SlideShare una empresa de Scribd logo
25 de Febrero de 2014. Alberto clave 3 
Susana clave 7 
Facultad de Química UNAM 
Departamento de Química Orgánica 
Práctica no. 2 “Cristalización Por Par De Disolventes” 
Observaciones 
Se nos asignó como muestra a cristalizar el 1, 2, 3, 4- Tetrahidrocarbazol (M), el 
cual se sometió a una serie de pruebas de solubilidad para determinar cuáles 
serían el par de disolventes a utilizar para su purificación, a través de la 
cristalización. 
Se pesó aproximadamente 1g de la muestra M, y se colocó en 6 tubos de ensayo 
una pequeña cantidad de la muestra, apenas lo que contuviera la punta de la 
espátula. Se le agregó un disolvente diferente a cada uno de los tubos, un máximo 
de 3mL por tubo, para determinar primero su solubilidad en frío. Los tubos que no 
disolvieron la muestra en frío, se calentaron a baño María hasta ebullición para 
determinar, de igual manera, su solubilidad pero en caliente. 
Después de haber realizado las pruebas anteriores se encontraron el par de 
disolventes a utilizar para la cristalización, los cuáles fueron etanol y agua. Para la 
elección del par de disolventes a utilizar en una cristalización de éste tipo, se 
deben considerar ciertos puntos entre los disolventes: 
- Que sean miscibles entre sí 
- Que uno disuelva la muestra en frío y en caliente, y el otro no disuelva la 
muestra ni en frío ni en caliente. 
- Que tengan una polaridad similar 
- Que no reaccionen entre sí 
- Que sean los más económicos y los menos dañinos posibles. 
El resto de la muestra que sobró después de las determinaciones realizadas para 
elegir el par de disolventes se pesó, y con esa cantidad se prosiguió a la 
realización de la cristalización.
El resto de la muestra tubo un peso de 0,75 g. Es decir se ocuparon 0,25 g para 
las determinaciones de solubilidad y se disponían para trabajar la cristalización 
0,75 g (sumadas dan el gramo inicial de la muestra), pero al momento de colocar 
el resto de la muestra en el matraz Erlenmeyer, ésta se mojó con agua. 
Se consideró que sería mejor utilizar otros 0,75 g de la muestra que estuvieran 
secos para poder realizar una cristalización sin ningún error, pero después se nos 
indicó que no había ningún problema y se terminaron utilizando las dos muestras, 
es decir, se trabajo con una masa total de 1,50 g de 1, 2, 3, 4- Tetrahidrocarbazol. 
Continuando con la cristalización, se colocó la muestra total en un matraz 
Erlenmeyer con cuerpos de ebullición, y se le agregaron aproximadamente 30mL 
de etanol previamente calentado de igual manera con cuerpos de ebullición. 
Una vez disuelta la muestra en etanol, se pudo apreciar que resultó una disolución 
muy sucia, de coloración café y marrón con residuos oscuros. Por tal motivo se 
agregó un poco de carbón activado a la disolución, y se prosiguió a calentarla a 
ebullición por 3min con agitación constante y cuidando que el volumen también se 
mantuviera constante agregando etanol caliente cuando se requiriera. Una vez 
transcurridos los 3min, se filtró inmediatamente en caliente con papel filtro grueso. 
En la solución filtrada se le agregó gota a gota el disolvente en el cual la muestra 
no fue soluble, en este caso agua. Se le agregó gota a gota con agitación 
constante hasta que se pudo observar una pequeña turbidez. Una vez observada 
se le agregó un poco de etanol caliente para evitar precipitados, y se dejó enfriar 
un poco la solución saturada. Para facilitar la obtención de los cristales se 
rasparon un poco las paredes del matraz y después se sometió la solución a un 
baño de hielo. 
Transcurridos unos minutos se formaron los primeros cristales hasta debajo de la 
solución, entonces se filtró la solución al vacio con ayuda de un matraz kitasato. Al 
