SlideShare una empresa de Scribd logo
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ”
“ FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS , GEOLOGÍA Y CIVIL ”
“ ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ”
“ DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTICA FÍSICA ”
“ FÍSICA II – ( FS-241 ) ”
LABORATORIO 01 : “ HISTÉRESIS ELÁSTICA ” .
ALUMNOS :  Carbajal Inga , Roger .
PROFESOR : Janampa Quispe , Kléber .
AYACUCHO – PERÚ
2015
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO 01 :
I.- TÍTULO: “ HISTÉRESIS ELÁSTICA ” .
II.- OBJETIVOS :
1.- Determinar y estudiar el ciclo de histéresis de una banda elástica .
2.- Determinar y estudiar de ciclo de histéresis de un resorte .
III.- FUNDAMENTO TEÓRICO :
La histéresis elástica viene a ser la diferencia entre la energía de
deformación necesaria para generar un esfuerzo determinado en un material y la
energía elástica en dicho esfuerzo.
Es la energía disipada como calor de un material en un ciclo de ensayo
dinámico. La histéresis elástica dividida por la energía de deformación elástica es
igual a la capacidad de amortiguación.
Cuando las fuerzas actúan sobre un cuerpo sólido en general sufre
deformaciones . Los materiales elásticos que se alargan de forma proporcional a la
fuerza que produce la deformación se dice que obedecen la ley de Hooke .
Además , un material elástico recupera su forma original cuando la fuerza que
produce la deformación deja de actuar . El comportamiento bajo tensión de una
banda de caucho , a la que normalmente nos referimos como banda elástica ,
estrictamente no corresponde al de un material elástico . Una banda elástica que se
somete a tensión ejerce una fuerza no conservativa , que hace que se produzca un
ciclo en la curva de fuerza contra la longitud , conocido como histéresis . La
histéresis es un efecto en el cual la fuerza restauradora de un elástico es mayor
cuando esta siendo estirado , que cuando está siendo contraído.
El movimiento de átomos, defectos y energía térmica son procesos en
función del tiempo. Como resultado, se puede producir un retardo entre la
deformación y el esfuerzo. La dependencia de la deformación elástica del tiempo,
y del esfuerzo, se conoce como efecto inelástico. En materiales sujetos a esfuerzos
cíclicos el efecto inelástico da origen al amortiguamiento interno: una declinación
en la amplitud de vibración, y por lo tanto una disipación de energía. De esta
manera la energía vibracional en estructuras reales se amortigua internamente,
mientras que externamente el amortiguamiento se efectúa por fricción en las
junturas, resistencia al viento y otros efectos similares. Por lo general los efectos
de estos últimos factores son de mayor preponderancia que los del primer
mecanismo.
FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 2
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL
En la discusión de propiedades elásticas estaba implícita la suposición de
que la deformación es solamente una función de simple valuación del esfuerzo.
Sin embargo, esto no es siempre cierto; la consecución de la deformación
en el esfuerzo y en el tiempo.
Con el nombre de efecto elástico posterior, se denomina al acercamiento
asintótico de la deformación elástica a su valor de equilibrio, con el transcurso del
tiempo, después de haberse aplicado la carga. En estructuras sujetas a cargas
cíclicas o vibraciones, el retraso de la deformación con respecto al esfuerzo causa
una disipación de energía o amortiguamiento. También se puede disipar energía
durante la aplicación de una carga isotérmica monótona o por medio de
deformación plástica no recuperable. Este fenómeno es conocido como fluencia.
Circuito de histéresis elástica
El área sombreada en la figura anterior denominada circuito de histéresis
elásticas, representa la energía disipada por ciclo. La energía elástica almacenada
durante el ciclo de carga se representa por el área bajo la curva OBI en la
siguiente figura “a” mientras que la energía elástica recuperada durante el ciclo de
descarga se representa por el área bajo la curva ICO en la figura “b”.
La diferencia entre el trabajo elástico efectuado y la energía elástica
recuperada, es igual a la energía disipada, la cual se representa por el área
circundada por el circuito de histéresis, que si bien en muchos materiales encierra
solo un área muy pequeña, el efecto de histéresis elásticas es importante, cuando
el material esta sujeto a vibración rápida, ya que la energía total disipada en un
periodo determinado es el producto del área por ciclo y numero de estos.
FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 3
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL
* COMENTARIO :
1.- De la Banda Elástica : A medida que se aumenta la longitud de la banda, la
cantidad de trabajo mecánico perdido durante el ciclo de histéresis se
incrementa mostrando una tendencia lineal. Este resultado se puede
explicar a nivel molecular, debido a que cuando la longitud de la banda
elástica es mayor, aumenta el número de enlaces moleculares disponibles
para quebrarse .
2.- Del Resorte : Cuando analizamos al resorte, nos damos cuenta que hay la
presencia de fuerzas conservativas, es por esta razón que existe
conservación de la energía mecánica, cosa que no sucede en el análisis de
la banda elástica .
IV.- MATERIALES :
V.-
PROCEDIMIENTOS :
FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 4
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL
A) BANDA ELÁSTICA :
