SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ANÁLISIS DE LA RESPUESTA TRANSITORIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
TEMA:
-Laboratorio 02
PROFESOR:
- Ing. Luis Alberto Calderón Pinedo
INTEGRANTE:
- Huancas Livia Elga
FACULTAD:
- Ingeniería Industrial
CURSO:
- Automatización de Procesos Industriales
2
1) Considere un sistema de primer orden con realimentación
unitaria, que tiene comoFunción de Transferencia:
A. Obtener el diagrama de su salida en comparación con su entrada, si
T=0.1 y se aplica una entrada escalón unitario, rampa unitaria e
impulso. Registrar la duración de la parte transitoria y estable.
comente.
 Diagrama cuando se aplica una entrada escalón unitario
El comportamiento de la reacción transitoria nos muestra que, durante el primer segundo, la
amplitud de la reacción aumenta exponencialmente, hasta llegar a un estado estacionario de 1,
A partir del segundo 1,5, comienza a avanzar cerca del estado estacionario donde el sistema se
estabilizará.
Tiempo de retardo: 1.1
3
Tiempo de subida: 1.7
Tiempo pico: no hay
Tiempo de asentamiento: 1.7
 Diagrama cuando se aplica una entrada rampa unitaria:
La amplitud de la respuesta es exponencial y aumenta con el tiempo. El error después de ingresar es muy
pequeño; Cuanto más avanza T, más se acerca el error a 0.
4
 Diagrama cuando se aplica una entrada impulso unitario
Al analizar la respuesta a la entrada de pulsos, durante el primer segundo, la amplitud aumenta hasta el
momento pico en 1, luego disminuye hasta el estado estable, cero nuevamente.
5
B. Obtener el diagrama de su salida en comparación con su entrada, si T=1 y se aplica
una entrada escalón unitario, rampa unitaria e impulso. Registrar la duración de la
parte transitoria y estable. comente
 Diagrama cuando se aplica una entrada escalón unitario
El comportamiento de la respuesta transitoria muestra que la amplitud alcanza su estado estacionario
haciéndola más lenta que el valor anterior; antes de que la reacción sea estacionaria podemos analizarla a
partir de los 6,5 segundos porque en ese punto está cerca de alcanzar el estado estacionario en 1.
6
 Diagrama cuando se aplica una entrada rampa unitaria
Si trazamos una línea paralela a la respuesta transitoria, desde el origen; encontramos que cuanto más
avanzado es t, más cerca está el error de T. cuanto menor es T, menor es el error.
 Diagrama cuando se aplica una entrada impulso unitario
7
La respuesta transitoria del sistema nos muestra que durante el primer segundo la amplitud de la reacción
alcanza su valor máximo luego comienza a disminuir hasta llegar a un estado estacionario de 0. La
respuesta estacionaria se ve desde el punto de tiempo 6; la amplitud ha comenzado a alcanzar el estado
estable y un error aceptable de 2% o 5%.
C. Obtener el diagrama de su salida en comparación con su entrada, si T=5
y se aplicauna entrada escalón unitario, rampa unitaria e impulso.
Registrar la duración de laparte transitoria y estable. comente.
 Diagrama cuando se aplica una entrada escalón unitario
8
La respuesta transitoria nos muestra que su amplitud cada vez que aumenta el coeficiente de
amortiguamiento, se tarda más en alcanzar el estado estacionario del sistema. La reacción estacionaria se
puede observar desde t = 25; donde el error será menor y cercano a alcanzar el estado estacionario de 1.
 Diagrama cuando se aplica una entrada rampa unitaria
9
La respuesta transitoria nos muestra que a medida que aumenta el coeficiente de
amortiguamiento, el error se hace mayor para t cada vez que aumenta. Cuando t es menor, el
error también es menor.
 Diagrama cuando se aplica una entrada impulso unitario
La respuesta transitoria al impulso nos muestra que la amplitud alcanza su punto máximo en t = 1
y luego disminuye más lentamente hasta un estado estacionario de 0. La respuesta estacionaria se
puede analizar desde t = 25, porque la amplitud está cerca del estado estacionario y está dentro de
un error aceptado del 2% o 5%.
10
D. Obtener el diagrama de su salida en comparación con su entrada, si
T=10 y se aplica una entrada escalón unitario, rampa unitaria e
impulso. Registrar la duración de la parte transitoria y estable.
comente.
 Diagrama cuando se aplica una entrada escalón unitario
11
La respuesta transitoria nos muestra que la amplitud en el primer segundo comienza a aumentar
exponencialmente, pero más lentamente, ya que se alcanza el estado estacionario, que es el
tiempo de subida t = 65. La reacción es estacionaria se puede observar desde t = 55, ya que la la
amplitud tiene un error muy pequeño y cerca del estado estacionario tiende hacia t = infinito.
 Diagrama cuando se aplica una entrada rampa unitaria
El transitorio nuevamente nos muestra que a medida que aumenta el coeficiente de
amortiguamiento, el error aumenta cada vez que aumenta t. mientras que cuanto menor sea t,
menor será el error.
12
 Diagrama cuando se aplica una entrada impulso unitario
La respuesta transitoria a la entrada de pulsos nos muestra que cuando t = 1 la amplitud alcanza
su valor máximo. Luego, la amplitud comienza a disminuir más lentamente, igual al nuevo valor
del factor de amortiguamiento.
