SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
LA PUBERTAD
La pubertad es un período de transición entre la infancia y la
adolescencia. En ella se producen transformaciones físicas importantes.
Proviene del latín “pubere” que significa pubis con vello.
Pubis: Parte inferior del vientre, se cubre de vello al llegar a la
pubertad.
Cambios físicos en la Pubertad
En la pubertad comienza la transformación
del niño/a en un ser funcionalmente sexuado
y capaz de reproducirse. Se da la primera
menstruación y la primera eyaculación.
Aparece también un crecimiento físico
espectacular, un estirón brusco
Cambios físicos en la Pubertad
Los cambios físicos en niñas son:
• Crecimiento de vello púbico.
• Cambios en la vagina, el útero, y los
ovarios.
• Inicio de la menstruación y fertilidad.
• Cambio en la forma pélvica,
redistribución de la grasa y
composición corporal.
• Crecimiento de vello facial y corporal.
• Aumento de estatura.
• Olor corporal, cambios en la piel y
acné.
• Inicio de actividad sexual.
En el comienzo de la pubertad
en el niño se producen los
siguientes cambios:
• Desarrollo de la
musculatura.
• Crecimiento de los
testículos.
• Crecimiento del vello
púbico.
• Vello corporal.
• Emisión nocturna de semen.
• Crecimiento del pene.
• Inicio de actividad sexual.
• Engrosamiento de la voz.
Cambios físicos en la Pubertad
CAMBIOS PSICOLOGICOS
CAMBIOS FISICOS,PSICOLOGICOS
 Aceptación de la nueva imagen Los
importantes cambios físicos que se
producen en la pubertad tienen una
repercusión sobre la vida psíquica del
púber. La consecuencia directa del
crecimiento en la pubertad es que la
percepción de su cuerpo pasa a tener
gran protagonismo en su vida psíquica.
 Los púberes dan una gran importancia
al propio aspecto físico. A partir de
este momento, la imagen física juega
un papel central en la formación de la
imagen de sí mismo, se autodescriben
aludiendo única y principalmente a sus
rasgos físicos (estatura, fuerza, etc.) y
ocupan la mayoría de su tiempo
mirándose al espejo y cuidando la
imagen.
 La forma en que ven su cuerpo
(con orgullo, placer, incomodidad
o vergüenza), depende en gran
medida del contexto psicosocial
en el que tiene lugar su pubertad.
El ideal cultural de estar delgada,
o por el cuerpo “perfecto”
 Los púberes suelen tener criterios
muy idealizados sobre el atractivo
y la belleza física. En esta
cuestión son muy influenciables
por los prototipos sociales que
están de moda y por la norma del
grupo de pares.
El nuevo aspecto físico, muy alejado de sus prototipos de belleza física, le puede
causar decepción, disgusto y Miedo a hacer el ridículo , aumento de su sentido
del pudor y la vergüenza ante su propio cuerpo.
A algunos púberes les resulta muy difícil aceptarse psicológicamente e integrarse
tranquilamente en su grupo.
Los continuos e incesantes cambios físicos pueden afectar negativamente al
desarrollo de la identidad personal. El púber que no se “gusta” inicialmente
reacciona con sentimientos de rechazo hacia “su nuevo cuerpo” y de algún modo
se rechaza a sí mismo de forma global lo que afectará negativamente a su
autoconcepto. Probablemente pase por estados de ansiedad y sentimientos de
inferioridad.
Aumento de peso: Temen engordar: y son presa fácil de trastornos de la
alimentación como bulimia y anorexia.
Interés profundo por la sexualidad. El estallido de hormonas en el cuerpo hace
que vean a los miembros del sexo opuesto con una atracción que antes no
sentían. Esto puede generarles alegría, curiosidad y hasta temor.
En esta fase predomina la búsqueda de información sobre el fenómeno de la
sexualidad, y las principales fuentes son el grupo de amigos, los medios de
comunicación, internet, películas. Es necesario para el joven llegar a esta
etapa con una educación sexual familiar que actúe de filtro ante esta
abundancia de información, no siempre del toda adecuada. - Aparece en toda
su magnitud el autoerotismo y la masturbación.
DISTANCIAMIENTO DE LOS PADRES.
El niño confía en sus padres, tiende a imitarlos y busca su protección y
aprobación. Son su principal punto de referencia y de apoyo en el
comportamiento diario y su primera fuente de seguridad personal. Al niño le
encanta estar en casa y con sus padres y, para él, estos “lo saben todo”.
Los padres sienten y viven que son el centro de la vida de sus hijos. Con la
llegada de la pubertad esta relación cambia radicalmente. Casi sin darse
cuenta los padres, el joven cambia la casa por la calle y a los padres por los
amigos y por los compañeros .
Este cambio es señal y condición de la maduración personal que el hijo tiene
que hacer para convertirse en ser social. Después de los doce años el chico o
la chica sienten la necesidad de buscar un espacio de relación social más
amplio que el de la infancia.
Tiende a abrirse al mundo extrafamiliar, sobre todo al grupo de personas de
la misma edad con las que se identifica. Esto conlleva un distanciamiento de
la familia, que se manifiesta de varios modos :