1.- Instale el montaje que se ilustra en la figura .La banda elástica debe
sostener un porta pesas ligero en un extremo .
2.- Agregue una pesa de 100 gr. en el porta pesas , controle que la banda no
oscile y se estire lentamente . Luego mida la deformación de la longitud
de la banda .
3.- Repita el paso anterior para pesas de 200gr. , 300gr. , … , 700gr. . Anote
sus resultados en una tabla .
4.- Luego , retire con el mismo cuidado las sucesivas pesas agregadas y
mida nuevamente la deformación longitudinal de la banda . Anote sus
resultados .
B) RESORTE :
1.- Instale un resorte en reemplazo de la banda elástica . Repita los pasos (2)
, (3) y (4) de la parte A para determinar la deformación longitudinal del
resorte .
VI.- DATOS EXPERIMENTALES : Los datos tomados son los siguientes :
A) BANDA ELÁSTICA : La longitud inicial de la banda elástica es : 15.3cm.
FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 5
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL
n F (N) rL (cm.)
01 0 0
02 0.98 02.4
03 1.96 06.5
04 2.94 12.4
05 3.92 18.7
06 4.90 23.6
07 5.88 27.5
08 6.86 31.1
09 5.88 31.2
10 4.90 29.2
11 3.92 25.7
12 2.94 18.9
13 1.96 11.3
14 0.98 05.0
15 0 01.1
B) RESORTE : La longitud inicial del resorte es : 15.5 cm. .
VII.- MANEJO DE DATOS :
1.- Con los datos de la tabla de A y B haga un gráfico de la fuerza con la
deformación longitudinal , Analice su resultado y explique .
FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 6
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL
 BANDA ELÁSTICA : La tabla es la siguiente :
n F (N) rL (cm.)
01 0 0
02 0.98 02.4
03 1.96 06.5
04 2.94 12.4
05 3.92 18.7
06 4.90 23.6
07 5.88 27.5
08 6.86 31.1
09 5.88 31.2
10 4.90 29.2
11 3.92 25.7
12 2.94 18.9
13 1.96 11.3
14 0.98 05.0
15 0 01.1
La gráfica es la siguiente :
BANDA ELÁSTICA
0
1
2
3
4
5
6
7
8
0 5 10 15 20 25 30 35
DEFORMACIÓN LONGITUDINAL (cm .)
FUERZA(N)
Analizando el resultado y explicando :
Se puede apreciar que cuando se le aplica mayor fuerza a la banda
elástica , aumenta su deformación longitudinal ; y cuando se le está disminuyendo
la fuerza aplicada , disminuye también su deformación longitudinal .
FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 7
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL
Además se puede apreciar el ciclo de histéresis de dicha banda elástica .
Luego la histéresis indica o nos muestra de que parte del trabajo mecánico se
pierde durante el ciclo de estiramiento y contracción de la banda de caucho o
normalmente se le llama banda elástica . Además hay pérdida de energía , se
puede explicar como el resultado del rompimiento y reordenamiento de las
cadenas moleculares en la banda elástica cuando es sometida a una tensión ,
además parte de la energía es convertida en calor debido a la fricción interna .
Además de la gráfica se puede apreciar , que después del ciclo de histéresis
hay una variación en la longitud de dicha banda elástica .
Grafica del λσ versus : donde se considera el área y la longitud inicial
constantes .
BANDA ELÁSTICA
0
1
2
3
4
5
6
7
8
0 5 10 15 20 25 30 35
DEFORMACIÓN UNITARIA
ESFUERZO(F/A)
Del análisis anterior , se afirma que la banda elástica superó el límite de
proporcionalidad , e incluso se puede afirmar que llegó o tal vez paso el límite
elástico o punto de cedencia ; ya que la banda elástica no recuperó su longitud
inicial establecida , tal como indica la gráfica .
FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 8
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL
 RESORTE :
La tabla es la siguiente :
La gráfica es la siguiente :
RESORTE
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
0 2 4 6 8 10 12 14
DEFORMACIÓN LONGITUDINAL (cm .)
FUERZA(N)
Analizando el resultado y explicando :
De la gráfica se puede apreciar que hay una linealidad , se observa una
pequeña área formada ( vale recalcar que es una falla del estudiante ya sea
determinando la longitud observada en la regla métrica o esperando mucho
tiempo luego de colocar las pesas , ya que el intervalo de tiempo es importante ) .
FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 9
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL
Además se puede afirmar que aquí funciona muy bien “La ley de Hooke” ,
pues el resorte se larga de forma proporcional a la fuerza que produce la
deformación .
Gráfica del λσ versus : donde se considera el área y la longitud inicial
constantes.
RESORTE
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
0 2 4 6 8 10 12 14
DEFORMACIÓN UNITARIA
ESFUERZO(F/A)
Se puede afirmar que el resorte no superó el límite de proporcionalidad , ya que
hasta dicho punto funciona muy bien la “La ley de Hooke” .
2.- Diferencie la histéresis de la banda elástica y el resorte .
Como nos demuestra la teoría, tanto la banda elástica como el resorte,
presentan un cierto grado de elasticidad, ya que solo soportan una determinada
fuerza de tensión, antes de que lleguen a romperse. Gracias a este resultado es
que podemos diferenciar la histéresis que presenta cada material, vimos en el
resorte que la curva fuerza versus la variación de la longitud, nos da una recta
en el caso de la ida, y cuando retiramos las pesas, es decir en la vuelta, la recta
que se forma, trata de confundirse con la recta inicial, esto nos da a entender
que debido a la presencia de fuerzas conservativas, no se distingue un ciclo de
histéresis por lo que el trabajo mecánico no se pierde y la energía mecánica se
conserva.
En el caso de la banda elástica la grafica nos muestra que hay una curva
