SlideShare una empresa de Scribd logo
Aporte Nutricional de
Fórmulas Lácteas
Natalia Muñoz Palma
Nutricionista
2010
ESTÁNDARES PARA FÓRMULAS
INFANTILES
oLa Academia Americana de Pediatría (AAP)
oSociedad Europea de Gastroenterología
y Nutrición Pediátrica (SEGNP)
estándares para fórmulas infantiles
Niveles Mínimos para cubrir los requerimientos nutrimentales.
Niveles Máximos para evitar efectos tóxicos
ventaja
evitar la confusión en la madre y en
el médico al escoger una fórmula
FÓRMULAS DE INICIO
 Aportan en promedio 67 kcal/100ml recontituídas a
dilución normal (oscilando entre 60 – 75 kcal /100ml)
 Basados en el contenido calórico de la leche humana
Calorías:
El aporte proteico oscila entre 1,2 a 1,8g / 100ml con un
contenido adecuado de aminoácidos esenciales.
Estas cifras evitan una carga renal de solutos
exagerada.
Proteínas:
Objetivo: Asegurar una ganancia de peso
y crecimiento lineal similar al de un
lactante alimentado al pecho materno
Grasas:
 Contenido grasa humana V/S vaca= similar
cantidad…diferente CALIDAD
 La cantidad de grasas oscila entre 3,3 y 4 g/ dl,
 Este aporte representa entre el 40-50 % del total
energético.
 Objetivo: reemplazar parcialmente grasas por aceites
vegetales = mejorar la absorción. (soja,
cártamo,girasol)
Hidratos de carbono:
 Deben contener entre 5,4 –8,2 g /100 ml, lo que se
consigue añadiendo más lactosa a la leche de vaca que
contiene entre 4-5g /dl.
 La lactosa es hidrolizada y absorbida como glucosa y
galactosa.
 La lactosa no absorbida queda en la luz intestinal y es
fermentada por la flora colónica acidificando la
materia fecal. Este macronutriente es también
favorecedor de la biodisponibilidad del Ca y otros
minerales.
Vitaminas y minerales:
 La recomendación del contenido de micronutrientes y
oligoelementos se basa en las cantidades encontradas
en la leche materna.
 Tienen en cuenta: la biodisponibilidad, la forma química
del mineral y las interrelaciones con otros elementos
trazas, por lo que en algunos casos el contenido debe
ser mayor.
Aporte Nutricional Formula de Inicio
LPF 7.5% + Azúcar o maltoxa dextrina 2.5% + Aceite 2%
FÓRMULAS INFANTILES DE
CONTINUACIÓN
 La FAO-OMS recomiendan entre 2 y 3,7 g / 100 ml de
proteínas. ESPGAN entre 2,1 a 3,1 g / 100 ml siendo como
mínimo 85 % valor nutricional de la caseína.
 Esto representa una carga renal de solutos moderada, cubre
las necesidades de aá esenciales en la alimentación mixta, y
asegura la síntesis de aá no esenciales necesarios para la
función plástica de las proteínas
Calorías:
Deben aportar entre 60 y 85 kcal / dl a la dilución
aconsejada.
Distribución: CHO:48 %, G: 36 % P:16 %.
Proteínas:
Hidratos de carbono:
 La FAO – OMS establece entre 5,7 y 8,6 g / 100
ml de hidratos de carbono , mayor cantidad a la
