SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y 
RECURSOS NATURALES 
*INTEGRANTES: 
CORTEZ BONIFACIO HERNÁN 
DIONISIO PINEDO JOSÉ MANUEL 
MANCILLA TAMARA ALONSO 
MORE MORE MICKY FRANK 
OSTOS VIGO KATHERIN 
TOSCAINO CASAS KATHERINE
PÁGINA 1 
SALVADOR PANTA GERMAN 
* PROFESOR: VIGO ROLDÁN ABNER 
*CURSO: LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II 
*CICLO: IV 
Bellavista, martes 9 de setiembre del 2014 
LIMA, 2014 
I. OBJETIVOS 
Objetivo General: 
 Aprenderemos a realizar las operaciones correspondientes para una 
adecuada titulación de soluciones. 
Objetivos Específicos: 
 Determinar la concentración de una solución. 
 Determinar el porcentaje en masa de una muestra. 
II. FUNDAMENTO TEÓRICO 
VALORACIÓN 
Es un procedimiento para calcular la cantidad o concentración de una 
sustancia presente en una muestra. También se le conoce por el término de 
análisis y puede ser de diferentes tipos. 
Práctica: cuando se pretende realizar un tipo de valoración basada en una 
reacción ácido-base o reacción de neutralización entre la sustancia cuya 
concentración queremos conocer y la sustancia valorante, se utiliza la
volumetría que hace referencia a la medida del volumen de las disoluciones 
empleadas, para determinar o calcular la concentración buscada. 
TITULACIÓN 
La titulación es el procedimiento utilizado para determinar el volumen de una 
solución que es necesario para reaccionar con una cierta cantidad de otra 
sustancia. 
VOLUMETRÍA 
Por tanto, un análisis volumétrico es todo aquel procedimiento basado en la 
medida de volumen de reactivo necesario para reaccionar con el analito. De 
este modo, al medir de forma exacta el volumen de reactivo, de concentración 
perfectamente conocida, necesario para reaccionar completamente con el 
analito, podremos calcular su concentración en la muestra 
PUNTO DE EQUIVALENCIA 
El punto de equivalencia de una solución es un punto teórico que no se 
puede determinar experimentalmente. 
Solo podemos estimarlo observando algún cambio físico que acompañe a la 
condición de equivalencia. A este punto se le llama punto final de la valoración. 
PÁGINA 2 
INDICADOR 
Es un reactivo auxiliar que sirve para el reconocimiento en una forma 
característica de punto final de titulación. 
III. PARTE EXPERIMENTAL
PÁGINA 3 
MATERIALES REACTIVOS 
 4 Vasos de precipitado de 50, 100 y 
250 ml (1 de 50 y 1 de 100ml; 2 de 250 
ml) 
 1 Luna de reloj 
 1 Bureta 
 1 Espátula 
 2 Pipetas de 2 y 5 ml (1 de 2ml y 1 de 
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 
EXPERIMENTO N°1: PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE NAOH 0,1 N 
Los procedimientos a seguir fueron los siguientes: 
1) Primero, utilizamos la Luna Reloj para pesar aproximadamente 0,4 g 
de NaOH en lentejas. 
2) Una vez pesado, lo disolvemos en un Vaso Precipitado agregando 
aproximadamente 30 ml. de agua destilada. 
3) Por último pasamos íntegramente la solución a una Fiola de 100 ml 
de capacidad; lavamos por tres veces el vaso precipitado, con 
porciones de agua y lo agregamos a la Fiola (Este lavado ayuda a 
obtener casi el 100% de la solución preparada, ya que podría ser que 
