SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna: 
Jorgibel Zambrano 
C.I:25.147.665 
Administración II S2 
Barquisimeto, 04 de Diciembre de 2014
¿Que es la comunicación? 
La comunicación es un valor que nos ayuda a que intercambiemos de la forma 
mas efectiva posible nuestros pensamientos, ideas y sentimientos con las 
personas de nuestro entorno, siempre y cuando exista un ambiente colmado de 
cordialidad en el cual se busque el enriquecimiento personal de las partes 
involucradas (emisor, que es quien da el mensaje y receptor que es quien capta 
dicho mensaje). 
El acto de comunicarse no significa tan solo decir, expresar o emitir algunos 
mensajes (esa labor la realizan los medios de información), lo que se busca es 
entablar un diálogo con otras personas, teniendo la oportunidad de conocer su 
manera de actuar y de pensar, su carácter, sus gustos y preferencias y algunas 
necesidades principales, en pocas palabras aprendemos de su experiencia 
conociéndolas a través del desarrollo de nuestra capacidad de comprensión. 
La comunicación en la empresa 
El proceso de comunicación adquirió mayor importancia y relevancia gracias a la 
globalización y a la gran masa de personas que hoy forman parte del mundo de 
los procesos empresariales. 
Cuando saber como expresarnos bien poseemos una herramienta fundamental 
para nuestro desempeño, por que implica tener el poder de transmitir 
efectivamente nuevos conceptos e ideas. 
Cuando se observa una falta de incentivos y carencia de objetivos claros y 
precisos se ocasiona una pérdida de autoridad de los patrones; se presenta 
también inseguridad y frustración en los empleados, y como consecuencia, las 
cosas se hacen mal, no se logran los objetivos organizacionales y se producen 
resultados que no se deseaban.
El capital humano esencial radica en la información y no precisamente en la 
seguridad laboral. Para que esta información pueda ser transmitida en forma 
satisfactoria, es útil valerse del buen humor, de algunos gestos y de la interacción 
con el público. También se debe tener muy en cuenta el manejo del tiempo y 
preocuparse de verdad en que el mensaje llegue de la forma mas clara posible. 
Nuestro objetivo fundamental será lograr que las cosas se hagan sin de la mejor 
manera sin que surjan malentendidos o imprevistos. 
Tipos de comunicación 
 Comunicación vertical: Cuando se da del patrón a sus empleados recibe el 
nombre de comunicación vertical descendente. Cuando se del un empleado 
hacia su patrón recibe el nombre de comunicación vertical ascendente. 
 Comunicación horizontal: Se da entre la misma jerarquía del personal (entre 
patrones, o entre empleados). 
Funciones de la comunicación dentro de las organizaciones 
 Para realizar actividades no orgánicas, se entabla la comunicación 
informal. 
 Para establecer activar o dar a conocer normas y/o programas. 
 Para motivar a los empleados, según sea el caso, a que apliquen la norma 
o el programa. 
 Para llevar adelante los objetivos de toda la organización (conjunto de 
acciones). 
 Para suministrar y transmitir cualquier información. 
 Para controlar y retroalimentar los esquemas.
“LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA” 
LA COMUNICACIÓN 
Según Keith Davis: “Es el proceso de transmitir información y comprensión entre 
dos personas”. Es la manera de relacionarse con otras personas a través de 
datos, ideas, pensamientos y valores. Ésta une a las personas a partir de 
sentimientos y conocimiento. 
COMUNICACIÓN INTERNA 
La comunicación interna busca hacer del conocimiento de los empleados lo que 
piensa la gerencia, que la gerencia también conozca el pensamiento de los 
empleados, y que los empleados se conozcan entre sí. 
En la empresa es bueno hacer llegar información a los trabajadores para que se 
sientan integrados y motivados en los distintos proyectos. La responsabilidad de 
iniciar y mantener una buena comunicación recae en los directivos. 
“La mayoría de los conflictos que surgen en las empresas se deben a la falta de 
comunicación existente entre los diferentes niveles jerárquicos”. 
Marta Williams y John Byrne 
EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN 
David K. Berlo afirma que, al comunicarnos, tratamos de alcanzar objetivos 
relacionados con nuestra intención básica de influir en nuestro medio ambiente y
en nosotros mismos; sin embargo, la comunicación puede ser invariablemente 
reducida al cumplimiento de un conjunto de conductas, a la transmisión o 
recepción de mensajes. 
EMISOR 
Es quien abre el proceso de la comunicación, es quien da a conocer el mensaje y 
lo emite. Los emisores son aquellas personas que pueden emitir mensajes para el 
beneficio de la comunicación interna de la compañía y para el progreso de la 
entidad. 
Dentro del envío del mensaje existen: 
 Desarrollo de una idea: Es la idea que el emisor desea transmitir. Es un paso 
importante del proceso porque si el mensaje no vale la pena, todos los demás 
pasos serían inútiles. 
 Codificación: Codificar el mensaje consiste en traducir la idea en palabras, 
gráficas u otros símbolos adecuados para dar a conocer el mensaje. El emisor 
escoge el código a fin de organizar las palabras y los símbolos en una forma que 
facilite el tipo de transmisión. 
Existen cinco principios para precisar la codificación del mensaje: 
Pertenencia: El mensaje debe tener contenido y significado, por lo tanto se 
seleccionan cuidadosamente las palabras, gráficas o los símbolos que lo 
componen. 
Sencillez: Formular el mensaje lo más sencillo posible.
Organización: El mensaje debe disponerse en una serie de puntos que 
faciliten su comprensión. Concluir cada punto que se elabore. 
Repetición: Los puntos principales del mensaje deben formularse al menos 
dos veces. 
Enfoque: El mensaje debe ser claro, se debe prescindir de los detalles 
innecesarios. 
 Transmisión: Una vez desarrollado y codificado el mensaje, se transmite por el 
método escogido: memorándum, una llamada telefónica o una grafica personal , 
etc. Este paso va ligado o relacionado con el elemento del canal. 
MENSAJE 
El mensaje es la idea que el emisor transmite al receptor. Este toma en cuenta 
tanto el contenido, que constituye la identidad que la empresa quiere transmitir. El 
mensaje según Berlo, son los productos del hombre, el resultado de sus esfuerzos 
para codificar, es decir, cifrar o poner en clave común sus ideas. 
Los mensajes son la expresión de ideas (contenidos), puestas en determinada 
forma. 
