SlideShare una empresa de Scribd logo
RICKETTSIAS

Laura Gabriela Dguez Dguez
2020
 Orden: Rickettsiales
 Familia: Rickettsiaceae y Bartonellaceae

 Géneros: Rickettsia, Coxiella, Orientia, bartonella



 Son bacterias de vida parasitaria intracelular
  obligada (Bartonella)
 Necesitan organismos vivientes para su
  reproducción
 Se replican en el citoplasma de las células
  parasitadas
 Pueden invadir el núcleo
RICKETTSIAS

 Son bacilares o cocobacilares
 Inmóviles
 Gram –
 De 0.4 hasta 2 micras
Se tiñen mejor:
 Giemsa
 Giménez
 Machiavello
 Su pared esta formada por tres capas


   Genero: Coxiella
   Puede formar esporas
   Temperatura optima de crecimiento: 32-35 °C
   Tiempo de generación: 8-12 hrs
TIFOS                FIEBRES MANCHADAS
        Rickettsia prowazekii         Rickettsia rickettsii
           Rickettsia typhi            Rickettsia akari
       Orientia tsutsugamushi         Rickettsia australis
                                      Rickettsia conorii
                                      Rickettsia sibirica
                                       Coxiella burnetti


Genero: Bartonella quintana
Origina: fiebre de las trincheras
PATOLOGÍA

Rickettsias:
 Tifo
 Fiebre manchada
 Tifo de los matorrales


Bartonella quintana:
 Fiebre de las trincheras


Coxiella burnetti:
 Fiebre Q


Ehrlichia sennetsu:
 Fiebre sennetsu
PATOGENIA


 El microorganismo penetra al huésped
 Es fagocitado

 Destruye la vacuola con la participación de la fosfolipasa
  A
 Se multiplica en el citoplasma celular

 Forma una cola de actina polimerizada, mediante la cual
  se pasa a otra célula

   El daño de las células vasculares produce fenómenos de
    vasculitis y lesiones en piel
PATOGENIA

   Rickettsias

 Tienen gran predilección por las células
  endoteliales de los capilares
Particularmente:
 Piel
 Cerebro
 Riñón


Endotelio: hiperplasia
 Se forman trombos que causan pequeñas
  hemorragias que se manifiestan en formas de
  petequias en el eritema del paciente
TIFO EPIDÉMICO
   Se adquiere por el deposito de Rickettsias en la piel
   Pediculus humanus corporis defeca al picar, la persona con el
    rascado se lleva las bacterias a las excoriaciones y las inocula

   Agente etiológico: Rickettsia prowazekii
   Incubación: 1-2 semanas

Manifestaciones clínicas:
 Fiebre
 Escalofrío
 Cefalea frontal
 Mialgias generalizadas
 Malestar general
 4-7 días aparece eritema cutáneo y se extiende en todo el cuerpo
Se observa:
 En forma de parches
 Petequias
 Hemorragias


   Respetando las palmas de las manos y las plantas de los pies.

En casos severos se manifiesta:
 Hipotensión
 Oliguria con insuficiencia renal
 Gangrena de los dedos o de los genitales
 Delirio
 Estupor
 Muerte


Las complicaciones se deben:
 Alteraciones vasculares secundarias a la anorexia tisular
 Trombosis
 Colapso vascular periférico
DIAGNOSTICO
   El aislamiento del agente etiológico solamente se realiza en
    circunstancias especiales

Los cultivos se realizan:
 en membrana corioalantoidea de huevos embrionarios
 en cultivos de tejidos


Las pruebas de laboratorio de mayor utilidad son:
 Inmunofluorescencia
 Reacción de aglutinación
 Reacción de Weil-Felix:


Es la investigación de anticuerpos en el paciente
Este estudio se hace positivo cuando el paciente ha tenido infección por
  Proteus :
o Infecciones urinarias
o Del oído
o Quemaduras o heridas
EPIDEMIOLOGIA
Su agente etiológico es transmitido por los piojos del cuerpo:
 Pediculus humanus corporis
 Pediculus humanus capitis