pequeñas partículas estén aún en el vaso). 
4) Para aforar necesitamos completar hasta el tope de la Fiola, para 
ello si faltase completar, con la Piseta le agregamos agua destilada. 
5) Guardamos la solución preparada. 
5ml) 
 1 Bombilla de succión 
 1 Piceta 
 3 Fiolas de 100 ml 
 1 Varilla 
 3 Matraz Erlenmeyer 
 Hidróxido de sodio 
 Ftalato ácido de potasio 
 Ácido Sulfúrico 
 Agua destilada 
 Indicadores: 
Fenolftaleína, Anaranjado metilo. 
 Limón 
 Vinagre 
EQUIPOS 
 Balanza analítica
EXPERIMENTO N°2: PREPARAR 100ML DE SOLUCIÓN DE HCL 0,1N A PARTIR DE HCL 
CONCENTRADO. 
1. Calcular el volumen de HCl para preparar 100 ml de una solución de 
PÁGINA 4 
ácido clorhídrico 0,1 N. 
2. Medir 50 ml de agua destilada en un vaso ppdo. 
3. En una pipeta con embolo medir el volumen de ácido y añadir gota a gota 
al vaso. Agitar con una varilla hasta homogenizar. 
4. Vaciar la solución a una fiola de 100ml. Aforar 
5 Tapar la fiola y guardar la solución. 
EXPERIMENTO N°3: VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE NAOH CON KHC8H4O4 
(FTALATO ACIDO DE POTASIO) 
 La solución de NaOH preparada contiene minina cantidad de carbonato de 
sodio y debe usarse halanina o azul de brofomenol como indicador. En su 
defecto usar FENOLTALEINA 
Procedimiento 
1. Tener previo conocimiento del manejo de la bureta. 
2. Pesar 0.4g de Ftalato acido de Potasio (Patrón primario). Colocarlo en un 
vaso precipitado de 250 ml. Luego añadir 50 ml de agua destilada y 
disolverlo. 
3. Aforar en un fiola de 100 ml. 
4. Tomar 45 ml de la solución y añadir 2 gotas de fenolftaleína. 
5. Llenar la bureta con NaOH preparada anteriormente. 
6. Titular la solución. Hasta la aparición del color rosa pálido 
7. Repetir la titulación usando el mismo volumen de ftalato 
8. Ejecutar los cálculos de la normalidad practica del NaOH 
9. Etiquete la solución valorada. 
EXPERIMENTO N°4: VALORACIÓN DEL HCL CON EL NAOH DE 0.09N 
Procedimiento 
1. Colocar en el matraz Erlenmeyer 25 ml de solución de HCl preparado.
PÁGINA 5 
2. Añadir dos gotas de fenolftaleína en el matraz Erlenmeyer. 
3. Titular con NaOH estandarizado hasta alcanzar el color rosa pálido. 
4. Calcule la normalidad del ácido clorhídrico HCl 
5. Etiquete la solución valorada. 
EXPERIMENTO N°5: DETERMINACIÓN DEL ACIDO ACETICO EN EL VINAGRE 
1. Colocar en el matraz Erlenmeyer 2 ml de la muestra de vinagre empleando 
la pipeta graduada o volumétrica , agregue a un matraz Erlenmeyer de 
250ml que contenga aproximadamente 50ml de agua destilada. 
2. Añadir dos gotas de fenolftaleína en el matraz Erlenmeyer. 
3. Titular con NaOH valorada, hasta alcanzar el color rosa pálido. 
4. Calcular el % de ácido acético en el vinagre, considerar la densidad del zumo 
1,06g/ml. 
5. Etiquete la solución valorada. 
EXPERIMENTO N°6: DETERMINACIÓN DE ACIDO CITRICO EN EL ZUUMO DE LIMON 
1. Partir el limón por la mitad y estrujar el zumo de limón en un vaso ppdo. 
Filtrarlo. 
2. Colocar 5 ml del filtrado a un Erlenmeyer que contenga aprox. 50 ml de gua 
destilada. Agregar 2 o 3 gotas de fenolftaleína. 
3. Titular gota a gota con NaOH valorada, hasta la aparición de color rosa 