Aspectos que deben tenerse en cuenta cuando se elabora un mensaje:
Así el tema será mas claro. 
CANALES 
El canal es el medio por el cual se transmite el mensaje. Dentro de la empresa hay 
una infinidad da canales de comunicación, ya sean formales, informales, 
personales o lugares. El canal debe asegurar el flujo de la comunicación eficaz. 
Los canales formales de comunicación son: boletines, posters, convocatorias, 
audiovisuales pedagógicos, ediciones internas de información, inserciones en el 
sobre de sueldo, correos electrónicos, etc. 
Los canales informales de comunicación son: departamentos, secretarias, 
mensajeros, y estos mismos son emisores y receptores a la vez. 
También existen canales básicos de la comunicación tales como las oficinas, 
auditorios, cafeterías, corredores, elevadores, etc. Y otros que están
específicamente para procesos de comunicación como salas de juntas, círculos de 
calidad, etc. 
RECEPTOR 
El receptor es quien recibe el mensaje, y a su vez cierra el proceso de la 
comunicación mediante la recepción y aceptación del mensaje que se transmitió, y 
retroalimenta al emisor. 
Recepción: La transmisión permite a otra persona recibir el mensaje. La 
iniciativa pasa a los receptores el mensaje, que se preparan para recibir el 
mensaje. 
Decodificación: Es la traducción de mensajes a una versión comprensible para 
el receptor. El emisor quiere que el receptor comprenda el mensaje en la forma en 
que fue transmitido, pero es el receptor quien decide si ha comprendido o no el 
mensaje. Para esto es importante la atención que se le preste, ya sea al 
escucharlo, leerlo, etc. 
Aceptación: Una vez que los receptores han recibido y decodificado el 
mensaje, tienen la oportunidad de aceptarlo o rechazarlo. La aceptación depende 
de una decisión personal, él verá si acepta una parte o todo el mensaje. 
Uso: El receptor hace uso de la información, efectuando las tareas, siguiendo 
las instrucciones o guardarla para el futuro u optar por otra alternativa.
RETROALIMENTACIÓN 
Cuando el receptor reconoce el mensaje y responde al emisor, la 
retroalimentación ha tenido lugar. Ésta completa el circuito de la comunicación, 
pues el mensaje fluye del emisor al receptor y de nuevo da cuenta a aquél. 
Al no haber retroalimentación, esto puede deberse a que el mensaje no se recibió, 
no se comprendió o el receptor debe indagar la falta de retroalimentación. 
CARACTERÍSTICAS DE LA RETROALIMENTACIÓN: 
Útil: Para enriquecer la información del emisor. 
Descriptiva: Para que sea eficaz. 
Específica: De manera que indique la comprensión del mensaje. 
Oportuna: En el lugar y contexto adecuados. 
BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN 
El proceso de la comunicación funciona como un sistema abierto. Por lo tanto, la 
información está expuesta a sufrir ciertas alteraciones, las cuales 
llamaremos barreras. 
Existen tres tipos de barreras, las cuales son: 
 Barreras físicas: Interferencias, como suele suceder en conversaciones 
telefónicas.
 Ruido: Afecta directamente al canal del mensaje, lo cual la recepción va a ser 
afectada. 
 Temperaturas extremas: Ésta afecta la capacidad de comprensión del mensaje. 
 Barreras semánticas: Es cuando el mensaje se entiende de distintas formas. 
 Mensaje emisor: “lo necesito lo más pronto posible”- 
 Receptor 1: “inmediatamente”. 
 Receptor 2 : “rápido, pero no es tan urgente”. 
 Barreras afectivas: Son aquellas que ocurren cuando el emisor mezcla 
sentimientos, emociones, conductas, etc. en la transmisión del mensaje, lo cual 
afecta la recepción de la información. 
Ejemplo: Un jefe debe dar una información a tres subordinados, con uno de ellos 
tiene mala relación humana, por lo cual el mensaje lo transmite de mala forma. 
REDES DE COMUNICACIÓN 
La circulación de información en la empresa se puede realizar de múltiples formas 
por las cuales debe fluir la información hasta llegar a sus destinatarios, lo que se 
denomina redes de comunicación. 
En la empresa estas redes, permiten combinar las distintas direcciones que 
pueden tomar la información: ascendente, descendente y horizontal.
Estas redes pueden ser formales, establecidas por la empresa, e informales, 
surgidas espontáneamente entre los trabajadores. 
REDES DE COMUNICACIÓN FORMAL: 
Establecidas por la empresa con el fin de hacer llegar la información necesaria en 
el momento preciso y a la persona adecuada. Éstas respetan la jerarquía 
empresarial. 
Los flujos de estas redes, han de ser regulares, estables y previsibles, evitando así 
la insuficiencia de información, la cual sería fuente de rumores incontrolados. 
TIPOS MÁS FRECUENTES DE REDES FORMALES.
Las redes en “cadena”, en “Y” y en “estrella” están enfocadas a la 
centralización de la información, siendo más eficaz. En cambio las restantes son 
más descentralizadas, pero aumentan el grado de satisfacción de los trabajadores 
al sentirse partícipe de las informaciones transmitidas. 
REDES DE COMUNICACIÓN INFORMAL 
Aquellas que nacen espontáneamente de las relaciones que establecen las 
personas por sus afinidades. El fin de esta red es satisfacer las necesidades 
sociales de las personas. Estas redes ayudan a los trabajadores a crecer y 
desenvolverse mejor en su entorno laboral. Representa un efecto positivo para la 
empresa, aunque a veces pueden tener efectos negativos que absorben en 
exceso el interés de los empleados
Éstas sustituyen redes formales ineficientes y crea canales alternativos, siendo a 
veces más rápidos y eficaces que los formales. 
Sirven para realizar actividades extra laborales, tales como: culturales, de ocio, 
deportivas que actúan como un factor integrador decisivo. 
¿CÓMO OPERA LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA?
LA COMUNICACIÓN DESCENDENTE. 
Ésta es la más frecuente, ya que fluye hacia abajo en la estructura jerárquica de la 
empresa. 
Algunos canales de comunicación ascendente son:
 Boletín o periódicos de empresa. 
 Circulares. 
 Manuales de empresa. 
 Tablones de anuncio. 
 Folletos de bienvenida. 
 Entrevistas. 
 Cursos de formación. 
LA COMUNICACIÓN ASCENDENTE. 
Es aquella que va de abajo hacia arriba en la estructura jerárquica de la empresa. 
El alcance y la eficacia de ésta dependen de la cultura de la organización. 
Desarrolla, entre otras las siguientes funciones: 
 Permite a los mandos superiores conocer los problemas del personal. 
 Facilita la integración y participación de los trabajadores. 
 Influye en una adecuada toma de decisiones. 
 Promueve la mejora de calidad. 