   Se presenta en situaciones de desaseo y suciedad
   Sirven de reservorio las ardillas voladoras y sus pulgas

El piojo:
 enferma y muere entre 1-3 semanas de iniciada la infección
 Liberan a las bacterias a través de sus deyecciones
 Son liberadas con vómitos de los artrópodos o por aplastamiento del
   cuerpo del vector

Al rascarse, el humano se contamina los dedos y lleva a las bacterias a:
 Lesiones cutáneas
 Excoriaciones
 Perdidas de continuidad de la piel
 Y se autoinocula
TIFO ENDÉMICO
Tifo murino

   Se adquiere por la inoculación de la Rickettsia typhi

   Con el deposito de deyecciones de la pulga Xenopsylla
    cheopis que deja sobre la piel al picar al huésped

Reservorios:
 Roedores
 ratas


   Hombre es un huésped accidental.

Otro transmisor:
 Polyplax spinulosa (piojo de las ratas)
   Después de la incubación de 2 semanas

El padecimiento se manifiesta:
 Forma benigna de tifo

 Fiebre con escalofríos

 Ligera tifoidea

 Eritema escaso



   El padecimiento se observa en forma endémica en
    los cinturones de la miseria de las grandes
    ciudades

   Tiene distribución mundial
TIFO DE LAS MALEZAS O DE LOS MATORRALES
   Es producido: Orientia tsutsugamushi

   La infección se mantiene en la naturaleza por los roedores y
    es transmitida entre ellos por un acaro que habita en las
    zonas matorrales

   Trombicula akamushi: Transmite la bacteria al humano

   Periodo de incubación es de 1-3 semanas
   Se presenta una vesícula en el sitio de picadura del acaro,
    que progresa a escara

Posteriormente aparece:
 Cefalea
 Fiebre
 Maculo-papulas que parten del tronco
 Linfadenopatia generalizada
COXIELLA
Fiebre Q

Causada:
 Rickettsia burnetti
 Coxiella burnetti


   Se adquiere por inhalación de polvo de establos o
    cobertizos de vacas u ovejas

Afecta a varias especies animales:
 Ganado vacuno
 Caprino
 Bovino
La fiebre Q

   Se manifiesta después de un periodo de incubación de 2-3
    semanas

El paciente manifiesta datos clínicos:
 Neumonitis atípica leve
 Fiebre
 Escalofríos
 Cefalea
 Debilidad
 Mialgias


Se pueden distinguir 3 formas clínicas:
 Las formas no complicadas
 Las formas con hepatitis granulomatosa
 Las formas con endocarditis subaguda o crónicas
PATOGENIA


   La inoculación de una sola bacteria es
    suficiente para desarrollar la enfermedad.

   La bacteria se adquiere mediante aerosoles

Una vez en el cuerpo humano:
 La bacteria se multiplica en vacuolas celulares

 Produce fenómenos de vasculitis, similares a
  los que generan otras rickettsias por daño
  endotelial.
EPIDEMIOLOGIA

La infección se adquiere por:
 la inhalación de heces secas de garrapatas infectadas

 Ingestión de leche o carne contaminada




   Coxiella burnetti es viable durante años por daño
    endotelial
DIAGNOSTICO


Se establece:

 Identificación bacteriana
 Inmunofluorescencia directa

 Serología

 Técnicas de ELISA

 Anticuerpos inmunofluorescentes

 Microaglutinacion
BARTONELLA

   Familia: Bartonellacea

Especies patogenas:

   Bartonella quintana: produce la fiebre de las trincheras y
    angiomatosis bacilar.

   Bartonella bacilliformis: produce la enfermedad de Carrión.

