SlideShare una empresa de Scribd logo
Representación de Señales
Autor
Br. Naín Hernández
Electrónica
5to Semestre
Análisis de Señales
Prof: Ing. Ranielina RondónSan Felipe Abril 2019
Señales Periódicas
Son ondas que muestras periocidad respecto
del tiempo y describen ciclos repetitivos.
La forma más simple de
onda periódica es la onda
armónica (sinusoidal).
Se describe
matemáticamente
Toda onda periódica es por
definición una onda
determinista
Una onda determinista es
una señal donde cada valor
está fijo y puede ser
determinado por una
expresión matemática.
Señal Aperiódica
Esta cambia constantemente
sin ningún patrón o ciclo
que se repita en el tiempo.
Son cuando no existe
ningún valor de T que
satisfaga la formula de una
señal periódica.
Señales
exponenciales
Y
Exponencial
compleja
Son las señales
básicas, pues se
utilizan como
bloques
fundamentales
para construir
otras señales
Una
exponencial
real en tiempo
continuo se
define
mediante la
fórmula:
Donde α es un
parámetro real. Si α
es mayor que cero, la
señal es monótona
creciente y si α es
menor que cero,
monótona
decreciente
Una exponencial
compleja en tiempo
continuo se define como
el resultado de
multiplicar una
exponencial real por una
sinusoide compleja
= = donde
Son importantes
en muchas ramas,
tanto de la
ingeniería como
de las ciencias
aplicadas
Señales
Senoidales
Fase (φ)
Una señal
senoidal puede
estar
desplazada en
el eje
horizontal, es
decir en
tiempo. La fase
es un valor que
representa un
ángulo inicial
de la señal y se
mide en
radianes o en
grados
Periodo (T)
El periodo es
la duración de
un ciclo
completo de
una señal
alterna. Se
mide en
segundos (con
sus prefijos
correspondient
es).
Frecuencia
()
Es la inversa
del periodo y
corresponde a
la cantidad de
ciclos por
unidad de
tiempo de una
señal alterna.
Se mide en
Hertz. Un
Hertz equivale
a un ciclo
completo en un
segundo.
Velocidad
angular (ω)
La velocidad
angular o
pulsación se
calcula como 2
π multiplicado
por la
frecuencia.
Representa la
velocidad de
variación del
ángulo de giro
Es el valor de
la tensión de
la corriente
alterna a
través de un
tiempo
continuament
e variable, en
un par de ejes
cartesianos
marcados en
amplitud y
tiempo.
Su formula
viene dada por
una función
trigonométrica
del tiempo
(seno, coseno)
dada la relación
entre estos con
el ángulo se
expresaría de
esta forma : 𝔽sin
(ϕ) = sin(2πϕ)
Este hecho fue
establecido en
1822 por el
matemático
Joseph
Fourier
Función Pulso
Unitario
Esta función,
también conocida
como la función
delta de Dirac, se
denota por δ(t) y se
representa
gráficamente
mediante una flecha
vertical.
Es una señal que tiene una altura infinita y un ancho
casi inexistente. Sin embargo, por la manera que es
definida, al ser integrada da un valor de uno. Mientras
en el mundo de ingeniería esta señal es útil y ayuda a
entender muchos conceptos.
0
δ (t)
t
LafunciónescalóndeHeaviside
oFunciónescalónunitario
Debe su nombre al matemático inglés Oliver Heaviside
Es una función discontinua cuyo valor es 0 para cualquier
argumento negativo, y 1 para cualquier argumento positivo
Expresado matemáticamente seria de la forma:
Esta función normalmente se utiliza para presentar variables
que se interrumpen en algún instante de tiempo, para esto se
multiplica la función escalón unitario por la función que
define la variable en el tiempo.
En ingeniería es común encontrar funciones que
corresponden a estados de si o no, o bien activo o inactivo.
Para tratar de forma efectiva con estas funciones
discontinuas conviene introducir una función especial
llamada función escalón unitario.
Sistemas
Continuos y
Discretos
Un sistema puede considerarse
como un proceso en el cual las
señales de entrada son
transformadas por el sistema o
provocan que este responda de
alguna forma, dando como
resultado otra señal como
salida.
En un sistema continuo las
señales continuas de
entrada son transformadas
en señales continuas de
salida
Se define un sistema discreto
como aquel que transforma
una señal discreta original a
otra final
Entrada
x(t)
Sistema
h(t)
Salida
y(t)
Entrada
X[n]
Sistema
H[n]
Salida
Y[n]
Interconexiones
de sistemas
Para ilustrar
las formas de
interconexión
de forma
grafica se usan
los diagramas
de bloques.