contenida en la leche de vaca (4,9 g / 100 ml) .
 Pueden contener lactosa como único carbohidrato o
una mezcla con lactosa predominantemente y el
agregado de polímeros de glucosa, sólidos de
jarabe de maíz y en algunos casos sacarosa.
Vitaminas y Minerales:
 Los entes reguladores establecieron los límites mínimos de
cada vitamina y mineral que deben contener estas fórmulas
por cada 100 kcal, teniendo en cuenta que otros alimentos
incorporados en el 2 ° semestre de la vida pueden ser fuentes
importantes de estos nutrientes.
 El contenido total de minerales de estas fórmulas es menor
que el de la leche de vaca, aportando una menor carga renal
de solutos para una etapa que, si bien es más madura para la
excreción de solutos que el neonato, todavía no alcanzó su
nivel óptimo
Fórmulas de continuación
LPF 7.5% + Azúcar o maltoxa dextrina 2.5% + cereal 5%
LPF 10% + Azúcar o maltoxa dextrina 2.5% + cereal 3%
LPC 10% + Azúcar o maltoxa dextrina 2.5% + cereal 3%
Equivalencias en Medidas Caseras
Alimentación del lactante de 0-6 meses
1.Lactancia Materna libre demanda
2. Formulas de Inicio
Dilución 13%
3. Leche Purita Fortifica
Dilución 7.5 %
Azúcar o maltodextrina 2.5 %
Aceite vegetal 2%
Fraccionamiento
• Hasta 2 a 3 meses: Cada 3 Hrs: 8 a 7 veces
• Hasta 6 meses: Cada 4 Hrs: 6-5 veces
Se debe incluir 1 o 2 mamaderas nocturnas
Volumen por mamadera
• Inicio : 60 ml aprox
• Hasta 5 meses:200 ml aprox
Alimentación del lactante de 6-12 meses
1. Lactancia Materna
2. Formulas de Inicio o Continuación
Dilución 13-15%
3. Leche Purita Fortifica
Dilución 7.5 %
Azúcar o maltodextrina 2.5 %
Cereal 3-5%
4. Alimentación Complementaria
Alimentación entre los 6-11 meses
 Fraccionamiento y Volumen: 6-8 meses
 FL 200 ml x 4 veces al día
 SP 150 gr x 1 vez al día + Fruta 100 gr x 2 vez al día
 7 – 11 - 15 - 19 – 23 hrs.
S.P.
9-12 meses
FL 200 ml x 3 veces al día
SP 180 gr x 2 vez al día + Fruta 100 gr x 2 vez al día
7 – 11 - 15 - 19 – 23 hrs.
Alimentación del lactante de 12-23
meses
1.- Formula de Continuación o Leche de vaca en polvo
18-26% MG.
2. Leche Purita Fortificada.
Dilución: 10 %
Azúcar o maltodextrina 2.5 %
Cereal 3-5%
3. Desde los 18 meses Leche Purita Cereal.
Dilución: 10 %
Azúcar o maltodextrina 2.5 %
Cereal 3-5%
4. Alimentación Complementaria: Incorporación a la
alimentación familiar.
Fraccionamiento y Volumen
FL 200-250 ml x 2 veces al día
Comida* 200 gr x 2 vez al día
Fruta 100 gr x 2 vez al día
• Ejemplos de Horarios
7 a 8 – 11 a 12 - 16 – 19 a 20 hrs.
Tarea:
Investigar los aportes nutricionales de las distintas
fórmulas lácteas existentes para las diferentes
etapas de la infancia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCENutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCEOsimar Juarez
 