   Bartonella henselae: produce la enfermedad por rasguño de
    gato

   Bartonella elizabethae: produce endocarditis.
FIEBRE DE LAS TRINCHERAS

Fiebre quintana

 Producido: Bartonella quintana
 Se adquiere: picadura del piojo Pediculus humanus

 Periodo de incubación: dura 2-4



Manifestaciones:
 Fiebre alta

 Escalofríos

 Cefalea

 Malestar general indefinido
Bartonella quintana

   Puede aislarse por cultivo en medios con agar sangre
   Es la única especie de esta familia que puede crecer en
    medios in vitro

   Los individuos inmunodeprimidos desarrollan la angiomatosis
    bacilar, son lesiones papulo-eritematosas que afectan a casi
    todos los órganos

Diagnostico:
 Biopsia de tejidos tenidas con tinciones de plata


Tratamiento:
 Eritromicina
 tetraciclina
FIEBRE SENNETSU


   Padecimiento poco conocido

   Producido: Orientia sennetsu

Se manifiesta como:
 una mononucleosis infecciosa

 con fiebre

 Linfadenopatia generalizada

 Un aumento de los linfocitos en sangre periférica
FIEBRES MANCHADAS
   Fiebre manchada de las montañas Rocallosas

Causada: Rickettsia rickettsii
 Erupción por Rickettsias
 Rickettsiosis pustulosa
 Tifo de garrapata australiana
 Fiebre botonosa
 Tifo de garrapatas del norte de Asia en Siberia


   Se transmite por: garrapatas Dermacentor andersoni

Manifestaciones clínicas:
 Fiebre
 Cefalea
 Mialgias
 Erupción maculo-papular
 hemorragias y coagulación intravascular diseminada
DIAGNOSTICO


 Biopsias con anticuerpos fluorescentes
 PCR

 aglutinación

 ELISA

 inmunofluorescencia

 ensayos con inmunoperoxidasa

 aglutinación en látex

 determinación de proteínas de superficies
  recombinantes
TRATAMIENTO


 Tetraciclina
 Doxiclicina

 Cloranfenicol

 Quinolonas
PROFILAXIS

   La prevención debe hacerse con vacunas,
    insecticidas e higiene

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
Adriana Olivhdz
 
Infecciones por Parvovirus
Infecciones por ParvovirusInfecciones por Parvovirus
Infecciones por Parvovirus
Rica Cane
 
Hymenolepis nana
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nanamelethiel
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
Nadia Cordero
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Marco Castillo
 
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosBacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
University Harvard
 
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
David Simón Cruz
 
Genero Borrelia----- Bacteriologia.
Genero Borrelia----- Bacteriologia.Genero Borrelia----- Bacteriologia.
Genero Borrelia----- Bacteriologia.
Yender999
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Adriana Olivhdz
 
Shigella
ShigellaShigella

La actualidad más candente (20)

Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
 
Infecciones por Parvovirus
Infecciones por ParvovirusInfecciones por Parvovirus
Infecciones por Parvovirus
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Hymenolepis nana
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nana
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Clostridium tetani
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosBacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
 
5. Staphylococcus aureus
5.  Staphylococcus aureus5.  Staphylococcus aureus
5. Staphylococcus aureus
 
Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
 
Chlamydias
ChlamydiasChlamydias
Chlamydias
 
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
 
Genero Borrelia----- Bacteriologia.
Genero Borrelia----- Bacteriologia.Genero Borrelia----- Bacteriologia.
Genero Borrelia----- Bacteriologia.
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 

Destacado

Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
Nataliayus3
 
Inmunologia de Transplantes
Inmunologia de TransplantesInmunologia de Transplantes
Inmunologia de Transplantes
Medicz™©
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
J. Carlos Valdez
 
Proteus
ProteusProteus
Pseudomona Aeruginosa
Pseudomona AeruginosaPseudomona Aeruginosa
Pseudomona Aeruginosanh ghg
 

Destacado (11)

Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Inmunologia de Transplantes
Inmunologia de TransplantesInmunologia de Transplantes
Inmunologia de Transplantes
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Pseudomona Aeruginosa
Pseudomona AeruginosaPseudomona Aeruginosa
Pseudomona Aeruginosa
 
