SlideShare una empresa de Scribd logo
Minatitlán,Veracruz,Méxicoa17/11/2016
INGENIERIA QUIÍMICA
3er SEMESTRE
LAB. DE Q.A.
PRACTICA 8
REPORTE DE LABORATORIO:
“PREPARACIÓN DE MATERIAL DE GRAVIMETRÍA”
M.C: ROSA ERIKA DE JESUS DE LA ROSA
EQUIPO 4:
INTEGRANTES:
AGUILAR GONZÁLEZ DIANA KAREN
LUIS SÁNCHEZ KARIME GUADALUPE
MARTINEZ CALZADA DIANA LAURA
MORALES ORTIZ VICTORGERARDO
Minatitlán,Veracruz,Méxicoa17/11/2016
Objetivo de la práctica:
Determinar sólidos en una muestra de agua natural.
NMX-AA-034-SCF1-2001
Materiales:
Cantidad Material
1 Pinza para crisol
2 Crisoles de porcelana
1 Estufa
1 Balanza Analítica
1 Bureta
1 Pizeta de 1000 con H2O dest.
1 Parrilla Eléctrica
250 ml Agua (pozo, lluvia y/o mar)
Procedimiento:
A) Preparación de crisoles.
1. Colocar los crisoles en la estufa en una temperatura de 103°C-105°C por
una hora.
2. Sacar y enfriar a una temperatura ambiente en un desecador.
3. Pesar los crisoles en la balanza analítica y registrar los datos.
4. Repetir el ciclo hasta alcanzar el peso constante.
B) Determinación de solidos totales.
1. En función de la cantidad de solidos probables tomar una cantidad de
muestra de contenga como mínimo 25 mg/solidos totales, generalmente 50
ml de muestra es un volumen adecuado.
2. Transferir la muestra al crisol de porcelana, que previamente ha sido puesto
a peso constante.
3. Llevar a sequedad en una parrilla eléctrica.
4. Enfriar en desecador hasta temperatura ambiente y determinar su peso,
registrando resultados.
Minatitlán,Veracruz,Méxicoa17/11/2016
Fórmula para determinación de solidos totales:
𝑆𝑇 = (
𝐺1 − 𝐺
𝑉
) ∗ 1000
En donde:
ST= Solidos totales, en mg/1
G1= Pesos de la capsula con el residuo, después de la evaporación en mg.
G= Peso de la capsula vacía, en mg.
V= Volumen de muestra, en ml.
Evidencia:
Minatitlán,Veracruz,Méxicoa17/11/2016
Datos y cálculos:
Pesos de la preparación de crisoles:
1ª. Pesada.
Crisol 1: 30.44 mg
Crisol 2: 29.94 mg
2ª. Pesada
Crisol 1: 30.44 mg
Crisol 2: 29.94 mg
Pesos de los crisoles después de secar la muestra:
G1: 30.44 mg (crisol 1).
G1: 29.94 mg (crisol 2).
Determinación de solidos totales:
Fórmula para determinación de solidos totales:
𝑆𝑇 = (
𝐺1 − 𝐺
𝑉
) ∗ 1000
1er. Crisol.
𝑆𝑇 =
30.44 − 30.44
50
∗ 1000 = 0
2º. Crisol.
𝑆𝑇 =
29.94 − 29.94
50
∗ 1000 = 0
Minatitlán,Veracruz,Méxicoa17/11/2016
Conclusiones:
Aguilar González Diana Karen:
De esta experiencia se puede concluir que son los análisis gravimétricos,
son de gran utilidad para determinar la calidad del agua ya sean potables,
residuales, domesticas, etc. En esta ocasión nosotros utilizamos agua de un pozo
en el cual el resultado de los sólidos presente fue de 0%.
Luis Sánchez Karime Guadalupe:
Gracias a ésta práctica podemos determinar los sólidos totales que se
pueden encontrar en una muestra de agua ya sea de pozo, lluvia, mar o de
cualquier procedencia, en nuestro caso la muestra que utilizamos era agua de
pozo, y una vez realizados todo nuestros pudimos saber que no habían solidos
visibles en nuestra agua.
Martínez Calzada Diana Laura:
Este método se basa en la medición de sólidos, sales y materia orgánica,
ocupamos agua de pozo y la mediante la evaporación observamos cómo poco a
poco desaparecía el contenido, calentamos a temperaturas altas para poder
calcinas nuestra muestra y así poder obtener el contenido de este residuo.
Morales Ortiz Víctor Gerardo:
Después de haber determinado el peso del crisol y haber hecho el
experimento y los calculo en la muestra se llegó a la conclusión que no se
encontró un sólido presente en la muestra problema dando como resultado 0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaSusMayen
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Karime Luis Sánchez
 
Práctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionadaPráctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionadaAdalberto C
 
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis GravimetricoAplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis GravimetricoLuz
 
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.quesos1980
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasLeo Ortiz
 
Diapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalDiapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalWilo Jara
 
Resolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-baseResolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-baseJosé Miranda
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)e1-iq302
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaangie pertuz
 
Metodos electroanaliticos (conductimetria)
Metodos electroanaliticos (conductimetria)Metodos electroanaliticos (conductimetria)
Metodos electroanaliticos (conductimetria)Cristhian Hilasaca Zea
 
Informe 3 solubilidad
Informe 3 solubilidadInforme 3 solubilidad
Informe 3 solubilidadMiguel Jtmc
 
Estereoisomeros
EstereoisomerosEstereoisomeros
Estereoisomerosmacris8367
 
Determinacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directoDeterminacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directoUniversidad Veracruzana
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Práctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionadaPráctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionada
 
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis GravimetricoAplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
 
Ejercicios de quimica_analitica
Ejercicios de quimica_analiticaEjercicios de quimica_analitica
Ejercicios de quimica_analitica
 
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
 
Métodos clásicos
Métodos clásicosMétodos clásicos
Métodos clásicos
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
 
Practica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganicaPractica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganica
 
Diapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalDiapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumental
 
Resolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-baseResolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-base
 
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionada
 
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-iiInforme 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-ii
 
Metodos electroanaliticos (conductimetria)
Metodos electroanaliticos (conductimetria)Metodos electroanaliticos (conductimetria)
Metodos electroanaliticos (conductimetria)
 
Informe 3 solubilidad
Informe 3 solubilidadInforme 3 solubilidad
Informe 3 solubilidad
 
Estereoisomeros
EstereoisomerosEstereoisomeros
Estereoisomeros
 
ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO
 
Determinacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directoDeterminacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directo
 

Similar a Laboratorio de Química Analitica. Reporte de la práctica 8

DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETALDETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETALKaterin Paola Amasifuen Alvarado
 
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantesGrupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantesayrtonsotoparedes
 
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantesGrupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantesEmilyCusilayme
 
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantesGrupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantesBrendaQuirper
 
INFORME Nº2 ISLAMIENTO DE MICROOGANISMOS EN DIFERENTES AMBIENTES.pdf
INFORME Nº2 ISLAMIENTO DE MICROOGANISMOS EN DIFERENTES AMBIENTES.pdfINFORME Nº2 ISLAMIENTO DE MICROOGANISMOS EN DIFERENTES AMBIENTES.pdf
INFORME Nº2 ISLAMIENTO DE MICROOGANISMOS EN DIFERENTES AMBIENTES.pdfSahuryJellitzaQuispe
 
“Calidad y Vida del Almacenamiento del Musculo Aductor de la Almeja Garra de ...
“Calidad y Vida del Almacenamiento del Musculo Aductor de la Almeja Garra de ...“Calidad y Vida del Almacenamiento del Musculo Aductor de la Almeja Garra de ...
“Calidad y Vida del Almacenamiento del Musculo Aductor de la Almeja Garra de ...Jassiel García Pérez
 
