SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE CAPACITACION EN CIENCIAS DE LA NATURALEZA
ESPECIALIDAD EN CIENCIAS DE LA NATURALEZA
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA
Profesor: Francisco A. Reyes
Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos, y alquinos
Objetivos generales
Obtener en forma experimental un alcano, un alqueno y un alquino; y apreciar con
ayuda de reacciones, sus diferencias o semejanzas.
a) Obtención y reconocimiento de un alcano
Objetivo específico:
Obtener metano mediante un ensayo sencillo a partir del acetato de sodio; y reconocer
su presencia, ante el agua de bromo y permanganato de potasio.
Reactivos
Acetato de sodio Cal sodada (mezcla 1:2 de NaOH+CaO)
Agua de Br2 Solución 0,01 M de KMnO4
Materiales
Tubos de ensayo: ancho y delgado Soporte universal Pipetas
Tapón con tubo de desprendimiento Mechero de Bunsen Gradilla
Agarradera de tubos Pinza de tubos
Procedimiento
Obtención
a) Introducir en un tubo de ensayo seco, igual porción de acetato de sodio y cal
sodada
b) Cubrir la boca del tubo con tapón que trae insertado un tubo de desprendimiento
c) Asir el tubo al soporte universal y calentar advirtiéndola salida de un gas.
Reconocimiento
a) Introducir la punta del tubo de desprendimiento en agua de bromo contenido en
un tubo de ensayo delgado; considere tiempo de contacto (burbujeo) observe.
b) Burbujear ahora el gas kMnO4 soluc. 0,01M considere tiempo. Observe y anote
c) Acercar una llama al gas saliente. Detalle sus observaciones y anótelos.
Resultados
Acetato de sodio con cal sodada
CH3COONa+ NaOH + CaO + Calor  CH4 + Na2CO3
Metano con dibromo
CH4 + Br2  CH3-Br + HBr
Metano con permanganato de potasio no reaccionan
Combustión del metano
CH4 + 2 O2  CO2 + 2 H2O
b) Obtención y reconocimiento de un alqueno
Objetivo específico:
Con la utilización de un ensayo sencillo y sustancias conocidas, obtener etileno; y
efectuar reacciones de reconocimiento.
Reactivos
Alcohol etílico solución 0.01M de KMnO4 H2SO4 concentrado Agua de Br2
Arena
Materiales
Tubos de ensayo: ancho y delgado Soporte universal Pipetas
Gradilla
Tapón con tubo de desprendimiento Agarradera de tubos Pinza de tubos
Mechero
Procedimiento
a) Introducir arena, alcohol etílico y acido sulfúrico concentrado en un tubo de
ensayo.
b) Tapar el tubo con tapón y tubo de desprendimiento; y calentar hasta la
producción de un gas.
Reconocimiento
a) Hacer burbujear el gas en agua de Bromo.
b) Burbujear ahora el gas en solución KMnO4
c) Acercar una llama al gas. Detalle sus observaciones y anótelos.
Resultados
Formacion del etileno
H2SO4
CH3 - CH2 - OH C2H4 + H2O
Combustión
C2H4 + 3O2  2CO2 + 2 H2O
c) Obtención y reconocimiento de un alquino
Objetivo especifico
Obtener el acetileno a partir del carburo de calcio, y ensayar reacciones típicas con agua
de bromo y solución de permanganato de potasio.
Reactivos
Agua potable Carburo de calcio Agua de Br2
Materiales
Tubo de ensayo delgado Soporte universal Manguera Agarradera
de bureta
Tapón con tubo de desprendimiento lateral Pinza de tubos
Mechero
Tapón con tubo de desprendimiento
Procedimiento:
Obtención
a) Introducir dos trocitos de carburo de calcio en un tubo de ensayo con
desprendimiento lateral insertado a una manguera conectada a la punta de
una bureta con agua
b) Cubrir la boca del tubo con tapón que trae insertado tubo de desprendimiento
y permitir que pase agua lentamente de la bureta Observar todo detalle y
anotar.
Reconocimiento
a) Pasar el gas, por agua de Bromo luego por solución de KMnO4
b) Acercar la llama del mechero al gas.
Resultados
Carburo de calcio y agua
CaC2 + 2 H2O  C2H2 + Ca(OH)2
Acetileno y dibromo en tetracloruro de carbono
Br Br
CH≡CH + 2Br2 / CCl4 H-C - C-H
Br Br
Acetileno y permanganato de potasio
+ KMn + H2O  H-C=O +O=C-H +MnO2 +KOH
OH OH
Combustión del acetileno
2C2H2 + 5O2  4CO2 + 2H2O
