora fundamentalmente el sistema de transporte de oxigeno o la tolerancia aeróbica
(mejora en el consumo de oxigeno máximo, VO2max), donde el organismo realiza el esfuerzo a expensas del oxígeno que respira, es
decir,trabaja en equilibrio deoxigeno (se mejora el metabolismo aeróbico).En otras palabras,sedesarrolla laaptitud/capacidad del
metabolismo aeróbico y de los sistemas circulatorio y respiratorio.
El sistema,también favorece la pérdida de peso corporal,especialmente por eliminación detejido graso. Dicha adaptación
facilita el surtimiento de oxígeno y materias nutritivas al tejido magro.
La carrera continúa no solo desarrolla y mejora la tolerancia aeróbica, sino que constituye un inestable medio para
fortalecer los músculos, tendones y ligamentos de las piernas y de los que intervienen en la respiración. Trabajo en equilibr io de
oxígeno para favorecer la vascularización periférica.
Definición del Entrenamiento En Circuito.
Entrenamiento en Circuito.
En el año 1953. Los ingleses Morgan y Adam son desarrollaron en la Universidad de Sud (Inglaterra) un sistema de
entrenamiento al que de acuerdo con su estructura formal denominaron Circuit Training. (Entrenamiento en Circuito.).
Este tipo de entrenamiento pretendía ser una forma de entrenamiento global que no solo sirviera para mejorar el fortalecimien to
muscular, respiración circular, sino también la resistencia, fuerza y potencia.
La ejecución de los ejercicios en este tipo de entrenamiento y su finalidad está determinada por el desarrollo complejo de
cualidades físicas.
El entrenamiento en circuito fue rediseñado por los alemanes Jonathan Hlrich, Augusto Kirsch y otros, como una forma de
trabajo que no solo contribuye a mejorar las cualidades física, sino la enseñanza de la gimnasia y la técnica para los diversos
deportes.
Es un método basado en el trabajo alternado de diferentes grupos musculares y con dosificación y control de dicho trabajo.
El trabajo de cada grupo muscular se hará mediante ejercicios de fácil ejecución llamados estaciones. Estas estarán dispuestas en
forma circular, cada sujeto ira pasando por entre ellas.
Concepto.
Consiste en la realización de una serie de ejercicios ordenados de manera que conforman un circuito en los cuales se
realizan una seriede ejercicios dedistinto efecto con implementos o sin ellos quese denominan estaciones.El profesor va i ndicando
las rotaciones por los diferentes aparatos.
Objetivos.
Un programa de entrenamiento en circuito generalmente busca lo siguiente:
1.) Mejorar las funciones musculares y circulo- respiratoriascon el consiguiente desarrollo y mejoramiento especifico de la
coordinación, la fuerza, la agilidad, la velocidad y la resi stencia.
2.) Ofrecer a los atletas independencia de trabajo, desarrollar independencia de trabajo al mismo tiempo que el deseo por
la capacidad de rendimiento.
3.) Dar carácter competitivo a las sesiones de preparación física, así como proveer a las sesiones de entrenamiento un
sentido de competencia.
4.) Evaluar el progreso de los deportistas,de esta forma poder determinar la progresión dela condición física de los atleta s.
Reglas Pedagógicas.
1- Es necesario tener un reloj que tenga segundero o preferiblemente un cronometro.
2- Los ejercicios deben ser de fácil ejecución.
3- Es recomendable a este nivel 6 a 12 estaciones.
4- El circuito seejecuta en el mismo orden en que fueron colocados losejerciciosen sus estaciones y los alumnos secolocan
en el lugar que corresponde.
5- El número de veces que se hace el circuito es dos repeticiones pero, el entrenamiento ideal son tres veces cada sesión.
6- Antes de comenzar el circuito se debe hacer calentamiento de 3 a 4 minutos.
7- Se debe llevar control de la frecuencia cardiaca.
8- Cuando se trabaja en sala o gimnasio,es necesario dibujar en una cartelera grande la figura principal delas estaciones en
su orden y se coloca en sitio visible.
9- Al final de la sesión es necesario que los alumnos se relajen durante algunos minutos.
10- Se realizan 1, 2 o 3 vueltas de trabajo con o sin descanso entre ellas.
Repeticiones.
Consisteen una vez fijadaslasestaciones,establecer cuantas repeticiones son capaces de hacer en forma continua en cada
una de ellas (debe existir suficiente descanso entre estación y estación). Una vez hallada esta carga máxima de trabajo se
procede a trabajar con un porcentaje de dicha carga en el menor tiempo posible. Al final de cierto tiempo se debe
determinar nuevamente la carga máxima de trabajo en cada estación ya que los alumnos habrán aumentado su potencia
muscular.
Ejemplo:
Se determina 6 a 12 estaciones de fácil ejecución y donde se pueden medir las repeticiones hechas. Se hallan las cargas
máximas de trabajo (número máximo de repeticiones en cada estación) de cada alumno.
Se escoge un porcentaje de la carga máxima (50% por ejemplo) y se halla la cantidad de repeticiones que hay que hacer en
cada estación. Por ejemplo: si en una estación la carga máxima fue de 16 repeticiones s e halla el 50% de ellas.
15---------------100%
X---------------50% X= 8 repeticiones.
Una vez hallado el porcentaje de repeticiones en cada estación se procede a trabajar el circuito en forma individual
tratando de hacerlo en el menor tiempo posible.
Más adelante se aumentará el porcentaje de trabajo.
Clasificación.
A) Entrenamiento en Circuito General (E.C.G.)
B) Entrenamiento en Circuito Específico (E.C.E.).
Entrenamiento en Circuito General.
Se caracteriza porquelos ejerciciosquelo forman son actualizadospara toda la musculatura corporal y tiene la finalidad de
mejorar las valencias físicas en general sin tomar en cuenta el deporte.
Entrenamiento en Circuito Específico.
Se caracteriza porque sirve para mejorar determinados grupos musculares de acuerdo a la especialidad deportiva del que
practique.
Tipos de Circuito.
Los circuitos de entrenamiento se clasifican en Circuito a tiempo Total y repeticiones Fijas
Circuito a Tiempo Total.
En este tipo de Entrenamiento en Circuito se establece el tiempo de trabajo y el tiempo de recuperación entre cada una de
la estaciones,así como también número de vueltas o series a realizar,claro según la fase o etapa de los periodos de entrena miento.
Circuito a repetición Fija.
En este tipo de entrenamiento en circuito se establece el número de repeticiones a realizar en cada una de las estaciones,
así como también el tiempo de descanso entre cada una de las estaciones, su aplicación varía o se intensifica según la fase d el
periodo o etapa del entrenamiento.
Características de los entrenamientos en Circuitos.
1.) Trabajan el mayor número de alumnos.
2.) El trabajo en estaciones son consecutivas y ordenadas en forma lógica.
3.) Se puede graduar la clasificación en forma individual.
4.) Respeta las diferencias Individuales.
5.) Se realiza en forma de circuito.
6.) Mejora la fuerza general y la potencia.
7.) Se puede trabajar en poco espacio cada uno de los ejercicios.
Normas del Entrenamiento en Circuito.
1.) Es recomendable trabajar de 6 a 12 estaciones.
2.) El trabajo debe ser prácticamente sin recuperación en cada estación, pero es recomendable en principiantes y avanzado
darles 10 segundos de descanso entre cada una de las estaciones.
3.) No debe trabajarse entre dos estaciones sobre una misma masa muscular.
4.) Los ejercicios deben ser de fácil ejecución.
5.) Se debe realizar de dos a tres repeticiones seguidas o con descanso.
Efectos.
1.) Mejora las funciones musculares y circulatorias.
2.) Mejora la respiración.
3.) Fortalecimientos especialmente musculares.
4.) Medida de adaptación del aparato cardiovascular al tipo de trabajo.
Dosificación Individual.
Se puede lograr mediante las siguientes fases:
1.) Aprendizaje de los ejercicios: En la primera sesión los alumnos y deportistas deben familiarizarse con los ejercicios.
Practicarían sin preocuparles la dosis.
2.) Examen de fuerza. Después de familiarizarse con las estaciones del circuito durante tres sesiones de de introducción se
utilizaría la cuarta sesión para determinar las cualidades de fuerza y potencia.
3.) Control de tiempo. Es necesario aumentar el tiempo paulatinamente y tener el control total de circuito.
Ejemplo.
Tiempo de trabajo: 10 segundos y tiempo de descanso: 10 segundos.
1era estación: Saltos verticales desde cuclillas.
2da estación: Flexiones y extensiones d codos en apoyo facial.
3era estación: abdominales (decúbito dorsal, rodillas flexionadas).
4ta estación: Skippin estacionario o en el sitio.
5ta estación: flexión de codos en suspensión.
6ta estación: decúbito abdominal, salida rápida dos vueltas.
Efectos Fisiológicos del Entrenamiento en circuitos. ( Beneficios para la salud del Individuo)
Efectos inmediatos.
1.) Nivel Circulatorio.
a) Aceleración de la frecuencia cardíaca.
b) Aumento del volumen sistólico.