tanto de ida como de vuelta, es decir hay un ciclo de histéresis. La histéresis es
una indicación de que parte del trabajo mecánico se pierde durante el ciclo de
estiramiento y contracción de la banda elástica y por ende existe una pérdida
de la energía. También indicaremos que podemos obtener el trabajo neto
FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 10
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL
hecho por las fuerzas no conservativas al calcular el área comprendida entre la
curva de histéresis.
3.- ¿ Las fuerzas involucradas en el esfuerzo en la banda elástica y el resorte , son
conservativas ? , explique :
 EN LA BANDA ELÁSTICA :
A partir del área del ciclo de histéresis se puede afirmar la presencia de
una fuerza no conservativa , se puede obtener el trabajo neto hecho por la
fuerza no conservativa al calcular el área comprendida entre la curva de
histéresis . Además hay una relación directamente proporcional entre el
FNCW y la longitud inicial de la banda elástica , pues a medida que se
aumenta la longitud de la banda elástica se dispone proporcionalmente de un
mejor número de cadenas , las cuales bajo el efecto de la tensión se van a
romper o a deformar .
 EN EL RESORTE :
La fuerza que actúa en el resorte en dicho experimento es una fuerza
conservativa , ya que la gráfica no presenta ningún área , ya que en caso
contrario si presentaría área evidenciaría la presencia de una fuerza no
conservativa .
4.- Averigüe la curva de histéresis del concreto y el acero.
* Antes de ver la grafica de la curva de histéresis del concreto, veremos una
imagen de cómo se hace el estudio experimental de estructuras de bloque de
concreto y también mencionaremos que, para obtener la respuesta del muro frente
a solicitaciones de carga cíclica lateral se utilizo un mecanismo de carga. A través
de un actuador lateral el cual se apoya sobre un muro de reacción se aplicaron las
cargas laterales al muro.
Adicionalmente se confino verticalmente el muro con una carga constante.
Para ello se utilizo un pórtico de acero el cual rodeaba al espécimen, de tal manera
que este pórtico sirviera de reacción a un actuador vertical el cual aplicaría la
carga vertical de confinamiento.
FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 11
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL
Actuador vertical y pórtico de reacción de acero.
FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 12
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL
Actuador lateral y muro de reacción de concreto.
Ahora veremos las curvas de histéresis de los diferentes tipos de muros de
concreto que se analizaron :
* Para el caso
del acero
debemos de recordar que tiene buena ductilidad y tenacidad a fractura en la
dirección transversal del material. Es decir si una probeta de material dúctil, como
el acero, es cargada dentro de la zona plástica y luego descargada, la deformación
FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 13
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL
elástica se recupera cuando el material retorna a su estado de equilibrio. Sin
embargo, la deformación plástica permanece y como resultado, el material
quedara sometido a una deformación permanente.
A continuación veremos como varia la curva de histéresis en los ciclos de
tracción y compresión para diferentes valores de deformación máxima, es decir el
acero presenta un rango de donde a donde va soportar el efecto de tracción y
compresión respectivamente.
VIII.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES :
 En primer lugar mencionaremos que este experimento realizado en el
laboratorio, es muy fácil de realizarlo y a bajo costo .
FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 14
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL
 Este sencillo experimento nos da a entender muchos principios importantes
de la física, como es el caso de la histéresis mecánica.
 Una observación es, que tanto el resorte como la banda elástica, soportan
una cierta tensión máxima, antes de llegar a su punto de ruptura .
 Este experimento nos sirvió para comparar la curva de histéresis de ambos
materiales .
 En el caso de la banda elástica, estos resultados nos ayudan a entender como
es el trabajo hecho por una fuerza no conservativa .
 Una conclusión muy importante de la banda elástica es que, después de
colocar y retirar las pesas, este se ha deformado una cierta longitud, cosa que
no sucede con el resorte .
 Con respecto a la banda elástica, también podemos mencionar una
conclusión muy interesante, que nos dimos cuenta en el laboratorio, la cual
es que a medida que se le agregaban o quitaban las pesas, siempre debíamos
de registrar los datos en intervalos regulares de tiempo, esto es importante
porque después de que la fuerza es aplicada, la banda elástica continúa
estirándose, por lo que es necesario que el intervalo de tiempo que se espera
para que la banda se relaje sea siempre igual .
FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 15
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL
IX.- BIBLIOGRAFÍA :
 http://www.bvsde.paho.org/bvsade/e/fulltext/uni/proy11.pdf
 http://www.instron.com.es/wa/resourcecenter/glossaryterm.aspx?ID=48
 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/aguilar_v_e/capitulo2.
pdf
FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de pendulo simple(2)
Informe de pendulo simple(2)Informe de pendulo simple(2)
Informe de pendulo simple(2)luisfersata
 