débil. Anotar el gasto de la solución alcalina. 
4. Efectué los cálculos del % de ácido cítrico en la muestra, considerar la 
densidad del zumo 1,06g/ml 
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS 
EXPERIMENTO N°1: PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE NAOH 0,1 N 
No hubo cálculos y por lo tanto tampoco resultados, todo fue 
preparación manual de una base (NaOH) para poder usarla más 
adelante para los otros experimentos. 
EXPERIMENTO N°2: PREPARAR 100ML DE SOLUCIÓN DE HCL 0,1N A PARTIR DE HCL 
CONCENTRADO. 
 D=1,185g/ml 
 % mg=36,5%
PÁGINA 6 
 Para hallar el volumen de HCl: 
0,1l × 0,1eq-g × 36,47HCl × 100g × ml = 0,843 ml 
1 1eq-g 36,5 1,185g/ml 
Recomendaciones: 
 Al utilizar la pipeta, vaciar lentamente al vaso ppdo. La solución; ya que este es 
unacido y puede causar daños. 
 Homogenizar bien la solución para que no queden rastros de HCl en el fondo 
del vaso. 
EXPERIMENTO N°3: VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE NAOH CON KHC8H4O4 
(FTALATO ACIDO DE POTASIO) 
DATOS CALCULOS 
푀̅ 
퐾퐻푂 : 204.22g 
WKHO: 0.4g 
VSOL: 100ml <> 0.1lt 
NNaOH: 0.1 eq-g/lt (Teorico) 
NKHO: ¿? 
VKHO: 45 ml 
NNaOH: ¿? 
VNaOH: 10 ml (dato experimental) 
NKHO: MxӨ , Ө=1 
MKHO=nsto/Vsol= 
0.4gxmol/204.22gx0.1lt 
NKHO: 0.01958 eq-g/lt 
Titulación: 
NAVA=NBVB 
0.01958x45=NNaOHx10 
NNaOH=0.09 eq-g/lt 
EXPERIMENTO N°4: VALORACIÓN DEL HCL CON EL NAOH DE 0.09N 
DATOS CALCULOS
PÁGINA 7 
VHCl: 25 ml 
NHCl: ¿? 
VNaOH: 26 ml (dato experimental) 
NNaOH: 0.09 eq-g/lt (dato 
experimental) 
Titulación 
NAVA=NBVB 
NHClx25=26x0.09 
NHCl:0.0936 eq-g/lt 
EXPERIMENTO N°5: DETERMINACIÓN DE % DE ÁCIDO ACÉTICO EN EL VINAGRE. 
DATOS CALCULOS 
VB: 0,1 
NB: 22 
VA: 2 
NA: Mx1 
% :?? 
Titulación 
NBVB=NAVA 
0.1x22=2xMx1 3.4/15=1.1 
1.1=%x10xD/M 
1.1x48/10x1.004 = % 
% = 5.3 
EXPERIMENTO N°6: DETERMINACIÓN DE ÁCIDO CÍTRICO EN EL ZUMO DE LIMÓN. 
DATOS CALCULOS 
VB: 34 
NB: 0.1 
VA: 5 
NA: Mx3 
% :?? 
Titulación 
NBVB=NAVA 
0.1x34=5xMx3 3.4/15=0.23 
0.23=%x10xD/M 
0.23x210.14/10x1.06 = % 
% = 4.5
PÁGINA 8 
V. CONCLUSIONES 
Experimento N° 1: Si no homogenizamos bien la solución, nuestra solución o el 
experimento puede salir fallido. 
Experimento N° 2: Tenemos que homogenizar bien la solución para que no 
queden rastros de HCl en el fondo del vaso. 
Experimento N°3: Valoración de la solución de NaOH con KHC8H4O4 (Ftalato 
acido de Potasio) 
-Podemos concluir que la preparación del NaOH fue bastante adecuada ya que 
al comparar los datos de la Normalidad del NaOH teórico y práctico es bastante 
cercano y eso se comprobó con la Titulación. 
Experimento N°4: Valoración del HCl con el NaOH de 0.09N 
-Se concluye que la solución de Hcl está bien preparada ya que nos da un valor 
bastante cercano al que queremos obtener que es de 0.1N 
VI. REFERENCIAS 
 http://es.wikipedia.org/wiki/Valoraci%C3%B3n 
 http://www2.vernier.com/sample_labs/CMV-16-titulacion_acido_base.pdf 
 http://ocw.um.es/ciencias/analisis-quimico/material-de-clase-1/tema-4.pdf 
 http://es.slideshare.net/gueste6b51631/punto-de-equivalencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Noelia Centurion
 
Volumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlinVolumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlin
Quimica Analitica
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
Arturo Caballero
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Noelia Centurion
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTEestefani94
 
Clase De Volumetria
Clase De VolumetriaClase De Volumetria
Clase De Volumetriaanaliticauls
 
Valoración ácido-base
Valoración ácido-baseValoración ácido-base
Valoración ácido-base
druizpineda
 
Expo titulacion (3)
Expo titulacion (3)Expo titulacion (3)
Expo titulacion (3)Vere Salas
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaGenesis Zambrano
 
Valoración ácido base
Valoración ácido baseValoración ácido base
Valoración ácido base
Janir26
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
Katia Yesica Tineo Canales
 
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-baseQuimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-baseMercedes Liaño
 
Métodos Volumétricos
Métodos VolumétricosMétodos Volumétricos
Métodos Volumétricos
Kendyyanethbs
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
Google
 
6º laboratorio de análisis químico 09
6º laboratorio de análisis químico   096º laboratorio de análisis químico   09
6º laboratorio de análisis químico 09
Jose Pacheco Miranda
 
Métodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de AnálisisMétodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de Análisis
madridmgd
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
Apuntes FCA
 

La actualidad más candente (20)

Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
 
Volumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlinVolumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlin
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
 
Actividad experimental no 10
Actividad experimental no 10Actividad experimental no 10
Actividad experimental no 10
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
 
Clase De Volumetria
Clase De VolumetriaClase De Volumetria
Clase De Volumetria
 
Valoración ácido-base
Valoración ácido-baseValoración ácido-base
Valoración ácido-base
 
Expo titulacion (3)
Expo titulacion (3)Expo titulacion (3)
Expo titulacion (3)
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetria
 
Valoración ácido base
Valoración ácido baseValoración ácido base
Valoración ácido base
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
 
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-baseQuimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
 
Métodos Volumétricos
Métodos VolumétricosMétodos Volumétricos
Métodos Volumétricos
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
6º laboratorio de análisis químico 09
6º laboratorio de análisis químico   096º laboratorio de análisis químico   09
6º laboratorio de análisis químico 09
 
Métodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de AnálisisMétodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de Análisis
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 

Similar a 2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii

Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)
Carmen Felix
 
Analitca rep#2
Analitca rep#2Analitca rep#2
Analitca rep#2
ALEXA CASTELO LOPEZ
 
Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
Oswaldo Lescano Osorio
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
Erick Diaz Romero
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
KattiaOrduo
 
Laboratorio de quimica Hernan Daniel
Laboratorio de quimica Hernan DanielLaboratorio de quimica Hernan Daniel
Laboratorio de quimica Hernan Daniel
Daniel Rey
 
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Neyder Fernandez Najarro
 
Informe de Laboratorio
Informe de LaboratorioInforme de Laboratorio
Informe de Laboratorio
Carolyne Pérez
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
denissita_betza
 
Practica de hidroxido de sodio
Practica de hidroxido de sodioPractica de hidroxido de sodio
Practica de hidroxido de sodio
Iñaki Dominguez
 
informe quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidadinforme quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidad
Alfredo Soto
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Mario Yovera Reyes
 
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Mario Yovera Reyes
 
Laboratorio de Quimica. # 1
Laboratorio de Quimica. # 1Laboratorio de Quimica. # 1
Laboratorio de Quimica. # 1
Héctor Cedeño
 
Práctica n° 8
Práctica n° 8Práctica n° 8
Práctica n° 8
Leonardo C. Loeza
 
Lab 1
Lab 1Lab 1
Lab 1
JhonnyGR1
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Sooey Wong
 

Similar a 2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii (20)

Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)
 
Analitca rep#2
Analitca rep#2Analitca rep#2
Analitca rep#2
 
Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
 
Laboratorio de quimica Hernan Daniel
Laboratorio de quimica Hernan DanielLaboratorio de quimica Hernan Daniel
Laboratorio de quimica Hernan Daniel
 