La respuesta estática se puede analizar a partir de t = 55, ya que el margen de error es muy
pequeño y tolerable; alcanzar el estado estacionario en 0
13
2. Considere un sistema de segundo orden con realimentación
unitaria y frecuencia natural de 5, que tiene como Función de
Transferencia:
A. Obtener el diagrama de su salida en comparación con su entrada, si su
coeficientede amortiguamiento es = 0 y se aplica una entrada escalón
unitario, rampa unitariae impulso. Registrar la duración de la parte
transitoria y estable. comente.
14
 Diagrama cuando se aplica una entrada escalón unitario
La respuesta transitoria nos muestra que la amplitud en t = 1 comienza a aumentar hasta alcanzar
su valor máximo y tiempo pico. Luego empieza a bajar hasta llegar a 0 y luego sube. La respuesta
nos muestra que estamos ante un sistema extremadamente estable, ya que las oscilaciones
continúan indefinidamente. No hay respuesta estacionaria porque la amplitud nunca alcanza un
valor fijo y estable.
15
 Diagrama cuando se aplica una entrada rampa unitaria
La respuesta transitoria nos muestra que la magnitud de la reacción, el error, aumentará y
disminuirá a medida que t aumenta. Esto a veces mostrará un pequeño error y luego un error más
grande. La respuesta nos muestra un sistema inestable.
16
 Diagrama cuando se aplica una entrada impulso unitario:
La respuesta transitoria del sistema cuadrático nos muestra que las amplitudes aumentan y
disminuyen infinitamente, por lo que no existe un estado estacionario ni una respuesta de estado
estacionario. Estamos ante un sistema extremadamente estable.
17
B. Obtener el diagrama de su salida en comparación con su entrada, si su
coeficientede amortiguamiento es = 0.1 y se aplica una entrada escalón
unitario, rampa unitaria e impulso. Registrar la duración de la parte
transitoria y estable. comente.
 Diagrama cuando se aplica una entrada escalón unitario:
La respuesta a una entrada de pulso unitario nos muestra que la amplitud aumenta durante el
primer segundo hasta llegar al tiempo pico 1.7. Después de eso, la amplitud comienza a disminuir
y aumenta nuevamente con una amplitud cada vez más pequeña y alcanza un estado estable de 1.
La respuesta de estado estable es observable desde t=9, porque la amplitud tiene un error pequeño
y muy cercano al estado estable, tiene un valor de 1 y tiende a infinito.
18
 Diagrama cuando se aplica una entrada rampa unitaria
La respuesta constante a una entrada de pendiente unitaria nos muestra que la amplitud aumenta a
medida que t aumenta y que el error también es muy pequeño. En este caso, cuanto menor sea t;
mayor error.
19
 Diagrama cuando se aplica una entrada impulso unitario
La respuesta a una entrada de pulso unitario nos muestra que la amplitud alcanza su punto
máximo en 0,19 cuando t = 1, luego vuelve a disminuir; sube y así sucesivamente hasta que se
alcanza el estado estacionario en t = 12. La respuesta estacionaria se puede analizar a partir de t =
10 porque el margen de error aceptable es 2% o 5%, y también está cerca del estado estacionario.
20
C. Obtener el diagrama de su salida en comparación con su entrada, si su
coeficientede amortiguamiento es = 0.2 y se aplica una entrada escalón
unitario, rampa unitaria e impulso. Registrar la duración de la parte
transitoria y estable. comente.
 Diagrama cuando se aplica una entrada escalón unitario
La respuesta transitoria a la entrada escalón unitario muestra que, como realimentación, una
amplitud tarda menos tiempo en alcanzar el estado estacionario, es 1. Cuando t = 1, la amplitud
aumenta hasta que alcanza un valor. El valor máximo de 1.5 luego comienza a disminuye y
vuelve a subir hasta alcanzar el estado estacionario. La respuesta estacionaria se puede analizar a
partir de t = 5, ya que la amplitud tiene un error muy bajo y también está cerca del estado
estacionario.
21
 Diagrama cuando se aplica una entrada rampa unitaria:
La respuesta transitoria nos dice que cuanto mayor sea t, menor será el error. Cuanto menor sea
T, mayor será el error. A partir de t = 1, la amplitud exhibió un comportamiento constante donde
el error sería el mismo para todos los valores de t tendientes a infinito.
22
 Diagrama cuando se aplica una entrada impulso unitario
La respuesta transitoria a una sola entrada de pulso nos muestra una amplitud que, cuando t = 1,
aumenta exponencialmente hasta alcanzar el valor máximo, luego disminuye y aumenta
nuevamente hasta alcanzar el estado estacionario es 0. La respuesta de estado estacionario puede
ser analizado a partir de t = 5,5, ya que la amplitud está más cerca del estado estacionario y el
error también es aceptable.
23
D. Obtener el diagrama de su salida en comparación con su entrada, si su
coeficientede amortiguamiento es = 0.3 y se aplica una entrada escalón
unitario, rampa unitaria e impulso. Registrar la duración de la parte
transitoria y estable. comente.
 Diagrama cuando se aplica una entrada escalón unitario
La respuesta transitoria ante una entrada escalón unitario nos muestra como respuesta una
amplitud que cuando t=1 empieza a aumentar hasta llegar a su valor máximo 1.