¿Qué diferencia encontró en el desarrollo de esta práctica entre, alcanos,
alquenos y alquinos?
Alcanos Alquenos Alquenos
Diferencias
¿Cuáles son las semejanzas detectadas en la práctica, sobre, alcanos,
alquenos y alquinos?
Alcanos Alquenos Alquenos
Semejanzas
¿Qué tipo de practica es? cualitativa o cuantitativa? Explique su afirmación
DETERMINACION DE CARBONO
Objetivo especifico: Constatar la presencia de Carbono en un compuestos orgánico
Reactivos
Sólido orgánico
Oxido cuprico
Hidróxido de bario
Cristalería y equipos
Tubo generador
Tubo recibidor
Pinza mechero
Soporte universal
PROCEDIMIENTO
- Coloque en el tubo generador 1 gr. de oxido cuprico
- Agregue 2 gr. de una mezcla de azúcar con un poco de oxido cuprico
- Recubra la mezcla con mas oxido cuprico
- Añada dentro de un tubo de ensayo 8 ml de una solución de hidróxido de
bario ,este servirá de tubo recibidor
- Coloque el tubo recibidor al final del tubo generador de salida de los
gases
- Caliente la mezcla reaccionante el tubo generador usando un mechero
Los vapores que se forman en el tubo generador pronto pasaran a través de la solución
de hidróxido de sodio contenida en el tubo recibidor.
La aparición de un precipitado blanco de carbonato de bario indica que la prueba para
carbono es positiva
Guía de pregunta
¿Qué elemento se determina en esta práctica?
¿Cuál es el agente oxidante en esta práctica?
El gas que se desprende en la incineración del compuestos orgánico en esta practica es:
____________ y es recogido en una solución de: ______________Formándose un
precipitado de: _______________lo que indica la presencia de: ____________
PRUEBAS DE INSATURACION
Objetivo: Determinar la instauración de compuestos orgánicos
Sustancias
Sol. Br2/ CCl4 al 5%
Sol. KMnO4 al 1% o reactivo de Baeyer
Aceite vegetal
Sustancia insaturada
Sustancia saturada
Equipos
Gradillas con tubos de ensayo
Goteros
Pipetas
PROCEDIMENTO
-Coloque 0.2 ml del compuesto orgánico que se va a ensayar dentro de un tubo de
ensayo
-Añada 2 o 3 gotas de de una solución de bromo en tetracloruro de carbono al 5%
- Agita bien y observe que ocurre. Si la solución de bromo en tetracloruro de carbono se
decolora, la prueba es positiva
- Añada 2 o 3 gotas Sol. KMnO4 al 1% o reactivo de Baeyer a 1 ml del compuesto
orgánico que se va a ensayar
-Agite y observe que pasa
- la decoloración del color violeta del la solución y la aparición de un precipitado
marronoso indica que la prueba es positiva
¿Cuál es la importancia de esta practica?
¿Qué son compuestos insaturados?
¿Qué son compuestos saturados?
¿Qué tipo de reacción es la que ocurre entre la adición del bromuro y un alqueno?
¿Qué tipo de reacción es la que ocurre entre solución del permanganato de potasio un
alqueno?
Tabla de resultados
Substrato/ Reactivo Br2 / CCl4 5% KMnO4 1%
Aceite vegetal
Sustancia saturada
Sustancia insaturada
OBTENCIÓN DE BENCENO
Reactivos
Acido benzoico
Hidróxido de sodio
Hidróxido de calcio
Pinza
Equipos
Mechero
Tubo grueso de ensayo
Tubo de ensayo
Soporte universal
PROCEDIMIENTO
- en un tubo de ensayo coloque 2 g de acido benzoico y una mezcla de 1 g de NaOH y
1 g de Ca (OH). Coloque en el tubo grueso de ensayo y caliente conteniendo la mezcla.
El benceno destilara en el tubo de ensayo usado como recibidor
Reacción
C6C5-COH + NaOH C6H6 + NaCO3
PRUEBAS DE LOS ALCOHOLES
SUSTANCIAS
Alcohol primario
Alcohol secundario
Sodio metálico
Aceite
Acido sulfúrico
Reactivo de Lucas
Sol. KMnO4 1%
Mezcla sulfocromica
EQUIPOS
Tubos de ensayo
Goteros
Gradilla
Pinzas
PROCEDIMIENTO
*Solubilidad: Coloque en un tubo de ensayo 2 ml del alcohol a ensayar y añádale 2
gotas de aceite .Agite bien y anote los resultados. ¿Se solubilizó el aceite?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Adicion de haluros de hidrogeno a alquenos
Adicion de haluros de hidrogeno a alquenosAdicion de haluros de hidrogeno a alquenos
Adicion de haluros de hidrogeno a alquenos
javiern1234
 