 disminución de la presencia del hijo en casa (no aparece por casa, la
casa se convierte en una “pensión”),
 descenso de la interacción o contacto con los padres (se encierra en su
habitación),
 dificultades de comunicación (está callado o contesta con monosílabos.
El hijo pretende escapar de la tutela ejercida por los padres, de la
sumisión propia de la infancia, y encontrar un nuevo marco social que le
permita actuar con autonomía, y lo encuentra en el grupo de iguales.
Fase en la que los niños tratan como sea de agradar a sus amigos. Su
grupo de iguales empieza a ser su centro de referencia para construir sus
pensamientos, adoptan actitudes, jergas propias del grupo y muy
diferenciadas de los padres. Buscan vínculos de pertenencia, tribus
urbanas, grupos políticos y se hacen fans de determinado grupo musicales.
Esta es una forma de construir su identidad.
Los amigos pasan a ser sus mayores aliados y tienen a tener actitud rebelde
ante los padres
Lo que mueve al púber a volcarse en el grupo de pares, es una necesidad
psicológica de pertenencia y de identificación con su nuevo status de
“mayor”, en ningún caso se debe pensar que sea producto del deterioro de
los vínculos familiares, o de que los hijos ya no quieren a sus padres, como
muchos/as padres/madres creen. En esta edad, el grupo tiene para el joven
un valor formativo y de desarrollo: la vida en el grupo de iguales es el
principal medio de socialización en esta etapa ya que hace posible aprender
y experimentar nuevos roles, probarse a sí mismo, desarrollar actitudes
positivas para la convivencia (cooperación, solidaridad, etc.). Supone un
medio importante de ayuda para configurar la propia identidad y para
madurar en el campo afectivo. En ese grupo homogéneo (integrado
inicialmente por personas del mismo sexo) suele existir una conciencia de
grupo muy fuerte. Los jóvenes ven al grupo como una comunidad de gente
con ideas similares.
El sentido de la pertenencia a un grupo exclusivo reafirma el sentido de
seguridad a nivel social y facilita la “necesaria” separación de la familia y la
formación de la identidad
Labilidad (inestabilidad) emocional, la fluctuación de un estado de alegría a
uno de profunda tristeza también caracteriza esta etapa. Se trata de un
periodo lleno de ilusiones, de risas, de llantos, aumenta considerablemente la
influencia de la afectividad sobre el razonamiento. La vida afectiva del púber se
caracteriza inicialmente por las reacciones emocionales primarias: reacciones de
inquietud, ira, miedo, angustia, etc. Se altera por cualquier insignificancia, se
muestra inestable y suspicaz y cambia frecuentemente de estado de ánimo.
Esta afectividad primaria es en parte consecuencia de los cambios físicos (el
crecimiento y la maduración sexual) y de las tensiones típicas de la edad (la
búsqueda de la independencia) y suele provocar fuertes reacciones emotivas y
en general estados de hiperemotividad con frecuentes descargas emotivas (ira,
llantos, gritos, portazos) e incluso conductas agresivas.
Como NO tiene todavía capacidad para tolerar la frustración, cuando se siente
frustrado en alguna meta personal (aspecto físico, éxito escolar, amistades, vida
familiar…) suele aparecer estados de retraimiento, incomunicación,
abatimiento, culpabilidad y tristeza.
Cuando la realidad le agobia tiende a evadirse a través de la ensoñación,
refugiándose en un mundo fantástico creado por él mismo, hecho a su
medida. Estas conductas pueden llevar al aislamiento y a que se encierre en sí
mismo y su vez, que se sienta culpable y avergonzado.
Es un tiempo de grandes y profundos cambios que, como padres, debemos
saber asimilar y gestionar.
El púber necesita ser aceptado, comprendido, estimado, querido. Necesita
afecto y reconocimiento y sufre ante las carencias afectivas que puede
percibir en sus relaciones de amistad o incluso en su familia.
 Y vosotros, padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en
disciplina y amonestación del Señor- Col.6:4
 Edifica a tus hijos con tus palabras
 Instruye a tus hijos
 Sé diligente en conocer el estado de tus hijos
 Ora por ellos
 Ora con ellos
 Pasa tiempo de calidad con ellos
LOS PADRES: ayudar a sostener en los padres su lugar como tales -restituirles sus
funciones parentales- esto es, que en un sentido acepten ser cuestionados,
atacados, sin que sobrevenga en ellos el sentimiento de ser destruidos; y en el
mismo movimiento, que ofrezcan la posibilidad para el adolescente de atacar,
cuestionar, desidealizar con la menor culpa posible.
La transgresión a lo instituído es casi el modo privilegiado de acceso a la
diferencia y a la separación. Lo que del lado de los padres se requiere, tiene que
ver, no tanto con comprender (porque favorecería la neutralización de esta
diferencias) como con el respeto por la diferencia y con la preservación de sus
funciones parentales.
«Lo importante es que el desafío de los adolescentes encuentre oposición. ¿De
quién? De un adulto dispuesto...lo cual no resultará necesariamente
agradable...»