finalizar la filtración se observó que las aguas madres aún contenían cristales, 
pero por cuestiones de tiempo ya no se pudo realizar una segunda cosecha. 
Con una pequeña muestra de los cristales obtenidos se determinó su punto de 
fusión del 1, 2, 3, 4- Tetrahidrocarbazol en el aparato de Fisher- Johns.
Resultados: 
Solubilidad en disolventes orgánicos 
Tabla 1. Solubilidad de muestra M en disolventes orgánicos 
Disolventes Hexano Acetato 
de etilo 
Acetona Etanol Metanol Agua 
Soluble en 
frio 
_ + + + ± _ 
Soluble en 
caliente 
_ + + + + _ 
La tabla 1 indica que alguno de los disolventes adecuados para optimizar la 
cristalización pudo ser Hexano y Agua, poseen las características de uno de los 
disolventes (ninguno de los dos disolvió la muestra M en frio y caliente), los 
siguientes compuestos que pudieron ser óptimos para disolver la muestra de 
sustancia ya mencionada, son los restantes de la tabla, Acetato de etilo, Acetona, 
Etanol y Metanol. Con esta información el par de disolventes propuestos para el 
método de cristalización fueron Agua y etanol, que como ya se mencionaba 
anteriormente son los disolventes más baratos y menos tóxicos. 
Cristalización por par de disolventes 
Se utilizó 0.75 g de muestra M, la muestra restante de las pruebas de solubilidad. 
Aunque por consideración de error antes mencionado (matraz con agua), se volvió 
a tomar la misma cantidad de sustancia a 0.75g, se juntaron las soluciones y de 
todo el procedimiento experimental se trabajó con una masa final de sustancia de 
1.5g. 
En la purificación de muestra M, se obtuvo una masa total de 1.04g de cristales de 
dicha sustancia. A juzgar por la apariencia de coloración en aguas madre de 
filtración a gravedad de la cristalización, estas pudieron ser sometidas a re 
cristalización debido a que tenían cristales en la solución. 
El rendimiento de obtención de cristales de muestra M por el método de 
purificación cristalización por par de disolventes fue:
1,04푔 푑푒 푠푢푠푡푎푛푐푖푎 표푏푡푒푛푖푑푎 
1,50푔 푑푒 푠푢푠푡푎푛푐푖푎 푖푛푖푐푖푎푙 
% de rendimiento = ( 
) (100) = 69,33 % 
El punto de fusión se obtuvo a una velocidad óptima de 50 con el aparato de 
Fisher- Johns. Fue reportado en un intervalo de 119- 122 ºC. El punto de fusión 
consultado en la bibliografía es de 116 ºC por lo que fue cercano y el intervalo de 
fusión fue corto, entre 2 y 3 °C. 
Conclusiones: 
La cristalización por par de disolventes se utiliza cuando no se tiene un disolvente 
ideal principalmente. Dichos disolventes deben tener las características de ser 
miscibles entre sí y no reaccionar con la sustancia a purificar ni entre ellos, que en 
uno de los disolventes la sustancia problema se disuelva en frio y en caliente y 
que en el otro no, además deben de tener polaridad similar. En tales casos de 
tener varios disolventes, lo más conveniente es utilizar el par de disolventes que 
resulten más baratos y menos tóxicos. 
Al realizar esta práctica se pudo comprobar que resulta muy difícil obtener un 
rendimiento del 100% ya que durante todo este proceso de purificación hay 
pérdidas inevitables de la muestra, desde el momento de pesar el sólido hasta el 
proceso de filtración al vació en el matraz kitasato, por lo cual no habrá 
recuperación completa de la muestra. 
Se obtuvo un intervalo del punto de fusión de la sustancia purificada de 119-122 
°C, muy cercano al de la literatura, por lo cual concluimos que el proceso de 
purificación a través de la cristalización por par de disolventes se llevó a cabo de 
manera óptima y adecuada. 
Bibliografía: 
- H.D Durst, G. W. Gokel, Química Orgánica experimental. España edición 2007, 
Editorial Reverte. 
-Alicia Lamargue, et al…Fundamentos teórico-prácticos de química orgánica, 
Córdoba 1° edición, Editorial encuentro
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
jonathan HC
 