Fórmulas lácteas
Fórmulas lácteasFórmulas lácteas
Fórmulas lácteas
Abisai Arellano
 
Nutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en PediatríaNutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en Pediatría
David Barreto
 
Alimentación del lactante con sucedáneos de la leche
Alimentación del lactante con sucedáneos de la lecheAlimentación del lactante con sucedáneos de la leche
Alimentación del lactante con sucedáneos de la leche
comer chicle :)
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
William Pereda
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
Beluu G.
 
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulasSucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulasCFUK 22
 
Nutricion y alimentacion del recien nacido
Nutricion y alimentacion del recien nacidoNutricion y alimentacion del recien nacido
Nutricion y alimentacion del recien nacido
Silvia Victoria
 
FORMULAS LÁCTEAS EN LACTANTES
FORMULAS LÁCTEAS EN  LACTANTES FORMULAS LÁCTEAS EN  LACTANTES
FORMULAS LÁCTEAS EN LACTANTES gladysdiazrubio
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
Abisai Arellano
 
Sesión Académica: Fórmulas infantiles - Fórmulas de inicio y seguimiento
Sesión Académica: Fórmulas infantiles - Fórmulas de inicio y seguimientoSesión Académica: Fórmulas infantiles - Fórmulas de inicio y seguimiento
Sesión Académica: Fórmulas infantiles - Fórmulas de inicio y seguimiento
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Formulas de inicio
Formulas de inicioFormulas de inicio
Formulas de inicio
Cinthia Quezada
 
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos PrácticosNutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos PrácticosPaula García Llopis
 
Alimentación del escolar
Alimentación del escolarAlimentación del escolar
Alimentación del escolar
Josue Neri
 
Alimentación complementaria2023.pptx
Alimentación complementaria2023.pptxAlimentación complementaria2023.pptx
Alimentación complementaria2023.pptx
MiriamNova2
 
Requerimientos nutricionales en la lactancia
Requerimientos nutricionales en la lactanciaRequerimientos nutricionales en la lactancia
Requerimientos nutricionales en la lactanciaWendy Roldan
 

La actualidad más candente (20)

Nutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCENutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCE
 
Fórmulas lácteas
Fórmulas lácteasFórmulas lácteas
Fórmulas lácteas
 
Nutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en PediatríaNutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en Pediatría
 
Alimentación del lactante con sucedáneos de la leche
Alimentación del lactante con sucedáneos de la lecheAlimentación del lactante con sucedáneos de la leche
Alimentación del lactante con sucedáneos de la leche
 
Sucedáneos De La Leche Humana
Sucedáneos De La Leche HumanaSucedáneos De La Leche Humana
Sucedáneos De La Leche Humana
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
 
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulasSucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
 
Soporte Nutricional
Soporte NutricionalSoporte Nutricional
Soporte Nutricional
 
Nutricion y alimentacion del recien nacido
Nutricion y alimentacion del recien nacidoNutricion y alimentacion del recien nacido
Nutricion y alimentacion del recien nacido
 
FORMULAS LÁCTEAS EN LACTANTES
FORMULAS LÁCTEAS EN  LACTANTES FORMULAS LÁCTEAS EN  LACTANTES
FORMULAS LÁCTEAS EN LACTANTES
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
 
Formulas artificiales
Formulas artificialesFormulas artificiales
Formulas artificiales
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 
Sesión Académica: Fórmulas infantiles - Fórmulas de inicio y seguimiento
Sesión Académica: Fórmulas infantiles - Fórmulas de inicio y seguimientoSesión Académica: Fórmulas infantiles - Fórmulas de inicio y seguimiento
Sesión Académica: Fórmulas infantiles - Fórmulas de inicio y seguimiento
 
Formulas de inicio
Formulas de inicioFormulas de inicio
Formulas de inicio
 
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos PrácticosNutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
 
Alimentación del escolar
Alimentación del escolarAlimentación del escolar
Alimentación del escolar
 
Alimentación complementaria2023.pptx
Alimentación complementaria2023.pptxAlimentación complementaria2023.pptx
Alimentación complementaria2023.pptx
 
Requerimientos nutricionales en la lactancia
Requerimientos nutricionales en la lactanciaRequerimientos nutricionales en la lactancia
Requerimientos nutricionales en la lactancia
 

Similar a Aporte formulas

formulAS LACTEAS.pptx
formulAS LACTEAS.pptxformulAS LACTEAS.pptx
formulAS LACTEAS.pptx
Angel David Hernadez Castro
 
Formulas infantiles
Formulas infantilesFormulas infantiles
Formulas infantiles
Abisai Arellano
 