y se mantiene por unos momentos cercano a ese valor, luego desciendo y vuelve a ascender hasta
llegar a un estado estable para el sistema que es 1. La respuesta estacionaria la podemos analizar
desde t= 4 ya que la amplitud se encuentra dentro del límite del error aceptable y aparte está cerca
al estado estable.
24
 Diagrama cuando se aplica una entrada rampa unitaria:
La respuesta transitoria a una entrada de pendiente unitaria nos muestra que la amplitud tiene un
error muy grande cuando t es muy pequeño, y como t tiende a infinito, el error se vuelve estable
para todos los valores de t y es muy pequeño.
25
 Diagrama cuando se aplica una entrada impulso unitario:
La respuesta transitoria a la entrada del pulso unitario nos muestra que la amplitud siempre
aumentará exponencialmente cuando t = 1, alcanzará un máximo de 0,15, luego bajará y subirá
hasta que el estado estacionario sea 0. La respuesta estacionaria es que podemos analizar desde
t=4 porque la amplitud está cerca del estado estable y el error es tolerable.
26
E. Obtener el diagrama de su salida en comparación con su entrada, si su
coeficientede amortiguamiento es = 0.5 y se aplica una entrada escalón
unitario, rampa unitaria e impulso. Registrar la duración de la parte
transitoria y estable. comente.
 Diagrama cuando se aplica una entrada escalón unitario
La respuesta transitoria nos muestra que la amplitud en t = 1, aumenta hasta alcanzar un valor
máximo de 1.18, luego decrece y se adapta a un valor constante de 1. La respuesta estacionaria se
puede analizar desde t = 2.5, porque la amplitud es cercana al estado estacionario y dentro de los
límites de error aceptables.
27
 Diagrama cuando se aplica una entrada rampa unitaria
La respuesta estacionaria nos muestra que conforme aumenta el factor de amortiguamiento, el
error es muy pequeño cuando t es pequeño; y que conforme aumente t al infinito el error es
estable para todos, pero más grande que cuando t es pequeño.
28
 Diagrama cuando se aplica una entrada impulso unitario
La respuesta transitoria a una sola entrada de pulso muestra que cuando t = 1, la amplitud
aumenta hasta alcanzar un valor máximo de 0.121, luego baja y sube hasta alcanzar su valor
constante 0. Es posible analizar la respuesta estacionaria en t = 2,5, porque la amplitud está cerca
del estado estacionario.
29
F. Obtener el diagrama de su salida en comparación con su entrada, si su
coeficientede amortiguamiento es = 1 y se aplica una entrada escalón
unitario, rampa unitariae impulso. Registrar la duración de la parte
transitoria y estable. comente.
 Diagrama cuando se aplica una entrada escalón unitario
La respuesta transitoria a la entrada de escalón unitario nos muestra una amplitud más suave que
una respuesta que no excede un valor constante; así que no hay hora punta. Cuando t = 1, la
amplitud aumenta hasta que se alcanza un estado estable y permanece allí hasta que t tiende a
infinito. La respuesta de estado estacionario se puede analizar a partir de t = 2,3, ya que la
amplitud está cerca del estado estacionario y se encuentra dentro de las tolerancias aceptables.
30
 Diagrama cuando se aplica una entrada rampa unitaria
La respuesta transitoria muestra una amplitud, a medida que t aumenta, el error se hace mayor;
mientras que t es muy pequeño, el error es menor. El error cuando t tiende a infinito, ya que t =
0,5 será el mismo para todos los valores de t.
31
 Diagrama cuando se aplica una entrada impulso unitario:
La respuesta transitoria ante una entrada impulso unitario, muestra una amplitud que cuando t=1,
crece hasta llegar a su valor máximo 0.081 y luego desciende sin sobrepasar el valor estable que
es 0. La respuesta estacionaria la podemos analizar desde t=2.5, ya que la amplitud está más
cerca del valor estable.
32
G. Obtener el diagrama de su salida en comparación con su entrada, si su
coeficientede amortiguamiento es = 2 y se aplica una entrada escalón
unitario, rampa unitariae impulso. Registrar la duración de la parte
transitoria y estable. comente.
 Diagrama cuando se aplica una entrada escalón unitario
La respuesta transitoria nos muestra una amplitud que, en t = 1, comienza a aumentar sin exceder
el valor de estado estacionario, que es 1. La respuesta estacionaria se puede analizar a partir de
t=4.5, ya que la amplitud está más cerca del estado estacionario y dentro de límites de error
aceptables.
33
 Diagrama cuando se aplica una entrada rampa unitaria
El transitorio nos muestra que a medida que aumenta el coeficiente de amortiguamiento; la
amplitud tendrá un error mayor cuando t se acerque al infinito. Mientras que cuando t es muy
pequeño, el error será menor.
34
 Diagrama cuando se aplica una entrada impulso unitario
La respuesta transitoria a una sola entrada de pulso nos muestra una amplitud que, cuando t = 1,
aumenta hasta alcanzar un valor máximo de 0,05 y luego vuelve a disminuir sin sobrepasar el
estado estacionario, es 0 en este caso, su amplitud de decaimiento será cada vez mayor. tiempo
aumenta el factor de amortiguamiento. La reacción estacionaria se puede analizar desde t = 4.5,
cuando la amplitud está cerca del estado estacionario.