Este tipo de comunicación en las empresas suele ser escasa. 
Las causas más habituales se pueden resumir en:
 Los canales ascendentes no suelen estar formalizados. 
 La información fluye distorsionada. 
 Los jefes no admiten de buen grado las críticas a su gestión. 
Algunos canales de comunicación ascendente: 
 Encuestas. 
 Sondeos de opinión. 
 Manual de empresa. 
 Informes a la dirección. 
 Reuniones con subordinados. 
LA COMUNICACIÓN HORIZONTAL. 
La comunicación horizontal es más intensa que la vertical, dado que las personas 
se comunican con mayor sinceridad y libertad con sus iguales que con sus 
superiores, además ésta evita pérdida de tiempo en la información que se desea, 
ya que no tiene que pasar primero por los mandos superiores y luego baje al 
destinatario original de esa información. 
La comunicación horizontal en la empresa: 
o Fomenta el compañerismo y el espíritu de equipo. 
o Evita malos entendidos. 
o Enriquece la formación y experiencia de los trabajadores.
o Facilita la coordinación. 
o Propicia el consenso en la toma de decisiones. 
Procedimientos de comunicación horizontal: 
 Debate. 
 Grupos de estudio. 
 Seminarios. 
 Visitas a departamentos 
Ésta puede estar o no formalizada. En caso de no estarlo corre sus riesgos, pues 
crea conflictos al omitir los canales verticales formalmente establecidos. 
LA COMUNICACIÓN EXTERNA 
Desde el punto de vista administrativo operativo la comunicación externa es más 
difícil debido a las relaciones que tiene la empresa con el ámbito exterior y con el 
público para transmitir la identidad corporativa. 
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN 
EN EL PROCESO EXTERNO. 
EMISOR: Es la empresa misma, cada funcionario de la entidad sabrá ejecutar en 
cada situación el comportamiento comunicativo en línea con la identidad de la 
empresa. 
MENSAJE: Es la identidad corporativa convertida en unidades de comunicación. 
CANALES: Los canales son varios, como por ejemplo: teléfono, juntas, carteles, 
anuncios, cartas, páginas de internet, volantes, etc. 
RECEPTOR: Son los clientes actuales potenciales, públicos selectos, la opinión 
pública, líderes, agencias, gobierno, gremios, sindicatos, etc.
La comunicación externa comprende tres denominaciones: 
 PUBLICIDAD 
 RELACIONES PÚBLICAS 
 INFORMACIÓN COMERCIAL. 
PUBLICIDAD: Está destinada a establecer, desarrollar, realizar y/o cambiar la 
imagen corporativa de una organización. 
La publicidad es un proceso de comunicación comercial enfocado a persuadir a 
los consumidores actuales y potenciales sobre las virtudes de la empresa. 
Esta imagen es tratada más que la de un producto, ya que transmite una 
responsabilidad ideológica e intelectual. 
El mensaje: Son los atributos que la empresa tiene como el profesionalismo, la 
tecnificación, honorabilidad, solidez económica, seguridad, calidad de sus 
productos. 
Los canales: Son los medios masivos (impresos, gráficos, auditivos, radiales, TV, 
vallas publicitarias, internet etc.), y los medios directos (envíos de folletos, cartas 
publicitarias, cartas de iniciativa etc.). 
RELACIONES PÚBLICAS: Esta son la diplomacia de la empresa y fundamento 
de su “política exterior” para colocar su imagen en el sistema económico y social al 
que pertenece. 
Ésta enfoca al público en general, más allá de los consumidores, tratando al 
público como sujeto de opinión. Se orienta a la promoción fuera del circulo de 
ventas, como son los eventos colocando la imagen de la empresa por encima de 
todo aspecto comercial al nivel de un público masivo participando en una dinámica 
de la opinión pública. 
Aquí lo importante es la creación de ambientes, escenarios, eventos, etc. 
El emisor: Es la empresa, como en corporativo ideológico y operacional.
El mensaje: Pasa a ser un acto de promoción, de hecho social. 
Los canales: De gran importancia, ya que por ellos mismos se da el sentido de la 
Comunicación que se quiere lograr y son: 
CANALES INFORMATIVOS: 
Boletines a los medios: Éstos transmiten respaldo a la imagen de la 
Empresa, como balances, informes de productividad etc. 
Están hechos en una estructura periodística. 
Comunicados Públicos: Generalmente hechos en medios impresos, como 
pronunciamientos de la empresa en su comunidad, sobre temas de su interés, 
políticas oficiales etc., para aclarar temas en situaciones especiales. 
Revistas: Son publicaciones sobre temas y aspectos de interés hacia la 
comunidad de estructura editorial, pero si ser difusores explícitos de la empresa. 
Cartas especiales a clientes: Son un suplemento de cortesía e interés de la 
empresa hacia el cliente, en donde se trata de dar una imagen de servicio y de 
personalización, ya sea de agilización de trámites o cambios corporativos, etc. 
Canales promocionales: Atención a clientes es la llamada auditoría de 
servicios. Pueden ser visitas de las empresas a los clientes o la empresa organiza 
visitas a sus clientes para que conozcan la calidad de servicio que ésta otorga. 
INFORMACIÓN COMERCIAL Es la relación directa que tiene la empresa con 
sus clientes o proveedores para fomentar la lealtad hacia la empresa. 
Algunos requisitos para mantener una comunicación efectiva dentro de la 
empresa. 
 CLARIDAD: El lenguaje en que se exprese el mensaje y la manera de transmitirlo, 
deben ser accesibles para quien va dirigida.
 INTEGRACIÓN: La comunicación debe servir como lazo de integrador entre los 
miembros de la empresa para lograr el mantenimiento de la cooperación necesaria 
para la realización de los objetivos. 
 APROVECHAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN INFORMAL: La comunicación es 
más efectiva cuando la Administración utiliza la Organización Informal para suplir 
canales de formación formal. 
 EQUILIBRIO: Todo plan de acción administrativo debe acompañarse del plan de 
comunicación para quienes resultan afectados. 
 MODERACIÓN: La comunicación debe ser la estrictamente necesaria y lo más 
concisa posible, el exceso puede ocasionar burocracia e ineficiencia. 
 DIFUSIÓN: Toda la comunicación formal de la empresa debe efectuarse por 
escrito y pasar sólo a través de los canales necesarios para evitar papeleos 
innecesarios. 
 EVALUACIÓN: Los sistemas y canales de comunicación deben revisarse y 
perfeccionarse periódicamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación en la organización Administracion
Comunicación en la organización AdministracionComunicación en la organización Administracion
Comunicación en la organización Administracion
Bersy Andreina Garcia
 