Fluoresceína
FluoresceínaFluoresceína
Fluoresceína
pat0818
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
Rodrigo Salgado
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
e1-iq302
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Jhonás A. Vega
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
Universidad Veracruzana
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
diana lpzg
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAMarc Morals
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñezDeterminación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñezJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Cromatografia en columna
Cromatografia en columnaCromatografia en columna
Cromatografia en columna
salvador hurtado
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaiqinstrumentales3
 
Laboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analiticaLaboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analiticagmenco
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
EmmanuelVaro
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
 
Bromuro de n butilo
Bromuro de n butiloBromuro de n butilo
Bromuro de n butilo
 
Fluoresceína
FluoresceínaFluoresceína
Fluoresceína
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñezDeterminación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
 
Cromatografia en columna
Cromatografia en columnaCromatografia en columna
Cromatografia en columna
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de dureza
 
Laboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analiticaLaboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analitica
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 

Destacado

Practicas quimica organica_farmacia
Practicas quimica organica_farmaciaPracticas quimica organica_farmacia
Practicas quimica organica_farmaciaGetsemaní Sinaí
 
INTRODUCCIÓN RESUMIDA: Cristalización (Método de purificación)
INTRODUCCIÓN RESUMIDA: Cristalización (Método de purificación)INTRODUCCIÓN RESUMIDA: Cristalización (Método de purificación)
INTRODUCCIÓN RESUMIDA: Cristalización (Método de purificación)
Isaac Castrejón Armenta
 
Práctica 5 PUNTO DE EBULLICIÓN: DESTILACIÓN SIMPLE Y A PRESIÓN REDUCIDA
Práctica 5 PUNTO DE EBULLICIÓN:  DESTILACIÓN SIMPLE Y A PRESIÓN REDUCIDAPráctica 5 PUNTO DE EBULLICIÓN:  DESTILACIÓN SIMPLE Y A PRESIÓN REDUCIDA
Práctica 5 PUNTO DE EBULLICIÓN: DESTILACIÓN SIMPLE Y A PRESIÓN REDUCIDA
SusMayen
 
Practica sublimacion cristalizacion
Practica sublimacion cristalizacionPractica sublimacion cristalizacion
Practica sublimacion cristalizacionRochin Piolin
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
Cristalización Sulfato de Cobre (II)
Cristalización Sulfato de Cobre (II)Cristalización Sulfato de Cobre (II)
Cristalización Sulfato de Cobre (II)
naaataliagf
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosConalep Ciudad Azteca
 

Destacado (20)

Cristalizacion
CristalizacionCristalizacion
Cristalizacion
 
Recristalización
RecristalizaciónRecristalización
Recristalización
 
Practicas quimica organica_farmacia
Practicas quimica organica_farmaciaPracticas quimica organica_farmacia
Practicas quimica organica_farmacia
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
 
INTRODUCCIÓN RESUMIDA: Cristalización (Método de purificación)
INTRODUCCIÓN RESUMIDA: Cristalización (Método de purificación)INTRODUCCIÓN RESUMIDA: Cristalización (Método de purificación)
INTRODUCCIÓN RESUMIDA: Cristalización (Método de purificación)
 
Práctica 5 PUNTO DE EBULLICIÓN: DESTILACIÓN SIMPLE Y A PRESIÓN REDUCIDA
Práctica 5 PUNTO DE EBULLICIÓN:  DESTILACIÓN SIMPLE Y A PRESIÓN REDUCIDAPráctica 5 PUNTO DE EBULLICIÓN:  DESTILACIÓN SIMPLE Y A PRESIÓN REDUCIDA
Práctica 5 PUNTO DE EBULLICIÓN: DESTILACIÓN SIMPLE Y A PRESIÓN REDUCIDA
 
Cristalizacion
CristalizacionCristalizacion
Cristalizacion
 
Filtración
FiltraciónFiltración
Filtración
 
Practica sublimacion cristalizacion
Practica sublimacion cristalizacionPractica sublimacion cristalizacion
Practica sublimacion cristalizacion
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Capitulo 15
Capitulo 15Capitulo 15
Capitulo 15
 
Reactividad de alcoholes 1
Reactividad de alcoholes 1Reactividad de alcoholes 1
Reactividad de alcoholes 1
 
