SlideShare una empresa de Scribd logo
Efecto Fotoelectrico 
FISICA MODERNA 
ECCI 2014 
Grupo 8CN 
Camilo Andrés Rojas Chaparro 
camilorancor@gmail.com 
INTRODUCCION 
El efecto fotoeléctrico (EF) consiste esencialmente 
en la eyección de electrones por un material 
fotosensible sólido (metálico, semiconductor o 
aislante) causada por la incidencia de una radiación 
electromagnética. Éste fenómeno fue descubierto 
por Hertz y Hallowachs a finales del siglo XIX al 
observar que una chispa entre dos electrodos 
saltaba más fácilmente cuando uno de ellos era 
iluminado. 
En esta experiencia se utilizó un fototubo o 
fotocelda, consistente de un fotocátodo sensible y 
de un ánodo o colector. Si existe una diferencia de 
potencial entre el cátodo y el ánodo y se ilumina al 
cátodo, entonces se observa que fluye una 
corriente a través del tubo: los electrones son 
arrancados del cátodo (esto por el efecto 
fotoeléctrico) y son acelerados hacia el ánodo o son 
frenados dependiendo del signo del campo 
aplicado. 
En general, las energías cinéticas de los 
fotoelectrones individuales que son eyectados para 
una frecuencia e intensidad de radiación fijas están 
distribuidas a lo largo de un rango desde cero hasta 
valores indefinidamente grandes. Sin embargo, el 
número relativo de electrones rápidos es muy 
pequeño y a partir de las investigaciones originales 
se concluyó que existía un máximo de energía 
cinética de emisión EM. En particular, se encontró 
que el máximo aparente de energía cinética era 
independiente de la intensidad de la radiación pero 
que era función de su frecuencia y del material del 
cátodo sensible (fotocátodo). Además, las curvas de 
distribución espectral de la emisión fotoeléctrica 
presentaban un umbral mínimo (también aparente) 
de frecuencia º0 de radiación a partir del cual la 
emisión fotoeléctrica era detectable. 
JUSTIFICACION 
El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de 
electrones por la superficie de un metal cuando luz 
de energía suficientemente elevada incide sobre 
ella. 
La distribución de la energía cinética de los 
electrones cubre un margen continuo desde 0 hasta 
una energía máxima. Experimentalmente se 
demostró que la energía máxima de los electrones 
arrancados (fotoelectrones) depende de la 
frecuencia  de la radiación incidente según la 
expresión: 
Tmax = Cte ( -  0) 
Siendo 0 la frecuencia de la luz por debajo de la 
cual no se arranca ningún electrón y es 
característica del material. Se observó además que 
la distribución de energía de estos electrones no 
dependía de la intensidad de la luz incidente, es 
decir, luz muy intensa daba lugar a más 
fotoelectrones pero el valor medio de la energía de 
la distribución y su energía máxima es la misma 
para una determinada frecuencia.
Este hecho, el efecto fotoeléctrico, se explicó 
dentro de la teoría cuántica de la radiación de 
Planck, aplicada a este caso por Einstein en 1905. 
Según ésta, la Cte. que aparece en la ecuación 
anterior es la constante de Planck, h, y se tiene que: 
h = Tmax + h0 
En la nueva hipótesis, el primer miembro 
representa la energía del cuanto de luz incidente, 
fotón, y h0 es la energía mínima del fotón 
necesaria para desalojar un electrón de la superficie 
(relacionada con la función de trabajo, dependiente 
del material, energía que liga a los electrones a la 
superficie). 
Un experimento de este tipo se puede realizar 
colocando dos electrodos en un tubo en el que se ha 
hecho el vacío. Uno de los electrodos está formado 
por el material fotoeléctrico, que va a ser la 
superficie que será irradiada por la luz y que 
emitirá electrones (cátodo). El otro electrodo 
(ánodo) es otro material metálico. Aunque no se 
aplique una diferencia de potencial que atraiga 
electrones al ánodo, se observa en el amperímetro 
una corriente debida a los fotoelectrones que tengan 
energía suficiente para llegar a este electrodo. Para 
determinar esta energía máxima se aplica una 
diferencia de potencial inversa a los electrodos 
(cátodo positivo y ánodo negativo). De esta forma, 
a medida que aumentamos la diferencia de 
potencial, llegan menos electrones al ánodo hasta 
que se alcanza un determinado potencial para el que 
no existe corriente circulando por el amperímetro. 
Este es el potencial de frenado (Vf), que podemos 
medir con un voltímetro. En estas condiciones se 
verifica: 
e Vf = Tmax 
y la ecuación (2) se puede escribir como: 
Vf = (h/e) - (h/e)0 
Realizando medidas para distintas frecuencias de la 
luz incidente, podemos obtener a partir de la 
ecuación (4) el valor de la constante de Planck y 
una estimación de la función de trabajo. 
OBJETIVO 
1. Para cada material (Sodio, Zinc, Cobre, Calcio 
"material X") determine la longitud de onda 
máxima a la cual se presenta efecto fotoeléctrico 
3. Determine la función trabajo de cada uno de los 
materiales 
4. Determine el potencial de frenado cuando la 
longitud de onda incidente es: 
0.9λu, 0.8λu, 0.75λu, 0.5λu, siendo λu la máxima 
longitud de onda hallada en el numeral 2. 
PROCEDIMIENTO
CONCLUSIONES 
Los electrones eyectados por fotones cercanos a 
UV resultaron ser más difíciles de frenar (pues fue 
necesario aplicar un potencial desacelerante mayor 
para cortar la corriente) que aquellos iluminados 
por fotones de menor energía en la franja del rojo. 
El número de fotoelectrones producidos por unidad 
de tiempo (y por herencia la fotocorriente) es 
proporcional a la intensidad de la radiación 
electromagnética incidente. Por lo tanto, a primera 
vista la curva de iluminancia (cantidad de fotones 
emitidos a una dada frecuencia) de la lámpara 
incandescente utilizada debería ser considerada 
como un factor importante en la conformación final 
de las curvas de fotocorriente medidas. 
Aun así, otros aspectos que pueden enmascarar los 
valores de V0 obtenidos son: 
 El estado de polarización. 
 El ángulo de incidencia. 
 La existencia de impurezas en el cátodo o en el 
ánodo. 
 La existencia de corrientes reversas del ánodo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuentes de campo magnetico
Fuentes de campo magneticoFuentes de campo magnetico
Fuentes de campo magneticoVelmuz Buzz
 