La interconexión
de dos sistemas
puede ser
realizada de
cuatro maneras:
Interconexión en
serie (Cascada)
Los subsistemas se
conectan
secuencialmente
usando la salida a
una entrada
Interconexión con
retroalimentación
Los sistemas
retroalimentados
permiten regular la
salida observando
una parte de la
misma.
Interconexión
serie-paralelo
Interconexión en
paralelo
La señal de entrada se
aplica simultáneamente
o en paralelo a los 2
subsistemas, el símbolo
+ expresa que el
resultado es la suma de
los resultados de los
sistemas 1 y 2.
La interconexión
entre los sistemas
permite resolver
problemas de
mayor
complejidad.
Muchos sistemas reales están
construidos como interconexiones de
varios subsistemas. Un ejemplo de ello
es un sistema de audio, el cual
involucra la interconexión de un
receptor de radio, un reproductor de
discos compactos y un amplificador y
una o más bocinas.
Con Memoria
Incorpora algún
mecanismo que
almacena información
sobre valores de la
entrada correspondientes
a distintos valores de la
variable independiente.
Si el sistema depende de
los valores anteriores de
la entrada, se lo
considera con memoria.
Tal es el caso de un
capacitor, cuyo valor de
salida depende de lo
acumulado desde el tiempo -
∞ hasta
Sistemas con
y sin memoria
Sin Memoria
La salida para cada valor
de la variable
independiente es función
exclusivamente del valor
de la entrada para dicho
valor de la variable.
Si la salida de un sistema
depende solo del valor
aplicado en la entrada para un
tiempo cualquiera, se dice que
el sistema es sin memoria. El
ejemplo más común es un
sistema con resistor.
Los sistemas sin
memoria también se
conocen como
instantáneos, que son un
caso particular de los
sistemas dinámicos (con
memoria).
Sistemas
Inversos
Un ejemplo de un
sistema de tiempo
continuo invertible
es:
Y su inverso es:
Se dice que un
sistema es invertible
si excitaciones
distintas producen
respuestas distintas.
Si un sistema es invertible, entonces existe un
sistema inverso, el cual, al ser excitado con la
salida del sistema invertible, reproduce la
señal original; es decir, en un sistema
invertible siempre es posible recuperar la
entrada si se conoce la salida; si las
excitaciones diferentes (únicas) producen
respuestas diferentes (únicas), entonces es
posible, en principio, si se da la respuesta,
asociarla con la excitación que la produjo.
y(t) = 2x(t)
w(t)= ½ y(t)
Estabilidad
Un sistema es inestable si
una entrada pequeña
puede causar una salida
cada vez más grande. Por
ejemplo: empujar una
bola de nieve por una
pendiente.
Causalidad
Un sistema es causal si
su salida en cualquier
instante de tiempo
depende sólo de los
valores de la entrada en
el tiempo presente y en
el pasado. Tal sistema
es llamado no
anticipativo, ya que la
salida no anticipa
valores futuros de la
entrada.
El movimiento de un
automóvil es causal ya que
no anticipa acciones
futuras del conductor.
Un sistema
estable es aquel
en el que
entradas
pequeñas
conducen a
respuestas que
no divergen.
Ejemplo de
un sistema
no causal
Ejemplo de un
sistema causal
Es decir, si la
entrada a un
sistema es
limitada entonces
la salida debe ser
también limitada
y por tanto no
debe divergir.
Todos los
sistemas sin
memoria
son
causales.
Sistemas Invariantes y Variantes con
el tiempo.
Si el comportamiento de un sistema y las
características del mismo están fijos en el
tiempo, se los llama invariantes en el
tiempo.
Un sistema es invariante en el tiempo si un
corrimiento de tiempo en la señal de entrada
ocasiona un corrimiento en el tiempo de la
señal de salida.
Si la respuesta de la señal se modifica
en el tiempo, el sistema será variante
en el tiempo.
Sistemas Lineales y
No Lineales
Un sistema lineal es un sistema
que obedece las propiedades de
escalado (homogeneidad) y de
superposición (auditiva).
En un sistema Lineal, si la
entrada es nula, la salida
también ha de serlo.
Representación de un sistema
incrementalmente lineal
utilizando un sistema lineal.
Un sistema no-lineal es
cualquier sistema que no
obedece al menos una de
estas propiedades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respuesta en el tiempo
Respuesta en el tiempoRespuesta en el tiempo
Respuesta en el tiempo
Bryan Barriga
 