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
 
Informe de Laboratorio
Informe de LaboratorioInforme de Laboratorio
Informe de Laboratorio
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
 
Practica de hidroxido de sodio
Practica de hidroxido de sodioPractica de hidroxido de sodio
Practica de hidroxido de sodio
 
informe quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidadinforme quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidad
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
 
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
 
Laboratorio de Quimica. # 1
Laboratorio de Quimica. # 1Laboratorio de Quimica. # 1
Laboratorio de Quimica. # 1
 
Práctica n° 8
Práctica n° 8Práctica n° 8
Práctica n° 8
 
Lab 1
Lab 1Lab 1
Lab 1
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES *INTEGRANTES: CORTEZ BONIFACIO HERNÁN DIONISIO PINEDO JOSÉ MANUEL MANCILLA TAMARA ALONSO MORE MORE MICKY FRANK OSTOS VIGO KATHERIN TOSCAINO CASAS KATHERINE
  • 2. PÁGINA 1 SALVADOR PANTA GERMAN * PROFESOR: VIGO ROLDÁN ABNER *CURSO: LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II *CICLO: IV Bellavista, martes 9 de setiembre del 2014 LIMA, 2014 I. OBJETIVOS Objetivo General:  Aprenderemos a realizar las operaciones correspondientes para una adecuada titulación de soluciones. Objetivos Específicos:  Determinar la concentración de una solución.  Determinar el porcentaje en masa de una muestra. II. FUNDAMENTO TEÓRICO VALORACIÓN Es un procedimiento para calcular la cantidad o concentración de una sustancia presente en una muestra. También se le conoce por el término de análisis y puede ser de diferentes tipos. Práctica: cuando se pretende realizar un tipo de valoración basada en una reacción ácido-base o reacción de neutralización entre la sustancia cuya concentración queremos conocer y la sustancia valorante, se utiliza la
  • 3. volumetría que hace referencia a la medida del volumen de las disoluciones empleadas, para determinar o calcular la concentración buscada. TITULACIÓN La titulación es el procedimiento utilizado para determinar el volumen de una solución que es necesario para reaccionar con una cierta cantidad de otra sustancia. VOLUMETRÍA Por tanto, un análisis volumétrico es todo aquel procedimiento basado en la medida de volumen de reactivo necesario para reaccionar con el analito. De este modo, al medir de forma exacta el volumen de reactivo, de concentración perfectamente conocida, necesario para reaccionar completamente con el analito, podremos calcular su concentración en la muestra PUNTO DE EQUIVALENCIA El punto de equivalencia de una solución es un punto teórico que no se puede determinar experimentalmente. Solo podemos estimarlo observando algún cambio físico que acompañe a la condición de equivalencia. A este punto se le llama punto final de la valoración. PÁGINA 2 INDICADOR Es un reactivo auxiliar que sirve para el reconocimiento en una forma característica de punto final de titulación. III. PARTE EXPERIMENTAL