Dualidad onda-partícula y física cuántica.pdf
Dualidad onda-partícula y física cuántica.pdfDualidad onda-partícula y física cuántica.pdf
Dualidad onda-partícula y física cuántica.pdf
jolopezpla
 
Informe lab. fisica 2
Informe lab. fisica 2Informe lab. fisica 2
Informe lab. fisica 2
Elfer Ruiz Hernandez
 
Permitividad relativa o constante dieléctrica
Permitividad relativa o constante dieléctricaPermitividad relativa o constante dieléctrica
Permitividad relativa o constante dieléctrica
Said1113
 
leyes de coulomb y campo electrico
leyes de coulomb y campo electricoleyes de coulomb y campo electrico
leyes de coulomb y campo electrico
Carlos Daniel Campoverde Pillajo
 
Carga y Descarga de un Condensador
Carga y Descarga de un CondensadorCarga y Descarga de un Condensador
Carga y Descarga de un Condensador
Carlos Hugo Huertas Pérez
 
Ondas ElectromagnéTicas
Ondas ElectromagnéTicasOndas ElectromagnéTicas
Ondas ElectromagnéTicasdiarmseven
 
David reparado
David reparadoDavid reparado
Laboratorio de Leyes de Kirchhoff
Laboratorio de Leyes de KirchhoffLaboratorio de Leyes de Kirchhoff
Laboratorio de Leyes de Kirchhoff
Jesu Nuñez
 
Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Jorge Andres Roca
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_38b
Tippens fisica 7e_diapositivas_38bTippens fisica 7e_diapositivas_38b
Tippens fisica 7e_diapositivas_38bRobert
 