Ejemplos de sea
Ejemplos de seaEjemplos de sea
Ejemplos de sea
 
Cristalización Sulfato de Cobre (II)
Cristalización Sulfato de Cobre (II)Cristalización Sulfato de Cobre (II)
Cristalización Sulfato de Cobre (II)
 
Serie de ejercicios
Serie de ejerciciosSerie de ejercicios
Serie de ejercicios
 
Benceno aromaticidad y sea
Benceno aromaticidad y seaBenceno aromaticidad y sea
Benceno aromaticidad y sea
 
Capitulo 22
Capitulo 22Capitulo 22
Capitulo 22
 
Alcoholes 4
Alcoholes 4Alcoholes 4
Alcoholes 4
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicos
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 

Similar a Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes

Inf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacionInf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacion
laury kiryu
 
Presentacion practica-3 (2)
Presentacion practica-3 (2)Presentacion practica-3 (2)
Presentacion practica-3 (2)
Carmen Felix
 
Reporte práctica1 lab
Reporte práctica1 labReporte práctica1 lab
Reporte práctica1 lab
Judith Díaz
 
Capacidad de disolución
Capacidad de disoluciónCapacidad de disolución
Capacidad de disolución
Liizbeeth
 
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua yActividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua yCarlos Ruiz
 
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua yActividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua yCarlos Ruiz
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
EricMtzM
 
Práctica capacidad de disolución del agua (1)
Práctica capacidad de disolución del agua (1)Práctica capacidad de disolución del agua (1)
Práctica capacidad de disolución del agua (1)Sklemd
 
Capacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del aguaCapacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del agua
artur_05
 
Capacidad de disolución del agua
Capacidad de disolución del agua Capacidad de disolución del agua
Capacidad de disolución del agua Arturo Arana
 
Capacidad de disolución del agua
Capacidad de disolución del agua Capacidad de disolución del agua
Capacidad de disolución del agua Arturo Arana
 
Informe prácticas de Química
Informe prácticas de QuímicaInforme prácticas de Química
Informe prácticas de Química
José María García de Prado
 
Capacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del aguaCapacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del agua
EmilioGS
 
04determinacion de la solubilidad de los solidos
04determinacion de la solubilidad de los solidos04determinacion de la solubilidad de los solidos
04determinacion de la solubilidad de los solidosMeli Aguilera
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
Mauri Miranda
 
Universidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxicoUniversidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxico
fernando Rodriguez Reyes
 
Editable para entregar reportes de prácticas.pptx
Editable para entregar reportes de prácticas.pptxEditable para entregar reportes de prácticas.pptx
Editable para entregar reportes de prácticas.pptx
VctorGmez77
 
Actividad de-laboratorio (1)
Actividad de-laboratorio (1)Actividad de-laboratorio (1)
Actividad de-laboratorio (1)
Baezaaaa
 

Similar a Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes (20)

Inf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacionInf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacion
 
Presentacion practica-3 (2)
Presentacion practica-3 (2)Presentacion practica-3 (2)
Presentacion practica-3 (2)
 
Reporte práctica1 lab
Reporte práctica1 labReporte práctica1 lab
Reporte práctica1 lab
 
Capacidad de disolución
Capacidad de disoluciónCapacidad de disolución
Capacidad de disolución
 
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua yActividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y
 
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua yActividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Práctica capacidad de disolución del agua (1)
Práctica capacidad de disolución del agua (1)Práctica capacidad de disolución del agua (1)
Práctica capacidad de disolución del agua (1)
 
Capacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del aguaCapacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del agua
 
Capacidad de disolución del agua
Capacidad de disolución del agua Capacidad de disolución del agua
Capacidad de disolución del agua
 
Capacidad de disolución del agua
Capacidad de disolución del agua Capacidad de disolución del agua
Capacidad de disolución del agua
 
Informe prácticas de Química
Informe prácticas de QuímicaInforme prácticas de Química
Informe prácticas de Química
 
Capacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del aguaCapacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del agua
 
04determinacion de la solubilidad de los solidos
04determinacion de la solubilidad de los solidos04determinacion de la solubilidad de los solidos
04determinacion de la solubilidad de los solidos
 