  • 4. PÁGINA 3 MATERIALES REACTIVOS  4 Vasos de precipitado de 50, 100 y 250 ml (1 de 50 y 1 de 100ml; 2 de 250 ml)  1 Luna de reloj  1 Bureta  1 Espátula  2 Pipetas de 2 y 5 ml (1 de 2ml y 1 de IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL EXPERIMENTO N°1: PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE NAOH 0,1 N Los procedimientos a seguir fueron los siguientes: 1) Primero, utilizamos la Luna Reloj para pesar aproximadamente 0,4 g de NaOH en lentejas. 2) Una vez pesado, lo disolvemos en un Vaso Precipitado agregando aproximadamente 30 ml. de agua destilada. 3) Por último pasamos íntegramente la solución a una Fiola de 100 ml de capacidad; lavamos por tres veces el vaso precipitado, con porciones de agua y lo agregamos a la Fiola (Este lavado ayuda a obtener casi el 100% de la solución preparada, ya que podría ser que pequeñas partículas estén aún en el vaso). 4) Para aforar necesitamos completar hasta el tope de la Fiola, para ello si faltase completar, con la Piseta le agregamos agua destilada. 5) Guardamos la solución preparada. 5ml)  1 Bombilla de succión  1 Piceta  3 Fiolas de 100 ml  1 Varilla  3 Matraz Erlenmeyer  Hidróxido de sodio  Ftalato ácido de potasio  Ácido Sulfúrico  Agua destilada  Indicadores: Fenolftaleína, Anaranjado metilo.  Limón  Vinagre EQUIPOS  Balanza analítica
  • 5. EXPERIMENTO N°2: PREPARAR 100ML DE SOLUCIÓN DE HCL 0,1N A PARTIR DE HCL CONCENTRADO. 1. Calcular el volumen de HCl para preparar 100 ml de una solución de PÁGINA 4 ácido clorhídrico 0,1 N. 2. Medir 50 ml de agua destilada en un vaso ppdo. 3. En una pipeta con embolo medir el volumen de ácido y añadir gota a gota al vaso. Agitar con una varilla hasta homogenizar. 4. Vaciar la solución a una fiola de 100ml. Aforar 5 Tapar la fiola y guardar la solución. EXPERIMENTO N°3: VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE NAOH CON KHC8H4O4 (FTALATO ACIDO DE POTASIO)  La solución de NaOH preparada contiene minina cantidad de carbonato de sodio y debe usarse halanina o azul de brofomenol como indicador. En su defecto usar FENOLTALEINA Procedimiento 1. Tener previo conocimiento del manejo de la bureta. 2. Pesar 0.4g de Ftalato acido de Potasio (Patrón primario). Colocarlo en un vaso precipitado de 250 ml. Luego añadir 50 ml de agua destilada y disolverlo. 3. Aforar en un fiola de 100 ml. 4. Tomar 45 ml de la solución y añadir 2 gotas de fenolftaleína. 5. Llenar la bureta con NaOH preparada anteriormente. 6. Titular la solución. Hasta la aparición del color rosa pálido 7. Repetir la titulación usando el mismo volumen de ftalato 8. Ejecutar los cálculos de la normalidad practica del NaOH 9. Etiquete la solución valorada. EXPERIMENTO N°4: VALORACIÓN DEL HCL CON EL NAOH DE 0.09N Procedimiento 1. Colocar en el matraz Erlenmeyer 25 ml de solución de HCl preparado.
  • 6. PÁGINA 5 2. Añadir dos gotas de fenolftaleína en el matraz Erlenmeyer. 3. Titular con NaOH estandarizado hasta alcanzar el color rosa pálido. 4. Calcule la normalidad del ácido clorhídrico HCl 5. Etiquete la solución valorada. EXPERIMENTO N°5: DETERMINACIÓN DEL ACIDO ACETICO EN EL VINAGRE 1. Colocar en el matraz Erlenmeyer 2 ml de la muestra de vinagre empleando la pipeta graduada o volumétrica , agregue a un matraz Erlenmeyer de 250ml que contenga aproximadamente 50ml de agua destilada. 2. Añadir dos gotas de fenolftaleína en el matraz Erlenmeyer. 3. Titular con NaOH valorada, hasta alcanzar el color rosa pálido. 