c) Dilatación de los vasos sanguíneos.
d) Aumento del flujo sanguíneo circulante.
e) Aumento de la velocidad de circulación.
2.) Nivel Respiratorio.
a) Aumenta la frecuencia respiratoria.
b) Aumenta el número de alveolos pulmonares.
c) Mayor ventilación pulmonar.
Efectos Mediatos.
1. Nivel Circulatorio.
a) Hipertrofia o desarrollo fisiológico del corazón.
b) Disminución del ritmo cardíaco en reposo.
c) Disminución de la presión Arterial.
d) Aumento del grosor de los vasos sanguíneos.
2.) Nivel de la Sangre.
a) Aumento de los glóbulos rojos.
b) Aumento de la Hemoglobina.
c) Aumento de los Glóbulos Blancos.
d) Disminución del ácido láctico.
3.) Nivel Respiratorio.
a) Disminución de la frecuencia respiratoria.
b) Aumento de los alveolos pulmonares.
c) Aumento de la Capacidad pulmonar.
d) Aumento del volumen minuto respiratorio.
4.) Nivel Locomotor.
a) Hipertrofia del diafragma.
b) Hipertrofia o desarrollo óseo.
c) Engrosamiento del periostio.
5) Nivel Muscular.
a) Aumento de la masa muscular.
b) Mayor circulación interna de los músculos.
c) Cambio en los tejidos musculares.
6) Nivel Nervioso.
a) Mejoramiento de la excitación neuromuscular.
b) Mejoramiento de los procesos de irrigación nerviosa.
c) Automatización de los movimientos.
d) Reducción del cansancio.
a) Mejora la velocidad y precisión de los movimientos.
Deportes en que se utiliza el entrenamiento en Circuito.
Por la característica del método es utilizable en todos los deportes, sirve para mejorar la capacidad física y
deportiva del atleta
Sistemas de Entrenamientos Alternativos.
CrossFit:Es un tipo de entrenamiento compuesto por ejerciciosfuncionales,constantemente variados,ejecutados a alta intensidad.
Es un programa de fuerza y acondicionamiento físico general, cuyo objetivo es incrementar el fitness. CrossFit se distingue p or
definir sus términos y por ser un programa observable, medible y repetible basado en datos. El método y la marca CrossFit son
creación y propiedad de CrossFit Inc., una compañía dirigida por Greg Glassman.
Entrenamiento:
Los entrenamientos de CrossFit duran aproximadamente 60 minutos y se estructuran de la siguiente manera:
•Entrada en calor:Se realiza un calentamiento previo para evitar posibles lesiones.Los ejercicios de calentamiento suelen s er saltos
a la soga, abdominales, flexiones de brazo, sentadillas, espinales, etc.
•Técnica/Fuerza “A”: En esta parte del entrenamiento se practica la técnica de diferentes ejercicios en los que se desarrolla la
fuerza, la técnica y la potencia. Además se busca la mayor cantidad de peso que uno puede hacer dependiendo del ejercicio y la
cantidad de repeticiones dadas. Los ejercicios suelen ser Sentadillas, Peso Muerto, Tablones y ; a veces pueden estar combina dos.
•Parte “B”: Se trata del momento más intenso del entrenamiento en la cual sebaja la cantidad depeso en compa ración con la parte
“A” y se busca aumentar la capacidad respiratoria. Suelen ser combinaciones de los ejercicios anteriormente descriptos en la parte
"A" y otros sin peso o de resistencia como por ejemplo: saltos, dominadas, anillas, flexiones de brazos, abdominales, carrera a
máxima velocidad, balanceo.
 Tantas Rondas Como Sea Posible: Consiste en realizar el mayor número de rondas posibles de las combinaciones de
ejercicios dadas en un determinado tiempo. (Por ejemplo: 20 minutos, dispones de 20 minutos para hacer la mayor
cantidad de rondas que puedas)
 Minuto por Minuto: Busca realizar cierto número de repeticiones de un ejercicio (o varios) dentro de un minuto durante el
mayor número de minutos posible. El tiempo que resta desde el fin del ejercicio marcado hasta el fin del minuto es de
descanso.
 POR TIEMPO: Otra forma de entrenamiento consiste en realizar un número de rondas determinadas como meta, en un
tiempo límite para cumplir el objetivo o realizar la combinación de ejercicios dada, lo más rápido posible.
 TABATA: Son 8 rondas en las que se realizan 20 segundos de ejecución de un ejercicio intenso, seguido de 10 segundos de
descanso y se cuentan la cantidad de repeticiones totales. Puede ser un TABATA de dos o tres ejercicios diferentes.
 Tanto en la parte “A” como en la “B” la cantidad de peso utilizada en cada ejercicio es personalizada y se busca siempre
superarse a uno mismo y lograr hacer los ejercicios con el peso indicado para cada uno.
 Elongación: El “coach” o instructor realiza una elongación grupal de los músculos utilizados en el entrenamiento con el
objetivo de prevenir lesiones.
 Los ejercicios se realizan dentro del box (lugar de entrenamiento) y dependiendo de su locación y del WOD del día se
pueden realizar ejercicios en exteriores.
 Características:
 Se utiliza todo el cuerpo de manera funcional, amplia y general, con ejercicios muy variados, realizados intensamente.
 Está basado en la realización de movimientos funcionales, constantemente variados, a una alta intensidad
 No es sólo un método de entrenamiento. Es una forma de vida que incluye buena alimentación y descanso
 Los especialistasseñalan que el crossfit ayuda aumentar 10 capacidades del cuerpo humano: la resistencia cardiovascular y
muscular, fuerza, potencia, velocidad, flexibilidad, coordinación, equilibrio, precisión y agilidad.
Spinnigg.
 Spinnig: Es un ejercicio aeróbico y de piernas principalmente, donde el monitor o profesor puede mediante el
cambio de la frecuencia de pedaleo y de la resistencia al movimiento, realizar todo tipo de intensidades. Esta es
una práctica creada en el año 1992 gracias al talento del norteamericano Jonathan Goldber, quién buscaba un
ejercicio integral y grupal.
Beneficios para la Salud:
 El spinningtieneuna gran ventaja y su especificidad haciael nivel del usuario.Una clasedespinningpuede variar desdeuna
media hora de pedaleo suave sentado y con una resistencia muy baja a una sesión de fuertes cambios de ritmo y
alternando de pie y sentado. Esto haceque pueda ser practicado por la mayoría de las personas indistintamente de su nivel
de preparación física.
 Beneficios musculares: En las piernas y en las caderas tenemos los mayores y más fuertes grupos musculares, el
fortalecimiento de estos ayuda a la pérdida de peso, a reducir las cartucherasy la celulitis. A fin de evitar las poco estéticas
varices, el ejercicio del corazón, ejercicio aeróbico y el fortalecimiento de la musculatura de las piernas ayuda en gran
medida. Pero para casos más graves también se están construyendo bicicletas para el entrenamiento tumbado. El alumno
tiene más altas las piernas que el cuerpo, de esta manera ayuda al retorno venoso y favorece la desaparición de varices
Beneficios para el corazón:El spinning es un deporte prácticamente aeróbico, el trabajo aeróbico moderado y continuado es el más
aconsejado para el músculo más importantedel organismo,el corazón. El corazón con el ejercicio aeróbico seagranda,sefortalecey
pierde parte de la grasa que lo cubre. Por lo que cada latido se hace más potente y puede trasladar más sangre al resto del
organismo.
 Beneficios contra el estrés: Aumentamos las actividades de nuestro tiempo libre, haciéndonos más felices.
Aumentamos nuestros temas de conversación, aumentado por esto nuestra capacidad de socialización. Aumentamos
nuestro círculo de conocidos.Aumenta la secreción deglucocorticoides mejoran la toleranciaal estrés físico y psíquico
 Beneficios para dolores y lesiones: El aumento de nuestra capacidad física y de nuestra autoestima afecta reduciendo
muchos dolores difusos. El fortalecimiento de nuestro organismo, hace que estemos más alerta, con más equilibrio y
que tengamos un tiempo de reacción complejo más eficiente y rápido, por lo que las caídas y golpes se reducen. El
fortalecimiento de los músculos, el engrosamiento de los huesos, hace que las caídas sean menos traumáticas y se
recupere el estado normal antes que una persona sedentaria.
Características:
 El Spinningofrece muchas ventajas para el cuerpo; fortaleceel sistema cardiovascular y el sistema respiratorio, quema
colesterol y alrededor de 800 calorías, en aproximadamente 45 minutos de ejercicio. Además fortalece los miembros
inferiores dándoles mayor fuerza.
 El spinning es dirigido por un entrenador, quien va indicando los movimientos y la velocidad
 Permite una preparación física sumamente completa.
 El Spinningno es una práctica elitista,para nada:lo pueden practicar personasdetodas las edades y no se requiere una
forma física especial puesto que se puede adaptar a diferentes niveles de res istencia física.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método de entrenamiento continuo invariable aeróbico
Método de entrenamiento continuo invariable aeróbicoMétodo de entrenamiento continuo invariable aeróbico
Método de entrenamiento continuo invariable aeróbico
Jose Malo Acosta
 