Más contenido relacionado

Similar a LABORATORIO 02-huancas livia.pdf

Sistemas de 1er 2do y Orden superior
Sistemas de 1er 2do y Orden superiorSistemas de 1er 2do y Orden superior
Sistemas de 1er 2do y Orden superior
JLEONARDOjosel
 
Unidad 3 c5-control/ANALISIS DE LA RESPUESTA EN EL TIEMPO
Unidad 3 c5-control/ANALISIS DE LA RESPUESTA EN EL TIEMPOUnidad 3 c5-control/ANALISIS DE LA RESPUESTA EN EL TIEMPO
Unidad 3 c5-control/ANALISIS DE LA RESPUESTA EN EL TIEMPO
Davinso Gonzalez
 
Teoria de resonancia
Teoria de resonanciaTeoria de resonancia
Teoria de resonancia
Alfa Betta
 
Estabilidad error teoria de control ralch
Estabilidad error teoria de control ralchEstabilidad error teoria de control ralch
Estabilidad error teoria de control ralch
ralch1978
 
Representacion de señales
Representacion de señalesRepresentacion de señales
Representacion de señales
NanHernandez3
 
Luis hernandez 27.380.392 teoria de control
Luis hernandez 27.380.392 teoria de controlLuis hernandez 27.380.392 teoria de control
Luis hernandez 27.380.392 teoria de control
LuisHernandez1746
 
Velocidad de descenso de un paracaídas
Velocidad de descenso de un paracaídasVelocidad de descenso de un paracaídas
Velocidad de descenso de un paracaídas
Javier García Molleja
 
Equipo.no.1
Equipo.no.1Equipo.no.1
Equipo.no.1
cidde2010
 
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS iram.pptx
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS iram.pptxECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS iram.pptx
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS iram.pptx
VictorMartnezSoto
 
4 resptrans
4 resptrans4 resptrans
4 resptrans
UNEFA
 
Analisisdesenales 161106173650
Analisisdesenales 161106173650Analisisdesenales 161106173650
Analisisdesenales 161106173650
Andreina Peraza
 
Eliecer falcon
Eliecer falconEliecer falcon
Eliecer falcon
eliecerdfy
 
Preparatorio 1 Fausto Polanco.pdf
Preparatorio 1 Fausto Polanco.pdfPreparatorio 1 Fausto Polanco.pdf
Preparatorio 1 Fausto Polanco.pdf
FaustoPolancoArias1
 
Especificaciones
EspecificacionesEspecificaciones
Especificaciones
pollonaism
 
Sistemas de control automaticos
Sistemas de control automaticosSistemas de control automaticos
Sistemas de control automaticos
liberatorexxx
 
Respuesta en el Tiempo.pptx
Respuesta en el Tiempo.pptxRespuesta en el Tiempo.pptx
Respuesta en el Tiempo.pptx
AlejandroCarrillo727064
 
3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional
Ale Maldonado
 
Amplificadores Operacionales
Amplificadores OperacionalesAmplificadores Operacionales
Amplificadores Operacionales
Alfonso Jara
 
SISTEMAS LTI
SISTEMAS LTISISTEMAS LTI
SISTEMAS LTI
Gustavo Salazar Loor
 
contro lineal
contro linealcontro lineal
contro lineal
ssuserd75d71
 

Similar a LABORATORIO 02-huancas livia.pdf (20)

Sistemas de 1er 2do y Orden superior
Sistemas de 1er 2do y Orden superiorSistemas de 1er 2do y Orden superior
Sistemas de 1er 2do y Orden superior
 
Unidad 3 c5-control/ANALISIS DE LA RESPUESTA EN EL TIEMPO
Unidad 3 c5-control/ANALISIS DE LA RESPUESTA EN EL TIEMPOUnidad 3 c5-control/ANALISIS DE LA RESPUESTA EN EL TIEMPO
Unidad 3 c5-control/ANALISIS DE LA RESPUESTA EN EL TIEMPO
 
Teoria de resonancia
Teoria de resonanciaTeoria de resonancia
Teoria de resonancia
 
Estabilidad error teoria de control ralch
Estabilidad error teoria de control ralchEstabilidad error teoria de control ralch
Estabilidad error teoria de control ralch
 
Representacion de señales
Representacion de señalesRepresentacion de señales
Representacion de señales
 
Luis hernandez 27.380.392 teoria de control
Luis hernandez 27.380.392 teoria de controlLuis hernandez 27.380.392 teoria de control
Luis hernandez 27.380.392 teoria de control
 
Velocidad de descenso de un paracaídas
Velocidad de descenso de un paracaídasVelocidad de descenso de un paracaídas
Velocidad de descenso de un paracaídas
 
Equipo.no.1
Equipo.no.1Equipo.no.1
Equipo.no.1
 
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS iram.pptx
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS iram.pptxECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS iram.pptx
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS iram.pptx
 
4 resptrans
4 resptrans4 resptrans
4 resptrans
 
Analisisdesenales 161106173650
Analisisdesenales 161106173650Analisisdesenales 161106173650
Analisisdesenales 161106173650
 
Eliecer falcon
Eliecer falconEliecer falcon
Eliecer falcon
 
Preparatorio 1 Fausto Polanco.pdf
Preparatorio 1 Fausto Polanco.pdfPreparatorio 1 Fausto Polanco.pdf
Preparatorio 1 Fausto Polanco.pdf
 
Especificaciones
EspecificacionesEspecificaciones
Especificaciones
 
Sistemas de control automaticos
Sistemas de control automaticosSistemas de control automaticos
Sistemas de control automaticos
 
Respuesta en el Tiempo.pptx
Respuesta en el Tiempo.pptxRespuesta en el Tiempo.pptx
Respuesta en el Tiempo.pptx
 
3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional
 
Amplificadores Operacionales
Amplificadores OperacionalesAmplificadores Operacionales
Amplificadores Operacionales
 