INFORME DE SALIDA DE CAMPO (1).pdf
INFORME DE SALIDA DE CAMPO (1).pdfINFORME DE SALIDA DE CAMPO (1).pdf
INFORME DE SALIDA DE CAMPO (1).pdfWiliam Condori
 
TRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docx
TRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docxTRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docx
TRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docxHelenEimyOrtizFonsec
 
Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1Isma Mtz
 
Diapositivas nutricion digestibilidad en conejos
Diapositivas  nutricion digestibilidad en conejosDiapositivas  nutricion digestibilidad en conejos
Diapositivas nutricion digestibilidad en conejosjuanjose peñaloza ramirez
 

Similar a Laboratorio de Química Analitica. Reporte de la práctica 8 (20)

DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETALDETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
 
Analitica 1-1
Analitica 1-1Analitica 1-1
Analitica 1-1
 
Informe de salida a Titire
Informe de salida a TitireInforme de salida a Titire
Informe de salida a Titire
 
294615649 quimica-analitica-iii-a-quito-informe
294615649 quimica-analitica-iii-a-quito-informe294615649 quimica-analitica-iii-a-quito-informe
294615649 quimica-analitica-iii-a-quito-informe
 
Practica 2-cuantitativa
Practica 2-cuantitativaPractica 2-cuantitativa
Practica 2-cuantitativa
 
Coliformes fecales micro
Coliformes fecales microColiformes fecales micro
Coliformes fecales micro
 
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantesGrupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantes
 
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantesGrupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantes
 
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantesGrupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantes
 
INFORME Nº2 ISLAMIENTO DE MICROOGANISMOS EN DIFERENTES AMBIENTES.pdf
INFORME Nº2 ISLAMIENTO DE MICROOGANISMOS EN DIFERENTES AMBIENTES.pdfINFORME Nº2 ISLAMIENTO DE MICROOGANISMOS EN DIFERENTES AMBIENTES.pdf
INFORME Nº2 ISLAMIENTO DE MICROOGANISMOS EN DIFERENTES AMBIENTES.pdf
 
Densidad
DensidadDensidad
Densidad
 
“Calidad y Vida del Almacenamiento del Musculo Aductor de la Almeja Garra de ...
“Calidad y Vida del Almacenamiento del Musculo Aductor de la Almeja Garra de ...“Calidad y Vida del Almacenamiento del Musculo Aductor de la Almeja Garra de ...
“Calidad y Vida del Almacenamiento del Musculo Aductor de la Almeja Garra de ...
 
INFORME DE SALIDA DE CAMPO (1).pdf
INFORME DE SALIDA DE CAMPO (1).pdfINFORME DE SALIDA DE CAMPO (1).pdf
INFORME DE SALIDA DE CAMPO (1).pdf
 
TRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docx
TRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docxTRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docx
TRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docx
 
Diario de campo 11
Diario de campo 11Diario de campo 11
Diario de campo 11
 
Lab. densidad 1002
Lab. densidad 1002Lab. densidad 1002
Lab. densidad 1002
 
Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1
 
0640947
06409470640947
0640947
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Diapositivas nutricion digestibilidad en conejos
Diapositivas  nutricion digestibilidad en conejosDiapositivas  nutricion digestibilidad en conejos
Diapositivas nutricion digestibilidad en conejos
 

Último

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Laboratorio de Química Analitica. Reporte de la práctica 8