Comunicaci n administrativa
Comunicaci n administrativaComunicaci n administrativa
Comunicaci n administrativa
nancytorresdl
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
David Franco
 
Presentacion de la comunicación
Presentacion de la comunicaciónPresentacion de la comunicación
Presentacion de la comunicaciónjonathanrojinegro
 
La comunicación en la empresa
La comunicación en la empresaLa comunicación en la empresa
La comunicación en la empresai_lobmy
 
Presentacion de la comunicación 2
Presentacion de la comunicación 2Presentacion de la comunicación 2
Presentacion de la comunicación 2jonathanrojinegro
 
La ComunicacióN En La Empresa
La ComunicacióN En La EmpresaLa ComunicacióN En La Empresa
La ComunicacióN En La Empresaayuso
 
Dificultades y modalidad de comunicación 5
Dificultades y modalidad de comunicación 5Dificultades y modalidad de comunicación 5
Dificultades y modalidad de comunicación 5Pao Braz
 
7. la comunicación en el entorno laboral
7. la comunicación en el entorno laboral7. la comunicación en el entorno laboral
7. la comunicación en el entorno laboralsusmva
 
Barreras de la comunicación eficaz
Barreras de la comunicación eficazBarreras de la comunicación eficaz
Barreras de la comunicación eficaz
César Hernández Ganem
 
Tema 16 comunicación y rrhh hipolito y patri
Tema 16 comunicación y rrhh hipolito y patriTema 16 comunicación y rrhh hipolito y patri
Tema 16 comunicación y rrhh hipolito y patrilaunidigital
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
Olga Sanchez Quispe
 
TIPOS DE CONLICTOS
TIPOS DE CONLICTOSTIPOS DE CONLICTOS
TIPOS DE CONLICTOS
Camila339
 
Comunicacion efectiva 2
Comunicacion efectiva 2Comunicacion efectiva 2
Comunicacion efectiva 2amurrieta84
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacioniup
 
Barreras de la comunicacion en las organizaciones
Barreras de la comunicacion en las organizacionesBarreras de la comunicacion en las organizaciones
Barreras de la comunicacion en las organizaciones
comportamientopnforg
 

La actualidad más candente (19)

Comunicación en la organización Administracion
Comunicación en la organización AdministracionComunicación en la organización Administracion
Comunicación en la organización Administracion
 
Comunicaci n administrativa
Comunicaci n administrativaComunicaci n administrativa
Comunicaci n administrativa
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Presentacion de la comunicación
Presentacion de la comunicaciónPresentacion de la comunicación
Presentacion de la comunicación
 
La comunicación en la empresa
La comunicación en la empresaLa comunicación en la empresa
La comunicación en la empresa
 
Presentacion de la comunicación 2
Presentacion de la comunicación 2Presentacion de la comunicación 2
Presentacion de la comunicación 2
 
La ComunicacióN En La Empresa
La ComunicacióN En La EmpresaLa ComunicacióN En La Empresa
La ComunicacióN En La Empresa
 
Dificultades y modalidad de comunicación 5
Dificultades y modalidad de comunicación 5Dificultades y modalidad de comunicación 5
Dificultades y modalidad de comunicación 5
 
7. la comunicación en el entorno laboral
7. la comunicación en el entorno laboral7. la comunicación en el entorno laboral
7. la comunicación en el entorno laboral
 
Barreras de la comunicación eficaz
Barreras de la comunicación eficazBarreras de la comunicación eficaz
Barreras de la comunicación eficaz
 
Tema 16 comunicación y rrhh hipolito y patri
Tema 16 comunicación y rrhh hipolito y patriTema 16 comunicación y rrhh hipolito y patri
Tema 16 comunicación y rrhh hipolito y patri
 
Trabajo de computo
Trabajo de computoTrabajo de computo
Trabajo de computo
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
TIPOS DE CONLICTOS
TIPOS DE CONLICTOSTIPOS DE CONLICTOS
TIPOS DE CONLICTOS
 
Comunicacion efectiva 2
Comunicacion efectiva 2Comunicacion efectiva 2
Comunicacion efectiva 2
 
Tema 1 ret
Tema 1 retTema 1 ret
Tema 1 ret
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Barreras de la comunicacion en las organizaciones
Barreras de la comunicacion en las organizacionesBarreras de la comunicacion en las organizaciones
Barreras de la comunicacion en las organizaciones
 
Comunicación efectiva
Comunicación efectivaComunicación efectiva
Comunicación efectiva
 

Similar a Lacomunicacion y negociacion

La comunicacion y negocion
La comunicacion y negocion La comunicacion y negocion
La comunicacion y negocion
yoliezerpa
 
comunicacion 02 de octubre.pdf
comunicacion 02 de octubre.pdfcomunicacion 02 de octubre.pdf
comunicacion 02 de octubre.pdf
KatleenPereda
 
La Comuni[1][1]..
La Comuni[1][1]..La Comuni[1][1]..
La Comuni[1][1]..ayuso
 
DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN EN EL NUEVO TIEMPO.pptx
DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN EN EL NUEVO TIEMPO.pptxDESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN EN EL NUEVO TIEMPO.pptx
DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN EN EL NUEVO TIEMPO.pptx
plantillaseditables3
 
Procesos de la comunicación en una empresa
Procesos de la comunicación en una empresaProcesos de la comunicación en una empresa
Procesos de la comunicación en una empresa
kathyperez0416
 
Qué es comunicación
Qué es comunicaciónQué es comunicación
Qué es comunicaciónRayling789
 
Comunicacion organizacional
Comunicacion organizacionalComunicacion organizacional
Comunicacion organizacional
Mike Guerrero
 
Comunicación en la empresa 2
Comunicación en la empresa 2Comunicación en la empresa 2
Comunicación en la empresa 2
Susana Cruz Calderón
 
La_Comunicacion_Tema_1 2.pdf
La_Comunicacion_Tema_1 2.pdfLa_Comunicacion_Tema_1 2.pdf
La_Comunicacion_Tema_1 2.pdf
GabrielaSosa96
 