SISTEMAS LTI
SISTEMAS LTISISTEMAS LTI
SISTEMAS LTI
 
contro lineal
contro linealcontro lineal
contro lineal
 

Más de ALDERFRIEDERICHYACIL

RomeroMM.pdf
RomeroMM.pdfRomeroMM.pdf
RomeroMM.pdf
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
mejía-pezo (abierto).pdf
mejía-pezo (abierto).pdfmejía-pezo (abierto).pdf
mejía-pezo (abierto).pdf
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
Sistemas de 1° y 2° Orden-huncas.pdf
Sistemas de 1° y 2° Orden-huncas.pdfSistemas de 1° y 2° Orden-huncas.pdf
Sistemas de 1° y 2° Orden-huncas.pdf
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
tmge1de1.pdf
tmge1de1.pdftmge1de1.pdf
tmge1de1.pdf
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
PA0303 Atención de solicitud de servicio de tecnologías de la información.pdf
PA0303 Atención de solicitud de servicio de tecnologías de la información.pdfPA0303 Atención de solicitud de servicio de tecnologías de la información.pdf
PA0303 Atención de solicitud de servicio de tecnologías de la información.pdf
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
2015 NOMOFOBIA Y SU RELACION CON BAJA AUTOESTIMA Y ANSIEDAD EN INDIVIDUOS JOV...
2015 NOMOFOBIA Y SU RELACION CON BAJA AUTOESTIMA Y ANSIEDAD EN INDIVIDUOS JOV...2015 NOMOFOBIA Y SU RELACION CON BAJA AUTOESTIMA Y ANSIEDAD EN INDIVIDUOS JOV...
2015 NOMOFOBIA Y SU RELACION CON BAJA AUTOESTIMA Y ANSIEDAD EN INDIVIDUOS JOV...
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
Día de la Educación.pdf
Día de la Educación.pdfDía de la Educación.pdf
Día de la Educación.pdf
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdf
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docxSesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
AGUITA SANADORA.pdf
AGUITA SANADORA.pdfAGUITA SANADORA.pdf
AGUITA SANADORA.pdf
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
01-mi-cuerpo.pdf
01-mi-cuerpo.pdf01-mi-cuerpo.pdf
01-mi-cuerpo.pdf
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
TEMARIO 1er GRADO. MES DE JULIO.pdf
TEMARIO 1er GRADO. MES DE JULIO.pdfTEMARIO 1er GRADO. MES DE JULIO.pdf
TEMARIO 1er GRADO. MES DE JULIO.pdf
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
ROL DE EXÁMENES JULIO.pdf
ROL DE EXÁMENES JULIO.pdfROL DE EXÁMENES JULIO.pdf
ROL DE EXÁMENES JULIO.pdf
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
PLAN LECTOR 3° GRADO OK.pdf
PLAN LECTOR 3° GRADO OK.pdfPLAN LECTOR 3° GRADO OK.pdf
PLAN LECTOR 3° GRADO OK.pdf
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
SITUACIÓN O EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA.docx
SITUACIÓN O EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA.docxSITUACIÓN O EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA.docx
SITUACIÓN O EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA.docx
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA.docx
INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA.docxINFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA.docx
INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA.docx
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
PLAN LECTOR 3° GRADO OK.pdf
PLAN LECTOR 3° GRADO OK.pdfPLAN LECTOR 3° GRADO OK.pdf
PLAN LECTOR 3° GRADO OK.pdf
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
PLAN LECTOR 2° GRADO OK.pdf
PLAN LECTOR 2° GRADO OK.pdfPLAN LECTOR 2° GRADO OK.pdf
PLAN LECTOR 2° GRADO OK.pdf
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
experiencia agosto.pdf
experiencia agosto.pdfexperiencia agosto.pdf
experiencia agosto.pdf
ALDERFRIEDERICHYACIL
 

Más de ALDERFRIEDERICHYACIL (20)

RomeroMM.pdf
RomeroMM.pdfRomeroMM.pdf
RomeroMM.pdf
 
mejía-pezo (abierto).pdf
mejía-pezo (abierto).pdfmejía-pezo (abierto).pdf
mejía-pezo (abierto).pdf
 
Sistemas de 1° y 2° Orden-huncas.pdf
Sistemas de 1° y 2° Orden-huncas.pdfSistemas de 1° y 2° Orden-huncas.pdf
Sistemas de 1° y 2° Orden-huncas.pdf
 
tmge1de1.pdf
tmge1de1.pdftmge1de1.pdf
tmge1de1.pdf
 
PA0303 Atención de solicitud de servicio de tecnologías de la información.pdf
PA0303 Atención de solicitud de servicio de tecnologías de la información.pdfPA0303 Atención de solicitud de servicio de tecnologías de la información.pdf
PA0303 Atención de solicitud de servicio de tecnologías de la información.pdf
 
2015 NOMOFOBIA Y SU RELACION CON BAJA AUTOESTIMA Y ANSIEDAD EN INDIVIDUOS JOV...
2015 NOMOFOBIA Y SU RELACION CON BAJA AUTOESTIMA Y ANSIEDAD EN INDIVIDUOS JOV...2015 NOMOFOBIA Y SU RELACION CON BAJA AUTOESTIMA Y ANSIEDAD EN INDIVIDUOS JOV...
2015 NOMOFOBIA Y SU RELACION CON BAJA AUTOESTIMA Y ANSIEDAD EN INDIVIDUOS JOV...
 
Día de la Educación.pdf
Día de la Educación.pdfDía de la Educación.pdf
Día de la Educación.pdf
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdf
 
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docxSesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
 
Doc1.pdf
Doc1.pdfDoc1.pdf
Doc1.pdf
 
AGUITA SANADORA.pdf
AGUITA SANADORA.pdfAGUITA SANADORA.pdf
AGUITA SANADORA.pdf
 
01-mi-cuerpo.pdf
01-mi-cuerpo.pdf01-mi-cuerpo.pdf
01-mi-cuerpo.pdf
 
TEMARIO 1er GRADO. MES DE JULIO.pdf
TEMARIO 1er GRADO. MES DE JULIO.pdfTEMARIO 1er GRADO. MES DE JULIO.pdf
TEMARIO 1er GRADO. MES DE JULIO.pdf
 