Educacion fisica actividad i de la unidad 3
Educacion fisica actividad i de la unidad 3Educacion fisica actividad i de la unidad 3
Educacion fisica actividad i de la unidad 3
Fidel Córdova
 
Sistemas de Entrenamiento
Sistemas de EntrenamientoSistemas de Entrenamiento
Sistemas de Entrenamiento
GAMEZPJA
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
Dayrin Rodriguez
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
Dayrin Rodriguez
 
5 PreparacióN FíSica 2 Sistemas De Entrenamiento Voley
5   PreparacióN FíSica 2   Sistemas De Entrenamiento Voley5   PreparacióN FíSica 2   Sistemas De Entrenamiento Voley
5 PreparacióN FíSica 2 Sistemas De Entrenamiento Voley
Alejandro Ballena
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud físicaMétodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
Kenner Rodríguez
 
Educacion fisica primera actividad
Educacion fisica primera actividadEducacion fisica primera actividad
Educacion fisica primera actividad
esteban jose quintana maestre
 
Clase métodos de entrenamiento
Clase métodos de entrenamientoClase métodos de entrenamiento
Clase métodos de entrenamiento
Jose Luis Latorre Salido
 
Metodos del entrenamiento de la resistencia
Metodos del entrenamiento de la resistenciaMetodos del entrenamiento de la resistencia
Metodos del entrenamiento de la resistencia
Alberto Santana Briongos
 
Capacidad aerobica
Capacidad aerobicaCapacidad aerobica
Capacidad aerobica
Douglas Oney Angulo Mendoza
 
Métodos de entrenamiento y aptitud física
Métodos de entrenamiento y aptitud física Métodos de entrenamiento y aptitud física
Métodos de entrenamiento y aptitud física
Ely Martinez
 
02 maimonides - entrenamiento i - metodos y principios de entrenamiento (1)
02   maimonides - entrenamiento i - metodos y principios de entrenamiento (1)02   maimonides - entrenamiento i - metodos y principios de entrenamiento (1)
02 maimonides - entrenamiento i - metodos y principios de entrenamiento (1)
Bc Fc
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Atletismo MéTodos De Entrenamientos
Atletismo  MéTodos De EntrenamientosAtletismo  MéTodos De Entrenamientos
Atletismo MéTodos De Entrenamientos
Centro Educativo
 
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud FísicaMétodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física
Fede0606
 
Métodos de entrenamientos
Métodos de entrenamientosMétodos de entrenamientos
Métodos de entrenamientos
EndersonColmenarez
 
Sistemas y metodos de entrenamiento
Sistemas y metodos de entrenamientoSistemas y metodos de entrenamiento
Sistemas y metodos de entrenamiento
NelyAguiar
 
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Fisica
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud FisicaMétodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Fisica
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Fisica
lisi2407
 
Métodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisica
Métodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisicaMétodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisica
Métodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisica
Anabella Fernandez Perez
 

La actualidad más candente (20)

Método de entrenamiento continuo invariable aeróbico
Método de entrenamiento continuo invariable aeróbicoMétodo de entrenamiento continuo invariable aeróbico
Método de entrenamiento continuo invariable aeróbico
 
Educacion fisica actividad i de la unidad 3
Educacion fisica actividad i de la unidad 3Educacion fisica actividad i de la unidad 3
Educacion fisica actividad i de la unidad 3
 
Sistemas de Entrenamiento
Sistemas de EntrenamientoSistemas de Entrenamiento
Sistemas de Entrenamiento
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
 
5 PreparacióN FíSica 2 Sistemas De Entrenamiento Voley
5   PreparacióN FíSica 2   Sistemas De Entrenamiento Voley5   PreparacióN FíSica 2   Sistemas De Entrenamiento Voley
5 PreparacióN FíSica 2 Sistemas De Entrenamiento Voley
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud físicaMétodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
 
Educacion fisica primera actividad
Educacion fisica primera actividadEducacion fisica primera actividad
Educacion fisica primera actividad
 
Clase métodos de entrenamiento
Clase métodos de entrenamientoClase métodos de entrenamiento
Clase métodos de entrenamiento
 
Metodos del entrenamiento de la resistencia
Metodos del entrenamiento de la resistenciaMetodos del entrenamiento de la resistencia
Metodos del entrenamiento de la resistencia
 
Capacidad aerobica
Capacidad aerobicaCapacidad aerobica
Capacidad aerobica
 
Métodos de entrenamiento y aptitud física
Métodos de entrenamiento y aptitud física Métodos de entrenamiento y aptitud física
Métodos de entrenamiento y aptitud física
 
02 maimonides - entrenamiento i - metodos y principios de entrenamiento (1)
02   maimonides - entrenamiento i - metodos y principios de entrenamiento (1)02   maimonides - entrenamiento i - metodos y principios de entrenamiento (1)
02 maimonides - entrenamiento i - metodos y principios de entrenamiento (1)
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Atletismo MéTodos De Entrenamientos
Atletismo  MéTodos De EntrenamientosAtletismo  MéTodos De Entrenamientos
Atletismo MéTodos De Entrenamientos
 
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud FísicaMétodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física
 
Métodos de entrenamientos
Métodos de entrenamientosMétodos de entrenamientos
Métodos de entrenamientos
 
Sistemas y metodos de entrenamiento
Sistemas y metodos de entrenamientoSistemas y metodos de entrenamiento
Sistemas y metodos de entrenamiento
 
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Fisica
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud FisicaMétodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Fisica
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Fisica
 
Métodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisica
Métodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisicaMétodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisica
Métodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisica
 