Práctica química obtención de etileno.
Práctica química  obtención de etileno.Práctica química  obtención de etileno.
Práctica química obtención de etileno.
Andrea Fuentes
 
Halogenuros de Alquilo y Halogenuros de Acidos
Halogenuros de Alquilo y Halogenuros de AcidosHalogenuros de Alquilo y Halogenuros de Acidos
Halogenuros de Alquilo y Halogenuros de Acidos
Kleyber Castellano
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
Diego Guzmán
 
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docxG1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
MelanyArambuloBasurt
 
Equilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidadEquilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidad
Melvin Antonio Barria
 
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidadResolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
José Miranda
 
Informe alcoholes (sin portada)
Informe alcoholes (sin portada)Informe alcoholes (sin portada)
Informe alcoholes (sin portada)Nicolás Rubilar
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3e1-iq302
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
Julissa Alcalde
 
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica IINomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
GRATestrella
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
jonathan HC
 
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Jhonás A. Vega
 
Desnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinasDesnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinas
Emmanuel Guerrero G
 

La actualidad más candente (20)

Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
 
Adicion de haluros de hidrogeno a alquenos
Adicion de haluros de hidrogeno a alquenosAdicion de haluros de hidrogeno a alquenos
Adicion de haluros de hidrogeno a alquenos
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
 
Práctica química obtención de etileno.
Práctica química  obtención de etileno.Práctica química  obtención de etileno.
Práctica química obtención de etileno.
 
Halogenuros de Alquilo y Halogenuros de Acidos
Halogenuros de Alquilo y Halogenuros de AcidosHalogenuros de Alquilo y Halogenuros de Acidos
Halogenuros de Alquilo y Halogenuros de Acidos
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
 
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docxG1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
 
Equilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidadEquilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidad
 
Infrome del-acetileno grupo 2
Infrome del-acetileno grupo 2Infrome del-acetileno grupo 2
Infrome del-acetileno grupo 2
 
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidadResolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
 
Informe alcoholes (sin portada)
Informe alcoholes (sin portada)Informe alcoholes (sin portada)
Informe alcoholes (sin portada)
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
 
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica IINomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
 
Desnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinasDesnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinas
 
Laboratorio 07
Laboratorio 07Laboratorio 07
Laboratorio 07
 

Similar a Laboratorio de quimica organica

Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Luis Morillo
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
laury kiryu
 
INFORME 10.pdf
INFORME 10.pdfINFORME 10.pdf
INFORME 10.pdf
angelalfredobenitesc
 
INFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdfINFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdf
angelalfredobenitesc
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Valeria Silva
 
Obtención del gas metano
Obtención del gas metanoObtención del gas metano
Obtención del gas metanoGaby Bermeo
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Noelia Centurion
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
JessFlores87
 
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasReactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Elìas Estrada
 
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdflaboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaropractica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
IPN
 
Practik4 Intoxicación por Cobre
Practik4 Intoxicación por CobrePractik4 Intoxicación por Cobre
Practik4 Intoxicación por Cobre
Victoria Alvarado
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
JessFlores87
 
Institución educativa la inmaculada lab qca 9
Institución educativa la inmaculada lab qca 9Institución educativa la inmaculada lab qca 9
Institución educativa la inmaculada lab qca 9Katerine Yepes Giraldo
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
Diego796
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 

Similar a Laboratorio de quimica organica (20)

Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
 
INFORME 10.pdf
INFORME 10.pdfINFORME 10.pdf
INFORME 10.pdf
 
INFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdfINFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdf
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3
 
Experiencia no
Experiencia noExperiencia no
Experiencia no
 
Obtención del gas metano
Obtención del gas metanoObtención del gas metano
Obtención del gas metano
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasReactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
 
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdflaboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
 
Unam
UnamUnam
Unam
 
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaropractica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
 
Practik4 Intoxicación por Cobre
Practik4 Intoxicación por CobrePractik4 Intoxicación por Cobre
Practik4 Intoxicación por Cobre
 
Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Institución educativa la inmaculada lab qca 9
Institución educativa la inmaculada lab qca 9Institución educativa la inmaculada lab qca 9
Institución educativa la inmaculada lab qca 9
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 

Laboratorio de quimica organica

  • 1. PROYECTO DE CAPACITACION EN CIENCIAS DE LA NATURALEZA ESPECIALIDAD EN CIENCIAS DE LA NATURALEZA LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA Profesor: Francisco A. Reyes Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos, y alquinos Objetivos generales Obtener en forma experimental un alcano, un alqueno y un alquino; y apreciar con ayuda de reacciones, sus diferencias o semejanzas. a) Obtención y reconocimiento de un alcano Objetivo específico: Obtener metano mediante un ensayo sencillo a partir del acetato de sodio; y reconocer su presencia, ante el agua de bromo y permanganato de potasio. Reactivos Acetato de sodio Cal sodada (mezcla 1:2 de NaOH+CaO) Agua de Br2 Solución 0,01 M de KMnO4 Materiales Tubos de ensayo: ancho y delgado Soporte universal Pipetas Tapón con tubo de desprendimiento Mechero de Bunsen Gradilla Agarradera de tubos Pinza de tubos Procedimiento Obtención a) Introducir en un tubo de ensayo seco, igual porción de acetato de sodio y cal sodada b) Cubrir la boca del tubo con tapón que trae insertado un tubo de desprendimiento c) Asir el tubo al soporte universal y calentar advirtiéndola salida de un gas. Reconocimiento a) Introducir la punta del tubo de desprendimiento en agua de bromo contenido en un tubo de ensayo delgado; considere tiempo de contacto (burbujeo) observe. b) Burbujear ahora el gas kMnO4 soluc. 0,01M considere tiempo. Observe y anote c) Acercar una llama al gas saliente. Detalle sus observaciones y anótelos. Resultados
  • 2. Acetato de sodio con cal sodada CH3COONa+ NaOH + CaO + Calor  CH4 + Na2CO3 Metano con dibromo CH4 + Br2  CH3-Br + HBr Metano con permanganato de potasio no reaccionan Combustión del metano CH4 + 2 O2  CO2 + 2 H2O b) Obtención y reconocimiento de un alqueno Objetivo específico: Con la utilización de un ensayo sencillo y sustancias conocidas, obtener etileno; y efectuar reacciones de reconocimiento. Reactivos Alcohol etílico solución 0.01M de KMnO4 H2SO4 concentrado Agua de Br2 Arena Materiales Tubos de ensayo: ancho y delgado Soporte universal Pipetas Gradilla Tapón con tubo de desprendimiento Agarradera de tubos Pinza de tubos Mechero Procedimiento a) Introducir arena, alcohol etílico y acido sulfúrico concentrado en un tubo de ensayo. b) Tapar el tubo con tapón y tubo de desprendimiento; y calentar hasta la producción de un gas. Reconocimiento a) Hacer burbujear el gas en agua de Bromo. b) Burbujear ahora el gas en solución KMnO4 c) Acercar una llama al gas. Detalle sus observaciones y anótelos. Resultados
  • 3. Formacion del etileno H2SO4 CH3 - CH2 - OH C2H4 + H2O Combustión C2H4 + 3O2  2CO2 + 2 H2O c) Obtención y reconocimiento de un alquino Objetivo especifico Obtener el acetileno a partir del carburo de calcio, y ensayar reacciones típicas con agua de bromo y solución de permanganato de potasio. Reactivos Agua potable Carburo de calcio Agua de Br2 Materiales Tubo de ensayo delgado Soporte universal Manguera Agarradera de bureta Tapón con tubo de desprendimiento lateral Pinza de tubos Mechero Tapón con tubo de desprendimiento Procedimiento: Obtención a) Introducir dos trocitos de carburo de calcio en un tubo de ensayo con desprendimiento lateral insertado a una manguera conectada a la punta de una bureta con agua b) Cubrir la boca del tubo con tapón que trae insertado tubo de desprendimiento y permitir que pase agua lentamente de la bureta Observar todo detalle y anotar. Reconocimiento a) Pasar el gas, por agua de Bromo luego por solución de KMnO4 b) Acercar la llama del mechero al gas. Resultados Carburo de calcio y agua CaC2 + 2 H2O  C2H2 + Ca(OH)2