funciones singulares
funciones singularesfunciones singulares
funciones singulares
jose paredes
 
Especificaciones
EspecificacionesEspecificaciones
Especificacionespollonaism
 
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superior
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superiorSistemas de primer, segundo orden y de orden superior
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superior
LeandroCasaisRevern
 
estabilidad
estabilidadestabilidad
estabilidad
gilmer poveda
 
Sistemas de primer , segundo y orden superior
Sistemas de primer , segundo y orden superiorSistemas de primer , segundo y orden superior
Sistemas de primer , segundo y orden superior
genesisromero24
 
Especificaciones
EspecificacionesEspecificaciones
Especificacionespollonaism
 
Electrónica digital: Sistemas secuenciales
Electrónica digital: Sistemas secuenciales Electrónica digital: Sistemas secuenciales
Electrónica digital: Sistemas secuenciales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Caracteristicas dinamicas de
Caracteristicas dinamicas deCaracteristicas dinamicas de
Caracteristicas dinamicas deRikardo Toledo
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemaslichic
 
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempoSistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
José Parra
 
Sistemas de 1er 2do y Orden superior
Sistemas de 1er 2do y Orden superiorSistemas de 1er 2do y Orden superior
Sistemas de 1er 2do y Orden superior
JLEONARDOjosel
 
Clase 08 dsp
Clase 08 dspClase 08 dsp
Clase 08 dsp
Marcelo Valdiviezo
 
Bryan quintana sistemas de orden
Bryan quintana sistemas de ordenBryan quintana sistemas de orden
Bryan quintana sistemas de orden
BryanQuintana8
 
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIORSISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
rainvicc
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
Universidad de Oriente
 
Clase ic 10
Clase ic 10Clase ic 10
Clase ic 10
Olga León Gómez
 
Luis hernandez 27.380.392 teoria de control
Luis hernandez 27.380.392 teoria de controlLuis hernandez 27.380.392 teoria de control
Luis hernandez 27.380.392 teoria de control
LuisHernandez1746
 

La actualidad más candente (20)

Respuesta en el tiempo
Respuesta en el tiempoRespuesta en el tiempo
Respuesta en el tiempo
 
funciones singulares
funciones singularesfunciones singulares
funciones singulares
 
Especificaciones
EspecificacionesEspecificaciones
Especificaciones
 
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superior
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superiorSistemas de primer, segundo orden y de orden superior
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superior
 
estabilidad
estabilidadestabilidad
estabilidad
 
Sistemas de primer , segundo y orden superior
Sistemas de primer , segundo y orden superiorSistemas de primer , segundo y orden superior
Sistemas de primer , segundo y orden superior
 
Especificaciones
EspecificacionesEspecificaciones
Especificaciones
 
Electrónica digital: Sistemas secuenciales
Electrónica digital: Sistemas secuenciales Electrónica digital: Sistemas secuenciales
Electrónica digital: Sistemas secuenciales
 
Caracteristicas dinamicas de
Caracteristicas dinamicas deCaracteristicas dinamicas de
Caracteristicas dinamicas de
 
Estabilidad
EstabilidadEstabilidad
Estabilidad
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempoSistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
 
1
11
1
 
Sistemas de 1er 2do y Orden superior
Sistemas de 1er 2do y Orden superiorSistemas de 1er 2do y Orden superior
Sistemas de 1er 2do y Orden superior
 
Clase 08 dsp
Clase 08 dspClase 08 dsp
Clase 08 dsp
 
Bryan quintana sistemas de orden
Bryan quintana sistemas de ordenBryan quintana sistemas de orden
Bryan quintana sistemas de orden
 
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIORSISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
 
Clase ic 10
Clase ic 10Clase ic 10
Clase ic 10
 
Luis hernandez 27.380.392 teoria de control
Luis hernandez 27.380.392 teoria de controlLuis hernandez 27.380.392 teoria de control
Luis hernandez 27.380.392 teoria de control
 

Similar a Representacion de señales

Representación de Señales
Representación de SeñalesRepresentación de Señales
Representación de Señales
marianyelimendez
 