Destacado

Zimra targets 3,2pc revenue growth in 2016
Zimra targets 3,2pc revenue growth in 2016Zimra targets 3,2pc revenue growth in 2016
Zimra targets 3,2pc revenue growth in 2016
Zimpapers Group (1980)
 
Correio mfc 399
Correio mfc 399Correio mfc 399
Correio mfc 399
luizmonteiro1087
 
Educación estetica
Educación esteticaEducación estetica
Educación estetica
Mabel Moreno Paladines
 
VCResume
VCResumeVCResume
VCResume
Violet Crowe
 
Double page spread 1 creation
Double page spread 1 creationDouble page spread 1 creation
Double page spread 1 creation
EsmeJosling82
 
Ii torneig escola de rugby sant cugat 2016 patrocinadors
Ii torneig escola de rugby sant cugat 2016 patrocinadorsIi torneig escola de rugby sant cugat 2016 patrocinadors
Ii torneig escola de rugby sant cugat 2016 patrocinadors
cesk gasulla ramon
 
Market Survey Mutual Funds IIFT
Market Survey Mutual Funds  IIFTMarket Survey Mutual Funds  IIFT
Market Survey Mutual Funds IIFT
Mayank Garg
 
Presentación de fracciones
Presentación de fraccionesPresentación de fracciones
Presentación de fracciones
qcarolina379
 
Demanda contra la Republica
Demanda contra la RepublicaDemanda contra la Republica
Demanda contra la Republica
Antonieta Graterol
 
Money vocabulary
Money vocabularyMoney vocabulary
Money vocabulary
Andrewklock
 
Madrk Salem Khamis Bashan(CV)
Madrk Salem Khamis Bashan(CV)Madrk Salem Khamis Bashan(CV)
Madrk Salem Khamis Bashan(CV)
mudrik bashen
 
Double page spread 1 creation
Double page spread 1 creationDouble page spread 1 creation
Double page spread 1 creation
EsmeJosling82
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
aom_nattinee
 

Destacado (13)

Zimra targets 3,2pc revenue growth in 2016
Zimra targets 3,2pc revenue growth in 2016Zimra targets 3,2pc revenue growth in 2016
Zimra targets 3,2pc revenue growth in 2016
 
Correio mfc 399
Correio mfc 399Correio mfc 399
Correio mfc 399
 
Educación estetica
Educación esteticaEducación estetica
Educación estetica
 
VCResume
VCResumeVCResume
VCResume
 
Double page spread 1 creation
Double page spread 1 creationDouble page spread 1 creation
Double page spread 1 creation
 
Ii torneig escola de rugby sant cugat 2016 patrocinadors
Ii torneig escola de rugby sant cugat 2016 patrocinadorsIi torneig escola de rugby sant cugat 2016 patrocinadors
Ii torneig escola de rugby sant cugat 2016 patrocinadors
 
Market Survey Mutual Funds IIFT
Market Survey Mutual Funds  IIFTMarket Survey Mutual Funds  IIFT
Market Survey Mutual Funds IIFT
 
Presentación de fracciones
Presentación de fraccionesPresentación de fracciones
Presentación de fracciones
 
Demanda contra la Republica
Demanda contra la RepublicaDemanda contra la Republica
Demanda contra la Republica
 
Money vocabulary
Money vocabularyMoney vocabulary
Money vocabulary
 
Madrk Salem Khamis Bashan(CV)
Madrk Salem Khamis Bashan(CV)Madrk Salem Khamis Bashan(CV)
Madrk Salem Khamis Bashan(CV)
 
Double page spread 1 creation
Double page spread 1 creationDouble page spread 1 creation
Double page spread 1 creation
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
 

Similar a Sistemas de entrenamiento

Sistema de Entrenamientos
Sistema de EntrenamientosSistema de Entrenamientos
Sistema de Entrenamientos
beatrizediaz
 
sistemas de entrenamiento fisico
sistemas de entrenamiento fisicosistemas de entrenamiento fisico
sistemas de entrenamiento fisico
luiscordero91
 
Unidad iii tarea1-andreinatorcates
Unidad iii tarea1-andreinatorcatesUnidad iii tarea1-andreinatorcates
Unidad iii tarea1-andreinatorcates
Andretorca
 
Andreina torcates unidadiii-tarea1
Andreina torcates unidadiii-tarea1Andreina torcates unidadiii-tarea1
Andreina torcates unidadiii-tarea1
Andretorca
 
Métodos de entrenamiento
Métodos de entrenamientoMétodos de entrenamiento
Métodos de entrenamiento
Daniel Molinet
 
Test, Metodos de Entrenamiento SAIA
Test, Metodos de Entrenamiento SAIATest, Metodos de Entrenamiento SAIA
Test, Metodos de Entrenamiento SAIA
betania lopez
 
Sistemas de entrenamiento mario estevez
Sistemas de entrenamiento mario estevezSistemas de entrenamiento mario estevez
Sistemas de entrenamiento mario estevez
MARIO ESTEVEZ
 
Trabajo de Educacion Fisica Rafael Zambrano
Trabajo de Educacion Fisica Rafael ZambranoTrabajo de Educacion Fisica Rafael Zambrano
Trabajo de Educacion Fisica Rafael Zambrano
RafaelZambrano25
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
toyocontreras
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física..pptm
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física..pptmMétodos de entrenamiento y test de aptitud física..pptm
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física..pptm
rafael paez
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud físicaMétodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
EduardoPuma2
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
Byron Vallejo
 
Presentacion educacion fisica mariela risso (1)
Presentacion educacion fisica mariela risso (1)Presentacion educacion fisica mariela risso (1)
Presentacion educacion fisica mariela risso (1)
MarielaKenismeniaBel
 
Sistemas alternativos de entrenamiento
Sistemas alternativos de entrenamientoSistemas alternativos de entrenamiento
Sistemas alternativos de entrenamiento
Jaivert Pacheco Colmenarez
 
Métodos de entremiento
Métodos de entremientoMétodos de entremiento
Métodos de entremiento
chuchugabriel
 
Sistemas de entrenamiento
Sistemas de entrenamientoSistemas de entrenamiento
Sistemas de entrenamiento
mayor mayor
 
Actividades físicas y psicomotoras
Actividades físicas y psicomotorasActividades físicas y psicomotoras
Actividades físicas y psicomotoras
Jose Leonardo Perales Torrealba
 
JoseNunes tarea1 unidad III - UFT
JoseNunes tarea1 unidad III - UFTJoseNunes tarea1 unidad III - UFT
JoseNunes tarea1 unidad III - UFT
JoseNunes71
 
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisicaMetodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
TeofilaDelgado
 
sistemas de entrenamientos
sistemas de entrenamientossistemas de entrenamientos
sistemas de entrenamientos
josefalcon25
 

Similar a Sistemas de entrenamiento (20)

Sistema de Entrenamientos
Sistema de EntrenamientosSistema de Entrenamientos
Sistema de Entrenamientos
 
sistemas de entrenamiento fisico
sistemas de entrenamiento fisicosistemas de entrenamiento fisico
sistemas de entrenamiento fisico
 
Unidad iii tarea1-andreinatorcates
Unidad iii tarea1-andreinatorcatesUnidad iii tarea1-andreinatorcates
Unidad iii tarea1-andreinatorcates
 
Andreina torcates unidadiii-tarea1
Andreina torcates unidadiii-tarea1Andreina torcates unidadiii-tarea1
Andreina torcates unidadiii-tarea1
 
Métodos de entrenamiento
Métodos de entrenamientoMétodos de entrenamiento
Métodos de entrenamiento
 
Test, Metodos de Entrenamiento SAIA
Test, Metodos de Entrenamiento SAIATest, Metodos de Entrenamiento SAIA
Test, Metodos de Entrenamiento SAIA
 
Sistemas de entrenamiento mario estevez
Sistemas de entrenamiento mario estevezSistemas de entrenamiento mario estevez
Sistemas de entrenamiento mario estevez
 