Grupo3 trabajo y energía-ejercicios
Grupo3 trabajo y energía-ejerciciosGrupo3 trabajo y energía-ejercicios
Grupo3 trabajo y energía-ejercicios
etubay
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
Argye Lopez
 
Dinámica de la Rotación
Dinámica de la RotaciónDinámica de la Rotación
Dinámica de la RotaciónSonia León
 
Factores de inercia
Factores de inerciaFactores de inercia
Factores de inercia
KARINA PUPIALES
 
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FI
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FIPráctica 6 Cinematica y Dinamica FI
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FIBertha Vega
 
Aplicaciones de las ecuaciones de equilibrio de un cuerpo rígido en una anten...
Aplicaciones de las ecuaciones de equilibrio de un cuerpo rígido en una anten...Aplicaciones de las ecuaciones de equilibrio de un cuerpo rígido en una anten...
Aplicaciones de las ecuaciones de equilibrio de un cuerpo rígido en una anten...
moralesgaloc
 
Fisica 3 Hugo Medina Guzmán
Fisica 3 Hugo Medina GuzmánFisica 3 Hugo Medina Guzmán
Fisica 3 Hugo Medina Guzmán
Henry Quilla
 
Informe de laboratorio Electrostatica
Informe de laboratorio ElectrostaticaInforme de laboratorio Electrostatica
Informe de laboratorio Electrostatica
Rodrigo Viveros
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdfFisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Joe Arroyo Suárez
 
Analisis dimensional
Analisis dimensionalAnalisis dimensional
Analisis dimensional
lidersantos86
 
Laboratorio de Movimiento Armonico Amortiguado
Laboratorio de Movimiento Armonico AmortiguadoLaboratorio de Movimiento Armonico Amortiguado
Laboratorio de Movimiento Armonico Amortiguado
Jesu Nuñez
 
Lab. 2 sistema masa-resorte
Lab. 2   sistema masa-resorteLab. 2   sistema masa-resorte
Lab. 2 sistema masa-resorte
Jair Tavo Noriega
 
Informe 1 f3
Informe 1   f3Informe 1   f3
Informe 1 f3
sofia Sanchez
 
Hugo Medina Guzmán Fisica II Solucionario
Hugo Medina Guzmán Fisica II SolucionarioHugo Medina Guzmán Fisica II Solucionario
Hugo Medina Guzmán Fisica II Solucionario
Pavel Gomez M
 
Velocidad del sonido - Práctica 2
Velocidad del sonido - Práctica 2Velocidad del sonido - Práctica 2
Velocidad del sonido - Práctica 2
Eddy Pinto Gualpa
 
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimental
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimentalMediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimental
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimental
david fernandez
 
Mediciones y teoria de errores (Fisica 1)
Mediciones y teoria de errores (Fisica 1)Mediciones y teoria de errores (Fisica 1)
Mediciones y teoria de errores (Fisica 1)
Jhonn Raul Arones Zevallos
 

La actualidad más candente (20)

Informe de pendulo simple(2)
Informe de pendulo simple(2)Informe de pendulo simple(2)
Informe de pendulo simple(2)
 
Grupo3 trabajo y energía-ejercicios
Grupo3 trabajo y energía-ejerciciosGrupo3 trabajo y energía-ejercicios
Grupo3 trabajo y energía-ejercicios
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
Dinámica de la Rotación
Dinámica de la RotaciónDinámica de la Rotación
Dinámica de la Rotación
 
Factores de inercia
Factores de inerciaFactores de inercia
Factores de inercia
 
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FI
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FIPráctica 6 Cinematica y Dinamica FI
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FI
 
Aplicaciones de las ecuaciones de equilibrio de un cuerpo rígido en una anten...
Aplicaciones de las ecuaciones de equilibrio de un cuerpo rígido en una anten...Aplicaciones de las ecuaciones de equilibrio de un cuerpo rígido en una anten...
Aplicaciones de las ecuaciones de equilibrio de un cuerpo rígido en una anten...
 
