SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS COMPETENCIAS
DE PRIMARIA
QUINTO GRADO GRADO
LAS ASIGNATURAS
 Español
 Matemáticas
 Ciencias Naturales
 Geografía
 Historia
 Formación Cívica y Ética
 Educación Física
 Educación Artística
ESPAÑOL
propiedades y tipos de textos. Los temas incluidos en este aspecto tienen el
propósito de ampliar el conocimiento que tienen los alumnos de los diferentes
tipos textuales (literarios
e informativos) de circulación social amplia (libros, enciclopedias, periódicos,
revistas, etc.) y restringida (cartas, recibos, actas, formularios, etc.). Se pretende
que, además
de familiarizarse con ellos, logren identificar las características que los definen,
tanto en los propósitos comunicativos que persiguen como de los recursos
lingüísticos de los que se valen; además de identificar los recursos gráficos y
editoriales que caracterizan a cada tipo textual y su utilidad para lograr la eficiencia
comunicativa. De esta manera, los niños incrementarán gradualmente el manejo
de todos estos recursos textuales en la producción de textos propios.
Aspectos sintácticos y semánticos de los textos. Se consideran temas de reflexión que
posibilitan a los alumnos de primaria construir eficientemente textos propios, a partir de su
participación en los diferentes momentos del proceso de escritura: planeación, realización,
evaluación y reescritura de los textos. Este aspecto busca que los alumnos realicen
reflexiones acerca del lenguaje y su estructura, de manera que paulatinamente logren
seleccionar frases o palabras para obtener el efecto deseado respecto a los propósitos del
texto, organizar la exposición de sus ideas para lograr párrafos coherentes y cohesivos que
posibiliten la comunicación escrita. Se contempla también la incorporación progresiva de la
puntuación en los textos de los niños como una herramienta para la organización y
legibilidad de sus propios documentos escritos.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía. En la educación primaria se intenta
que los niños desarrollen estrategias que les permitan la lectura y escritura de textos de manera
autónoma. Para ello, se parte de la comprensión del principio alfabético en los dos primeros grados
y a lo largo de la primaria se buscará que adquieran las convenciones propias de la escritura. En
este programa se hace énfasis en la necesidad de reflexionar sobre aspectos como las semejanzas
sonoro-gráficas entre palabras parecidas, la separación convencional entre las palabras de un
enunciado escrito, las alternancias gráficas del español para fonemas similares, la consistencia
ortográfica entre palabras de una misma familia léxica o entre morfemas equivalentes y la
acentuación gráfica de las palabras.
 Comprensión e interpretación. Estas actividades consideran la inmersión de los
alumnos de primaria en la cultura escrita, de manera que se familiaricen con el uso
de diferentes 32 portadores textuales, identifiquen sus propósitos y aprecien su
utilidad para satisfacer necesidades específicas. Asimismo, se pretende que los
niños logren paulatinamente una mejor interpretación de los textos; por ello, a lo
largo del programa se proponen diferentes modalidades de lectura: individual,
colectiva y guiada que los niños se familiaricen con la búsqueda y el manejo de
información a través.
Búsqueda y manejo de información. Los temas de este apartado tienen la
finalidad de de la lectura y la escritura, lo que les permitirá incrementar su
conocimiento sobre textos informativos para identificar, registrar y emplear
información alrededor de temas específicos. Usos sociales de la lengua. Se presentan
temas interrelacionados para incrementar las posibilidades de expresión de los niños
dentro de contextos sociales específicos con diferentes finalidades, entre ellos está el
salón de clases, las conversaciones con personas familiares o parcialmente
desconocidas, así como la participación en eventos para la difusión de conocimientos
a través de la preparación, realización y evaluación de los textos y discursos
empleados a lo largo de su ejecución.
Usos sociales de la lengua. Se presentan temas interrelacionados para incrementar las
posibilidades de expresión de los niños dentro de contextos sociales específicos con
diferentes finalidades, entre ellos está el salón de clases, las conversaciones con personas
familiares o parcialmente desconocidas, así como la participación en eventos para la difusión
de conocimientos a través de la preparación, realización y evaluación de los textos y
discursos empleados a lo largo de su ejecución.
Matemáticas
De resolver con ayuda a resolver de manera autónoma. La mayoría de los docentes
de nivel básico estará de acuerdo en que cuando los alumnos resuelven problemas hay
una tendencia muy fuerte a recurrir al maestro, incluso en varias ocasiones, para saber si
el procedimiento que siguen es correcto. Resolver de manera autónoma implica que los
alumnos se hagan cargo del proceso de principio a fin, considerando que el fin no es sólo
encontrar un resultado, sino comprobar que es correcto, tanto en el ámbito de los
cálculos como en el de la solución real, en caso de que se requiera.
De la justificación pragmática al uso de propiedades. Según la premisa de que los
conocimientos y las habilidades se construyen mediante la interacción de los alumnos
con el objeto de conocimiento y con el maestro, un elemento importante en este proceso
es la validación de los procedimientos y resultados que se encuentran, de manera que
otra línea 88 de progreso que se puede apreciar con cierta claridad es pasar de la
explicación pragmática porque así me salió” a los argumentos apoyados en propiedades
o axiomas conocidos.
De los procedimientos informales a los procedimientos expertos. Un principio
fundamental que subyace en la resolución de problemas está relacionado con que
los alumnos utilicen sus conocimientos previos, con la posibilidad de que los
estudiantes avancen poco a poco ante la necesidad de resolver problemas cada