Trabajo de Educacion Fisica Rafael Zambrano
Trabajo de Educacion Fisica Rafael ZambranoTrabajo de Educacion Fisica Rafael Zambrano
Trabajo de Educacion Fisica Rafael Zambrano
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física..pptm
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física..pptmMétodos de entrenamiento y test de aptitud física..pptm
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física..pptm
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud físicaMétodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
Presentacion educacion fisica mariela risso (1)
Presentacion educacion fisica mariela risso (1)Presentacion educacion fisica mariela risso (1)
Presentacion educacion fisica mariela risso (1)
 
Sistemas alternativos de entrenamiento
Sistemas alternativos de entrenamientoSistemas alternativos de entrenamiento
Sistemas alternativos de entrenamiento
 
Métodos de entremiento
Métodos de entremientoMétodos de entremiento
Métodos de entremiento
 
Sistemas de entrenamiento
Sistemas de entrenamientoSistemas de entrenamiento
Sistemas de entrenamiento
 
Actividades físicas y psicomotoras
Actividades físicas y psicomotorasActividades físicas y psicomotoras
Actividades físicas y psicomotoras
 
JoseNunes tarea1 unidad III - UFT
JoseNunes tarea1 unidad III - UFTJoseNunes tarea1 unidad III - UFT
JoseNunes tarea1 unidad III - UFT
 
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisicaMetodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
 
sistemas de entrenamientos
sistemas de entrenamientossistemas de entrenamientos
sistemas de entrenamientos
 