Mecanismos De Resistencia
Mecanismos De ResistenciaMecanismos De Resistencia
Mecanismos De Resistencia
 
Factores de virulencia
Factores de virulenciaFactores de virulencia
Factores de virulencia
 
Pseudomona
PseudomonaPseudomona
Pseudomona
 

Similar a Rickettsias

Enfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicosEnfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicos
Yohismilena
 
Patologia enfermedades-infecciosas ok
Patologia enfermedades-infecciosas okPatologia enfermedades-infecciosas ok
Patologia enfermedades-infecciosas ok
Carlos Ceci
 
ricketssiosis erlichiosis enf_lyme
ricketssiosis erlichiosis enf_lymericketssiosis erlichiosis enf_lyme
ricketssiosis erlichiosis enf_lyme
Jessy Reyes
 
Carbunco Sintomatico
Carbunco SintomaticoCarbunco Sintomatico
Carbunco Sintomaticoalcicalle
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
Mary Rodríguez
 
Rikettsia
RikettsiaRikettsia
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
Zonia Galván
 
Expo de antrax, pierna negra y septicemia
Expo de antrax, pierna negra y septicemiaExpo de antrax, pierna negra y septicemia
Expo de antrax, pierna negra y septicemiaEdgar Ramírez
 
Infecciones por bartonella spp
Infecciones por bartonella sppInfecciones por bartonella spp
Infecciones por bartonella spp
9289562
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS 2012.ppt
ENFERMEDADES INFECCIOSAS 2012.pptENFERMEDADES INFECCIOSAS 2012.ppt
ENFERMEDADES INFECCIOSAS 2012.ppt
cesarcasassulca
 
TEJIDOS BLANDOS (1).pdf
TEJIDOS BLANDOS (1).pdfTEJIDOS BLANDOS (1).pdf
TEJIDOS BLANDOS (1).pdf
GreycyMarycielo
 
Enfermedad de carrion UNFV
Enfermedad de carrion UNFVEnfermedad de carrion UNFV
Enfermedad de carrion UNFV
ali Gom Carhuas
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
Adriana Velasco
 
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdosRinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdosNicole Leon
 
Ectoparasitos.pptx
Ectoparasitos.pptxEctoparasitos.pptx
Ectoparasitos.pptx
AngelaAndrBentzen
 
cytauxzoon felis.pptx
cytauxzoon felis.pptxcytauxzoon felis.pptx
cytauxzoon felis.pptx
Maria Quispe
 
Bacterias y virus.ppt
Bacterias y virus.pptBacterias y virus.ppt
Bacterias y virus.pptJiovanyHagane
 
rickettsias
rickettsiasrickettsias
rickettsias
Ras
 

Similar a Rickettsias (20)

Enfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicosEnfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicos
 
Patologia enfermedades-infecciosas ok
Patologia enfermedades-infecciosas okPatologia enfermedades-infecciosas ok
Patologia enfermedades-infecciosas ok
 
ricketssiosis erlichiosis enf_lyme
ricketssiosis erlichiosis enf_lymericketssiosis erlichiosis enf_lyme
ricketssiosis erlichiosis enf_lyme
 
Carbunco Sintomatico
Carbunco SintomaticoCarbunco Sintomatico
Carbunco Sintomatico
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Rikettsia
RikettsiaRikettsia
Rikettsia
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
 
Expo de antrax, pierna negra y septicemia
Expo de antrax, pierna negra y septicemiaExpo de antrax, pierna negra y septicemia
Expo de antrax, pierna negra y septicemia
 
Infecciones por bartonella spp
Infecciones por bartonella sppInfecciones por bartonella spp
Infecciones por bartonella spp
 
Bacterias patógenas
Bacterias patógenasBacterias patógenas
Bacterias patógenas
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS 2012.ppt
ENFERMEDADES INFECCIOSAS 2012.pptENFERMEDADES INFECCIOSAS 2012.ppt
ENFERMEDADES INFECCIOSAS 2012.ppt
 