Biologialugol
BiologialugolBiologialugol
Biologialugol
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Universidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxicoUniversidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxico
 
Editable para entregar reportes de prácticas.pptx
Editable para entregar reportes de prácticas.pptxEditable para entregar reportes de prácticas.pptx
Editable para entregar reportes de prácticas.pptx
 
Actividad de-laboratorio (1)
Actividad de-laboratorio (1)Actividad de-laboratorio (1)
Actividad de-laboratorio (1)
 
m- dinitrobenceno
m- dinitrobencenom- dinitrobenceno
m- dinitrobenceno
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 

Último (20)

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 

Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes

  • 1. 25 de Febrero de 2014. Alberto clave 3 Susana clave 7 Facultad de Química UNAM Departamento de Química Orgánica Práctica no. 2 “Cristalización Por Par De Disolventes” Observaciones Se nos asignó como muestra a cristalizar el 1, 2, 3, 4- Tetrahidrocarbazol (M), el cual se sometió a una serie de pruebas de solubilidad para determinar cuáles serían el par de disolventes a utilizar para su purificación, a través de la cristalización. Se pesó aproximadamente 1g de la muestra M, y se colocó en 6 tubos de ensayo una pequeña cantidad de la muestra, apenas lo que contuviera la punta de la espátula. Se le agregó un disolvente diferente a cada uno de los tubos, un máximo de 3mL por tubo, para determinar primero su solubilidad en frío. Los tubos que no disolvieron la muestra en frío, se calentaron a baño María hasta ebullición para determinar, de igual manera, su solubilidad pero en caliente. Después de haber realizado las pruebas anteriores se encontraron el par de disolventes a utilizar para la cristalización, los cuáles fueron etanol y agua. Para la elección del par de disolventes a utilizar en una cristalización de éste tipo, se deben considerar ciertos puntos entre los disolventes: - Que sean miscibles entre sí - Que uno disuelva la muestra en frío y en caliente, y el otro no disuelva la muestra ni en frío ni en caliente. - Que tengan una polaridad similar - Que no reaccionen entre sí - Que sean los más económicos y los menos dañinos posibles. El resto de la muestra que sobró después de las determinaciones realizadas para elegir el par de disolventes se pesó, y con esa cantidad se prosiguió a la realización de la cristalización.
  • 2. El resto de la muestra tubo un peso de 0,75 g. Es decir se ocuparon 0,25 g para las determinaciones de solubilidad y se disponían para trabajar la cristalización 0,75 g (sumadas dan el gramo inicial de la muestra), pero al momento de colocar el resto de la muestra en el matraz Erlenmeyer, ésta se mojó con agua. Se consideró que sería mejor utilizar otros 0,75 g de la muestra que estuvieran secos para poder realizar una cristalización sin ningún error, pero después se nos indicó que no había ningún problema y se terminaron utilizando las dos muestras, es decir, se trabajo con una masa total de 1,50 g de 1, 2, 3, 4- Tetrahidrocarbazol. Continuando con la cristalización, se colocó la muestra total en un matraz Erlenmeyer con cuerpos de ebullición, y se le agregaron aproximadamente 30mL de etanol previamente calentado de igual manera con cuerpos de ebullición. Una vez disuelta la muestra en etanol, se pudo apreciar que resultó una disolución muy sucia, de coloración café y marrón con residuos oscuros. Por tal motivo se agregó un poco de carbón activado a la disolución, y se prosiguió a calentarla a ebullición por 3min con agitación constante y cuidando que el volumen también se mantuviera constante agregando etanol caliente cuando se requiriera. Una vez transcurridos los 3min, se filtró inmediatamente en caliente con papel filtro grueso. En la solución filtrada se le agregó gota a gota el disolvente en el cual la muestra no fue soluble, en este caso agua. Se le agregó gota a gota con agitación constante hasta que se pudo observar una pequeña turbidez. Una vez observada se le agregó un poco de etanol