ROL DE EXÁMENES JULIO.pdf
ROL DE EXÁMENES JULIO.pdfROL DE EXÁMENES JULIO.pdf
ROL DE EXÁMENES JULIO.pdf
 
PLAN LECTOR 3° GRADO OK.pdf
PLAN LECTOR 3° GRADO OK.pdfPLAN LECTOR 3° GRADO OK.pdf
PLAN LECTOR 3° GRADO OK.pdf
 
SITUACIÓN O EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA.docx
SITUACIÓN O EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA.docxSITUACIÓN O EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA.docx
SITUACIÓN O EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA.docx
 
INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA.docx
INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA.docxINFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA.docx
INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA.docx
 
PLAN LECTOR 3° GRADO OK.pdf
PLAN LECTOR 3° GRADO OK.pdfPLAN LECTOR 3° GRADO OK.pdf
PLAN LECTOR 3° GRADO OK.pdf
 
PLAN LECTOR 2° GRADO OK.pdf
PLAN LECTOR 2° GRADO OK.pdfPLAN LECTOR 2° GRADO OK.pdf
PLAN LECTOR 2° GRADO OK.pdf
 
experiencia agosto.pdf
experiencia agosto.pdfexperiencia agosto.pdf
experiencia agosto.pdf
 

Último

INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 

LABORATORIO 02-huancas livia.pdf

  • 1. 1 ANÁLISIS DE LA RESPUESTA TRANSITORIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA TEMA: -Laboratorio 02 PROFESOR: - Ing. Luis Alberto Calderón Pinedo INTEGRANTE: - Huancas Livia Elga FACULTAD: - Ingeniería Industrial CURSO: - Automatización de Procesos Industriales
  • 2. 2 1) Considere un sistema de primer orden con realimentación unitaria, que tiene comoFunción de Transferencia: A. Obtener el diagrama de su salida en comparación con su entrada, si T=0.1 y se aplica una entrada escalón unitario, rampa unitaria e impulso. Registrar la duración de la parte transitoria y estable. comente.  Diagrama cuando se aplica una entrada escalón unitario El comportamiento de la reacción transitoria nos muestra que, durante el primer segundo, la amplitud de la reacción aumenta exponencialmente, hasta llegar a un estado estacionario de 1, A partir del segundo 1,5, comienza a avanzar cerca del estado estacionario donde el sistema se estabilizará. Tiempo de retardo: 1.1
  • 3. 3 Tiempo de subida: 1.7 Tiempo pico: no hay Tiempo de asentamiento: 1.7  Diagrama cuando se aplica una entrada rampa unitaria: La amplitud de la respuesta es exponencial y aumenta con el tiempo. El error después de ingresar es muy pequeño; Cuanto más avanza T, más se acerca el error a 0.
  • 4. 4  Diagrama cuando se aplica una entrada impulso unitario Al analizar la respuesta a la entrada de pulsos, durante el primer segundo, la amplitud aumenta hasta el momento pico en 1, luego disminuye hasta el estado estable, cero nuevamente.
  • 5. 5 B. Obtener el diagrama de su salida en comparación con su entrada, si T=1 y se aplica una entrada escalón unitario, rampa unitaria e impulso. Registrar la duración de la parte transitoria y estable. comente  Diagrama cuando se aplica una entrada escalón unitario El comportamiento de la respuesta transitoria muestra que la amplitud alcanza su estado estacionario haciéndola más lenta que el valor anterior; antes de que la reacción sea estacionaria podemos analizarla a partir de los 6,5 segundos porque en ese punto está cerca de alcanzar el estado estacionario en 1.
  • 6. 6  Diagrama cuando se aplica una entrada rampa unitaria Si trazamos una línea paralela a la respuesta transitoria, desde el origen; encontramos que cuanto más avanzado es t, más cerca está el error de T. cuanto menor es T, menor es el error.  Diagrama cuando se aplica una entrada impulso unitario
  • 7. 7 La respuesta transitoria del sistema nos muestra que durante el primer segundo la amplitud de la reacción alcanza su valor máximo luego comienza a disminuir hasta llegar a un estado estacionario de 0. La respuesta estacionaria se ve desde el punto de tiempo 6; la amplitud ha comenzado a alcanzar el estado estable y un error aceptable de 2% o 5%. C. Obtener el diagrama de su salida en comparación con su entrada, si T=5 y se aplicauna entrada escalón unitario, rampa unitaria e impulso. Registrar la duración de laparte transitoria y estable. comente.  Diagrama cuando se aplica una entrada escalón unitario
  • 8. 8 La respuesta transitoria nos muestra que su amplitud cada vez que aumenta el coeficiente de amortiguamiento, se tarda más en alcanzar el estado estacionario del sistema. La reacción estacionaria se puede observar desde t = 25; donde el error será menor y cercano a alcanzar el estado estacionario de 1.  Diagrama cuando se aplica una entrada rampa unitaria
  • 9. 9 La respuesta transitoria nos muestra que a medida que aumenta el coeficiente de amortiguamiento, el error se hace mayor para t cada vez que aumenta. Cuando t es menor, el error también es menor.  Diagrama cuando se aplica una entrada impulso unitario La respuesta transitoria al impulso nos muestra que la amplitud alcanza su punto máximo en t = 1 y luego disminuye más lentamente hasta un estado estacionario de 0. La respuesta estacionaria se puede analizar desde t = 25, porque la amplitud está cerca del estado estacionario y está dentro de un error aceptado del 2% o 5%.
  • 10. 10 D. Obtener el diagrama de su salida en comparación con su entrada, si T=10 y se aplica una entrada escalón unitario, rampa unitaria e impulso. Registrar la duración de la parte transitoria y estable. comente.  Diagrama cuando se aplica una entrada escalón unitario