TEJIDOS BLANDOS (1).pdf
TEJIDOS BLANDOS (1).pdfTEJIDOS BLANDOS (1).pdf
TEJIDOS BLANDOS (1).pdf
 
Enfermedad de carrion UNFV
Enfermedad de carrion UNFVEnfermedad de carrion UNFV
Enfermedad de carrion UNFV
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
 
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdosRinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
 
Control de vectores
Control de vectoresControl de vectores
Control de vectores
 
Ectoparasitos.pptx
Ectoparasitos.pptxEctoparasitos.pptx
Ectoparasitos.pptx
 
cytauxzoon felis.pptx
cytauxzoon felis.pptxcytauxzoon felis.pptx
cytauxzoon felis.pptx
 
Bacterias y virus.ppt
Bacterias y virus.pptBacterias y virus.ppt
Bacterias y virus.ppt
 
rickettsias
rickettsiasrickettsias
rickettsias
 

Más de Laura Dominguez

Mitos Sobre la Diabetes
Mitos Sobre la Diabetes Mitos Sobre la Diabetes
Mitos Sobre la Diabetes
Laura Dominguez
 
Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino IrritableSindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
Laura Dominguez
 
Infección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superioresInfección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superioresLaura Dominguez
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasLaura Dominguez
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaLaura Dominguez
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesLaura Dominguez
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoLaura Dominguez
 
Fobia Social
Fobia SocialFobia Social
Fobia Social
Laura Dominguez
 
Tratamiento para el climaterio
Tratamiento para el climaterioTratamiento para el climaterio
Tratamiento para el climaterioLaura Dominguez
 
Heridas
HeridasHeridas
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaLaura Dominguez
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
Laura Dominguez
 

Más de Laura Dominguez (20)

Mitos Sobre la Diabetes
Mitos Sobre la Diabetes Mitos Sobre la Diabetes
Mitos Sobre la Diabetes
 
Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino IrritableSindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
 
Infección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superioresInfección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superiores
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatrico
 
Histeroscopia
HisteroscopiaHisteroscopia
Histeroscopia
 
Fobia Social
Fobia SocialFobia Social
Fobia Social
 
Tratamiento para el climaterio
Tratamiento para el climaterioTratamiento para el climaterio
Tratamiento para el climaterio
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Obesidad mórbida
Obesidad mórbidaObesidad mórbida
Obesidad mórbida
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
 
Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Rickettsias

  • 2.  Orden: Rickettsiales  Familia: Rickettsiaceae y Bartonellaceae  Géneros: Rickettsia, Coxiella, Orientia, bartonella  Son bacterias de vida parasitaria intracelular obligada (Bartonella)  Necesitan organismos vivientes para su reproducción  Se replican en el citoplasma de las células parasitadas  Pueden invadir el núcleo
  • 3. RICKETTSIAS  Son bacilares o cocobacilares  Inmóviles  Gram –  De 0.4 hasta 2 micras Se tiñen mejor:  Giemsa  Giménez  Machiavello  Su pared esta formada por tres capas  Genero: Coxiella  Puede formar esporas  Temperatura optima de crecimiento: 32-35 °C  Tiempo de generación: 8-12 hrs
  • 4. TIFOS FIEBRES MANCHADAS Rickettsia prowazekii Rickettsia rickettsii Rickettsia typhi Rickettsia akari Orientia tsutsugamushi Rickettsia australis Rickettsia conorii Rickettsia sibirica Coxiella burnetti Genero: Bartonella quintana Origina: fiebre de las trincheras
  • 5. PATOLOGÍA Rickettsias:  Tifo  Fiebre manchada  Tifo de los matorrales Bartonella quintana:  Fiebre de las trincheras Coxiella burnetti:  Fiebre Q Ehrlichia sennetsu:  Fiebre sennetsu
  • 6. PATOGENIA  El microorganismo penetra al huésped  Es fagocitado  Destruye la vacuola con la participación de la fosfolipasa A  Se multiplica en el citoplasma celular  Forma una cola de actina polimerizada, mediante la cual se pasa a otra célula  El daño de las células vasculares produce fenómenos de vasculitis y lesiones en piel
  • 7. PATOGENIA  Rickettsias  Tienen gran predilección por las células endoteliales de los capilares Particularmente:  Piel  Cerebro  Riñón Endotelio: hiperplasia  Se forman trombos que causan pequeñas hemorragias que se manifiestan en formas de petequias en el eritema del paciente
  • 8. TIFO EPIDÉMICO  Se adquiere por el deposito de Rickettsias en la piel  Pediculus humanus corporis defeca al picar, la persona con el rascado se lleva las bacterias a las excoriaciones y las inocula  Agente etiológico: Rickettsia prowazekii  Incubación: 1-2 semanas Manifestaciones clínicas:  Fiebre  Escalofrío  Cefalea frontal  Mialgias generalizadas  Malestar general
  • 9.  4-7 días aparece eritema cutáneo y se extiende en todo el cuerpo Se observa:  En forma de parches  Petequias  Hemorragias  Respetando las palmas de las manos y las plantas de los pies. En casos severos se manifiesta:  Hipotensión  Oliguria con insuficiencia renal  Gangrena de los dedos o de los genitales  Delirio  Estupor  Muerte Las complicaciones se deben:  Alteraciones vasculares secundarias a la anorexia tisular  Trombosis  Colapso vascular periférico
  • 10. DIAGNOSTICO  El aislamiento del agente etiológico solamente se realiza en circunstancias especiales Los cultivos se realizan:  en membrana corioalantoidea de huevos embrionarios  en cultivos de tejidos Las pruebas de laboratorio de mayor utilidad son:  Inmunofluorescencia  Reacción de aglutinación  Reacción de Weil-Felix: Es la investigación de anticuerpos en el paciente Este estudio se hace positivo cuando el paciente ha tenido infección por Proteus : o Infecciones urinarias o Del oído o Quemaduras o heridas
  • 11. EPIDEMIOLOGIA Su agente etiológico es transmitido por los piojos del cuerpo:  Pediculus humanus corporis  Pediculus humanus capitis  Se presenta en situaciones de desaseo y suciedad  Sirven de reservorio las ardillas voladoras y sus pulgas El piojo:  enferma y muere entre 1-3 semanas de iniciada la infección  Liberan a las bacterias a través de sus deyecciones  Son liberadas con vómitos de los artrópodos o por aplastamiento del cuerpo del vector Al rascarse, el humano se contamina los dedos y lleva a las bacterias a:  Lesiones cutáneas  Excoriaciones  Perdidas de continuidad de la piel  Y se autoinocula
  • 12. TIFO ENDÉMICO Tifo murino  Se adquiere por la inoculación de la Rickettsia typhi  Con el deposito de deyecciones de la pulga Xenopsylla cheopis que deja sobre la piel al picar al huésped Reservorios:  Roedores  ratas  Hombre es un huésped accidental. Otro transmisor:  Polyplax spinulosa (piojo de las ratas)