  • 1. Minatitlán,Veracruz,Méxicoa17/11/2016 INGENIERIA QUIÍMICA 3er SEMESTRE LAB. DE Q.A. PRACTICA 8 REPORTE DE LABORATORIO: “PREPARACIÓN DE MATERIAL DE GRAVIMETRÍA” M.C: ROSA ERIKA DE JESUS DE LA ROSA EQUIPO 4: INTEGRANTES: AGUILAR GONZÁLEZ DIANA KAREN LUIS SÁNCHEZ KARIME GUADALUPE MARTINEZ CALZADA DIANA LAURA MORALES ORTIZ VICTORGERARDO
  • 2. Minatitlán,Veracruz,Méxicoa17/11/2016 Objetivo de la práctica: Determinar sólidos en una muestra de agua natural. NMX-AA-034-SCF1-2001 Materiales: Cantidad Material 1 Pinza para crisol 2 Crisoles de porcelana 1 Estufa 1 Balanza Analítica 1 Bureta 1 Pizeta de 1000 con H2O dest. 1 Parrilla Eléctrica 250 ml Agua (pozo, lluvia y/o mar) Procedimiento: A) Preparación de crisoles. 1. Colocar los crisoles en la estufa en una temperatura de 103°C-105°C por una hora. 2. Sacar y enfriar a una temperatura ambiente en un desecador. 3. Pesar los crisoles en la balanza analítica y registrar los datos. 4. Repetir el ciclo hasta alcanzar el peso constante. B) Determinación de solidos totales. 1. En función de la cantidad de solidos probables tomar una cantidad de muestra de contenga como mínimo 25 mg/solidos totales, generalmente 50 ml de muestra es un volumen adecuado. 2. Transferir la muestra al crisol de porcelana, que previamente ha sido puesto a peso constante. 3. Llevar a sequedad en una parrilla eléctrica. 4. Enfriar en desecador hasta temperatura ambiente y determinar su peso, registrando resultados.
  • 3. Minatitlán,Veracruz,Méxicoa17/11/2016 Fórmula para determinación de solidos totales: 𝑆𝑇 = ( 𝐺1 − 𝐺 𝑉 ) ∗ 1000 En donde: ST= Solidos totales, en mg/1 G1= Pesos de la capsula con el residuo, después de la evaporación en mg. G= Peso de la capsula vacía, en mg. V= Volumen de muestra, en ml. Evidencia:
  • 4. Minatitlán,Veracruz,Méxicoa17/11/2016 Datos y cálculos: Pesos de la preparación de crisoles: 1ª. Pesada. Crisol 1: 30.44 mg Crisol 2: 29.94 mg 2ª. Pesada Crisol 1: 30.44 mg Crisol 2: 29.94 mg Pesos de los crisoles después de secar la muestra: G1: 30.44 mg (crisol 1). G1: 29.94 mg (crisol 2). Determinación de solidos totales: Fórmula para determinación de solidos totales: 𝑆𝑇 = ( 𝐺1 − 𝐺 𝑉 ) ∗ 1000 1er. Crisol. 𝑆𝑇 = 30.44 − 30.44 50 ∗ 1000 = 0 2º. Crisol. 𝑆𝑇 = 29.94 − 29.94 50 ∗ 1000 = 0
  • 5. Minatitlán,Veracruz,Méxicoa17/11/2016 Conclusiones: Aguilar González Diana Karen: De esta experiencia se puede concluir que son los análisis gravimétricos, son de gran utilidad para determinar la calidad del agua ya sean potables, residuales, domesticas, etc. En esta ocasión nosotros utilizamos agua de un pozo en el cual el resultado de los sólidos presente fue de 0%. Luis Sánchez Karime Guadalupe: Gracias a ésta práctica podemos determinar los sólidos totales que se pueden encontrar en una muestra de agua ya sea de pozo, lluvia, mar o de cualquier procedencia, en nuestro caso la muestra que utilizamos era agua de pozo, y una vez realizados todo nuestros pudimos saber que no habían solidos visibles en nuestra agua. Martínez Calzada Diana Laura: Este método se basa en la medición de sólidos, sales y materia orgánica, ocupamos agua de pozo y la mediante la evaporación observamos cómo poco a poco desaparecía el contenido, calentamos a temperaturas altas para poder calcinas nuestra muestra y así poder obtener el contenido de este residuo. Morales Ortiz Víctor Gerardo: Después de haber determinado el peso del crisol y haber hecho el experimento y los calculo en la muestra se llegó a la conclusión que no se encontró un sólido presente en la muestra problema dando como resultado 0