Llets adaptades i begudes vegetals 2017
Llets adaptades i begudes vegetals 2017Llets adaptades i begudes vegetals 2017
Llets adaptades i begudes vegetals 2017
Pediatriadeponent
 
2007 NutricióN PediáTrica
2007 NutricióN  PediáTrica2007 NutricióN  PediáTrica
2007 NutricióN PediáTricapediatria
 
NutriciÓN PediÁTrica
NutriciÓN  PediÁTricaNutriciÓN  PediÁTrica
NutriciÓN PediÁTricapediatria
 
2.LACTANCIA ARTIFICIAL.pptx
2.LACTANCIA ARTIFICIAL.pptx2.LACTANCIA ARTIFICIAL.pptx
2.LACTANCIA ARTIFICIAL.pptx
shirleymoreta2
 
Octava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdf
Octava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdfOctava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdf
Octava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdf
JenniferRivera883538
 
alimentación.pptx
alimentación.pptxalimentación.pptx
alimentación.pptx
Gaby Cullen
 
AlimentacióN Del Menor Curacavi
AlimentacióN Del Menor CuracaviAlimentacióN Del Menor Curacavi
AlimentacióN Del Menor Curacaviguest41a9a60
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternanutry
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternanutry
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
Luis Chancusig
 
ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptx
ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptxALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptx
ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptx
nicollecanova
 
ALIMENTACION ENTERAL Y FORMULAS.pptx
ALIMENTACION ENTERAL Y FORMULAS.pptxALIMENTACION ENTERAL Y FORMULAS.pptx
ALIMENTACION ENTERAL Y FORMULAS.pptx
VictorAbrahamSantiag
 
Composición leche materna
Composición leche maternaComposición leche materna
Composición leche maternaCarmen Mendez
 
folulas polimericas (1).pptx
folulas polimericas (1).pptxfolulas polimericas (1).pptx
folulas polimericas (1).pptx
rossmerybriceobalmac
 
Alimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 añosAlimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 años
Universidad San Sebastián
 
Seminario lactancia
Seminario lactanciaSeminario lactancia
Seminario lactancia
Daniel Bracho
 
Necesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteNecesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteCarolinarojas40
 
Alimentacion en el menor de 2 anos
Alimentacion en el menor de 2 anosAlimentacion en el menor de 2 anos
Alimentacion en el menor de 2 anos
Paulina Cabeza Ramirez
 

Similar a Aporte formulas (20)

formulAS LACTEAS.pptx
formulAS LACTEAS.pptxformulAS LACTEAS.pptx
formulAS LACTEAS.pptx
 
Formulas infantiles
Formulas infantilesFormulas infantiles
Formulas infantiles
 
Llets adaptades i begudes vegetals 2017
Llets adaptades i begudes vegetals 2017Llets adaptades i begudes vegetals 2017
Llets adaptades i begudes vegetals 2017
 
2007 NutricióN PediáTrica
2007 NutricióN  PediáTrica2007 NutricióN  PediáTrica
2007 NutricióN PediáTrica
 
NutriciÓN PediÁTrica
NutriciÓN  PediÁTricaNutriciÓN  PediÁTrica
NutriciÓN PediÁTrica
 
2.LACTANCIA ARTIFICIAL.pptx
2.LACTANCIA ARTIFICIAL.pptx2.LACTANCIA ARTIFICIAL.pptx
2.LACTANCIA ARTIFICIAL.pptx
 
Octava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdf
Octava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdfOctava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdf
Octava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdf
 
alimentación.pptx
alimentación.pptxalimentación.pptx
alimentación.pptx
 
AlimentacióN Del Menor Curacavi
AlimentacióN Del Menor CuracaviAlimentacióN Del Menor Curacavi
AlimentacióN Del Menor Curacavi
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptx
ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptxALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptx
ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptx
 
ALIMENTACION ENTERAL Y FORMULAS.pptx
ALIMENTACION ENTERAL Y FORMULAS.pptxALIMENTACION ENTERAL Y FORMULAS.pptx
ALIMENTACION ENTERAL Y FORMULAS.pptx
 