Fisica 3 Hugo Medina Guzmán
Fisica 3 Hugo Medina GuzmánFisica 3 Hugo Medina Guzmán
Fisica 3 Hugo Medina Guzmán
 
Informe de laboratorio Electrostatica
Informe de laboratorio ElectrostaticaInforme de laboratorio Electrostatica
Informe de laboratorio Electrostatica
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdfFisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
 
Analisis dimensional
Analisis dimensionalAnalisis dimensional
Analisis dimensional
 
Laboratorio de Movimiento Armonico Amortiguado
Laboratorio de Movimiento Armonico AmortiguadoLaboratorio de Movimiento Armonico Amortiguado
Laboratorio de Movimiento Armonico Amortiguado
 
Lab. 2 sistema masa-resorte
Lab. 2   sistema masa-resorteLab. 2   sistema masa-resorte
Lab. 2 sistema masa-resorte
 
Informe 1 f3
Informe 1   f3Informe 1   f3
Informe 1 f3
 
Hugo Medina Guzmán Fisica II Solucionario
Hugo Medina Guzmán Fisica II SolucionarioHugo Medina Guzmán Fisica II Solucionario
Hugo Medina Guzmán Fisica II Solucionario
 
Velocidad del sonido - Práctica 2
Velocidad del sonido - Práctica 2Velocidad del sonido - Práctica 2
Velocidad del sonido - Práctica 2
 
Constante elastica
Constante elasticaConstante elastica
Constante elastica
 
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimental
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimentalMediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimental
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimental
 
Ondas mecanicas
Ondas mecanicasOndas mecanicas
Ondas mecanicas
 
Mediciones y teoria de errores (Fisica 1)
Mediciones y teoria de errores (Fisica 1)Mediciones y teoria de errores (Fisica 1)
Mediciones y teoria de errores (Fisica 1)
 

Similar a Laboratorio 01

Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiInforme nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Joe Arroyo Suárez
 
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiInforme nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiJoe Arroyo Suárez
 
Informe oscilaciones simples
Informe oscilaciones simplesInforme oscilaciones simples
Informe oscilaciones simples
Maguie Moran
 
Practica de laboratorio n 01 fisica ii 2014
Practica de laboratorio n  01 fisica ii   2014Practica de laboratorio n  01 fisica ii   2014
Practica de laboratorio n 01 fisica ii 2014
Vladimir Granados
 
Fatiga
FatigaFatiga
Fatiga
JessMontes9
 
3. la fatiga
3. la fatiga3. la fatiga
3. la fatiga
ArledisHernandez
 
4 fatiga
4 fatiga4 fatiga
4 fatiga
David Zamora
 
Guia de problemas_control_1_ci34_a
Guia de problemas_control_1_ci34_aGuia de problemas_control_1_ci34_a
Guia de problemas_control_1_ci34_a
Jorge Bravo Gonzalez
 
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
Joe Arroyo Suárez
 
Estabilidad analisis plastico
Estabilidad analisis plasticoEstabilidad analisis plastico
Estabilidad analisis plastico
SantiagoRosOrdez1
 
Solución del modulo de young
Solución del modulo de youngSolución del modulo de young
Solución del modulo de young
princobudget
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Joe Arroyo Suárez
 
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquezCapítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
Lorena vasquez velasquez
 
Labfis2
Labfis2Labfis2
Fatiga
FatigaFatiga
ESFUERZO Y DEFORMACION
ESFUERZO Y DEFORMACIONESFUERZO Y DEFORMACION
ESFUERZO Y DEFORMACION
maholyleal
 
Informe ondas y particulas: MOVIMIENTOS OSCILATORIOS
Informe ondas y particulas:  MOVIMIENTOS OSCILATORIOSInforme ondas y particulas:  MOVIMIENTOS OSCILATORIOS
Informe ondas y particulas: MOVIMIENTOS OSCILATORIOS
LAURA RIAÑO
 
Redistribucion de momentos final
Redistribucion de momentos finalRedistribucion de momentos final
Redistribucion de momentos final
sonia astocaza
 
Proyectos
ProyectosProyectos

Similar a Laboratorio 01 (20)

Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiInforme nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
 
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiInforme nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
 
Informe oscilaciones simples
Informe oscilaciones simplesInforme oscilaciones simples
Informe oscilaciones simples
 
Practica de laboratorio n 01 fisica ii 2014
Practica de laboratorio n  01 fisica ii   2014Practica de laboratorio n  01 fisica ii   2014
Practica de laboratorio n 01 fisica ii 2014
 
Fatiga
FatigaFatiga
Fatiga
 
3. la fatiga
3. la fatiga3. la fatiga
3. la fatiga
 
4 fatiga
4 fatiga4 fatiga
4 fatiga
 
Guia de problemas_control_1_ci34_a
Guia de problemas_control_1_ci34_aGuia de problemas_control_1_ci34_a
Guia de problemas_control_1_ci34_a
 
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
 
Estabilidad analisis plastico
Estabilidad analisis plasticoEstabilidad analisis plastico
Estabilidad analisis plastico
 
Solución del modulo de young
Solución del modulo de youngSolución del modulo de young
Solución del modulo de young
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
 
Fatiga
FatigaFatiga
Fatiga
 
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquezCapítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
 
Labfis2
Labfis2Labfis2
Labfis2
 
Fatiga
FatigaFatiga
Fatiga
 
ESFUERZO Y DEFORMACION
ESFUERZO Y DEFORMACIONESFUERZO Y DEFORMACION
ESFUERZO Y DEFORMACION
 
Informe ondas y particulas: MOVIMIENTOS OSCILATORIOS
Informe ondas y particulas:  MOVIMIENTOS OSCILATORIOSInforme ondas y particulas:  MOVIMIENTOS OSCILATORIOS
Informe ondas y particulas: MOVIMIENTOS OSCILATORIOS
 