vez más complejos. Necesariamente, al iniciarse en el estudio de un tema o de un
nuevo tipo de problemas, los alumnos usan procedimientos informales; a partir de
ese punto es tarea del maestro sustituir estos procedimientos por otros cada vez
más eficaces. Cabe aclarar que el carácter de informal o experto de un
procedimiento depende del problema por resolver; por ejemplo, para un
problema de tipo multiplicativo la suma es un procedimiento informal, pero esta
misma operación es un procedimiento experto para un problema de tipo aditivo.
CIENCIAS NATURALES
Comprensión de fenómenos • y procesos naturales desde la perspectiva científica. Al
estudiar ciencias naturales en la escuela, los alumnos adquieren conocimientos, habilidades y
actitudes que les permiten comprender mejor los fenómenos naturales y relacionar estos
aprendizajes con la vida cotidiana. Se pretende que comprendan que la ciencia es capaz de
responder sus preguntas y explicar fenómenos naturales cotidianos relacionados con la vida, los
materiales, las interacciones, el ambiente y la salud. En este proceso plantean preguntas y
buscan respuestas en torno a diversos fenómenos y procesos naturales para fortalecer sus
representaciones y comprensión del mundo. El propósito principal es que los alumnos
desarrollen habilidades relacionadas con el pensamiento científico y sus niveles de
representación e interpretación acerca de los fenómenos y procesos naturales, a partir de un
análisis desde una perspectiva sistémica, así como el desarrollo de sus capacidades para
diseñar y realizar investigaciones, en especial mediante proyectos, experimentos y trabajo en
campo, y puedan argumentar utilizando términos científicos de manera apropiada y fuentes de
información confiable en diversos contextos y situaciones para la apropiación de nuevos
conocimientos.
Toma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientadas a la cultura
de la prevención.. En ese sentido, se pretende que los alumnos analicen, evalúen y
argumenten respecto a las alternativas planteadas sobre situaciones problemáticas
socialmente relevantes y cognitivamente desafiantes para la vida diaria; asimismo, se busca
que mantengan la salud personal y colectiva mediante el uso de conocimientos científicos y
tecnológicos, el desarrollo de sus valores y actitudes hacia el conocimiento y aplicación en
contextos relevantes; que tomen decisiones y realicen acciones para el mejoramiento de su
calidad de vida, con base en la promoción de la cultura de la prevención, para que todo ello
favorezca la conformación de una ciudadanía respetuosa, participativa y solidaria.
comprensión de los alcances y las limitaciones • de la ciencia y la tecnología en diversos
contextos. Se plantea con esta competencia que los alumnos reconozcan y valoren la
construcción, el desarrollo y la historia de la ciencia y, de esta manera, se apropien de su
visión contemporánea, entendida como un proceso social en constante actualización, con
implicaciones positivas y negativas, que toma como punto de contraste otras perspectivas
explicativas, y cuyos resultados son aprovechados según la cultura y las necesidades de
la sociedad.
Para el manejo de información geográfica. Implican la capacidad de los alumnos de analizar, representar e
interpretar información geográfica, particularmente planos, mapas, fotografías aéreas e imágenes de satélite, en las
escalas local, nacional y mundial, para adquirir conciencia del espacio geográfico. Con su desarrollo, los alumnos
pueden orientarse, localizar sitios de interés, conocer nuevos lugares, representar información en tablas, gráficas y
mapas e interpretar planos urbanos y mapas temáticos. Estas competencias contribuyen a que los alumnos
continúen aprendiendo y amplíen su capacidad de manejar información de diferentes tipos y escalas.
Para valorar la diversidad cultural. Se orientan al análisis de las relaciones espaciales de los diversos
componentes naturales de la Tierra y la distribución de los recursos naturales para valorar su importancia y
promover el interés en su conservación. Con su desarrollo, los alumnos reconocen las condiciones naturales del
medio local, nacional y mundial, y participan en el uso sustentable de los recursos naturales del lugar donde viven.
Estas competencias contribuyen a valorar la diversidad natural y promover una relación compatible con la
naturaleza, en el contexto del desarrollo sustentable.
Para valorar la diversidad cultural. Favorecen la capacidad de los alumnos de analizar y representar la
distribución, composición, concentración, movimientos y diversidad cultural de la población local, nacional y
mundial. Con su desarrollo, los alumnos interpretan datos, gráficas y mapas con una actitud crítica para reconocer
problemas poblacionales específicos de diversos territorios y culturas, particularmente los que se manifiestan en el
lugar donde viven. Estas competencias apoyan a los alumnos en la construcción de su identidad, a partir de
reconocer y valorar la diversidad cultural de los grupos humanos.
Para adquirir conciencia de las diferencias socioeconómicas. Fortalecen la capacidad de
los alumnos para analizar y representar información sobre las actividades productivas en las
escalas local, nacional y mundial e identificar las diferencias socioeconómicas en el mundo y los
retos en el desarrollo de su medio local. Estas competencias contribuyen a interpretar
información económica sobre las diferencias espaciales del desarrollo socioeconómico.
Para saber vivir en el espacio. Posibilitan el análisis de la relación entre los componentes
naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico en las escalas
local, nacional y mundial que influyen en la calidad de vida, así como los principales problemas
ambientales y la puesta en práctica de sus aprendizajes en la solución de problemas del medio
local. Estas competencias promueven la mejora en la calidad de vida, las acciones a favor del
ambiente y el fortalecimiento de una cultura para la prevención de desastres.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