Comunicación empresarial
Comunicación empresarialComunicación empresarial
Comunicación empresarial
mike78
 
Proceso de La comunicación y sus elementos.pptx
Proceso de La comunicación y sus elementos.pptxProceso de La comunicación y sus elementos.pptx
Proceso de La comunicación y sus elementos.pptx
EdgarAlfonsoVelaMata1
 
Comunicación Corporativa
Comunicación CorporativaComunicación Corporativa
Comunicación Corporativa
marlendlopeza
 
la_comunicacion.ppt
la_comunicacion.pptla_comunicacion.ppt
la_comunicacion.ppt
TrinidadBaez
 
La comunicacion.ppt
La comunicacion.pptLa comunicacion.ppt
La comunicacion.ppt
Didacus2000
 
Emprendimiento pozo
Emprendimiento pozoEmprendimiento pozo
Emprendimiento pozo
maritzalindao1
 
La comunicación. Los Elementos- Tipo.pptx
La comunicación. Los Elementos- Tipo.pptxLa comunicación. Los Elementos- Tipo.pptx
La comunicación. Los Elementos- Tipo.pptx
Mirta Alegre
 
Barreras De La Comunicacion
Barreras De La ComunicacionBarreras De La Comunicacion
Barreras De La Comunicacion
wi11i
 
Barreras De La Comunicacion
Barreras De La ComunicacionBarreras De La Comunicacion
Barreras De La Comunicacion
wi11i
 
LA COMUNICACIÓN. CLASE 1.hiSDhaodakhfaskhefkash
LA COMUNICACIÓN. CLASE 1.hiSDhaodakhfaskhefkashLA COMUNICACIÓN. CLASE 1.hiSDhaodakhfaskhefkash
LA COMUNICACIÓN. CLASE 1.hiSDhaodakhfaskhefkash
AndersonRaulFloresCa
 

Similar a Lacomunicacion y negociacion (20)

La comunicacion y negocion
La comunicacion y negocion La comunicacion y negocion
La comunicacion y negocion
 
comunicacion 02 de octubre.pdf
comunicacion 02 de octubre.pdfcomunicacion 02 de octubre.pdf
comunicacion 02 de octubre.pdf
 
La Comuni[1][1]..
La Comuni[1][1]..La Comuni[1][1]..
La Comuni[1][1]..
 
DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN EN EL NUEVO TIEMPO.pptx
DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN EN EL NUEVO TIEMPO.pptxDESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN EN EL NUEVO TIEMPO.pptx
DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN EN EL NUEVO TIEMPO.pptx
 
Procesos de la comunicación en una empresa
Procesos de la comunicación en una empresaProcesos de la comunicación en una empresa
Procesos de la comunicación en una empresa
 
Qué es comunicación
Qué es comunicaciónQué es comunicación
Qué es comunicación
 
Comunicacion organizacional
Comunicacion organizacionalComunicacion organizacional
Comunicacion organizacional
 
Comunicación en la empresa 2
Comunicación en la empresa 2Comunicación en la empresa 2
Comunicación en la empresa 2
 
La_Comunicacion_Tema_1 2.pdf
La_Comunicacion_Tema_1 2.pdfLa_Comunicacion_Tema_1 2.pdf
La_Comunicacion_Tema_1 2.pdf
 
Comunicacion Gerencial
Comunicacion GerencialComunicacion Gerencial
Comunicacion Gerencial
 
Comunicación empresarial
Comunicación empresarialComunicación empresarial
Comunicación empresarial
 
Proceso de La comunicación y sus elementos.pptx
Proceso de La comunicación y sus elementos.pptxProceso de La comunicación y sus elementos.pptx
Proceso de La comunicación y sus elementos.pptx
 
Comunicación Corporativa
Comunicación CorporativaComunicación Corporativa
Comunicación Corporativa
 
la_comunicacion.ppt
la_comunicacion.pptla_comunicacion.ppt
la_comunicacion.ppt
 
La comunicacion.ppt
La comunicacion.pptLa comunicacion.ppt
La comunicacion.ppt
 
Emprendimiento pozo
Emprendimiento pozoEmprendimiento pozo
Emprendimiento pozo
 
La comunicación. Los Elementos- Tipo.pptx
La comunicación. Los Elementos- Tipo.pptxLa comunicación. Los Elementos- Tipo.pptx
La comunicación. Los Elementos- Tipo.pptx
 
Barreras De La Comunicacion
Barreras De La ComunicacionBarreras De La Comunicacion
Barreras De La Comunicacion
 
Barreras De La Comunicacion
Barreras De La ComunicacionBarreras De La Comunicacion
Barreras De La Comunicacion
 
LA COMUNICACIÓN. CLASE 1.hiSDhaodakhfaskhefkash
LA COMUNICACIÓN. CLASE 1.hiSDhaodakhfaskhefkashLA COMUNICACIÓN. CLASE 1.hiSDhaodakhfaskhefkash
LA COMUNICACIÓN. CLASE 1.hiSDhaodakhfaskhefkash
 

Más de Jorgibel zambrano

Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
Jorgibel zambrano
 
Mapa conceptual jorgibel
Mapa conceptual jorgibelMapa conceptual jorgibel
Mapa conceptual jorgibel
Jorgibel zambrano
 
Jorgibel
JorgibelJorgibel
Caso practico
Caso practicoCaso practico
Caso practico
Jorgibel zambrano
 
Administracion etica empresarial
Administracion etica empresarialAdministracion etica empresarial
Administracion etica empresarial
Jorgibel zambrano
 
Administracion etica empresarial
Administracion etica empresarialAdministracion etica empresarial
Administracion etica empresarial
Jorgibel zambrano
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
Jorgibel zambrano
 
Ensayoexpositivo.jorgibelzambrano
Ensayoexpositivo.jorgibelzambranoEnsayoexpositivo.jorgibelzambrano
Ensayoexpositivo.jorgibelzambranoJorgibel zambrano
 
lectura ingles tiempos continuos
lectura ingles tiempos continuoslectura ingles tiempos continuos
lectura ingles tiempos continuos
Jorgibel zambrano
 
Diseño Organizacional de Administracion
Diseño Organizacional de AdministracionDiseño Organizacional de Administracion
Diseño Organizacional de Administracion
Jorgibel zambrano
 

Más de Jorgibel zambrano (10)

Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
Mapa conceptual jorgibel
Mapa conceptual jorgibelMapa conceptual jorgibel
Mapa conceptual jorgibel
 
Jorgibel
JorgibelJorgibel
Jorgibel
 
Caso practico
Caso practicoCaso practico
Caso practico
 
Administracion etica empresarial
Administracion etica empresarialAdministracion etica empresarial
Administracion etica empresarial
 
Administracion etica empresarial
Administracion etica empresarialAdministracion etica empresarial
Administracion etica empresarial
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
Ensayoexpositivo.jorgibelzambrano
Ensayoexpositivo.jorgibelzambranoEnsayoexpositivo.jorgibelzambrano
Ensayoexpositivo.jorgibelzambrano
 
lectura ingles tiempos continuos
lectura ingles tiempos continuoslectura ingles tiempos continuos
lectura ingles tiempos continuos
 
Diseño Organizacional de Administracion
Diseño Organizacional de AdministracionDiseño Organizacional de Administracion
Diseño Organizacional de Administracion
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Lacomunicacion y negociacion

  • 1. Alumna: Jorgibel Zambrano C.I:25.147.665 Administración II S2 Barquisimeto, 04 de Diciembre de 2014
  • 2. ¿Que es la comunicación? La comunicación es un valor que nos ayuda a que intercambiemos de la forma mas efectiva posible nuestros pensamientos, ideas y sentimientos con las personas de nuestro entorno, siempre y cuando exista un ambiente colmado de cordialidad en el cual se busque el enriquecimiento personal de las partes involucradas (emisor, que es quien da el mensaje y receptor que es quien capta dicho mensaje). El acto de comunicarse no significa tan solo decir, expresar o emitir algunos mensajes (esa labor la realizan los medios de información), lo que se busca es entablar un diálogo con otras personas, teniendo la oportunidad de conocer su manera de actuar y de pensar, su carácter, sus gustos y preferencias y algunas necesidades principales, en pocas palabras aprendemos de su experiencia conociéndolas a través del desarrollo de nuestra capacidad de comprensión. La comunicación en la empresa El proceso de comunicación adquirió mayor importancia y relevancia gracias a la globalización y a la gran masa de personas que hoy forman parte del mundo de los procesos empresariales. Cuando saber como expresarnos bien poseemos una herramienta fundamental para nuestro desempeño, por que implica tener el poder de transmitir efectivamente nuevos conceptos e ideas. Cuando se observa una falta de incentivos y carencia de objetivos claros y precisos se ocasiona una pérdida de autoridad de los patrones; se presenta también inseguridad y frustración en los empleados, y como consecuencia, las cosas se hacen mal, no se logran los objetivos organizacionales y se producen resultados que no se deseaban.
  • 3. El capital humano esencial radica en la información y no precisamente en la seguridad laboral. Para que esta información pueda ser transmitida en forma satisfactoria, es útil valerse del buen humor, de algunos gestos y de la interacción con el público. También se debe tener muy en cuenta el manejo del tiempo y preocuparse de verdad en que el mensaje llegue de la forma mas clara posible. Nuestro objetivo fundamental será lograr que las cosas se hagan sin de la mejor manera sin que surjan malentendidos o imprevistos. Tipos de comunicación  Comunicación vertical: Cuando se da del patrón a sus empleados recibe el nombre de comunicación vertical descendente. Cuando se del un empleado hacia su patrón recibe el nombre de comunicación vertical ascendente.  Comunicación horizontal: Se da entre la misma jerarquía del personal (entre patrones, o entre empleados). Funciones de la comunicación dentro de las organizaciones  Para realizar actividades no orgánicas, se entabla la comunicación informal.  Para establecer activar o dar a conocer normas y/o programas.  Para motivar a los empleados, según sea el caso, a que apliquen la norma o el programa.  Para llevar adelante los objetivos de toda la organización (conjunto de acciones).  Para suministrar y transmitir cualquier información.  Para controlar y retroalimentar los esquemas.
  • 4. “LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA” LA COMUNICACIÓN Según Keith Davis: “Es el proceso de transmitir información y comprensión entre dos personas”. Es la manera de relacionarse con otras personas a través de datos, ideas, pensamientos y valores. Ésta une a las personas a partir de sentimientos y conocimiento. COMUNICACIÓN INTERNA La comunicación interna busca hacer del conocimiento de los empleados lo que piensa la gerencia, que la gerencia también conozca el pensamiento de los empleados, y que los empleados se conozcan entre sí. En la empresa es bueno hacer llegar información a los trabajadores para que se sientan integrados y motivados en los distintos proyectos. La responsabilidad de iniciar y mantener una buena comunicación recae en los directivos. “La mayoría de los conflictos que surgen en las empresas se deben a la falta de comunicación existente entre los diferentes niveles jerárquicos”. Marta Williams y John Byrne EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN David K. Berlo afirma que, al comunicarnos, tratamos de alcanzar objetivos relacionados con nuestra intención básica de influir en nuestro medio ambiente y
  • 5. en nosotros mismos; sin embargo, la comunicación puede ser invariablemente reducida al cumplimiento de un conjunto de conductas, a la transmisión o recepción de mensajes. EMISOR Es quien abre el proceso de la comunicación, es quien da a conocer el mensaje y lo emite. Los emisores son aquellas personas que pueden emitir mensajes para el beneficio de la comunicación interna de la compañía y para el progreso de la entidad. Dentro del envío del mensaje existen:  Desarrollo de una idea: Es la idea que el emisor desea transmitir. Es un paso importante del proceso porque si el mensaje no vale la pena, todos los demás pasos serían inútiles.  Codificación: Codificar el mensaje consiste en traducir la idea en palabras, gráficas u otros símbolos adecuados para dar a conocer el mensaje. El emisor escoge el código a fin de organizar las palabras y los símbolos en una forma que facilite el tipo de transmisión. Existen cinco principios para precisar la codificación del mensaje: Pertenencia: El mensaje debe tener contenido y significado, por lo tanto se seleccionan cuidadosamente las palabras, gráficas o los símbolos que lo componen. Sencillez: Formular el mensaje lo más sencillo posible.