Unidad 4 matematicas aplic a las comunic
Unidad 4 matematicas aplic a las comunicUnidad 4 matematicas aplic a las comunic
Unidad 4 matematicas aplic a las comunicDomingo de la Cerda
 
SeñAles Y Sistemas1
SeñAles Y Sistemas1SeñAles Y Sistemas1
SeñAles Y Sistemas1Matematissen
 
Introduccionseniales
IntroduccionsenialesIntroduccionseniales
Introduccionsenialeslichic
 
Introduccion A SeñAles
Introduccion A SeñAlesIntroduccion A SeñAles
Introduccion A SeñAlesisrael.1x
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Tarea1
JoseNadal5
 
Señales digitales tran z
Señales digitales tran zSeñales digitales tran z
Señales digitales tran z
Ricardo Guerrero
 
Tratamiento de-senales-digitales
Tratamiento de-senales-digitalesTratamiento de-senales-digitales
Tratamiento de-senales-digitales
hernan hernandez
 
Revista Futuro en el Presente.
Revista Futuro en el Presente.Revista Futuro en el Presente.
Revista Futuro en el Presente.
AnasDazCortez
 
Glosario de señales (telecomunicaciones)
Glosario de señales (telecomunicaciones)Glosario de señales (telecomunicaciones)
Glosario de señales (telecomunicaciones)
EleazarArandia
 
S03.s1 -PDS - Señales y sistemas discretos.pdf
S03.s1 -PDS - Señales y sistemas discretos.pdfS03.s1 -PDS - Señales y sistemas discretos.pdf
S03.s1 -PDS - Señales y sistemas discretos.pdf
JoseTorres207934
 
Concepto Introductorio
Concepto IntroductorioConcepto Introductorio
Concepto Introductorio
Grupo 4 Señales y Sistema
 
Sistemas en tiempo discreto
Sistemas en tiempo discretoSistemas en tiempo discreto
Sistemas en tiempo discreto
David Mujica
 
señales.pdf
señales.pdfseñales.pdf
señales.pdf
JESUSOCTAVIOPASTRANA1
 
Tarea tress de comunicaciones3333333333333
Tarea tress de comunicaciones3333333333333Tarea tress de comunicaciones3333333333333
Tarea tress de comunicaciones3333333333333
Benjamin Gmez
 
Analisis de señales y sistemas I segundo parcial
Analisis de señales y sistemas I segundo parcialAnalisis de señales y sistemas I segundo parcial
Analisis de señales y sistemas I segundo parcial
MariannN1
 
Serie de fourier
Serie de fourierSerie de fourier
Serie de fourier
yersonedilson
 

Similar a Representacion de señales (20)

Representación de Señales
Representación de SeñalesRepresentación de Señales
Representación de Señales
 
Unidad 4 matematicas aplic a las comunic
Unidad 4 matematicas aplic a las comunicUnidad 4 matematicas aplic a las comunic
Unidad 4 matematicas aplic a las comunic
 
SeñAles Y Sistemas1
SeñAles Y Sistemas1SeñAles Y Sistemas1
SeñAles Y Sistemas1
 
Introduccionseniales
IntroduccionsenialesIntroduccionseniales
Introduccionseniales
 
Introduccion A SeñAles
Introduccion A SeñAlesIntroduccion A SeñAles
Introduccion A SeñAles
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Tarea1
 
Señales digitales tran z
Señales digitales tran zSeñales digitales tran z
Señales digitales tran z
 
Tratamiento de-senales-digitales
Tratamiento de-senales-digitalesTratamiento de-senales-digitales
Tratamiento de-senales-digitales
 
Revista Futuro en el Presente.
Revista Futuro en el Presente.Revista Futuro en el Presente.
Revista Futuro en el Presente.
 
Glosario de señales (telecomunicaciones)
Glosario de señales (telecomunicaciones)Glosario de señales (telecomunicaciones)
Glosario de señales (telecomunicaciones)
 
S03.s1 -PDS - Señales y sistemas discretos.pdf
S03.s1 -PDS - Señales y sistemas discretos.pdfS03.s1 -PDS - Señales y sistemas discretos.pdf
S03.s1 -PDS - Señales y sistemas discretos.pdf
 
Concepto Introductorio
Concepto IntroductorioConcepto Introductorio
Concepto Introductorio
 