caliente para evitar precipitados, y se dejó enfriar un poco la solución saturada. Para facilitar la obtención de los cristales se rasparon un poco las paredes del matraz y después se sometió la solución a un baño de hielo. Transcurridos unos minutos se formaron los primeros cristales hasta debajo de la solución, entonces se filtró la solución al vacio con ayuda de un matraz kitasato. Al finalizar la filtración se observó que las aguas madres aún contenían cristales, pero por cuestiones de tiempo ya no se pudo realizar una segunda cosecha. Con una pequeña muestra de los cristales obtenidos se determinó su punto de fusión del 1, 2, 3, 4- Tetrahidrocarbazol en el aparato de Fisher- Johns.
  • 3. Resultados: Solubilidad en disolventes orgánicos Tabla 1. Solubilidad de muestra M en disolventes orgánicos Disolventes Hexano Acetato de etilo Acetona Etanol Metanol Agua Soluble en frio _ + + + ± _ Soluble en caliente _ + + + + _ La tabla 1 indica que alguno de los disolventes adecuados para optimizar la cristalización pudo ser Hexano y Agua, poseen las características de uno de los disolventes (ninguno de los dos disolvió la muestra M en frio y caliente), los siguientes compuestos que pudieron ser óptimos para disolver la muestra de sustancia ya mencionada, son los restantes de la tabla, Acetato de etilo, Acetona, Etanol y Metanol. Con esta información el par de disolventes propuestos para el método de cristalización fueron Agua y etanol, que como ya se mencionaba anteriormente son los disolventes más baratos y menos tóxicos. Cristalización por par de disolventes Se utilizó 0.75 g de muestra M, la muestra restante de las pruebas de solubilidad. Aunque por consideración de error antes mencionado (matraz con agua), se volvió a tomar la misma cantidad de sustancia a 0.75g, se juntaron las soluciones y de todo el procedimiento experimental se trabajó con una masa final de sustancia de 1.5g. En la purificación de muestra M, se obtuvo una masa total de 1.04g de cristales de dicha sustancia. A juzgar por la apariencia de coloración en aguas madre de filtración a gravedad de la cristalización, estas pudieron ser sometidas a re cristalización debido a que tenían cristales en la solución. El rendimiento de obtención de cristales de muestra M por el método de purificación cristalización por par de disolventes fue:
  • 4. 1,04푔 푑푒 푠푢푠푡푎푛푐푖푎 표푏푡푒푛푖푑푎 1,50푔 푑푒 푠푢푠푡푎푛푐푖푎 푖푛푖푐푖푎푙 % de rendimiento = ( ) (100) = 69,33 % El punto de fusión se obtuvo a una velocidad óptima de 50 con el aparato de Fisher- Johns. Fue reportado en un intervalo de 119- 122 ºC. El punto de fusión consultado en la bibliografía es de 116 ºC por lo que fue cercano y el intervalo de fusión fue corto, entre 2 y 3 °C. Conclusiones: La cristalización por par de disolventes se utiliza cuando no se tiene un disolvente ideal principalmente. Dichos disolventes deben tener las características de ser miscibles entre sí y no reaccionar con la sustancia a purificar ni entre ellos, que en uno de los disolventes la sustancia problema se disuelva en frio y en caliente y que en el otro no, además deben de tener polaridad similar. En tales casos de tener varios disolventes, lo más conveniente es utilizar el par de disolventes que resulten más baratos y menos tóxicos. Al realizar esta práctica se pudo comprobar que resulta muy difícil obtener un rendimiento del 100% ya que durante todo este proceso de purificación hay pérdidas inevitables de la muestra, desde el momento de pesar el sólido hasta el proceso de filtración al vació en el matraz kitasato, por lo cual no habrá recuperación completa de la muestra. Se obtuvo un intervalo del punto de fusión de la sustancia purificada de 119-122 °C, muy cercano al de la literatura, por lo cual concluimos que el proceso de purificación a través de la cristalización por par de disolventes se llevó a cabo de manera óptima y adecuada. Bibliografía: - H.D Durst, G. W. Gokel, Química Orgánica experimental. España edición 2007, Editorial Reverte. -Alicia Lamargue, et al…Fundamentos teórico-prácticos de química orgánica, Córdoba 1° edición, Editorial encuentro