Induccion
InduccionInduccion
Induccion
Francisco Rivas
 
Fisica Cuantica - Radiación del Cuerpo Negro
Fisica Cuantica - Radiación del Cuerpo Negro Fisica Cuantica - Radiación del Cuerpo Negro
Fisica Cuantica - Radiación del Cuerpo Negro
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
461086723-Problemas-de-Ondas-Mecanicas-docx.pdf
461086723-Problemas-de-Ondas-Mecanicas-docx.pdf461086723-Problemas-de-Ondas-Mecanicas-docx.pdf
461086723-Problemas-de-Ondas-Mecanicas-docx.pdf
JirethPc
 
Ley de gauss clase 5 ok TE
Ley de gauss clase 5 ok TELey de gauss clase 5 ok TE
Ley de gauss clase 5 ok TE
Tensor
 

La actualidad más candente (20)

Fuentes de campo magnetico
Fuentes de campo magneticoFuentes de campo magnetico
Fuentes de campo magnetico
 
Dualidad onda-partícula y física cuántica.pdf
Dualidad onda-partícula y física cuántica.pdfDualidad onda-partícula y física cuántica.pdf
Dualidad onda-partícula y física cuántica.pdf
 
Informe lab. fisica 2
Informe lab. fisica 2Informe lab. fisica 2
Informe lab. fisica 2
 
Permitividad relativa o constante dieléctrica
Permitividad relativa o constante dieléctricaPermitividad relativa o constante dieléctrica
Permitividad relativa o constante dieléctrica
 
Informe fisica ley de ohm
Informe fisica ley de ohmInforme fisica ley de ohm
Informe fisica ley de ohm
 
Campo electrico informe
Campo electrico informeCampo electrico informe
Campo electrico informe
 
leyes de coulomb y campo electrico
leyes de coulomb y campo electricoleyes de coulomb y campo electrico
leyes de coulomb y campo electrico
 
Capacitancia edgar
Capacitancia edgarCapacitancia edgar
Capacitancia edgar
 
Carga y Descarga de un Condensador
Carga y Descarga de un CondensadorCarga y Descarga de un Condensador
Carga y Descarga de un Condensador
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
 
Ondas ElectromagnéTicas
Ondas ElectromagnéTicasOndas ElectromagnéTicas
Ondas ElectromagnéTicas
 
David reparado
David reparadoDavid reparado
David reparado
 
Laboratorio de Leyes de Kirchhoff
Laboratorio de Leyes de KirchhoffLaboratorio de Leyes de Kirchhoff
Laboratorio de Leyes de Kirchhoff
 
Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_38b
Tippens fisica 7e_diapositivas_38bTippens fisica 7e_diapositivas_38b
Tippens fisica 7e_diapositivas_38b
 
La relatividad 2
La relatividad 2La relatividad 2
La relatividad 2
 
Induccion
InduccionInduccion
Induccion
 
Fisica Cuantica - Radiación del Cuerpo Negro
Fisica Cuantica - Radiación del Cuerpo Negro Fisica Cuantica - Radiación del Cuerpo Negro
Fisica Cuantica - Radiación del Cuerpo Negro
 
461086723-Problemas-de-Ondas-Mecanicas-docx.pdf
461086723-Problemas-de-Ondas-Mecanicas-docx.pdf461086723-Problemas-de-Ondas-Mecanicas-docx.pdf
461086723-Problemas-de-Ondas-Mecanicas-docx.pdf
 
Ley de gauss clase 5 ok TE
Ley de gauss clase 5 ok TELey de gauss clase 5 ok TE
Ley de gauss clase 5 ok TE
 

Similar a Laboratorio efecto fotoelectrico fisica moderna

Efecto foto electrico y efecto compton genderson orozco
Efecto foto electrico y efecto compton genderson orozcoEfecto foto electrico y efecto compton genderson orozco
Efecto foto electrico y efecto compton genderson orozco
Genderson Mauricio Orozco Rendon
 
Efecto Fotoelectrico, constante de plank teoria cuantica etc
Efecto Fotoelectrico, constante de plank teoria cuantica etcEfecto Fotoelectrico, constante de plank teoria cuantica etc
Efecto Fotoelectrico, constante de plank teoria cuantica etc
sebastiantrejosocamp
 