Más contenido relacionado

Similar a LA_PUBERTAD_Y_SUS_CAMBIOS.pptx

4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescentepaulinaomm
 
Sujeto TPNº1
Sujeto TPNº1Sujeto TPNº1
Sujeto TPNº1Sasha G.
 
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñSexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñAradli
 
Desarrollo social
Desarrollo socialDesarrollo social
Desarrollo socialNaum Mendez
 
Hcd deber
Hcd deberHcd deber
Hcd debergaby
 
Abordaje de la sexualidad para adolescentes con discapacidad
Abordaje de la sexualidad para adolescentes con discapacidadAbordaje de la sexualidad para adolescentes con discapacidad
Abordaje de la sexualidad para adolescentes con discapacidadMartha Lilia Lopez
 
Hcd deber
Hcd deberHcd deber
Hcd debergaby
 
Sexualidad ii(1)
Sexualidad ii(1)Sexualidad ii(1)
Sexualidad ii(1)2587jtfu
 
Los Adolecentes
Los AdolecentesLos Adolecentes
Los AdolecentesNatacha
 
"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M Resources
"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M Resources"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M Resources
"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M ResourcesO&M Resources
 
Jesus Reyes
Jesus ReyesJesus Reyes
Jesus ReyesTeba Hit
 
Etapas del ciclo vital de la familia
Etapas del ciclo vital de la familiaEtapas del ciclo vital de la familia
Etapas del ciclo vital de la familiaedmamag
 
Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013
Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013
Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013rogaru
 

Similar a LA_PUBERTAD_Y_SUS_CAMBIOS.pptx (20)

4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente
 
Desarrollo emocional 2da infancia
Desarrollo emocional 2da infanciaDesarrollo emocional 2da infancia
Desarrollo emocional 2da infancia
 