Redistribucion de momentos final
Redistribucion de momentos finalRedistribucion de momentos final
Redistribucion de momentos final
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 

Laboratorio 01

  • 1. “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ” “ FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS , GEOLOGÍA Y CIVIL ” “ ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ” “ DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTICA FÍSICA ” “ FÍSICA II – ( FS-241 ) ” LABORATORIO 01 : “ HISTÉRESIS ELÁSTICA ” . ALUMNOS :  Carbajal Inga , Roger . PROFESOR : Janampa Quispe , Kléber . AYACUCHO – PERÚ 2015
  • 2. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO 01 : I.- TÍTULO: “ HISTÉRESIS ELÁSTICA ” . II.- OBJETIVOS : 1.- Determinar y estudiar el ciclo de histéresis de una banda elástica . 2.- Determinar y estudiar de ciclo de histéresis de un resorte . III.- FUNDAMENTO TEÓRICO : La histéresis elástica viene a ser la diferencia entre la energía de deformación necesaria para generar un esfuerzo determinado en un material y la energía elástica en dicho esfuerzo. Es la energía disipada como calor de un material en un ciclo de ensayo dinámico. La histéresis elástica dividida por la energía de deformación elástica es igual a la capacidad de amortiguación. Cuando las fuerzas actúan sobre un cuerpo sólido en general sufre deformaciones . Los materiales elásticos que se alargan de forma proporcional a la fuerza que produce la deformación se dice que obedecen la ley de Hooke . Además , un material elástico recupera su forma original cuando la fuerza que produce la deformación deja de actuar . El comportamiento bajo tensión de una banda de caucho , a la que normalmente nos referimos como banda elástica , estrictamente no corresponde al de un material elástico . Una banda elástica que se somete a tensión ejerce una fuerza no conservativa , que hace que se produzca un ciclo en la curva de fuerza contra la longitud , conocido como histéresis . La histéresis es un efecto en el cual la fuerza restauradora de un elástico es mayor cuando esta siendo estirado , que cuando está siendo contraído. El movimiento de átomos, defectos y energía térmica son procesos en función del tiempo. Como resultado, se puede producir un retardo entre la deformación y el esfuerzo. La dependencia de la deformación elástica del tiempo, y del esfuerzo, se conoce como efecto inelástico. En materiales sujetos a esfuerzos cíclicos el efecto inelástico da origen al amortiguamiento interno: una declinación en la amplitud de vibración, y por lo tanto una disipación de energía. De esta manera la energía vibracional en estructuras reales se amortigua internamente, mientras que externamente el amortiguamiento se efectúa por fricción en las junturas, resistencia al viento y otros efectos similares. Por lo general los efectos de estos últimos factores son de mayor preponderancia que los del primer mecanismo. FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 2
  • 3. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL En la discusión de propiedades elásticas estaba implícita la suposición de que la deformación es solamente una función de simple valuación del esfuerzo. Sin embargo, esto no es siempre cierto; la consecución de la deformación en el esfuerzo y en el tiempo. Con el nombre de efecto elástico posterior, se denomina al acercamiento asintótico de la deformación elástica a su valor de equilibrio, con el transcurso del tiempo, después de haberse aplicado la carga. En estructuras sujetas a cargas cíclicas o vibraciones, el retraso de la deformación con respecto al esfuerzo causa una disipación de energía o amortiguamiento. También se puede disipar energía durante la aplicación de una carga isotérmica monótona o por medio de deformación plástica no recuperable. Este fenómeno es conocido como fluencia. Circuito de histéresis elástica El área sombreada en la figura anterior denominada circuito de histéresis elásticas, representa la energía disipada por ciclo. La energía elástica almacenada durante el ciclo de carga se representa por el área bajo la curva OBI en la siguiente figura “a” mientras que la energía elástica recuperada durante el ciclo de descarga se representa por el área bajo la curva ICO en la figura “b”. La diferencia entre el trabajo elástico efectuado y la energía elástica recuperada, es igual a la energía disipada, la cual se representa por el área circundada por el circuito de histéresis, que si bien en muchos materiales encierra solo un área muy pequeña, el efecto de histéresis elásticas es importante, cuando el material esta sujeto a vibración rápida, ya que la energía total disipada en un periodo determinado es el producto del área por ciclo y numero de estos. FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 3
  • 4. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL * COMENTARIO : 1.- De la Banda Elástica : A medida que se aumenta la longitud de la banda, la cantidad de trabajo mecánico perdido durante el ciclo de histéresis se incrementa mostrando una tendencia lineal. Este resultado se puede explicar a nivel molecular, debido a que cuando la longitud de la banda elástica es mayor, aumenta el número de enlaces moleculares disponibles para quebrarse . 2.- Del Resorte : Cuando analizamos al resorte, nos damos cuenta que hay la presencia de fuerzas conservativas, es por esta razón que existe conservación de la energía mecánica, cosa que no sucede en el análisis de la banda elástica . IV.- MATERIALES : V.- PROCEDIMIENTOS : FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 4