Composición leche materna
Composición leche maternaComposición leche materna
Composición leche materna
 
folulas polimericas (1).pptx
folulas polimericas (1).pptxfolulas polimericas (1).pptx
folulas polimericas (1).pptx
 
Alimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 añosAlimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 años
 
Seminario lactancia
Seminario lactanciaSeminario lactancia
Seminario lactancia
 
Necesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteNecesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactante
 
Alimentacion en el menor de 2 anos
Alimentacion en el menor de 2 anosAlimentacion en el menor de 2 anos
Alimentacion en el menor de 2 anos
 

Más de Natalia Muñoz

Dis. esterilacion a escala menor 2007
Dis. esterilacion a escala menor 2007Dis. esterilacion a escala menor 2007
Dis. esterilacion a escala menor 2007Natalia Muñoz
 
Presentación autoclave
Presentación autoclave Presentación autoclave
Presentación autoclave
Natalia Muñoz
 
Formulas lacteas
Formulas lacteasFormulas lacteas
Formulas lacteas
Natalia Muñoz
 
Formulas lacteas
Formulas lacteasFormulas lacteas
Formulas lacteas
Natalia Muñoz
 
Dis. esterilacion a escala menor 2007
Dis. esterilacion a escala menor 2007Dis. esterilacion a escala menor 2007
Dis. esterilacion a escala menor 2007Natalia Muñoz
 
Dis. esterilacion a escala menor 2007
Dis. esterilacion a escala menor 2007Dis. esterilacion a escala menor 2007
Dis. esterilacion a escala menor 2007Natalia Muñoz
 
Esterilizacion inicial y_final.[1]
Esterilizacion inicial y_final.[1]Esterilizacion inicial y_final.[1]
Esterilizacion inicial y_final.[1]Natalia Muñoz
 
Disertación esterilacion a escala menor
Disertación esterilacion a escala menorDisertación esterilacion a escala menor
Disertación esterilacion a escala menor
Natalia Muñoz
 
Formulacion alimentacion enteral
Formulacion alimentacion enteralFormulacion alimentacion enteral
Formulacion alimentacion enteralNatalia Muñoz
 
Conceptos básicos enteral
Conceptos básicos enteralConceptos básicos enteral
Conceptos básicos enteralNatalia Muñoz
 
Conceptos básicos enteral
Conceptos básicos enteralConceptos básicos enteral
Conceptos básicos enteralNatalia Muñoz
 
Conceptos básicos enteral
Conceptos básicos enteralConceptos básicos enteral
Conceptos básicos enteral
Natalia Muñoz
 
Conceptos básicos enteral
Conceptos básicos enteralConceptos básicos enteral
Conceptos básicos enteralNatalia Muñoz
 

Más de Natalia Muñoz (17)

Dis. esterilacion a escala menor 2007
Dis. esterilacion a escala menor 2007Dis. esterilacion a escala menor 2007
Dis. esterilacion a escala menor 2007
 
Presentación autoclave
Presentación autoclave Presentación autoclave
Presentación autoclave
 
Aporte formulas
Aporte formulasAporte formulas
Aporte formulas
 
Formulas lacteas
Formulas lacteasFormulas lacteas
Formulas lacteas
 
Formulas lacteas
Formulas lacteasFormulas lacteas
Formulas lacteas
 
Dis. esterilacion a escala menor 2007
Dis. esterilacion a escala menor 2007Dis. esterilacion a escala menor 2007
Dis. esterilacion a escala menor 2007
 
Dis. esterilacion a escala menor 2007
Dis. esterilacion a escala menor 2007Dis. esterilacion a escala menor 2007
Dis. esterilacion a escala menor 2007
 
Esterilizacion inicial y_final.[1]
Esterilizacion inicial y_final.[1]Esterilizacion inicial y_final.[1]
Esterilizacion inicial y_final.[1]
 