Efecto fotoelectrico
Efecto fotoelectricoEfecto fotoelectrico
Efecto fotoelectricoByron Silva
 
Efecto fotoelectrico
Efecto fotoelectricoEfecto fotoelectrico
Efecto fotoelectrico
Arhel
 
198 fisica moderna
198  fisica moderna198  fisica moderna
198 fisica moderna
Viter Becerra
 
Seminario física moderna
Seminario física modernaSeminario física moderna
Seminario física moderna
juan infante
 
579 efecto fotoelectrico01
579 efecto fotoelectrico01579 efecto fotoelectrico01
579 efecto fotoelectrico01
tilolito
 
579 efecto fotoelectrico01
579 efecto fotoelectrico01579 efecto fotoelectrico01
579 efecto fotoelectrico01
litotilo
 
61 estructura.de.la.materia
61 estructura.de.la.materia61 estructura.de.la.materia
61 estructura.de.la.materiaSusana Vazquez
 
FíSica CuáNtica
FíSica CuáNticaFíSica CuáNtica
FíSica CuáNticadiarmseven
 
Primer tema conceptos básicos de estructura de la materia
Primer tema     conceptos básicos de estructura de la materiaPrimer tema     conceptos básicos de estructura de la materia
Primer tema conceptos básicos de estructura de la materialucho171717
 
Antecedentes de la teoria cuantica 1
Antecedentes de la teoria cuantica 1Antecedentes de la teoria cuantica 1
Antecedentes de la teoria cuantica 1rgalron
 
Efecto fotoelectrico
Efecto fotoelectricoEfecto fotoelectrico
Efecto fotoelectrico
Ruiz Carlos Marcelo
 
Efecto fotoelectrico-1234735761543474-1
Efecto fotoelectrico-1234735761543474-1Efecto fotoelectrico-1234735761543474-1
Efecto fotoelectrico-1234735761543474-1
UTPL
 
Modelo actual
Modelo actualModelo actual
Modelo actual
yolman quintana
 
Estructura De La Materia
Estructura De La MateriaEstructura De La Materia
Estructura De La Materia
educatics
 

Similar a Laboratorio efecto fotoelectrico fisica moderna (20)

Efecto foto electrico y efecto compton genderson orozco
Efecto foto electrico y efecto compton genderson orozcoEfecto foto electrico y efecto compton genderson orozco
Efecto foto electrico y efecto compton genderson orozco
 
Efecto Fotoelectrico, constante de plank teoria cuantica etc
Efecto Fotoelectrico, constante de plank teoria cuantica etcEfecto Fotoelectrico, constante de plank teoria cuantica etc
Efecto Fotoelectrico, constante de plank teoria cuantica etc
 
Efecto fotoelectrico
Efecto fotoelectricoEfecto fotoelectrico
Efecto fotoelectrico
 
Efecto fotoelectrico
Efecto fotoelectricoEfecto fotoelectrico
Efecto fotoelectrico
 
198 fisica moderna
198  fisica moderna198  fisica moderna
198 fisica moderna
 
Seminario física moderna
Seminario física modernaSeminario física moderna
Seminario física moderna
 
579 efecto fotoelectrico01
579 efecto fotoelectrico01579 efecto fotoelectrico01
579 efecto fotoelectrico01
 
579 efecto fotoelectrico01
579 efecto fotoelectrico01579 efecto fotoelectrico01
579 efecto fotoelectrico01
 
61 estructura.de.la.materia
61 estructura.de.la.materia61 estructura.de.la.materia
61 estructura.de.la.materia
 
FíSica CuáNtica
FíSica CuáNticaFíSica CuáNtica
FíSica CuáNtica
 
Primer tema conceptos básicos de estructura de la materia
Primer tema     conceptos básicos de estructura de la materiaPrimer tema     conceptos básicos de estructura de la materia
Primer tema conceptos básicos de estructura de la materia
 
Fotoelectrico1
Fotoelectrico1Fotoelectrico1
Fotoelectrico1
 
Estructura materia
Estructura materiaEstructura materia
Estructura materia
 
Antecedentes de la teoria cuantica 1
Antecedentes de la teoria cuantica 1Antecedentes de la teoria cuantica 1
Antecedentes de la teoria cuantica 1
 