Sistemas de entrenamiento

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO Alumna: Gimenez Escalona Carlys Paola C.I.26.358.955 Profesor: Samir Matute.
  • 2. Sistemas de Entrenamientos Deportivos. Evolución de los sistemas de Entrenamientos Deportivos La evolución del rendimiento deportivo puede ser estudiada con cierta seguridad desde aproximadamente los años noventa del siglo XIX.En todo el mundo, la situación delos rendimientos atléticos siempre ha sido un reflejo de la calidad de los métodos de entrenamientos del pasado.Por ejemplo, en el año 1880,el Norteamericano Lon Myers corrió los 100 Metros planos en 10 segund os y las 400 metros en 48.6 segundos. En el año 1886, Wendel Becker de Hayward, logró un tiempo de 47.6 segundos en los 400 metros. Finalmente, el rendimiento de Paddock que corrió los 100 metros en 10.2 segundos en el año 1920. A partir del siglo XVII Hasta la primera Olimpiada de la era moderna (1896), el entrenamiento deportivo inicia (lo que llamaría el Prof. Dr. Jorge D Otáñez, en 1982) un periodo elemental. En la última mitad del siglo XIX los deportistas entrenaban basados en la larga duración, de forma ininterrumpid a y uniforme. Por eso, debido a la falta de experiencia y a los métodos primitivos para desarrollar las capacidades del hombre, l os deportistas competían en varias especialidades, tanto atléticas como deportivas. Un atleta podía ganar desde los 100 metros hasta la milla, o desde los 800 metros hasta las 12 millas en competiciones de alto nivel, como lo supieron hacer Myers y George. Dejado este periodo elemental en la historia delos métodos de entrenamientos deportivos, llega lo que pudiéramos llamar una etapa o periodo de improvisación (primera Olimpiada 1896 hasta la V Olimpiada en Estocolmo en 1912. Al principio del siglo XX, este método de entrenamiento continuo empezó a ser sustituido por un entrenamiento alterno, en la cual los tramos y las repeticiones de ejercicios ya no se hacían a una velocidad uniforme e ininterrumpida, sino que eran intercalados con ciertos números de breves aceleraciones. El entrenamiento no era planeado de modo sistemático, se mantenían el principio de que había que entrenar con más duración que la especialidad competitiva, no obstante, al observarse un cambio en las formas de entrenar, este periodo se caracterizaba por los entrenamientos carentes de toda fundamentación científica y se realizaban en base al empirismo. Las n ormas del entrenamiento eran de tipo genérico y ganaba el deportista con mayor condición física más que por obra de la preparación. Se le da importancia en este periodo al cuidado personal y a la dieta, se basa, sobre todo, en el método de entrenamiento del Campeón de turno, trabaja fundamentalmente en carreras y ejerciciosgimnásticos para el mejoramiento orgánico general. Aq uí se observa una influencia muy marcada de los diferentes sistemas de educación física sobre el entrenamiento deportivo. Una vez presentada la breve reseña histórica, a continuación se describirán algunos métodos de entrenamientos, pues en realidad hay diversasmaneras y formas de entrenar, a este respecto, cualquiera quesea la magnitud de ejercicios de entrenamiento que se vaya a aplicar al deportista, tendremos que utilizar una u otra forma de ejercitación, aquí es donde encontramos una de las categorías pedagógicas fundamentales “ Los Métodos de Entrenamientos” que planificados longitudinalmente adquieren la categoría de sistemas metodológicos. Definición de Métodos de Entrenamientos Mucho se habla de este aspecto tan importante del deporte. Sobre el gira la problemática del rendimiento del ser viviente, y una capacidad funcional de los sistemas nerviosos, cardiovasculares y respiratorios y otras posibilidades que alcance más alto rendimiento. Se entiende por entrenamiento “El conjunto de actividades a las cuales se entrega un individuo, con la finalidad de desarroll ar progresivamente sus cualidades mentales y físicas aplicándolas especialmente a aquellas que lo caracterizan” Por Louis Faucomier. “Entrenamiento procura obtener a través de una adaptación organiza,lenta y gradual,una condición físicadeseada para realizar un determinado esfuerzo en una época determinada” Por J.A. PIRES. “Es la preparación sistemática del individuo con miras a obtener un alto rendimiento o mejor performance para la competencia”. “Es un conjunto de prácticas quetienden a adaptar al cuerpo lo más completamente posible a un trabajo dado, donde adquiere así un temperamento particular y aptitudes especiales”.
  • 3. “El entrenamiento se divide en tres periodos .1 Entrenamiento general o la práctica higiénica. 2. Entrenamiento preliminar, es decir la preparación a los entrenamientos corporales. 3. Entrenamiento especial, es la práctica de un ejercicio hasta la perfección. Definición de dos métodos de Entrenamientos. LA CARRERA CONTINUA. Se basa en una seriede acciones repetidas y mantenidas/sostenidas a velocidad uniforme/ estable y sin pausa durante un periodo largo de tiempo. El método de entrenamiento continuo o carrera continua comprende ejercicios (carreras pedestres, natación, entre otros) ejecutados a velocidad/ritmo contante/uniforme (sin pausa) a intensidad moderada hasta cumplir con un determinado tiempo o una distanciafijada. Estos tipos de ejercicios pueden incluir variaciones de ritmo y tramos a distinta velocidad o variaciones d e ritmos libre en recorridos variados (Farltek). Se sobreentiende que un deportista entrenado podrá cumplir la tarea asignada. El deportista iniciala carrera y no se detiene hasta cubrir el tiempo o el kilometraje. Si no está acondicionado para la tarea podrá interrumpir el esfuerzo con caminatas. Esta forma de entrenamiento es idéntica al ejercicio de trote. Se mantiene una constante velocidad a lo largo de toda la fase del entrenamiento. El ritmo de la carrera continua es naturalmente más vivo en los corredores entrenados que en los simp les aficionados al trote. Hay que evitar el empleo de un ritmo demasiado fuerte para no trastocar el mismo sentido de la carrera continua.Una velocidad elevada convierta la carrera continua en una carrera de ritmo, que solo pueden realizar los deportistas de competición. Como regla para la carreracontinua sirve.El ritmo ha de dosificarsedetal suerte que sepuede llevar una conversación con el compañero durante la carrera. Solo rara veces pueden darse las sobrecargas gracias al perfecto balance respiratorio. La musculatura no sufre la hiperacidificacion (acidosis metabólica). Esto quiere decir que los residuos del metabolismo (el ácido láctico) se mantienen solo en pequeña cantidad dentro del organismo. Características del método carrera continúa. Son de una duración prolongada. Se requiere cumplir con un tiempo dado o recorrer una distanciaprefijada. Si el atleta no está acondicionado para cubrir por completo el tiempo o kilometraje requerido, podrá interrumpir el esfuerzo con caminatas. Son ininterrumpidos/continuos (sin pausa). El ritmo/ velocidad es uniforme/constante y moderado (sin aumento durante la distancia). Son fundamentales el ritmo, la coordinación y la relajación. La relajación de todo el cuerpo es importante para obtener la mayor economía de esfuerzo. Es imprescindible mantener las muñecas y mandíbulas sueltas y observar buena técnica de carrera. El corazón trabaja a ritmo uniforme entre 130 y 160 Pulsaciones por minuto. Durante este entrenamiento se alcanza una homeostasia dinámica (estado estable o constante), durante el estado estable existe un equilibrio entre la demanda de oxígeno y el suministro actual de ésta, es decir, la energía que se produce y aporta el metabolismo celular hacia los tejidos activos es suficiente para satisfacer los requerimientos energéticos del ejercicio. Tipos/Variaciones de los métodos Continuos. El método de carrera continua tradicional se mantiene una velocidad constante a lo largo de toda la fase del entrenamiento. Comúnmente se trata de evitar el ritmo demasiado fuerte. No obstante, en el entrenami ento moderno se han creado variantes del método continuo con el fin de satisfacer otros tipos de atletas y ampliar los sistemas energéticos beneficiados. A tal efecto, se ha variado la duración e intensidad. Pueden distinguirse las siguientes carreras continuas. Trabajo continuo de larga duración, que dura una hora por lo menos, con un ritmo cardiaco que varía de 120 a 150 pulsaciones,según los objetivos del sujeto,el dato más importante es el ritmo cardiaco que es, tal como posteriormente ha demostrado el amigo Concomí, una de las pocas formas de medición de la carga interna válida para distintos individuos. Velocidades distintas pueden constituir cargas análogas si los ejercicios se llevan a cabo a ritmo cardíaco similar, en individuos distintos. Estas comparaciones han de utilizarse con prudencia, Dal Monte, efectivamente, ha demostrado que una carga con los brazos tiene un efecto distinto a otra soportada con las piernas, teniendo ambas cargas igual desgaste energético. El método largo se considera un método óptimo para el metabolismo aeróbico y de modo particular para la