Disertación esterilacion a escala menor
Disertación esterilacion a escala menorDisertación esterilacion a escala menor
Disertación esterilacion a escala menor
 
Formulacion alimentacion enteral
Formulacion alimentacion enteralFormulacion alimentacion enteral
Formulacion alimentacion enteral
 
Formulacion enteral
Formulacion enteralFormulacion enteral
Formulacion enteral
 
Formulacion enteral
Formulacion enteralFormulacion enteral
Formulacion enteral
 
Conceptos básicos enteral
Conceptos básicos enteralConceptos básicos enteral
Conceptos básicos enteral
 
Conceptos básicos enteral
Conceptos básicos enteralConceptos básicos enteral
Conceptos básicos enteral
 
Conceptos básicos enteral
Conceptos básicos enteralConceptos básicos enteral
Conceptos básicos enteral
 
Conceptos básicos enteral
Conceptos básicos enteralConceptos básicos enteral
Conceptos básicos enteral
 
Lactario
LactarioLactario
Lactario
 

Aporte formulas

  • 1. Aporte Nutricional de Fórmulas Lácteas Natalia Muñoz Palma Nutricionista 2010
  • 2. ESTÁNDARES PARA FÓRMULAS INFANTILES oLa Academia Americana de Pediatría (AAP) oSociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica (SEGNP) estándares para fórmulas infantiles Niveles Mínimos para cubrir los requerimientos nutrimentales. Niveles Máximos para evitar efectos tóxicos ventaja evitar la confusión en la madre y en el médico al escoger una fórmula
  • 3. FÓRMULAS DE INICIO  Aportan en promedio 67 kcal/100ml recontituídas a dilución normal (oscilando entre 60 – 75 kcal /100ml)  Basados en el contenido calórico de la leche humana Calorías:
  • 4. El aporte proteico oscila entre 1,2 a 1,8g / 100ml con un contenido adecuado de aminoácidos esenciales. Estas cifras evitan una carga renal de solutos exagerada. Proteínas: Objetivo: Asegurar una ganancia de peso y crecimiento lineal similar al de un lactante alimentado al pecho materno
  • 5. Grasas:  Contenido grasa humana V/S vaca= similar cantidad…diferente CALIDAD  La cantidad de grasas oscila entre 3,3 y 4 g/ dl,  Este aporte representa entre el 40-50 % del total energético.  Objetivo: reemplazar parcialmente grasas por aceites vegetales = mejorar la absorción. (soja, cártamo,girasol)
  • 6. Hidratos de carbono:  Deben contener entre 5,4 –8,2 g /100 ml, lo que se consigue añadiendo más lactosa a la leche de vaca que contiene entre 4-5g /dl.  La lactosa es hidrolizada y absorbida como glucosa y galactosa.  La lactosa no absorbida queda en la luz intestinal y es fermentada por la flora colónica acidificando la materia fecal. Este macronutriente es también favorecedor de la biodisponibilidad del Ca y otros minerales.
  • 7. Vitaminas y minerales:  La recomendación del contenido de micronutrientes y oligoelementos se basa en las cantidades encontradas en la leche materna.  Tienen en cuenta: la biodisponibilidad, la forma química del mineral y las interrelaciones con otros elementos trazas, por lo que en algunos casos el contenido debe ser mayor.
  • 8. Aporte Nutricional Formula de Inicio LPF 7.5% + Azúcar o maltoxa dextrina 2.5% + Aceite 2%