At n6 repertorio-acuerdos-did-inst
At n6 repertorio-acuerdos-did-instAt n6 repertorio-acuerdos-did-inst
At n6 repertorio-acuerdos-did-inst
MARISA MICHELOUD
 
Programa 2011 2 grado
Programa 2011 2 gradoPrograma 2011 2 grado
Programa 2011 2 gradoHugo Corona
 
ALFABETIZACION INICIAL
ALFABETIZACION INICIALALFABETIZACION INICIAL
ALFABETIZACION INICIAL
America Magana
 
Reciclando en 4 to grado
Reciclando en 4 to gradoReciclando en 4 to grado
Reciclando en 4 to grado
ESCUELA BAS. MARIA E. TOYO DE CALLEJA
 
Propositos de las asignaturas secundarias
Propositos de las asignaturas secundariasPropositos de las asignaturas secundarias
Propositos de las asignaturas secundarias
josé rolón
 
Modelo de UDI "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
Modelo de UDI  "Nos vamos de visita cultural" 1º ESOModelo de UDI  "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
Modelo de UDI "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
alvaroge
 
proyecto de aula cuida tu mundo
proyecto de aula cuida tu mundoproyecto de aula cuida tu mundo
proyecto de aula cuida tu mundoMonik349
 
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundoproyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundodaicydiazsalas5092
 
18_Prototipo_Programa analítico_Fase 3_17ene2022.pdf
18_Prototipo_Programa analítico_Fase 3_17ene2022.pdf18_Prototipo_Programa analítico_Fase 3_17ene2022.pdf
18_Prototipo_Programa analítico_Fase 3_17ene2022.pdf
Víctor Arenas Pérez
 
Pep.resumen del enfoque
Pep.resumen del enfoquePep.resumen del enfoque
Pep.resumen del enfoque260182
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Gladys_16
 
Cuadro de doble entrada competencias comparacion
Cuadro de doble entrada competencias comparacionCuadro de doble entrada competencias comparacion
Cuadro de doble entrada competencias comparacionClarita Castrejon
 