Sistemas en tiempo discreto
Sistemas en tiempo discretoSistemas en tiempo discreto
Sistemas en tiempo discreto
 
señales.pdf
señales.pdfseñales.pdf
señales.pdf
 
records
recordsrecords
records
 
Tarea tress de comunicaciones3333333333333
Tarea tress de comunicaciones3333333333333Tarea tress de comunicaciones3333333333333
Tarea tress de comunicaciones3333333333333
 
Analisis de señales y sistemas I segundo parcial
Analisis de señales y sistemas I segundo parcialAnalisis de señales y sistemas I segundo parcial
Analisis de señales y sistemas I segundo parcial
 
Serie de fourier
Serie de fourierSerie de fourier
Serie de fourier
 
Serie de fourier
Serie de fourierSerie de fourier
Serie de fourier
 
Serie de fourier
Serie de fourierSerie de fourier
Serie de fourier
 

Último

Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 

Último (20)

Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 

Representacion de señales

  • 1. Representación de Señales Autor Br. Naín Hernández Electrónica 5to Semestre Análisis de Señales Prof: Ing. Ranielina RondónSan Felipe Abril 2019
  • 2. Señales Periódicas Son ondas que muestras periocidad respecto del tiempo y describen ciclos repetitivos. La forma más simple de onda periódica es la onda armónica (sinusoidal). Se describe matemáticamente Toda onda periódica es por definición una onda determinista Una onda determinista es una señal donde cada valor está fijo y puede ser determinado por una expresión matemática. Señal Aperiódica Esta cambia constantemente sin ningún patrón o ciclo que se repita en el tiempo. Son cuando no existe ningún valor de T que satisfaga la formula de una señal periódica.
  • 3. Señales exponenciales Y Exponencial compleja Son las señales básicas, pues se utilizan como bloques fundamentales para construir otras señales Una exponencial real en tiempo continuo se define mediante la fórmula: Donde α es un parámetro real. Si α es mayor que cero, la señal es monótona creciente y si α es menor que cero, monótona decreciente Una exponencial compleja en tiempo continuo se define como el resultado de multiplicar una exponencial real por una sinusoide compleja = = donde Son importantes en muchas ramas, tanto de la ingeniería como de las ciencias aplicadas
  • 4. Señales Senoidales Fase (φ) Una señal senoidal puede estar desplazada en el eje horizontal, es decir en tiempo. La fase es un valor que representa un ángulo inicial de la señal y se mide en radianes o en grados Periodo (T) El periodo es la duración de un ciclo completo de una señal alterna. Se mide en segundos (con sus prefijos correspondient es). Frecuencia () Es la inversa del periodo y corresponde a la cantidad de ciclos por unidad de tiempo de una señal alterna. Se mide en Hertz. Un Hertz equivale a un ciclo completo en un segundo. Velocidad angular (ω) La velocidad angular o pulsación se calcula como 2 π multiplicado por la frecuencia. Representa la velocidad de variación del ángulo de giro Es el valor de la tensión de la corriente alterna a través de un tiempo continuament e variable, en un par de ejes cartesianos marcados en amplitud y tiempo. Su formula viene dada por una función trigonométrica del tiempo (seno, coseno) dada la relación entre estos con el ángulo se expresaría de esta forma : 𝔽sin (ϕ) = sin(2πϕ) Este hecho fue establecido en 1822 por el matemático Joseph Fourier
  • 5. Función Pulso Unitario Esta función, también conocida como la función delta de Dirac, se denota por δ(t) y se representa gráficamente mediante una flecha vertical. Es una señal que tiene una altura infinita y un ancho casi inexistente. Sin embargo, por la manera que es definida, al ser integrada da un valor de uno. Mientras en el mundo de ingeniería esta señal es útil y ayuda a entender muchos conceptos. 0 δ (t) t
  • 6. LafunciónescalóndeHeaviside oFunciónescalónunitario Debe su nombre al matemático inglés Oliver Heaviside Es una función discontinua cuyo valor es 0 para cualquier argumento negativo, y 1 para cualquier argumento positivo Expresado matemáticamente seria de la forma: Esta función normalmente se utiliza para presentar variables que se interrumpen en algún instante de tiempo, para esto se multiplica la función escalón unitario por la función que define la variable en el tiempo. En ingeniería es común encontrar funciones que corresponden a estados de si o no, o bien activo o inactivo. Para tratar de forma efectiva con estas funciones discontinuas conviene introducir una función especial llamada función escalón unitario.