  • 11. 11 La respuesta transitoria nos muestra que la amplitud en el primer segundo comienza a aumentar exponencialmente, pero más lentamente, ya que se alcanza el estado estacionario, que es el tiempo de subida t = 65. La reacción es estacionaria se puede observar desde t = 55, ya que la la amplitud tiene un error muy pequeño y cerca del estado estacionario tiende hacia t = infinito.  Diagrama cuando se aplica una entrada rampa unitaria El transitorio nuevamente nos muestra que a medida que aumenta el coeficiente de amortiguamiento, el error aumenta cada vez que aumenta t. mientras que cuanto menor sea t, menor será el error.
  • 12. 12  Diagrama cuando se aplica una entrada impulso unitario La respuesta transitoria a la entrada de pulsos nos muestra que cuando t = 1 la amplitud alcanza su valor máximo. Luego, la amplitud comienza a disminuir más lentamente, igual al nuevo valor del factor de amortiguamiento. La respuesta estática se puede analizar a partir de t = 55, ya que el margen de error es muy pequeño y tolerable; alcanzar el estado estacionario en 0
  • 13. 13 2. Considere un sistema de segundo orden con realimentación unitaria y frecuencia natural de 5, que tiene como Función de Transferencia: A. Obtener el diagrama de su salida en comparación con su entrada, si su coeficientede amortiguamiento es = 0 y se aplica una entrada escalón unitario, rampa unitariae impulso. Registrar la duración de la parte transitoria y estable. comente.
  • 14. 14  Diagrama cuando se aplica una entrada escalón unitario La respuesta transitoria nos muestra que la amplitud en t = 1 comienza a aumentar hasta alcanzar su valor máximo y tiempo pico. Luego empieza a bajar hasta llegar a 0 y luego sube. La respuesta nos muestra que estamos ante un sistema extremadamente estable, ya que las oscilaciones continúan indefinidamente. No hay respuesta estacionaria porque la amplitud nunca alcanza un valor fijo y estable.
  • 15. 15  Diagrama cuando se aplica una entrada rampa unitaria La respuesta transitoria nos muestra que la magnitud de la reacción, el error, aumentará y disminuirá a medida que t aumenta. Esto a veces mostrará un pequeño error y luego un error más grande. La respuesta nos muestra un sistema inestable.
  • 16. 16  Diagrama cuando se aplica una entrada impulso unitario: La respuesta transitoria del sistema cuadrático nos muestra que las amplitudes aumentan y disminuyen infinitamente, por lo que no existe un estado estacionario ni una respuesta de estado estacionario. Estamos ante un sistema extremadamente estable.
  • 17. 17 B. Obtener el diagrama de su salida en comparación con su entrada, si su coeficientede amortiguamiento es = 0.1 y se aplica una entrada escalón unitario, rampa unitaria e impulso. Registrar la duración de la parte transitoria y estable. comente.  Diagrama cuando se aplica una entrada escalón unitario: La respuesta a una entrada de pulso unitario nos muestra que la amplitud aumenta durante el primer segundo hasta llegar al tiempo pico 1.7. Después de eso, la amplitud comienza a disminuir y aumenta nuevamente con una amplitud cada vez más pequeña y alcanza un estado estable de 1. La respuesta de estado estable es observable desde t=9, porque la amplitud tiene un error pequeño y muy cercano al estado estable, tiene un valor de 1 y tiende a infinito.
  • 18. 18  Diagrama cuando se aplica una entrada rampa unitaria La respuesta constante a una entrada de pendiente unitaria nos muestra que la amplitud aumenta a medida que t aumenta y que el error también es muy pequeño. En este caso, cuanto menor sea t; mayor error.
  • 19. 19  Diagrama cuando se aplica una entrada impulso unitario La respuesta a una entrada de pulso unitario nos muestra que la amplitud alcanza su punto máximo en 0,19 cuando t = 1, luego vuelve a disminuir; sube y así sucesivamente hasta que se alcanza el estado estacionario en t = 12. La respuesta estacionaria se puede analizar a partir de t = 10 porque el margen de error aceptable es 2% o 5%, y también está cerca del estado estacionario.
  • 20. 20 C. Obtener el diagrama de su salida en comparación con su entrada, si su coeficientede amortiguamiento es = 0.2 y se aplica una entrada escalón unitario, rampa unitaria e impulso. Registrar la duración de la parte transitoria y estable. comente.  Diagrama cuando se aplica una entrada escalón unitario La respuesta transitoria a la entrada escalón unitario muestra que, como realimentación, una amplitud tarda menos tiempo en alcanzar el estado estacionario, es 1. Cuando t = 1, la amplitud aumenta hasta que alcanza un valor. El valor máximo de 1.5 luego comienza a disminuye y vuelve a subir hasta alcanzar el estado estacionario. La respuesta estacionaria se puede analizar a partir de t = 5, ya que la amplitud tiene un error muy bajo y también está cerca del estado estacionario.
  • 21. 21  Diagrama cuando se aplica una entrada rampa unitaria: La respuesta transitoria nos dice que cuanto mayor sea t, menor será el error. Cuanto menor sea T, mayor será el error. A partir de t = 1, la amplitud exhibió un comportamiento constante donde el error sería el mismo para todos los valores de t tendientes a infinito.
  • 22. 22  Diagrama cuando se aplica una entrada impulso unitario La respuesta transitoria a una sola entrada de pulso nos muestra una amplitud que, cuando t = 1, aumenta exponencialmente hasta alcanzar el valor máximo, luego disminuye y aumenta nuevamente hasta alcanzar el estado estacionario es 0. La respuesta de estado estacionario puede ser analizado a partir de t = 5,5, ya que la amplitud está más cerca del estado estacionario y el error también es aceptable.