Plan de trabajo Secundaria
Plan de trabajo SecundariaPlan de trabajo Secundaria
Plan de trabajo SecundariaSelthiel
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
Gladys_16
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
serrano2014
 
actividad en clase, cuadro comparativo y reseña
actividad en clase, cuadro comparativo y reseñaactividad en clase, cuadro comparativo y reseña
actividad en clase, cuadro comparativo y reseña
vicente gastelum cortez
 

La actualidad más candente (18)

At n6 repertorio-acuerdos-did-inst
At n6 repertorio-acuerdos-did-instAt n6 repertorio-acuerdos-did-inst
At n6 repertorio-acuerdos-did-inst
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 
Programa 2011 2 grado
Programa 2011 2 gradoPrograma 2011 2 grado
Programa 2011 2 grado
 
ALFABETIZACION INICIAL
ALFABETIZACION INICIALALFABETIZACION INICIAL
ALFABETIZACION INICIAL
 
Reciclando en 4 to grado
Reciclando en 4 to gradoReciclando en 4 to grado
Reciclando en 4 to grado
 
Propositos de las asignaturas secundarias
Propositos de las asignaturas secundariasPropositos de las asignaturas secundarias
Propositos de las asignaturas secundarias
 
Modelo de UDI "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
Modelo de UDI  "Nos vamos de visita cultural" 1º ESOModelo de UDI  "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
Modelo de UDI "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
 
proyecto de aula cuida tu mundo
proyecto de aula cuida tu mundoproyecto de aula cuida tu mundo
proyecto de aula cuida tu mundo
 
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundoproyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
 
18_Prototipo_Programa analítico_Fase 3_17ene2022.pdf
18_Prototipo_Programa analítico_Fase 3_17ene2022.pdf18_Prototipo_Programa analítico_Fase 3_17ene2022.pdf
18_Prototipo_Programa analítico_Fase 3_17ene2022.pdf
 
Pep.resumen del enfoque
Pep.resumen del enfoquePep.resumen del enfoque
Pep.resumen del enfoque
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 
Cuadro de doble entrada competencias comparacion
Cuadro de doble entrada competencias comparacionCuadro de doble entrada competencias comparacion
Cuadro de doble entrada competencias comparacion
 
Plan de trabajo Secundaria
Plan de trabajo SecundariaPlan de trabajo Secundaria
Plan de trabajo Secundaria
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 
actividad en clase, cuadro comparativo y reseña
actividad en clase, cuadro comparativo y reseñaactividad en clase, cuadro comparativo y reseña
actividad en clase, cuadro comparativo y reseña
 
Consolidado marco curricular 2 da versión para la Educación Basica Regular
Consolidado marco curricular 2 da versión para la Educación Basica RegularConsolidado marco curricular 2 da versión para la Educación Basica Regular
Consolidado marco curricular 2 da versión para la Educación Basica Regular
 

Destacado

Applying Evolutionary Architecture on a Popular API
Applying Evolutionary Architecture on a  Popular APIApplying Evolutionary Architecture on a  Popular API
Applying Evolutionary Architecture on a Popular APIPhil Calçado
 
Relatório abnt
Relatório abntRelatório abnt
Relatório abntMeca123
 
Issr plodinec
Issr plodinecIssr plodinec
Issr plodinec
plodinec
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes socialesCamiloo2
 
Resultados enlace est6 2011
Resultados enlace est6 2011Resultados enlace est6 2011
Resultados enlace est6 2011Usebeq
 
Vintage Travel Posters
Vintage Travel Posters Vintage Travel Posters
Vintage Travel Posters
Weekend Trips
 
Día internacionalamistad
Día internacionalamistadDía internacionalamistad
Día internacionalamistadannarieramora
 

Destacado (9)

Applying Evolutionary Architecture on a Popular API
Applying Evolutionary Architecture on a  Popular APIApplying Evolutionary Architecture on a  Popular API
Applying Evolutionary Architecture on a Popular API
 
Relatório abnt
Relatório abntRelatório abnt
Relatório abnt
 
Religion
ReligionReligion
Religion
 
Issr plodinec
Issr plodinecIssr plodinec
Issr plodinec
 
Cya
CyaCya
Cya
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Resultados enlace est6 2011
Resultados enlace est6 2011Resultados enlace est6 2011
Resultados enlace est6 2011
 