Sujeto TPNº1
Sujeto TPNº1Sujeto TPNº1
Sujeto TPNº1
 
Cambios biologicos
Cambios biologicosCambios biologicos
Cambios biologicos
 
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñSexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
 
Desarrollo social
Desarrollo socialDesarrollo social
Desarrollo social
 
Hcd deber
Hcd deberHcd deber
Hcd deber
 
Abordaje de la sexualidad para adolescentes con discapacidad
Abordaje de la sexualidad para adolescentes con discapacidadAbordaje de la sexualidad para adolescentes con discapacidad
Abordaje de la sexualidad para adolescentes con discapacidad
 
El cicle vital,
El cicle vital,El cicle vital,
El cicle vital,
 
Hcd deber
Hcd deberHcd deber
Hcd deber
 
Sexualidad ii(1)
Sexualidad ii(1)Sexualidad ii(1)
Sexualidad ii(1)
 
Los Adolecentes
Los AdolecentesLos Adolecentes
Los Adolecentes
 
Los Adolecentes
Los AdolecentesLos Adolecentes
Los Adolecentes
 
"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M Resources
"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M Resources"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M Resources
"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M Resources
 
Jesus Reyes
Jesus ReyesJesus Reyes
Jesus Reyes
 
Etapas del ciclo vital de la familia
Etapas del ciclo vital de la familiaEtapas del ciclo vital de la familia
Etapas del ciclo vital de la familia
 
Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013
Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013
Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013
 
Pre adolescencia
Pre adolescencia Pre adolescencia
Pre adolescencia
 
Normalidad-anormalidad en la adolescencia
Normalidad-anormalidad en la adolescenciaNormalidad-anormalidad en la adolescencia
Normalidad-anormalidad en la adolescencia
 
Desarrollo emocional 2da infancia
Desarrollo emocional 2da infanciaDesarrollo emocional 2da infancia
Desarrollo emocional 2da infancia
 

Último

Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 

Último (20)

Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 

LA_PUBERTAD_Y_SUS_CAMBIOS.pptx

  • 1. LA PUBERTAD La pubertad es un período de transición entre la infancia y la adolescencia. En ella se producen transformaciones físicas importantes. Proviene del latín “pubere” que significa pubis con vello. Pubis: Parte inferior del vientre, se cubre de vello al llegar a la pubertad.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Cambios físicos en la Pubertad En la pubertad comienza la transformación del niño/a en un ser funcionalmente sexuado y capaz de reproducirse. Se da la primera menstruación y la primera eyaculación. Aparece también un crecimiento físico espectacular, un estirón brusco
  • 5. Cambios físicos en la Pubertad Los cambios físicos en niñas son: • Crecimiento de vello púbico. • Cambios en la vagina, el útero, y los ovarios. • Inicio de la menstruación y fertilidad. • Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa y composición corporal. • Crecimiento de vello facial y corporal. • Aumento de estatura. • Olor corporal, cambios en la piel y acné. • Inicio de actividad sexual.
  • 6. En el comienzo de la pubertad en el niño se producen los siguientes cambios: • Desarrollo de la musculatura. • Crecimiento de los testículos. • Crecimiento del vello púbico. • Vello corporal. • Emisión nocturna de semen. • Crecimiento del pene. • Inicio de actividad sexual. • Engrosamiento de la voz. Cambios físicos en la Pubertad
  • 8. CAMBIOS FISICOS,PSICOLOGICOS  Aceptación de la nueva imagen Los importantes cambios físicos que se producen en la pubertad tienen una repercusión sobre la vida psíquica del púber. La consecuencia directa del crecimiento en la pubertad es que la percepción de su cuerpo pasa a tener gran protagonismo en su vida psíquica.  Los púberes dan una gran importancia al propio aspecto físico. A partir de este momento, la imagen física juega un papel central en la formación de la imagen de sí mismo, se autodescriben aludiendo única y principalmente a sus rasgos físicos (estatura, fuerza, etc.) y ocupan la mayoría de su tiempo mirándose al espejo y cuidando la imagen.  La forma en que ven su cuerpo (con orgullo, placer, incomodidad o vergüenza), depende en gran medida del contexto psicosocial en el que tiene lugar su pubertad. El ideal cultural de estar delgada, o por el cuerpo “perfecto”  Los púberes suelen tener criterios muy idealizados sobre el atractivo y la belleza física. En esta cuestión son muy influenciables por los prototipos sociales que están de moda y por la norma del grupo de pares.
  • 9. El nuevo aspecto físico, muy alejado de sus prototipos de belleza física, le puede causar decepción, disgusto y Miedo a hacer el ridículo , aumento de su sentido del pudor y la vergüenza ante su propio cuerpo. A algunos púberes les resulta muy difícil aceptarse psicológicamente e integrarse tranquilamente en su grupo. Los continuos e incesantes cambios físicos pueden afectar negativamente al desarrollo de la identidad personal. El púber que no se “gusta” inicialmente reacciona con sentimientos de rechazo hacia “su nuevo cuerpo” y de algún modo se rechaza a sí mismo de forma global lo que afectará negativamente a su autoconcepto. Probablemente pase por estados de ansiedad y sentimientos de inferioridad. Aumento de peso: Temen engordar: y son presa fácil de trastornos de la alimentación como bulimia y anorexia.
  • 10. Interés profundo por la sexualidad. El estallido de hormonas en el cuerpo hace que vean a los miembros del sexo opuesto con una atracción que antes no sentían. Esto puede generarles alegría, curiosidad y hasta temor. En esta fase predomina la búsqueda de información sobre el fenómeno de la sexualidad, y las principales fuentes son el grupo de amigos, los medios de comunicación, internet, películas. Es necesario para el joven llegar a esta etapa con una educación sexual familiar que actúe de filtro ante esta abundancia de información, no siempre del toda adecuada. - Aparece en toda su magnitud el autoerotismo y la masturbación.
  • 11. DISTANCIAMIENTO DE LOS PADRES. El niño confía en sus padres, tiende a imitarlos y busca su protección y aprobación. Son su principal punto de referencia y de apoyo en el comportamiento diario y su primera fuente de seguridad personal. Al niño le encanta estar en casa y con sus padres y, para él, estos “lo saben todo”. Los padres sienten y viven que son el centro de la vida de sus hijos. Con la llegada de la pubertad esta relación cambia radicalmente. Casi sin darse cuenta los padres, el joven cambia la casa por la calle y a los padres por los amigos y por los compañeros . Este cambio es señal y condición de la maduración personal que el hijo tiene que hacer para convertirse en ser social. Después de los doce años el chico o la chica sienten la necesidad de buscar un espacio de relación social más amplio que el de la infancia. Tiende a abrirse al mundo extrafamiliar, sobre todo al grupo de personas de la misma edad con las que se identifica. Esto conlleva un distanciamiento de la familia, que se manifiesta de varios modos :