  • 13. Después de la incubación de 2 semanas El padecimiento se manifiesta:  Forma benigna de tifo  Fiebre con escalofríos  Ligera tifoidea  Eritema escaso  El padecimiento se observa en forma endémica en los cinturones de la miseria de las grandes ciudades  Tiene distribución mundial
  • 14. TIFO DE LAS MALEZAS O DE LOS MATORRALES  Es producido: Orientia tsutsugamushi  La infección se mantiene en la naturaleza por los roedores y es transmitida entre ellos por un acaro que habita en las zonas matorrales  Trombicula akamushi: Transmite la bacteria al humano  Periodo de incubación es de 1-3 semanas  Se presenta una vesícula en el sitio de picadura del acaro, que progresa a escara Posteriormente aparece:  Cefalea  Fiebre  Maculo-papulas que parten del tronco  Linfadenopatia generalizada
  • 15. COXIELLA Fiebre Q Causada:  Rickettsia burnetti  Coxiella burnetti  Se adquiere por inhalación de polvo de establos o cobertizos de vacas u ovejas Afecta a varias especies animales:  Ganado vacuno  Caprino  Bovino
  • 16. La fiebre Q  Se manifiesta después de un periodo de incubación de 2-3 semanas El paciente manifiesta datos clínicos:  Neumonitis atípica leve  Fiebre  Escalofríos  Cefalea  Debilidad  Mialgias Se pueden distinguir 3 formas clínicas:  Las formas no complicadas  Las formas con hepatitis granulomatosa  Las formas con endocarditis subaguda o crónicas
  • 17. PATOGENIA  La inoculación de una sola bacteria es suficiente para desarrollar la enfermedad.  La bacteria se adquiere mediante aerosoles Una vez en el cuerpo humano:  La bacteria se multiplica en vacuolas celulares  Produce fenómenos de vasculitis, similares a los que generan otras rickettsias por daño endotelial.
  • 18. EPIDEMIOLOGIA La infección se adquiere por:  la inhalación de heces secas de garrapatas infectadas  Ingestión de leche o carne contaminada  Coxiella burnetti es viable durante años por daño endotelial
  • 19. DIAGNOSTICO Se establece:  Identificación bacteriana  Inmunofluorescencia directa  Serología  Técnicas de ELISA  Anticuerpos inmunofluorescentes  Microaglutinacion
  • 20. BARTONELLA  Familia: Bartonellacea Especies patogenas:  Bartonella quintana: produce la fiebre de las trincheras y angiomatosis bacilar.  Bartonella bacilliformis: produce la enfermedad de Carrión.  Bartonella henselae: produce la enfermedad por rasguño de gato  Bartonella elizabethae: produce endocarditis.
  • 21. FIEBRE DE LAS TRINCHERAS Fiebre quintana  Producido: Bartonella quintana  Se adquiere: picadura del piojo Pediculus humanus  Periodo de incubación: dura 2-4 Manifestaciones:  Fiebre alta  Escalofríos  Cefalea  Malestar general indefinido
  • 22. Bartonella quintana  Puede aislarse por cultivo en medios con agar sangre  Es la única especie de esta familia que puede crecer en medios in vitro  Los individuos inmunodeprimidos desarrollan la angiomatosis bacilar, son lesiones papulo-eritematosas que afectan a casi todos los órganos Diagnostico:  Biopsia de tejidos tenidas con tinciones de plata Tratamiento:  Eritromicina  tetraciclina
  • 23. FIEBRE SENNETSU  Padecimiento poco conocido  Producido: Orientia sennetsu Se manifiesta como:  una mononucleosis infecciosa  con fiebre  Linfadenopatia generalizada  Un aumento de los linfocitos en sangre periférica
  • 24. FIEBRES MANCHADAS  Fiebre manchada de las montañas Rocallosas Causada: Rickettsia rickettsii  Erupción por Rickettsias  Rickettsiosis pustulosa  Tifo de garrapata australiana  Fiebre botonosa  Tifo de garrapatas del norte de Asia en Siberia  Se transmite por: garrapatas Dermacentor andersoni Manifestaciones clínicas:  Fiebre  Cefalea  Mialgias  Erupción maculo-papular  hemorragias y coagulación intravascular diseminada
  • 25. DIAGNOSTICO  Biopsias con anticuerpos fluorescentes  PCR  aglutinación  ELISA  inmunofluorescencia  ensayos con inmunoperoxidasa  aglutinación en látex  determinación de proteínas de superficies recombinantes
  • 26. TRATAMIENTO  Tetraciclina  Doxiclicina  Cloranfenicol  Quinolonas
  • 27. PROFILAXIS  La prevención debe hacerse con vacunas, insecticidas e higiene