  • 7. Sistemas Continuos y Discretos Un sistema puede considerarse como un proceso en el cual las señales de entrada son transformadas por el sistema o provocan que este responda de alguna forma, dando como resultado otra señal como salida. En un sistema continuo las señales continuas de entrada son transformadas en señales continuas de salida Se define un sistema discreto como aquel que transforma una señal discreta original a otra final Entrada x(t) Sistema h(t) Salida y(t) Entrada X[n] Sistema H[n] Salida Y[n]
  • 8. Interconexiones de sistemas Para ilustrar las formas de interconexión de forma grafica se usan los diagramas de bloques. La interconexión de dos sistemas puede ser realizada de cuatro maneras: Interconexión en serie (Cascada) Los subsistemas se conectan secuencialmente usando la salida a una entrada Interconexión con retroalimentación Los sistemas retroalimentados permiten regular la salida observando una parte de la misma. Interconexión serie-paralelo Interconexión en paralelo La señal de entrada se aplica simultáneamente o en paralelo a los 2 subsistemas, el símbolo + expresa que el resultado es la suma de los resultados de los sistemas 1 y 2. La interconexión entre los sistemas permite resolver problemas de mayor complejidad. Muchos sistemas reales están construidos como interconexiones de varios subsistemas. Un ejemplo de ello es un sistema de audio, el cual involucra la interconexión de un receptor de radio, un reproductor de discos compactos y un amplificador y una o más bocinas.
  • 9. Con Memoria Incorpora algún mecanismo que almacena información sobre valores de la entrada correspondientes a distintos valores de la variable independiente. Si el sistema depende de los valores anteriores de la entrada, se lo considera con memoria. Tal es el caso de un capacitor, cuyo valor de salida depende de lo acumulado desde el tiempo - ∞ hasta Sistemas con y sin memoria Sin Memoria La salida para cada valor de la variable independiente es función exclusivamente del valor de la entrada para dicho valor de la variable. Si la salida de un sistema depende solo del valor aplicado en la entrada para un tiempo cualquiera, se dice que el sistema es sin memoria. El ejemplo más común es un sistema con resistor. Los sistemas sin memoria también se conocen como instantáneos, que son un caso particular de los sistemas dinámicos (con memoria).
  • 10. Sistemas Inversos Un ejemplo de un sistema de tiempo continuo invertible es: Y su inverso es: Se dice que un sistema es invertible si excitaciones distintas producen respuestas distintas. Si un sistema es invertible, entonces existe un sistema inverso, el cual, al ser excitado con la salida del sistema invertible, reproduce la señal original; es decir, en un sistema invertible siempre es posible recuperar la entrada si se conoce la salida; si las excitaciones diferentes (únicas) producen respuestas diferentes (únicas), entonces es posible, en principio, si se da la respuesta, asociarla con la excitación que la produjo. y(t) = 2x(t) w(t)= ½ y(t)
  • 11. Estabilidad Un sistema es inestable si una entrada pequeña puede causar una salida cada vez más grande. Por ejemplo: empujar una bola de nieve por una pendiente. Causalidad Un sistema es causal si su salida en cualquier instante de tiempo depende sólo de los valores de la entrada en el tiempo presente y en el pasado. Tal sistema es llamado no anticipativo, ya que la salida no anticipa valores futuros de la entrada. El movimiento de un automóvil es causal ya que no anticipa acciones futuras del conductor. Un sistema estable es aquel en el que entradas pequeñas conducen a respuestas que no divergen. Ejemplo de un sistema no causal Ejemplo de un sistema causal Es decir, si la entrada a un sistema es limitada entonces la salida debe ser también limitada y por tanto no debe divergir. Todos los sistemas sin memoria son causales.
  • 12. Sistemas Invariantes y Variantes con el tiempo. Si el comportamiento de un sistema y las características del mismo están fijos en el tiempo, se los llama invariantes en el tiempo. Un sistema es invariante en el tiempo si un corrimiento de tiempo en la señal de entrada ocasiona un corrimiento en el tiempo de la señal de salida. Si la respuesta de la señal se modifica en el tiempo, el sistema será variante en el tiempo.
  • 13. Sistemas Lineales y No Lineales Un sistema lineal es un sistema que obedece las propiedades de escalado (homogeneidad) y de superposición (auditiva). En un sistema Lineal, si la entrada es nula, la salida también ha de serlo. Representación de un sistema incrementalmente lineal utilizando un sistema lineal. Un sistema no-lineal es cualquier sistema que no obedece al menos una de estas propiedades.