  • 5. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL A) BANDA ELÁSTICA : 1.- Instale el montaje que se ilustra en la figura .La banda elástica debe sostener un porta pesas ligero en un extremo . 2.- Agregue una pesa de 100 gr. en el porta pesas , controle que la banda no oscile y se estire lentamente . Luego mida la deformación de la longitud de la banda . 3.- Repita el paso anterior para pesas de 200gr. , 300gr. , … , 700gr. . Anote sus resultados en una tabla . 4.- Luego , retire con el mismo cuidado las sucesivas pesas agregadas y mida nuevamente la deformación longitudinal de la banda . Anote sus resultados . B) RESORTE : 1.- Instale un resorte en reemplazo de la banda elástica . Repita los pasos (2) , (3) y (4) de la parte A para determinar la deformación longitudinal del resorte . VI.- DATOS EXPERIMENTALES : Los datos tomados son los siguientes : A) BANDA ELÁSTICA : La longitud inicial de la banda elástica es : 15.3cm. FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 5
  • 6. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL n F (N) rL (cm.) 01 0 0 02 0.98 02.4 03 1.96 06.5 04 2.94 12.4 05 3.92 18.7 06 4.90 23.6 07 5.88 27.5 08 6.86 31.1 09 5.88 31.2 10 4.90 29.2 11 3.92 25.7 12 2.94 18.9 13 1.96 11.3 14 0.98 05.0 15 0 01.1 B) RESORTE : La longitud inicial del resorte es : 15.5 cm. . VII.- MANEJO DE DATOS : 1.- Con los datos de la tabla de A y B haga un gráfico de la fuerza con la deformación longitudinal , Analice su resultado y explique . FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 6
  • 7. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL  BANDA ELÁSTICA : La tabla es la siguiente : n F (N) rL (cm.) 01 0 0 02 0.98 02.4 03 1.96 06.5 04 2.94 12.4 05 3.92 18.7 06 4.90 23.6 07 5.88 27.5 08 6.86 31.1 09 5.88 31.2 10 4.90 29.2 11 3.92 25.7 12 2.94 18.9 13 1.96 11.3 14 0.98 05.0 15 0 01.1 La gráfica es la siguiente : BANDA ELÁSTICA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 5 10 15 20 25 30 35 DEFORMACIÓN LONGITUDINAL (cm .) FUERZA(N) Analizando el resultado y explicando : Se puede apreciar que cuando se le aplica mayor fuerza a la banda elástica , aumenta su deformación longitudinal ; y cuando se le está disminuyendo la fuerza aplicada , disminuye también su deformación longitudinal . FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 7
  • 8. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL Además se puede apreciar el ciclo de histéresis de dicha banda elástica . Luego la histéresis indica o nos muestra de que parte del trabajo mecánico se pierde durante el ciclo de estiramiento y contracción de la banda de caucho o normalmente se le llama banda elástica . Además hay pérdida de energía , se puede explicar como el resultado del rompimiento y reordenamiento de las cadenas moleculares en la banda elástica cuando es sometida a una tensión , además parte de la energía es convertida en calor debido a la fricción interna . Además de la gráfica se puede apreciar , que después del ciclo de histéresis hay una variación en la longitud de dicha banda elástica . Grafica del λσ versus : donde se considera el área y la longitud inicial constantes . BANDA ELÁSTICA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 5 10 15 20 25 30 35 DEFORMACIÓN UNITARIA ESFUERZO(F/A) Del análisis anterior , se afirma que la banda elástica superó el límite de proporcionalidad , e incluso se puede afirmar que llegó o tal vez paso el límite elástico o punto de cedencia ; ya que la banda elástica no recuperó su longitud inicial establecida , tal como indica la gráfica . FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 8
  • 9. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL  RESORTE : La tabla es la siguiente : La gráfica es la siguiente : RESORTE 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 0 2 4 6 8 10 12 14 DEFORMACIÓN LONGITUDINAL (cm .) FUERZA(N) Analizando el resultado y explicando : De la gráfica se puede apreciar que hay una linealidad , se observa una pequeña área formada ( vale recalcar que es una falla del estudiante ya sea determinando la longitud observada en la regla métrica o esperando mucho tiempo luego de colocar las pesas , ya que el intervalo de tiempo es importante ) . FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 9
  • 10. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL Además se puede afirmar que aquí funciona muy bien “La ley de Hooke” , pues el resorte se larga de forma proporcional a la fuerza que produce la deformación . Gráfica del λσ versus : donde se considera el área y la longitud inicial constantes. RESORTE 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 0 2 4 6 8 10 12 14 DEFORMACIÓN UNITARIA ESFUERZO(F/A) Se puede afirmar que el resorte no superó el límite de proporcionalidad , ya que hasta dicho punto funciona muy bien la “La ley de Hooke” . 2.- Diferencie la histéresis de la banda elástica y el resorte . Como nos demuestra la teoría, tanto la banda elástica como el resorte, presentan un cierto grado de elasticidad, ya que solo soportan una determinada fuerza de tensión, antes de que lleguen a romperse. Gracias a este resultado es que podemos diferenciar la histéresis que presenta cada material, vimos en el resorte que la curva fuerza versus la variación de la longitud, nos da una recta en el caso de la ida, y cuando retiramos las pesas, es decir en la vuelta, la recta que se forma, trata de confundirse con la recta inicial, esto nos da a entender que debido a la presencia de fuerzas conservativas, no se distingue un ciclo de histéresis por lo que el trabajo mecánico no se pierde y la energía mecánica se conserva. En el caso de la banda elástica la grafica nos muestra que hay una curva tanto de ida como de vuelta, es decir hay un ciclo de histéresis. La histéresis es una indicación de que parte del trabajo mecánico se pierde durante el ciclo de estiramiento y contracción de la banda elástica y por ende existe una pérdida de la energía. También indicaremos que podemos obtener el trabajo neto FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 10