  • 9. FÓRMULAS INFANTILES DE CONTINUACIÓN  La FAO-OMS recomiendan entre 2 y 3,7 g / 100 ml de proteínas. ESPGAN entre 2,1 a 3,1 g / 100 ml siendo como mínimo 85 % valor nutricional de la caseína.  Esto representa una carga renal de solutos moderada, cubre las necesidades de aá esenciales en la alimentación mixta, y asegura la síntesis de aá no esenciales necesarios para la función plástica de las proteínas Calorías: Deben aportar entre 60 y 85 kcal / dl a la dilución aconsejada. Distribución: CHO:48 %, G: 36 % P:16 %. Proteínas:
  • 10. Hidratos de carbono:  La FAO – OMS establece entre 5,7 y 8,6 g / 100 ml de hidratos de carbono , mayor cantidad a la contenida en la leche de vaca (4,9 g / 100 ml) .  Pueden contener lactosa como único carbohidrato o una mezcla con lactosa predominantemente y el agregado de polímeros de glucosa, sólidos de jarabe de maíz y en algunos casos sacarosa.
  • 11. Vitaminas y Minerales:  Los entes reguladores establecieron los límites mínimos de cada vitamina y mineral que deben contener estas fórmulas por cada 100 kcal, teniendo en cuenta que otros alimentos incorporados en el 2 ° semestre de la vida pueden ser fuentes importantes de estos nutrientes.  El contenido total de minerales de estas fórmulas es menor que el de la leche de vaca, aportando una menor carga renal de solutos para una etapa que, si bien es más madura para la excreción de solutos que el neonato, todavía no alcanzó su nivel óptimo
  • 12. Fórmulas de continuación LPF 7.5% + Azúcar o maltoxa dextrina 2.5% + cereal 5% LPF 10% + Azúcar o maltoxa dextrina 2.5% + cereal 3% LPC 10% + Azúcar o maltoxa dextrina 2.5% + cereal 3%
  • 14. Alimentación del lactante de 0-6 meses 1.Lactancia Materna libre demanda 2. Formulas de Inicio Dilución 13% 3. Leche Purita Fortifica Dilución 7.5 % Azúcar o maltodextrina 2.5 % Aceite vegetal 2%
  • 15. Fraccionamiento • Hasta 2 a 3 meses: Cada 3 Hrs: 8 a 7 veces • Hasta 6 meses: Cada 4 Hrs: 6-5 veces Se debe incluir 1 o 2 mamaderas nocturnas Volumen por mamadera • Inicio : 60 ml aprox • Hasta 5 meses:200 ml aprox
  • 16. Alimentación del lactante de 6-12 meses 1. Lactancia Materna 2. Formulas de Inicio o Continuación Dilución 13-15% 3. Leche Purita Fortifica Dilución 7.5 % Azúcar o maltodextrina 2.5 % Cereal 3-5% 4. Alimentación Complementaria
  • 17. Alimentación entre los 6-11 meses  Fraccionamiento y Volumen: 6-8 meses  FL 200 ml x 4 veces al día  SP 150 gr x 1 vez al día + Fruta 100 gr x 2 vez al día  7 – 11 - 15 - 19 – 23 hrs. S.P. 9-12 meses FL 200 ml x 3 veces al día SP 180 gr x 2 vez al día + Fruta 100 gr x 2 vez al día 7 – 11 - 15 - 19 – 23 hrs.
  • 18. Alimentación del lactante de 12-23 meses 1.- Formula de Continuación o Leche de vaca en polvo 18-26% MG. 2. Leche Purita Fortificada. Dilución: 10 % Azúcar o maltodextrina 2.5 % Cereal 3-5% 3. Desde los 18 meses Leche Purita Cereal. Dilución: 10 % Azúcar o maltodextrina 2.5 % Cereal 3-5% 4. Alimentación Complementaria: Incorporación a la alimentación familiar.
  • 19. Fraccionamiento y Volumen FL 200-250 ml x 2 veces al día Comida* 200 gr x 2 vez al día Fruta 100 gr x 2 vez al día • Ejemplos de Horarios 7 a 8 – 11 a 12 - 16 – 19 a 20 hrs.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Tarea: Investigar los aportes nutricionales de las distintas fórmulas lácteas existentes para las diferentes etapas de la infancia