  • 4. activación capilar y la adaptación dela musculatura,las mejores especifidades seobtiene entrenándose a nivel de esfuerzos y dedicación bastante similar a los de la adaptación de la competición, para los especialista de las pruebas aeróbicas. El trabajo medio tiene una duración de aproximadamente 40- 60 minutos (90 minutos en los corredores de maratón), con un ritmo cardíaco superior (150-170Ppm). Si el trabajo de larga duración está considerado completamente aeróbico, este segundo contempla una mayor participación del proceso anaeróbico, puesto que está constituido por ejercicios de intensidad próxima a los niveles de umbral anaeróbico. El método breve o rápido de (20 a 30 minutos) de duración tiene lugar a ritmo cardiaco de 170 latidos minutos y sobrepasa a menudo el límite de umbral anaeróbico, beneficiándose generosamente del proceso lacto acido (Capacidad Anaeróbico.). La pruebas más breves se consideran óptimas porque requieren los dos mecanismo, aeróbico y anaeróbico, que se verían reforzados,favoreciendo incluso una mejor coordinación entrelos sistemas orgánicos implicados (centro- Periferia), ello se produciría porque los ritmos más intenso de movimientos transforman y optimizan las coordinaciones en los regímenes más elevados, la intensidad, por último, conjuga de la mejor manera las exigencias metabólicas con las de tipo técnico motor y las volitivas. Otros tipos son: Lentos y a moderada intensidad (Método continuo Lento) Rápidos y a una alta intensidad (Método continúo rápido). Variaciones en la velocidad. Indicaciones. Es muy recomendado para toda actividad musculardetipo aeróbico.Dichas modalidadesseaplican en variasformas en los distintos deportes que requieren una alta capacidad aeróbica. Comúnmente se emplea en los eventos de larga distancia en atletismo (10Km y maratón). No obstante, también estos ejercicios se ponen en práctica por atletas de otras disciplinas duran te el trabajo preparatorio. Factores del Entrenamiento que intervienen en el método carrera Continua. Intensidad. Por lo regular es contante. Puede variar de baja a mediana. (Moderada o por debajo del 70% de la velocidad máxima).Comúnmente, estos tipos de ejercicios no sobrepasan los 130 latidos/minutos, aunque puede llegar hasta los 160 pulsaciones.No obstante, algunos autores opinan que para trabajar la tolerancia aeróbica, el atleta debe ejercitarse a una intensidad entre 160 y 170 pulsaciones por minuto (más o menos) Ritmo o velocidad: uniforme y moderado (En equilibrio de oxígeno para favorecer la vascularización periférica.) Duración: Carrera continúa. (Ininterrumpida) de 20, 30 a 120 minutos. Volumen: bastante grande. Se Enfatiza la cantidad. Orientación de las cargas. Generalmente genéricas. Especificas en los deportes que trabajan sobre la tolerancia aeróbica. La coordinación y la relajación: Relajación de todo el cuerpo para obtener la mayor economía el esfuerzo. Los elementos importantes son: Mantener las muñecas y mandíbulas sueltas y observar buen técnica de carrera. Lugar de Práctica. El lugar ideal para practicarlo es el bosque, el pleno campo o en la playa/rio. Cuando este lugar no es accesible como frecuentemente se observa en las grandes ciudades, la solución puede encontrase en un terreno de golf, un parque, una plaza, o espacios amplios y libres de obstáculos o en el propio terreno deportivo. El momento ideal para practicarlo es el periodo preparatorio y la duración de una carrera continua suele ser de 45 a 120 minutos. La mayor duración se emplea en los deportes donde la resistencia juega uno de los papeles más importantes. Adaptaciones Crónicas- Fisiológicas. ( Beneficios para la Salud del Practicante e individuo) La carrera continua desarrolla y mejora fundamentalmente el sistema de transporte de oxigeno o la tolerancia aeróbica (mejora en el consumo de oxigeno máximo, VO2max), donde el organismo realiza el esfuerzo a expensas del oxígeno que respira, es decir,trabaja en equilibrio deoxigeno (se mejora el metabolismo aeróbico).En otras palabras,sedesarrolla laaptitud/capacidad del metabolismo aeróbico y de los sistemas circulatorio y respiratorio. El sistema,también favorece la pérdida de peso corporal,especialmente por eliminación detejido graso. Dicha adaptación facilita el surtimiento de oxígeno y materias nutritivas al tejido magro. La carrera continúa no solo desarrolla y mejora la tolerancia aeróbica, sino que constituye un inestable medio para fortalecer los músculos, tendones y ligamentos de las piernas y de los que intervienen en la respiración. Trabajo en equilibr io de oxígeno para favorecer la vascularización periférica.
  • 5. Definición del Entrenamiento En Circuito. Entrenamiento en Circuito. En el año 1953. Los ingleses Morgan y Adam son desarrollaron en la Universidad de Sud (Inglaterra) un sistema de entrenamiento al que de acuerdo con su estructura formal denominaron Circuit Training. (Entrenamiento en Circuito.). Este tipo de entrenamiento pretendía ser una forma de entrenamiento global que no solo sirviera para mejorar el fortalecimien to muscular, respiración circular, sino también la resistencia, fuerza y potencia. La ejecución de los ejercicios en este tipo de entrenamiento y su finalidad está determinada por el desarrollo complejo de cualidades físicas. El entrenamiento en circuito fue rediseñado por los alemanes Jonathan Hlrich, Augusto Kirsch y otros, como una forma de trabajo que no solo contribuye a mejorar las cualidades física, sino la enseñanza de la gimnasia y la técnica para los diversos deportes. Es un método basado en el trabajo alternado de diferentes grupos musculares y con dosificación y control de dicho trabajo. El trabajo de cada grupo muscular se hará mediante ejercicios de fácil ejecución llamados estaciones. Estas estarán dispuestas en forma circular, cada sujeto ira pasando por entre ellas. Concepto. Consiste en la realización de una serie de ejercicios ordenados de manera que conforman un circuito en los cuales se realizan una seriede ejercicios dedistinto efecto con implementos o sin ellos quese denominan estaciones.El profesor va i ndicando las rotaciones por los diferentes aparatos. Objetivos. Un programa de entrenamiento en circuito generalmente busca lo siguiente: 1.) Mejorar las funciones musculares y circulo- respiratoriascon el consiguiente desarrollo y mejoramiento especifico de la coordinación, la fuerza, la agilidad, la velocidad y la resi stencia. 2.) Ofrecer a los atletas independencia de trabajo, desarrollar independencia de trabajo al mismo tiempo que el deseo por la capacidad de rendimiento. 3.) Dar carácter competitivo a las sesiones de preparación física, así como proveer a las sesiones de entrenamiento un sentido de competencia. 4.) Evaluar el progreso de los deportistas,de esta forma poder determinar la progresión dela condición física de los atleta s. Reglas Pedagógicas. 1- Es necesario tener un reloj que tenga segundero o preferiblemente un cronometro. 2- Los ejercicios deben ser de fácil ejecución. 3- Es recomendable a este nivel 6 a 12 estaciones. 4- El circuito seejecuta en el mismo orden en que fueron colocados losejerciciosen sus estaciones y los alumnos secolocan en el lugar que corresponde. 5- El número de veces que se hace el circuito es dos repeticiones pero, el entrenamiento ideal son tres veces cada sesión. 6- Antes de comenzar el circuito se debe hacer calentamiento de 3 a 4 minutos. 7- Se debe llevar control de la frecuencia cardiaca. 8- Cuando se trabaja en sala o gimnasio,es necesario dibujar en una cartelera grande la figura principal delas estaciones en su orden y se coloca en sitio visible. 9- Al final de la sesión es necesario que los alumnos se relajen durante algunos minutos. 10- Se realizan 1, 2 o 3 vueltas de trabajo con o sin descanso entre ellas. Repeticiones. Consisteen una vez fijadaslasestaciones,establecer cuantas repeticiones son capaces de hacer en forma continua en cada una de ellas (debe existir suficiente descanso entre estación y estación). Una vez hallada esta carga máxima de trabajo se procede a trabajar con un porcentaje de dicha carga en el menor tiempo posible. Al final de cierto tiempo se debe determinar nuevamente la carga máxima de trabajo en cada estación ya que los alumnos habrán aumentado su potencia muscular. Ejemplo: Se determina 6 a 12 estaciones de fácil ejecución y donde se pueden medir las repeticiones hechas. Se hallan las cargas máximas de trabajo (número máximo de repeticiones en cada estación) de cada alumno. Se escoge un porcentaje de la carga máxima (50% por ejemplo) y se halla la cantidad de repeticiones que hay que hacer en cada estación. Por ejemplo: si en una estación la carga máxima fue de 16 repeticiones s e halla el 50% de ellas. 15---------------100% X---------------50% X= 8 repeticiones.
  • 6. Una vez hallado el porcentaje de repeticiones en cada estación se procede a trabajar el circuito en forma individual tratando de hacerlo en el menor tiempo posible. Más adelante se aumentará el porcentaje de trabajo. Clasificación. A) Entrenamiento en Circuito General (E.C.G.) B) Entrenamiento en Circuito Específico (E.C.E.). Entrenamiento en Circuito General. Se caracteriza porquelos ejerciciosquelo forman son actualizadospara toda la musculatura corporal y tiene la finalidad de mejorar las valencias físicas en general sin tomar en cuenta el deporte. Entrenamiento en Circuito Específico. Se caracteriza porque sirve para mejorar determinados grupos musculares de acuerdo a la especialidad deportiva del que practique. Tipos de Circuito. Los circuitos de entrenamiento se clasifican en Circuito a tiempo Total y repeticiones Fijas Circuito a Tiempo Total. En este tipo de Entrenamiento en Circuito se establece el tiempo de trabajo y el tiempo de recuperación entre cada una de la estaciones,así como también número de vueltas o series a realizar,claro según la fase o etapa de los periodos de entrena miento. Circuito a repetición Fija. En este tipo de entrenamiento en circuito se establece el número de repeticiones a realizar en cada una de las estaciones, así como también el tiempo de descanso entre cada una de las estaciones, su aplicación varía o se intensifica según la fase d el periodo o etapa del entrenamiento. Características de los entrenamientos en Circuitos. 1.) Trabajan el mayor número de alumnos. 2.) El trabajo en estaciones son consecutivas y ordenadas en forma lógica. 3.) Se puede graduar la clasificación en forma individual. 4.) Respeta las diferencias Individuales. 5.) Se realiza en forma de circuito. 6.) Mejora la fuerza general y la potencia. 7.) Se puede trabajar en poco espacio cada uno de los ejercicios. Normas del Entrenamiento en Circuito. 1.) Es recomendable trabajar de 6 a 12 estaciones. 2.) El trabajo debe ser prácticamente sin recuperación en cada estación, pero es recomendable en principiantes y avanzado darles 10 segundos de descanso entre cada una de las estaciones. 3.) No debe trabajarse entre dos estaciones sobre una misma masa muscular. 4.) Los ejercicios deben ser de fácil ejecución. 5.) Se debe realizar de dos a tres repeticiones seguidas o con descanso. Efectos. 1.) Mejora las funciones musculares y circulatorias. 2.) Mejora la respiración. 3.) Fortalecimientos especialmente musculares. 4.) Medida de adaptación del aparato cardiovascular al tipo de trabajo. Dosificación Individual. Se puede lograr mediante las siguientes fases: 1.) Aprendizaje de los ejercicios: En la primera sesión los alumnos y deportistas deben familiarizarse con los ejercicios. Practicarían sin preocuparles la dosis. 2.) Examen de fuerza. Después de familiarizarse con las estaciones del circuito durante tres sesiones de de introducción se utilizaría la cuarta sesión para determinar las cualidades de fuerza y potencia. 3.) Control de tiempo. Es necesario aumentar el tiempo paulatinamente y tener el control total de circuito. Ejemplo. Tiempo de trabajo: 10 segundos y tiempo de descanso: 10 segundos. 1era estación: Saltos verticales desde cuclillas. 2da estación: Flexiones y extensiones d codos en apoyo facial. 3era estación: abdominales (decúbito dorsal, rodillas flexionadas). 4ta estación: Skippin estacionario o en el sitio. 5ta estación: flexión de codos en suspensión. 6ta estación: decúbito abdominal, salida rápida dos vueltas. Efectos Fisiológicos del Entrenamiento en circuitos. ( Beneficios para la salud del Individuo)