Efecto fotoelectrico
Efecto fotoelectricoEfecto fotoelectrico
Efecto fotoelectrico
 
Efecto fotoelectrico
Efecto fotoelectricoEfecto fotoelectrico
Efecto fotoelectrico
 
Efecto fotoelectrico-1234735761543474-1
Efecto fotoelectrico-1234735761543474-1Efecto fotoelectrico-1234735761543474-1
Efecto fotoelectrico-1234735761543474-1
 
Modelo actual
Modelo actualModelo actual
Modelo actual
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Estructura De La Materia
Estructura De La MateriaEstructura De La Materia
Estructura De La Materia
 

Más de Camilo Rojas

Informe mantenimiento predictivo
Informe mantenimiento predictivoInforme mantenimiento predictivo
Informe mantenimiento predictivo
Camilo Rojas
 
Analisis pestel empresa
Analisis pestel empresaAnalisis pestel empresa
Analisis pestel empresa
Camilo Rojas
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Camilo Rojas
 
Tarea 2 2do corte
Tarea 2 2do corteTarea 2 2do corte
Tarea 2 2do corte
Camilo Rojas
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoCamilo Rojas
 
La importancia del método y las técnicas de estudio
La importancia del método y las técnicas de estudioLa importancia del método y las técnicas de estudio
La importancia del método y las técnicas de estudioCamilo Rojas
 
La importancia del método y las técnicas de estudio
La importancia del método y las técnicas de estudioLa importancia del método y las técnicas de estudio
La importancia del método y las técnicas de estudioCamilo Rojas
 

Más de Camilo Rojas (7)

Informe mantenimiento predictivo
Informe mantenimiento predictivoInforme mantenimiento predictivo
Informe mantenimiento predictivo
 
Analisis pestel empresa
Analisis pestel empresaAnalisis pestel empresa
Analisis pestel empresa
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Tarea 2 2do corte
Tarea 2 2do corteTarea 2 2do corte
Tarea 2 2do corte
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
 
La importancia del método y las técnicas de estudio
La importancia del método y las técnicas de estudioLa importancia del método y las técnicas de estudio
La importancia del método y las técnicas de estudio
 
La importancia del método y las técnicas de estudio
La importancia del método y las técnicas de estudioLa importancia del método y las técnicas de estudio
La importancia del método y las técnicas de estudio
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Laboratorio efecto fotoelectrico fisica moderna