  • 23. 23 D. Obtener el diagrama de su salida en comparación con su entrada, si su coeficientede amortiguamiento es = 0.3 y se aplica una entrada escalón unitario, rampa unitaria e impulso. Registrar la duración de la parte transitoria y estable. comente.  Diagrama cuando se aplica una entrada escalón unitario La respuesta transitoria ante una entrada escalón unitario nos muestra como respuesta una amplitud que cuando t=1 empieza a aumentar hasta llegar a su valor máximo 1. y se mantiene por unos momentos cercano a ese valor, luego desciendo y vuelve a ascender hasta llegar a un estado estable para el sistema que es 1. La respuesta estacionaria la podemos analizar desde t= 4 ya que la amplitud se encuentra dentro del límite del error aceptable y aparte está cerca al estado estable.
  • 24. 24  Diagrama cuando se aplica una entrada rampa unitaria: La respuesta transitoria a una entrada de pendiente unitaria nos muestra que la amplitud tiene un error muy grande cuando t es muy pequeño, y como t tiende a infinito, el error se vuelve estable para todos los valores de t y es muy pequeño.
  • 25. 25  Diagrama cuando se aplica una entrada impulso unitario: La respuesta transitoria a la entrada del pulso unitario nos muestra que la amplitud siempre aumentará exponencialmente cuando t = 1, alcanzará un máximo de 0,15, luego bajará y subirá hasta que el estado estacionario sea 0. La respuesta estacionaria es que podemos analizar desde t=4 porque la amplitud está cerca del estado estable y el error es tolerable.
  • 26. 26 E. Obtener el diagrama de su salida en comparación con su entrada, si su coeficientede amortiguamiento es = 0.5 y se aplica una entrada escalón unitario, rampa unitaria e impulso. Registrar la duración de la parte transitoria y estable. comente.  Diagrama cuando se aplica una entrada escalón unitario La respuesta transitoria nos muestra que la amplitud en t = 1, aumenta hasta alcanzar un valor máximo de 1.18, luego decrece y se adapta a un valor constante de 1. La respuesta estacionaria se puede analizar desde t = 2.5, porque la amplitud es cercana al estado estacionario y dentro de los límites de error aceptables.
  • 27. 27  Diagrama cuando se aplica una entrada rampa unitaria La respuesta estacionaria nos muestra que conforme aumenta el factor de amortiguamiento, el error es muy pequeño cuando t es pequeño; y que conforme aumente t al infinito el error es estable para todos, pero más grande que cuando t es pequeño.
  • 28. 28  Diagrama cuando se aplica una entrada impulso unitario La respuesta transitoria a una sola entrada de pulso muestra que cuando t = 1, la amplitud aumenta hasta alcanzar un valor máximo de 0.121, luego baja y sube hasta alcanzar su valor constante 0. Es posible analizar la respuesta estacionaria en t = 2,5, porque la amplitud está cerca del estado estacionario.
  • 29. 29 F. Obtener el diagrama de su salida en comparación con su entrada, si su coeficientede amortiguamiento es = 1 y se aplica una entrada escalón unitario, rampa unitariae impulso. Registrar la duración de la parte transitoria y estable. comente.  Diagrama cuando se aplica una entrada escalón unitario La respuesta transitoria a la entrada de escalón unitario nos muestra una amplitud más suave que una respuesta que no excede un valor constante; así que no hay hora punta. Cuando t = 1, la amplitud aumenta hasta que se alcanza un estado estable y permanece allí hasta que t tiende a infinito. La respuesta de estado estacionario se puede analizar a partir de t = 2,3, ya que la amplitud está cerca del estado estacionario y se encuentra dentro de las tolerancias aceptables.
  • 30. 30  Diagrama cuando se aplica una entrada rampa unitaria La respuesta transitoria muestra una amplitud, a medida que t aumenta, el error se hace mayor; mientras que t es muy pequeño, el error es menor. El error cuando t tiende a infinito, ya que t = 0,5 será el mismo para todos los valores de t.
  • 31. 31  Diagrama cuando se aplica una entrada impulso unitario: La respuesta transitoria ante una entrada impulso unitario, muestra una amplitud que cuando t=1, crece hasta llegar a su valor máximo 0.081 y luego desciende sin sobrepasar el valor estable que es 0. La respuesta estacionaria la podemos analizar desde t=2.5, ya que la amplitud está más cerca del valor estable.
  • 32. 32 G. Obtener el diagrama de su salida en comparación con su entrada, si su coeficientede amortiguamiento es = 2 y se aplica una entrada escalón unitario, rampa unitariae impulso. Registrar la duración de la parte transitoria y estable. comente.  Diagrama cuando se aplica una entrada escalón unitario La respuesta transitoria nos muestra una amplitud que, en t = 1, comienza a aumentar sin exceder el valor de estado estacionario, que es 1. La respuesta estacionaria se puede analizar a partir de t=4.5, ya que la amplitud está más cerca del estado estacionario y dentro de límites de error aceptables.
  • 33. 33  Diagrama cuando se aplica una entrada rampa unitaria El transitorio nos muestra que a medida que aumenta el coeficiente de amortiguamiento; la amplitud tendrá un error mayor cuando t se acerque al infinito. Mientras que cuando t es muy pequeño, el error será menor.
  • 34. 34  Diagrama cuando se aplica una entrada impulso unitario La respuesta transitoria a una sola entrada de pulso nos muestra una amplitud que, cuando t = 1, aumenta hasta alcanzar un valor máximo de 0,05 y luego vuelve a disminuir sin sobrepasar el estado estacionario, es 0 en este caso, su amplitud de decaimiento será cada vez mayor. tiempo aumenta el factor de amortiguamiento. La reacción estacionaria se puede analizar desde t = 4.5, cuando la amplitud está cerca del estado estacionario.