4. Calcular el % de ácido acético en el vinagre, considerar la densidad del zumo 1,06g/ml. 5. Etiquete la solución valorada. EXPERIMENTO N°6: DETERMINACIÓN DE ACIDO CITRICO EN EL ZUUMO DE LIMON 1. Partir el limón por la mitad y estrujar el zumo de limón en un vaso ppdo. Filtrarlo. 2. Colocar 5 ml del filtrado a un Erlenmeyer que contenga aprox. 50 ml de gua destilada. Agregar 2 o 3 gotas de fenolftaleína. 3. Titular gota a gota con NaOH valorada, hasta la aparición de color rosa débil. Anotar el gasto de la solución alcalina. 4. Efectué los cálculos del % de ácido cítrico en la muestra, considerar la densidad del zumo 1,06g/ml V. CÁLCULOS Y RESULTADOS EXPERIMENTO N°1: PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE NAOH 0,1 N No hubo cálculos y por lo tanto tampoco resultados, todo fue preparación manual de una base (NaOH) para poder usarla más adelante para los otros experimentos. EXPERIMENTO N°2: PREPARAR 100ML DE SOLUCIÓN DE HCL 0,1N A PARTIR DE HCL CONCENTRADO.  D=1,185g/ml  % mg=36,5%
  • 7. PÁGINA 6  Para hallar el volumen de HCl: 0,1l × 0,1eq-g × 36,47HCl × 100g × ml = 0,843 ml 1 1eq-g 36,5 1,185g/ml Recomendaciones:  Al utilizar la pipeta, vaciar lentamente al vaso ppdo. La solución; ya que este es unacido y puede causar daños.  Homogenizar bien la solución para que no queden rastros de HCl en el fondo del vaso. EXPERIMENTO N°3: VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE NAOH CON KHC8H4O4 (FTALATO ACIDO DE POTASIO) DATOS CALCULOS 푀̅ 퐾퐻푂 : 204.22g WKHO: 0.4g VSOL: 100ml <> 0.1lt NNaOH: 0.1 eq-g/lt (Teorico) NKHO: ¿? VKHO: 45 ml NNaOH: ¿? VNaOH: 10 ml (dato experimental) NKHO: MxӨ , Ө=1 MKHO=nsto/Vsol= 0.4gxmol/204.22gx0.1lt NKHO: 0.01958 eq-g/lt Titulación: NAVA=NBVB 0.01958x45=NNaOHx10 NNaOH=0.09 eq-g/lt EXPERIMENTO N°4: VALORACIÓN DEL HCL CON EL NAOH DE 0.09N DATOS CALCULOS
  • 8. PÁGINA 7 VHCl: 25 ml NHCl: ¿? VNaOH: 26 ml (dato experimental) NNaOH: 0.09 eq-g/lt (dato experimental) Titulación NAVA=NBVB NHClx25=26x0.09 NHCl:0.0936 eq-g/lt EXPERIMENTO N°5: DETERMINACIÓN DE % DE ÁCIDO ACÉTICO EN EL VINAGRE. DATOS CALCULOS VB: 0,1 NB: 22 VA: 2 NA: Mx1 % :?? Titulación NBVB=NAVA 0.1x22=2xMx1 3.4/15=1.1 1.1=%x10xD/M 1.1x48/10x1.004 = % % = 5.3 EXPERIMENTO N°6: DETERMINACIÓN DE ÁCIDO CÍTRICO EN EL ZUMO DE LIMÓN. DATOS CALCULOS VB: 34 NB: 0.1 VA: 5 NA: Mx3 % :?? Titulación NBVB=NAVA 0.1x34=5xMx3 3.4/15=0.23 0.23=%x10xD/M 0.23x210.14/10x1.06 = % % = 4.5
  • 9. PÁGINA 8 V. CONCLUSIONES Experimento N° 1: Si no homogenizamos bien la solución, nuestra solución o el experimento puede salir fallido. Experimento N° 2: Tenemos que homogenizar bien la solución para que no queden rastros de HCl en el fondo del vaso. Experimento N°3: Valoración de la solución de NaOH con KHC8H4O4 (Ftalato acido de Potasio) -Podemos concluir que la preparación del NaOH fue bastante adecuada ya que al comparar los datos de la Normalidad del NaOH teórico y práctico es bastante cercano y eso se comprobó con la Titulación. Experimento N°4: Valoración del HCl con el NaOH de 0.09N -Se concluye que la solución de Hcl está bien preparada ya que nos da un valor bastante cercano al que queremos obtener que es de 0.1N VI. REFERENCIAS  http://es.wikipedia.org/wiki/Valoraci%C3%B3n  http://www2.vernier.com/sample_labs/CMV-16-titulacion_acido_base.pdf  http://ocw.um.es/ciencias/analisis-quimico/material-de-clase-1/tema-4.pdf  http://es.slideshare.net/gueste6b51631/punto-de-equivalencia