  • 1. Efecto Fotoelectrico FISICA MODERNA ECCI 2014 Grupo 8CN Camilo Andrés Rojas Chaparro camilorancor@gmail.com INTRODUCCION El efecto fotoeléctrico (EF) consiste esencialmente en la eyección de electrones por un material fotosensible sólido (metálico, semiconductor o aislante) causada por la incidencia de una radiación electromagnética. Éste fenómeno fue descubierto por Hertz y Hallowachs a finales del siglo XIX al observar que una chispa entre dos electrodos saltaba más fácilmente cuando uno de ellos era iluminado. En esta experiencia se utilizó un fototubo o fotocelda, consistente de un fotocátodo sensible y de un ánodo o colector. Si existe una diferencia de potencial entre el cátodo y el ánodo y se ilumina al cátodo, entonces se observa que fluye una corriente a través del tubo: los electrones son arrancados del cátodo (esto por el efecto fotoeléctrico) y son acelerados hacia el ánodo o son frenados dependiendo del signo del campo aplicado. En general, las energías cinéticas de los fotoelectrones individuales que son eyectados para una frecuencia e intensidad de radiación fijas están distribuidas a lo largo de un rango desde cero hasta valores indefinidamente grandes. Sin embargo, el número relativo de electrones rápidos es muy pequeño y a partir de las investigaciones originales se concluyó que existía un máximo de energía cinética de emisión EM. En particular, se encontró que el máximo aparente de energía cinética era independiente de la intensidad de la radiación pero que era función de su frecuencia y del material del cátodo sensible (fotocátodo). Además, las curvas de distribución espectral de la emisión fotoeléctrica presentaban un umbral mínimo (también aparente) de frecuencia º0 de radiación a partir del cual la emisión fotoeléctrica era detectable. JUSTIFICACION El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por la superficie de un metal cuando luz de energía suficientemente elevada incide sobre ella. La distribución de la energía cinética de los electrones cubre un margen continuo desde 0 hasta una energía máxima. Experimentalmente se demostró que la energía máxima de los electrones arrancados (fotoelectrones) depende de la frecuencia  de la radiación incidente según la expresión: Tmax = Cte ( -  0) Siendo 0 la frecuencia de la luz por debajo de la cual no se arranca ningún electrón y es característica del material. Se observó además que la distribución de energía de estos electrones no dependía de la intensidad de la luz incidente, es decir, luz muy intensa daba lugar a más fotoelectrones pero el valor medio de la energía de la distribución y su energía máxima es la misma para una determinada frecuencia.
  • 2. Este hecho, el efecto fotoeléctrico, se explicó dentro de la teoría cuántica de la radiación de Planck, aplicada a este caso por Einstein en 1905. Según ésta, la Cte. que aparece en la ecuación anterior es la constante de Planck, h, y se tiene que: h = Tmax + h0 En la nueva hipótesis, el primer miembro representa la energía del cuanto de luz incidente, fotón, y h0 es la energía mínima del fotón necesaria para desalojar un electrón de la superficie (relacionada con la función de trabajo, dependiente del material, energía que liga a los electrones a la superficie). Un experimento de este tipo se puede realizar colocando dos electrodos en un tubo en el que se ha hecho el vacío. Uno de los electrodos está formado por el material fotoeléctrico, que va a ser la superficie que será irradiada por la luz y que emitirá electrones (cátodo). El otro electrodo (ánodo) es otro material metálico. Aunque no se aplique una diferencia de potencial que atraiga electrones al ánodo, se observa en el amperímetro una corriente debida a los fotoelectrones que tengan energía suficiente para llegar a este electrodo. Para determinar esta energía máxima se aplica una diferencia de potencial inversa a los electrodos (cátodo positivo y ánodo negativo). De esta forma, a medida que aumentamos la diferencia de potencial, llegan menos electrones al ánodo hasta que se alcanza un determinado potencial para el que no existe corriente circulando por el amperímetro. Este es el potencial de frenado (Vf), que podemos medir con un voltímetro. En estas condiciones se verifica: e Vf = Tmax y la ecuación (2) se puede escribir como: Vf = (h/e) - (h/e)0 Realizando medidas para distintas frecuencias de la luz incidente, podemos obtener a partir de la ecuación (4) el valor de la constante de Planck y una estimación de la función de trabajo. OBJETIVO 1. Para cada material (Sodio, Zinc, Cobre, Calcio "material X") determine la longitud de onda máxima a la cual se presenta efecto fotoeléctrico 3. Determine la función trabajo de cada uno de los materiales 4. Determine el potencial de frenado cuando la longitud de onda incidente es: 0.9λu, 0.8λu, 0.75λu, 0.5λu, siendo λu la máxima longitud de onda hallada en el numeral 2. PROCEDIMIENTO
  • 3. CONCLUSIONES Los electrones eyectados por fotones cercanos a UV resultaron ser más difíciles de frenar (pues fue necesario aplicar un potencial desacelerante mayor para cortar la corriente) que aquellos iluminados por fotones de menor energía en la franja del rojo. El número de fotoelectrones producidos por unidad de tiempo (y por herencia la fotocorriente) es proporcional a la intensidad de la radiación electromagnética incidente. Por lo tanto, a primera vista la curva de iluminancia (cantidad de fotones emitidos a una dada frecuencia) de la lámpara incandescente utilizada debería ser considerada como un factor importante en la conformación final de las curvas de fotocorriente medidas. Aun así, otros aspectos que pueden enmascarar los valores de V0 obtenidos son:  El estado de polarización.  El ángulo de incidencia.  La existencia de impurezas en el cátodo o en el ánodo.  La existencia de corrientes reversas del ánodo.