  • 7. Efectos inmediatos. 1.) Nivel Circulatorio. a) Aceleración de la frecuencia cardíaca. b) Aumento del volumen sistólico. c) Dilatación de los vasos sanguíneos. d) Aumento del flujo sanguíneo circulante. e) Aumento de la velocidad de circulación. 2.) Nivel Respiratorio. a) Aumenta la frecuencia respiratoria. b) Aumenta el número de alveolos pulmonares. c) Mayor ventilación pulmonar. Efectos Mediatos. 1. Nivel Circulatorio. a) Hipertrofia o desarrollo fisiológico del corazón. b) Disminución del ritmo cardíaco en reposo. c) Disminución de la presión Arterial. d) Aumento del grosor de los vasos sanguíneos. 2.) Nivel de la Sangre. a) Aumento de los glóbulos rojos. b) Aumento de la Hemoglobina. c) Aumento de los Glóbulos Blancos. d) Disminución del ácido láctico. 3.) Nivel Respiratorio. a) Disminución de la frecuencia respiratoria. b) Aumento de los alveolos pulmonares. c) Aumento de la Capacidad pulmonar. d) Aumento del volumen minuto respiratorio. 4.) Nivel Locomotor. a) Hipertrofia del diafragma. b) Hipertrofia o desarrollo óseo. c) Engrosamiento del periostio. 5) Nivel Muscular. a) Aumento de la masa muscular. b) Mayor circulación interna de los músculos. c) Cambio en los tejidos musculares. 6) Nivel Nervioso. a) Mejoramiento de la excitación neuromuscular. b) Mejoramiento de los procesos de irrigación nerviosa. c) Automatización de los movimientos. d) Reducción del cansancio. a) Mejora la velocidad y precisión de los movimientos. Deportes en que se utiliza el entrenamiento en Circuito. Por la característica del método es utilizable en todos los deportes, sirve para mejorar la capacidad física y deportiva del atleta Sistemas de Entrenamientos Alternativos. CrossFit:Es un tipo de entrenamiento compuesto por ejerciciosfuncionales,constantemente variados,ejecutados a alta intensidad. Es un programa de fuerza y acondicionamiento físico general, cuyo objetivo es incrementar el fitness. CrossFit se distingue p or definir sus términos y por ser un programa observable, medible y repetible basado en datos. El método y la marca CrossFit son creación y propiedad de CrossFit Inc., una compañía dirigida por Greg Glassman. Entrenamiento: Los entrenamientos de CrossFit duran aproximadamente 60 minutos y se estructuran de la siguiente manera: •Entrada en calor:Se realiza un calentamiento previo para evitar posibles lesiones.Los ejercicios de calentamiento suelen s er saltos a la soga, abdominales, flexiones de brazo, sentadillas, espinales, etc.
  • 8. •Técnica/Fuerza “A”: En esta parte del entrenamiento se practica la técnica de diferentes ejercicios en los que se desarrolla la fuerza, la técnica y la potencia. Además se busca la mayor cantidad de peso que uno puede hacer dependiendo del ejercicio y la cantidad de repeticiones dadas. Los ejercicios suelen ser Sentadillas, Peso Muerto, Tablones y ; a veces pueden estar combina dos. •Parte “B”: Se trata del momento más intenso del entrenamiento en la cual sebaja la cantidad depeso en compa ración con la parte “A” y se busca aumentar la capacidad respiratoria. Suelen ser combinaciones de los ejercicios anteriormente descriptos en la parte "A" y otros sin peso o de resistencia como por ejemplo: saltos, dominadas, anillas, flexiones de brazos, abdominales, carrera a máxima velocidad, balanceo.  Tantas Rondas Como Sea Posible: Consiste en realizar el mayor número de rondas posibles de las combinaciones de ejercicios dadas en un determinado tiempo. (Por ejemplo: 20 minutos, dispones de 20 minutos para hacer la mayor cantidad de rondas que puedas)  Minuto por Minuto: Busca realizar cierto número de repeticiones de un ejercicio (o varios) dentro de un minuto durante el mayor número de minutos posible. El tiempo que resta desde el fin del ejercicio marcado hasta el fin del minuto es de descanso.  POR TIEMPO: Otra forma de entrenamiento consiste en realizar un número de rondas determinadas como meta, en un tiempo límite para cumplir el objetivo o realizar la combinación de ejercicios dada, lo más rápido posible.  TABATA: Son 8 rondas en las que se realizan 20 segundos de ejecución de un ejercicio intenso, seguido de 10 segundos de descanso y se cuentan la cantidad de repeticiones totales. Puede ser un TABATA de dos o tres ejercicios diferentes.  Tanto en la parte “A” como en la “B” la cantidad de peso utilizada en cada ejercicio es personalizada y se busca siempre superarse a uno mismo y lograr hacer los ejercicios con el peso indicado para cada uno.  Elongación: El “coach” o instructor realiza una elongación grupal de los músculos utilizados en el entrenamiento con el objetivo de prevenir lesiones.  Los ejercicios se realizan dentro del box (lugar de entrenamiento) y dependiendo de su locación y del WOD del día se pueden realizar ejercicios en exteriores.  Características:  Se utiliza todo el cuerpo de manera funcional, amplia y general, con ejercicios muy variados, realizados intensamente.  Está basado en la realización de movimientos funcionales, constantemente variados, a una alta intensidad  No es sólo un método de entrenamiento. Es una forma de vida que incluye buena alimentación y descanso  Los especialistasseñalan que el crossfit ayuda aumentar 10 capacidades del cuerpo humano: la resistencia cardiovascular y muscular, fuerza, potencia, velocidad, flexibilidad, coordinación, equilibrio, precisión y agilidad. Spinnigg.  Spinnig: Es un ejercicio aeróbico y de piernas principalmente, donde el monitor o profesor puede mediante el cambio de la frecuencia de pedaleo y de la resistencia al movimiento, realizar todo tipo de intensidades. Esta es una práctica creada en el año 1992 gracias al talento del norteamericano Jonathan Goldber, quién buscaba un ejercicio integral y grupal.
  • 9. Beneficios para la Salud:  El spinningtieneuna gran ventaja y su especificidad haciael nivel del usuario.Una clasedespinningpuede variar desdeuna media hora de pedaleo suave sentado y con una resistencia muy baja a una sesión de fuertes cambios de ritmo y alternando de pie y sentado. Esto haceque pueda ser practicado por la mayoría de las personas indistintamente de su nivel de preparación física.  Beneficios musculares: En las piernas y en las caderas tenemos los mayores y más fuertes grupos musculares, el fortalecimiento de estos ayuda a la pérdida de peso, a reducir las cartucherasy la celulitis. A fin de evitar las poco estéticas varices, el ejercicio del corazón, ejercicio aeróbico y el fortalecimiento de la musculatura de las piernas ayuda en gran medida. Pero para casos más graves también se están construyendo bicicletas para el entrenamiento tumbado. El alumno tiene más altas las piernas que el cuerpo, de esta manera ayuda al retorno venoso y favorece la desaparición de varices Beneficios para el corazón:El spinning es un deporte prácticamente aeróbico, el trabajo aeróbico moderado y continuado es el más aconsejado para el músculo más importantedel organismo,el corazón. El corazón con el ejercicio aeróbico seagranda,sefortalecey pierde parte de la grasa que lo cubre. Por lo que cada latido se hace más potente y puede trasladar más sangre al resto del organismo.  Beneficios contra el estrés: Aumentamos las actividades de nuestro tiempo libre, haciéndonos más felices. Aumentamos nuestros temas de conversación, aumentado por esto nuestra capacidad de socialización. Aumentamos nuestro círculo de conocidos.Aumenta la secreción deglucocorticoides mejoran la toleranciaal estrés físico y psíquico  Beneficios para dolores y lesiones: El aumento de nuestra capacidad física y de nuestra autoestima afecta reduciendo muchos dolores difusos. El fortalecimiento de nuestro organismo, hace que estemos más alerta, con más equilibrio y que tengamos un tiempo de reacción complejo más eficiente y rápido, por lo que las caídas y golpes se reducen. El fortalecimiento de los músculos, el engrosamiento de los huesos, hace que las caídas sean menos traumáticas y se recupere el estado normal antes que una persona sedentaria. Características:  El Spinningofrece muchas ventajas para el cuerpo; fortaleceel sistema cardiovascular y el sistema respiratorio, quema colesterol y alrededor de 800 calorías, en aproximadamente 45 minutos de ejercicio. Además fortalece los miembros inferiores dándoles mayor fuerza.
  • 10.  El spinning es dirigido por un entrenador, quien va indicando los movimientos y la velocidad  Permite una preparación física sumamente completa.  El Spinningno es una práctica elitista,para nada:lo pueden practicar personasdetodas las edades y no se requiere una forma física especial puesto que se puede adaptar a diferentes niveles de res istencia física.