  • 6. Organización: El mensaje debe disponerse en una serie de puntos que faciliten su comprensión. Concluir cada punto que se elabore. Repetición: Los puntos principales del mensaje deben formularse al menos dos veces. Enfoque: El mensaje debe ser claro, se debe prescindir de los detalles innecesarios.  Transmisión: Una vez desarrollado y codificado el mensaje, se transmite por el método escogido: memorándum, una llamada telefónica o una grafica personal , etc. Este paso va ligado o relacionado con el elemento del canal. MENSAJE El mensaje es la idea que el emisor transmite al receptor. Este toma en cuenta tanto el contenido, que constituye la identidad que la empresa quiere transmitir. El mensaje según Berlo, son los productos del hombre, el resultado de sus esfuerzos para codificar, es decir, cifrar o poner en clave común sus ideas. Los mensajes son la expresión de ideas (contenidos), puestas en determinada forma. Aspectos que deben tenerse en cuenta cuando se elabora un mensaje:
  • 7. Así el tema será mas claro. CANALES El canal es el medio por el cual se transmite el mensaje. Dentro de la empresa hay una infinidad da canales de comunicación, ya sean formales, informales, personales o lugares. El canal debe asegurar el flujo de la comunicación eficaz. Los canales formales de comunicación son: boletines, posters, convocatorias, audiovisuales pedagógicos, ediciones internas de información, inserciones en el sobre de sueldo, correos electrónicos, etc. Los canales informales de comunicación son: departamentos, secretarias, mensajeros, y estos mismos son emisores y receptores a la vez. También existen canales básicos de la comunicación tales como las oficinas, auditorios, cafeterías, corredores, elevadores, etc. Y otros que están
  • 8. específicamente para procesos de comunicación como salas de juntas, círculos de calidad, etc. RECEPTOR El receptor es quien recibe el mensaje, y a su vez cierra el proceso de la comunicación mediante la recepción y aceptación del mensaje que se transmitió, y retroalimenta al emisor. Recepción: La transmisión permite a otra persona recibir el mensaje. La iniciativa pasa a los receptores el mensaje, que se preparan para recibir el mensaje. Decodificación: Es la traducción de mensajes a una versión comprensible para el receptor. El emisor quiere que el receptor comprenda el mensaje en la forma en que fue transmitido, pero es el receptor quien decide si ha comprendido o no el mensaje. Para esto es importante la atención que se le preste, ya sea al escucharlo, leerlo, etc. Aceptación: Una vez que los receptores han recibido y decodificado el mensaje, tienen la oportunidad de aceptarlo o rechazarlo. La aceptación depende de una decisión personal, él verá si acepta una parte o todo el mensaje. Uso: El receptor hace uso de la información, efectuando las tareas, siguiendo las instrucciones o guardarla para el futuro u optar por otra alternativa.
  • 9. RETROALIMENTACIÓN Cuando el receptor reconoce el mensaje y responde al emisor, la retroalimentación ha tenido lugar. Ésta completa el circuito de la comunicación, pues el mensaje fluye del emisor al receptor y de nuevo da cuenta a aquél. Al no haber retroalimentación, esto puede deberse a que el mensaje no se recibió, no se comprendió o el receptor debe indagar la falta de retroalimentación. CARACTERÍSTICAS DE LA RETROALIMENTACIÓN: Útil: Para enriquecer la información del emisor. Descriptiva: Para que sea eficaz. Específica: De manera que indique la comprensión del mensaje. Oportuna: En el lugar y contexto adecuados. BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN El proceso de la comunicación funciona como un sistema abierto. Por lo tanto, la información está expuesta a sufrir ciertas alteraciones, las cuales llamaremos barreras. Existen tres tipos de barreras, las cuales son:  Barreras físicas: Interferencias, como suele suceder en conversaciones telefónicas.
  • 10.  Ruido: Afecta directamente al canal del mensaje, lo cual la recepción va a ser afectada.  Temperaturas extremas: Ésta afecta la capacidad de comprensión del mensaje.  Barreras semánticas: Es cuando el mensaje se entiende de distintas formas.  Mensaje emisor: “lo necesito lo más pronto posible”-  Receptor 1: “inmediatamente”.  Receptor 2 : “rápido, pero no es tan urgente”.  Barreras afectivas: Son aquellas que ocurren cuando el emisor mezcla sentimientos, emociones, conductas, etc. en la transmisión del mensaje, lo cual afecta la recepción de la información. Ejemplo: Un jefe debe dar una información a tres subordinados, con uno de ellos tiene mala relación humana, por lo cual el mensaje lo transmite de mala forma. REDES DE COMUNICACIÓN La circulación de información en la empresa se puede realizar de múltiples formas por las cuales debe fluir la información hasta llegar a sus destinatarios, lo que se denomina redes de comunicación. En la empresa estas redes, permiten combinar las distintas direcciones que pueden tomar la información: ascendente, descendente y horizontal.
  • 11. Estas redes pueden ser formales, establecidas por la empresa, e informales, surgidas espontáneamente entre los trabajadores. REDES DE COMUNICACIÓN FORMAL: Establecidas por la empresa con el fin de hacer llegar la información necesaria en el momento preciso y a la persona adecuada. Éstas respetan la jerarquía empresarial. Los flujos de estas redes, han de ser regulares, estables y previsibles, evitando así la insuficiencia de información, la cual sería fuente de rumores incontrolados. TIPOS MÁS FRECUENTES DE REDES FORMALES.
  • 12. Las redes en “cadena”, en “Y” y en “estrella” están enfocadas a la centralización de la información, siendo más eficaz. En cambio las restantes son más descentralizadas, pero aumentan el grado de satisfacción de los trabajadores al sentirse partícipe de las informaciones transmitidas. REDES DE COMUNICACIÓN INFORMAL Aquellas que nacen espontáneamente de las relaciones que establecen las personas por sus afinidades. El fin de esta red es satisfacer las necesidades sociales de las personas. Estas redes ayudan a los trabajadores a crecer y desenvolverse mejor en su entorno laboral. Representa un efecto positivo para la empresa, aunque a veces pueden tener efectos negativos que absorben en exceso el interés de los empleados
  • 13. Éstas sustituyen redes formales ineficientes y crea canales alternativos, siendo a veces más rápidos y eficaces que los formales. Sirven para realizar actividades extra laborales, tales como: culturales, de ocio, deportivas que actúan como un factor integrador decisivo. ¿CÓMO OPERA LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA?
  • 14. LA COMUNICACIÓN DESCENDENTE. Ésta es la más frecuente, ya que fluye hacia abajo en la estructura jerárquica de la empresa. Algunos canales de comunicación ascendente son:
  • 15.  Boletín o periódicos de empresa.  Circulares.  Manuales de empresa.  Tablones de anuncio.  Folletos de bienvenida.  Entrevistas.  Cursos de formación. LA COMUNICACIÓN ASCENDENTE. Es aquella que va de abajo hacia arriba en la estructura jerárquica de la empresa. El alcance y la eficacia de ésta dependen de la cultura de la organización. Desarrolla, entre otras las siguientes funciones:  Permite a los mandos superiores conocer los problemas del personal.  Facilita la integración y participación de los trabajadores.  Influye en una adecuada toma de decisiones.  Promueve la mejora de calidad. Este tipo de comunicación en las empresas suele ser escasa. Las causas más habituales se pueden resumir en:
  • 16.  Los canales ascendentes no suelen estar formalizados.  La información fluye distorsionada.  Los jefes no admiten de buen grado las críticas a su gestión. Algunos canales de comunicación ascendente:  Encuestas.  Sondeos de opinión.  Manual de empresa.  Informes a la dirección.  Reuniones con subordinados. LA COMUNICACIÓN HORIZONTAL. La comunicación horizontal es más intensa que la vertical, dado que las personas se comunican con mayor sinceridad y libertad con sus iguales que con sus superiores, además ésta evita pérdida de tiempo en la información que se desea, ya que no tiene que pasar primero por los mandos superiores y luego baje al destinatario original de esa información. La comunicación horizontal en la empresa: o Fomenta el compañerismo y el espíritu de equipo. o Evita malos entendidos. o Enriquece la formación y experiencia de los trabajadores.
  • 17. o Facilita la coordinación. o Propicia el consenso en la toma de decisiones. Procedimientos de comunicación horizontal:  Debate.  Grupos de estudio.  Seminarios.  Visitas a departamentos Ésta puede estar o no formalizada. En caso de no estarlo corre sus riesgos, pues crea conflictos al omitir los canales verticales formalmente establecidos. LA COMUNICACIÓN EXTERNA Desde el punto de vista administrativo operativo la comunicación externa es más difícil debido a las relaciones que tiene la empresa con el ámbito exterior y con el público para transmitir la identidad corporativa. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO EXTERNO. EMISOR: Es la empresa misma, cada funcionario de la entidad sabrá ejecutar en cada situación el comportamiento comunicativo en línea con la identidad de la empresa. MENSAJE: Es la identidad corporativa convertida en unidades de comunicación. CANALES: Los canales son varios, como por ejemplo: teléfono, juntas, carteles, anuncios, cartas, páginas de internet, volantes, etc. RECEPTOR: Son los clientes actuales potenciales, públicos selectos, la opinión pública, líderes, agencias, gobierno, gremios, sindicatos, etc.
  • 18. La comunicación externa comprende tres denominaciones:  PUBLICIDAD  RELACIONES PÚBLICAS  INFORMACIÓN COMERCIAL. PUBLICIDAD: Está destinada a establecer, desarrollar, realizar y/o cambiar la imagen corporativa de una organización. La publicidad es un proceso de comunicación comercial enfocado a persuadir a los consumidores actuales y potenciales sobre las virtudes de la empresa. Esta imagen es tratada más que la de un producto, ya que transmite una responsabilidad ideológica e intelectual. El mensaje: Son los atributos que la empresa tiene como el profesionalismo, la tecnificación, honorabilidad, solidez económica, seguridad, calidad de sus productos. Los canales: Son los medios masivos (impresos, gráficos, auditivos, radiales, TV, vallas publicitarias, internet etc.), y los medios directos (envíos de folletos, cartas publicitarias, cartas de iniciativa etc.). RELACIONES PÚBLICAS: Esta son la diplomacia de la empresa y fundamento de su “política exterior” para colocar su imagen en el sistema económico y social al que pertenece. Ésta enfoca al público en general, más allá de los consumidores, tratando al público como sujeto de opinión. Se orienta a la promoción fuera del circulo de ventas, como son los eventos colocando la imagen de la empresa por encima de todo aspecto comercial al nivel de un público masivo participando en una dinámica de la opinión pública. Aquí lo importante es la creación de ambientes, escenarios, eventos, etc. El emisor: Es la empresa, como en corporativo ideológico y operacional.
  • 19. El mensaje: Pasa a ser un acto de promoción, de hecho social. Los canales: De gran importancia, ya que por ellos mismos se da el sentido de la Comunicación que se quiere lograr y son: CANALES INFORMATIVOS: Boletines a los medios: Éstos transmiten respaldo a la imagen de la Empresa, como balances, informes de productividad etc. Están hechos en una estructura periodística. Comunicados Públicos: Generalmente hechos en medios impresos, como pronunciamientos de la empresa en su comunidad, sobre temas de su interés, políticas oficiales etc., para aclarar temas en situaciones especiales. Revistas: Son publicaciones sobre temas y aspectos de interés hacia la comunidad de estructura editorial, pero si ser difusores explícitos de la empresa. Cartas especiales a clientes: Son un suplemento de cortesía e interés de la empresa hacia el cliente, en donde se trata de dar una imagen de servicio y de personalización, ya sea de agilización de trámites o cambios corporativos, etc. Canales promocionales: Atención a clientes es la llamada auditoría de servicios. Pueden ser visitas de las empresas a los clientes o la empresa organiza visitas a sus clientes para que conozcan la calidad de servicio que ésta otorga. INFORMACIÓN COMERCIAL Es la relación directa que tiene la empresa con sus clientes o proveedores para fomentar la lealtad hacia la empresa. Algunos requisitos para mantener una comunicación efectiva dentro de la empresa.  CLARIDAD: El lenguaje en que se exprese el mensaje y la manera de transmitirlo, deben ser accesibles para quien va dirigida.
  • 20.  INTEGRACIÓN: La comunicación debe servir como lazo de integrador entre los miembros de la empresa para lograr el mantenimiento de la cooperación necesaria para la realización de los objetivos.  APROVECHAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN INFORMAL: La comunicación es más efectiva cuando la Administración utiliza la Organización Informal para suplir canales de formación formal.  EQUILIBRIO: Todo plan de acción administrativo debe acompañarse del plan de comunicación para quienes resultan afectados.  MODERACIÓN: La comunicación debe ser la estrictamente necesaria y lo más concisa posible, el exceso puede ocasionar burocracia e ineficiencia.  DIFUSIÓN: Toda la comunicación formal de la empresa debe efectuarse por escrito y pasar sólo a través de los canales necesarios para evitar papeleos innecesarios.  EVALUACIÓN: Los sistemas y canales de comunicación deben revisarse y perfeccionarse periódicamente.