  • 4. Acetileno y dibromo en tetracloruro de carbono Br Br CH≡CH + 2Br2 / CCl4 H-C - C-H Br Br Acetileno y permanganato de potasio + KMn + H2O  H-C=O +O=C-H +MnO2 +KOH OH OH Combustión del acetileno 2C2H2 + 5O2  4CO2 + 2H2O ¿Qué diferencia encontró en el desarrollo de esta práctica entre, alcanos, alquenos y alquinos? Alcanos Alquenos Alquenos Diferencias ¿Cuáles son las semejanzas detectadas en la práctica, sobre, alcanos, alquenos y alquinos? Alcanos Alquenos Alquenos Semejanzas ¿Qué tipo de practica es? cualitativa o cuantitativa? Explique su afirmación DETERMINACION DE CARBONO Objetivo especifico: Constatar la presencia de Carbono en un compuestos orgánico Reactivos Sólido orgánico Oxido cuprico Hidróxido de bario Cristalería y equipos Tubo generador Tubo recibidor Pinza mechero Soporte universal PROCEDIMIENTO - Coloque en el tubo generador 1 gr. de oxido cuprico - Agregue 2 gr. de una mezcla de azúcar con un poco de oxido cuprico - Recubra la mezcla con mas oxido cuprico
  • 5. - Añada dentro de un tubo de ensayo 8 ml de una solución de hidróxido de bario ,este servirá de tubo recibidor - Coloque el tubo recibidor al final del tubo generador de salida de los gases - Caliente la mezcla reaccionante el tubo generador usando un mechero Los vapores que se forman en el tubo generador pronto pasaran a través de la solución de hidróxido de sodio contenida en el tubo recibidor. La aparición de un precipitado blanco de carbonato de bario indica que la prueba para carbono es positiva Guía de pregunta ¿Qué elemento se determina en esta práctica? ¿Cuál es el agente oxidante en esta práctica? El gas que se desprende en la incineración del compuestos orgánico en esta practica es: ____________ y es recogido en una solución de: ______________Formándose un precipitado de: _______________lo que indica la presencia de: ____________ PRUEBAS DE INSATURACION Objetivo: Determinar la instauración de compuestos orgánicos Sustancias Sol. Br2/ CCl4 al 5% Sol. KMnO4 al 1% o reactivo de Baeyer Aceite vegetal Sustancia insaturada Sustancia saturada Equipos Gradillas con tubos de ensayo Goteros Pipetas PROCEDIMENTO -Coloque 0.2 ml del compuesto orgánico que se va a ensayar dentro de un tubo de ensayo -Añada 2 o 3 gotas de de una solución de bromo en tetracloruro de carbono al 5% - Agita bien y observe que ocurre. Si la solución de bromo en tetracloruro de carbono se decolora, la prueba es positiva - Añada 2 o 3 gotas Sol. KMnO4 al 1% o reactivo de Baeyer a 1 ml del compuesto orgánico que se va a ensayar -Agite y observe que pasa - la decoloración del color violeta del la solución y la aparición de un precipitado marronoso indica que la prueba es positiva
  • 6. ¿Cuál es la importancia de esta practica? ¿Qué son compuestos insaturados? ¿Qué son compuestos saturados? ¿Qué tipo de reacción es la que ocurre entre la adición del bromuro y un alqueno? ¿Qué tipo de reacción es la que ocurre entre solución del permanganato de potasio un alqueno? Tabla de resultados Substrato/ Reactivo Br2 / CCl4 5% KMnO4 1% Aceite vegetal Sustancia saturada Sustancia insaturada OBTENCIÓN DE BENCENO Reactivos Acido benzoico Hidróxido de sodio Hidróxido de calcio Pinza Equipos Mechero Tubo grueso de ensayo Tubo de ensayo Soporte universal PROCEDIMIENTO - en un tubo de ensayo coloque 2 g de acido benzoico y una mezcla de 1 g de NaOH y 1 g de Ca (OH). Coloque en el tubo grueso de ensayo y caliente conteniendo la mezcla. El benceno destilara en el tubo de ensayo usado como recibidor Reacción C6C5-COH + NaOH C6H6 + NaCO3 PRUEBAS DE LOS ALCOHOLES SUSTANCIAS Alcohol primario Alcohol secundario Sodio metálico Aceite Acido sulfúrico
  • 7. Reactivo de Lucas Sol. KMnO4 1% Mezcla sulfocromica EQUIPOS Tubos de ensayo Goteros Gradilla Pinzas PROCEDIMIENTO *Solubilidad: Coloque en un tubo de ensayo 2 ml del alcohol a ensayar y añádale 2 gotas de aceite .Agite bien y anote los resultados. ¿Se solubilizó el aceite?