  • 12.  disminución de la presencia del hijo en casa (no aparece por casa, la casa se convierte en una “pensión”),  descenso de la interacción o contacto con los padres (se encierra en su habitación),  dificultades de comunicación (está callado o contesta con monosílabos. El hijo pretende escapar de la tutela ejercida por los padres, de la sumisión propia de la infancia, y encontrar un nuevo marco social que le permita actuar con autonomía, y lo encuentra en el grupo de iguales. Fase en la que los niños tratan como sea de agradar a sus amigos. Su grupo de iguales empieza a ser su centro de referencia para construir sus pensamientos, adoptan actitudes, jergas propias del grupo y muy diferenciadas de los padres. Buscan vínculos de pertenencia, tribus urbanas, grupos políticos y se hacen fans de determinado grupo musicales. Esta es una forma de construir su identidad. Los amigos pasan a ser sus mayores aliados y tienen a tener actitud rebelde ante los padres
  • 13. Lo que mueve al púber a volcarse en el grupo de pares, es una necesidad psicológica de pertenencia y de identificación con su nuevo status de “mayor”, en ningún caso se debe pensar que sea producto del deterioro de los vínculos familiares, o de que los hijos ya no quieren a sus padres, como muchos/as padres/madres creen. En esta edad, el grupo tiene para el joven un valor formativo y de desarrollo: la vida en el grupo de iguales es el principal medio de socialización en esta etapa ya que hace posible aprender y experimentar nuevos roles, probarse a sí mismo, desarrollar actitudes positivas para la convivencia (cooperación, solidaridad, etc.). Supone un medio importante de ayuda para configurar la propia identidad y para madurar en el campo afectivo. En ese grupo homogéneo (integrado inicialmente por personas del mismo sexo) suele existir una conciencia de grupo muy fuerte. Los jóvenes ven al grupo como una comunidad de gente con ideas similares. El sentido de la pertenencia a un grupo exclusivo reafirma el sentido de seguridad a nivel social y facilita la “necesaria” separación de la familia y la formación de la identidad
  • 14. Labilidad (inestabilidad) emocional, la fluctuación de un estado de alegría a uno de profunda tristeza también caracteriza esta etapa. Se trata de un periodo lleno de ilusiones, de risas, de llantos, aumenta considerablemente la influencia de la afectividad sobre el razonamiento. La vida afectiva del púber se caracteriza inicialmente por las reacciones emocionales primarias: reacciones de inquietud, ira, miedo, angustia, etc. Se altera por cualquier insignificancia, se muestra inestable y suspicaz y cambia frecuentemente de estado de ánimo. Esta afectividad primaria es en parte consecuencia de los cambios físicos (el crecimiento y la maduración sexual) y de las tensiones típicas de la edad (la búsqueda de la independencia) y suele provocar fuertes reacciones emotivas y en general estados de hiperemotividad con frecuentes descargas emotivas (ira, llantos, gritos, portazos) e incluso conductas agresivas. Como NO tiene todavía capacidad para tolerar la frustración, cuando se siente frustrado en alguna meta personal (aspecto físico, éxito escolar, amistades, vida familiar…) suele aparecer estados de retraimiento, incomunicación, abatimiento, culpabilidad y tristeza.
  • 15. Cuando la realidad le agobia tiende a evadirse a través de la ensoñación, refugiándose en un mundo fantástico creado por él mismo, hecho a su medida. Estas conductas pueden llevar al aislamiento y a que se encierre en sí mismo y su vez, que se sienta culpable y avergonzado. Es un tiempo de grandes y profundos cambios que, como padres, debemos saber asimilar y gestionar. El púber necesita ser aceptado, comprendido, estimado, querido. Necesita afecto y reconocimiento y sufre ante las carencias afectivas que puede percibir en sus relaciones de amistad o incluso en su familia.
  • 16.  Y vosotros, padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en disciplina y amonestación del Señor- Col.6:4  Edifica a tus hijos con tus palabras  Instruye a tus hijos  Sé diligente en conocer el estado de tus hijos  Ora por ellos  Ora con ellos  Pasa tiempo de calidad con ellos
  • 17. LOS PADRES: ayudar a sostener en los padres su lugar como tales -restituirles sus funciones parentales- esto es, que en un sentido acepten ser cuestionados, atacados, sin que sobrevenga en ellos el sentimiento de ser destruidos; y en el mismo movimiento, que ofrezcan la posibilidad para el adolescente de atacar, cuestionar, desidealizar con la menor culpa posible. La transgresión a lo instituído es casi el modo privilegiado de acceso a la diferencia y a la separación. Lo que del lado de los padres se requiere, tiene que ver, no tanto con comprender (porque favorecería la neutralización de esta diferencias) como con el respeto por la diferencia y con la preservación de sus funciones parentales. «Lo importante es que el desafío de los adolescentes encuentre oposición. ¿De quién? De un adulto dispuesto...lo cual no resultará necesariamente agradable...»