  • 11. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL hecho por las fuerzas no conservativas al calcular el área comprendida entre la curva de histéresis. 3.- ¿ Las fuerzas involucradas en el esfuerzo en la banda elástica y el resorte , son conservativas ? , explique :  EN LA BANDA ELÁSTICA : A partir del área del ciclo de histéresis se puede afirmar la presencia de una fuerza no conservativa , se puede obtener el trabajo neto hecho por la fuerza no conservativa al calcular el área comprendida entre la curva de histéresis . Además hay una relación directamente proporcional entre el FNCW y la longitud inicial de la banda elástica , pues a medida que se aumenta la longitud de la banda elástica se dispone proporcionalmente de un mejor número de cadenas , las cuales bajo el efecto de la tensión se van a romper o a deformar .  EN EL RESORTE : La fuerza que actúa en el resorte en dicho experimento es una fuerza conservativa , ya que la gráfica no presenta ningún área , ya que en caso contrario si presentaría área evidenciaría la presencia de una fuerza no conservativa . 4.- Averigüe la curva de histéresis del concreto y el acero. * Antes de ver la grafica de la curva de histéresis del concreto, veremos una imagen de cómo se hace el estudio experimental de estructuras de bloque de concreto y también mencionaremos que, para obtener la respuesta del muro frente a solicitaciones de carga cíclica lateral se utilizo un mecanismo de carga. A través de un actuador lateral el cual se apoya sobre un muro de reacción se aplicaron las cargas laterales al muro. Adicionalmente se confino verticalmente el muro con una carga constante. Para ello se utilizo un pórtico de acero el cual rodeaba al espécimen, de tal manera que este pórtico sirviera de reacción a un actuador vertical el cual aplicaría la carga vertical de confinamiento. FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 11
  • 12. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL Actuador vertical y pórtico de reacción de acero. FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 12
  • 13. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL Actuador lateral y muro de reacción de concreto. Ahora veremos las curvas de histéresis de los diferentes tipos de muros de concreto que se analizaron : * Para el caso del acero debemos de recordar que tiene buena ductilidad y tenacidad a fractura en la dirección transversal del material. Es decir si una probeta de material dúctil, como el acero, es cargada dentro de la zona plástica y luego descargada, la deformación FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 13
  • 14. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL elástica se recupera cuando el material retorna a su estado de equilibrio. Sin embargo, la deformación plástica permanece y como resultado, el material quedara sometido a una deformación permanente. A continuación veremos como varia la curva de histéresis en los ciclos de tracción y compresión para diferentes valores de deformación máxima, es decir el acero presenta un rango de donde a donde va soportar el efecto de tracción y compresión respectivamente. VIII.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES :  En primer lugar mencionaremos que este experimento realizado en el laboratorio, es muy fácil de realizarlo y a bajo costo . FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 14
  • 15. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL  Este sencillo experimento nos da a entender muchos principios importantes de la física, como es el caso de la histéresis mecánica.  Una observación es, que tanto el resorte como la banda elástica, soportan una cierta tensión máxima, antes de llegar a su punto de ruptura .  Este experimento nos sirvió para comparar la curva de histéresis de ambos materiales .  En el caso de la banda elástica, estos resultados nos ayudan a entender como es el trabajo hecho por una fuerza no conservativa .  Una conclusión muy importante de la banda elástica es que, después de colocar y retirar las pesas, este se ha deformado una cierta longitud, cosa que no sucede con el resorte .  Con respecto a la banda elástica, también podemos mencionar una conclusión muy interesante, que nos dimos cuenta en el laboratorio, la cual es que a medida que se le agregaban o quitaban las pesas, siempre debíamos de registrar los datos en intervalos regulares de tiempo, esto es importante porque después de que la fuerza es aplicada, la banda elástica continúa estirándose, por lo que es necesario que el intervalo de tiempo que se espera para que la banda se relaje sea siempre igual . FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 15
  • 16. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL IX.- BIBLIOGRAFÍA :  http://www.bvsde.paho.org/bvsade/e/fulltext/uni/proy11.pdf  http://www.instron.com.es/wa/resourcecenter/glossaryterm.aspx?ID=48  http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/aguilar_v_e/capitulo2. pdf FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2015 - I 16