Vintage Travel Posters
Vintage Travel Posters Vintage Travel Posters
Vintage Travel Posters
 
Día internacionalamistad
Día internacionalamistadDía internacionalamistad
Día internacionalamistad
 

Similar a Las competencias de primaria

Procesos Didácticos
Procesos DidácticosProcesos Didácticos
Procesos Didácticos
Rafael Baldeón Dávila
 
Rol del alumno
Rol del alumnoRol del alumno
Rol del alumno
Salvador Quevedo
 
ENFOQUES DE EDUCACION PRIMARIA.
ENFOQUES DE EDUCACION PRIMARIA.ENFOQUES DE EDUCACION PRIMARIA.
ENFOQUES DE EDUCACION PRIMARIA.
Dian Lau Reyes
 
ENFOQUES
ENFOQUESENFOQUES
ENFOQUES
Mayra Martin
 
ENFOQUES DE CIENCIAS,MATEMATICAS Y ESPAÑOL
ENFOQUES DE CIENCIAS,MATEMATICAS Y ESPAÑOLENFOQUES DE CIENCIAS,MATEMATICAS Y ESPAÑOL
ENFOQUES DE CIENCIAS,MATEMATICAS Y ESPAÑOL
Mayra Martin
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
catire1111
 
UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?
UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?
UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?Mario de la Cuadra
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
U.D.I La energía nuclear oportunidad o problema
U.D.I La energía nuclear oportunidad o problemaU.D.I La energía nuclear oportunidad o problema
U.D.I La energía nuclear oportunidad o problema
INTEF
 
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formalLa enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
Yulissa Morales Villegas
 
Udi. la energía nuclear. rúbrica
Udi. la energía nuclear. rúbricaUdi. la energía nuclear. rúbrica
Udi. la energía nuclear. rúbrica
lolacf
 
4_Primaria_Fase 3_1ro y 2do_18ene2022.pdf
4_Primaria_Fase 3_1ro y 2do_18ene2022.pdf4_Primaria_Fase 3_1ro y 2do_18ene2022.pdf
4_Primaria_Fase 3_1ro y 2do_18ene2022.pdf
Víctor Arenas Pérez
 
Pensamientomatematico
PensamientomatematicoPensamientomatematico
Pensamientomatematico
Vicky Ledesma Villar
 
Pensamientomatematico
PensamientomatematicoPensamientomatematico
Pensamientomatematico
ram_com_mx
 
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptxMETODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
Nayla764587
 
Unidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemosUnidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemos
lenlit1981
 
UDI_equipoa4_nos_vamos_de_visita_cultural
UDI_equipoa4_nos_vamos_de_visita_culturalUDI_equipoa4_nos_vamos_de_visita_cultural
UDI_equipoa4_nos_vamos_de_visita_cultural
Fco. Javier Benítez Verguizas
 

Similar a Las competencias de primaria (20)

Procesos Didácticos
Procesos DidácticosProcesos Didácticos
Procesos Didácticos
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
Rol del alumno
Rol del alumnoRol del alumno
Rol del alumno
 
Ejercicio 12
Ejercicio 12Ejercicio 12
Ejercicio 12
 
ENFOQUES DE EDUCACION PRIMARIA.
ENFOQUES DE EDUCACION PRIMARIA.ENFOQUES DE EDUCACION PRIMARIA.
ENFOQUES DE EDUCACION PRIMARIA.
 
ENFOQUES
ENFOQUESENFOQUES
ENFOQUES
 
ENFOQUES DE CIENCIAS,MATEMATICAS Y ESPAÑOL
ENFOQUES DE CIENCIAS,MATEMATICAS Y ESPAÑOLENFOQUES DE CIENCIAS,MATEMATICAS Y ESPAÑOL
ENFOQUES DE CIENCIAS,MATEMATICAS Y ESPAÑOL
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 
UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?
UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?
UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
U.D.I La energía nuclear oportunidad o problema
U.D.I La energía nuclear oportunidad o problemaU.D.I La energía nuclear oportunidad o problema
U.D.I La energía nuclear oportunidad o problema
 
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formalLa enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
 
Udi. la energía nuclear. rúbrica
Udi. la energía nuclear. rúbricaUdi. la energía nuclear. rúbrica
Udi. la energía nuclear. rúbrica
 
4_Primaria_Fase 3_1ro y 2do_18ene2022.pdf
4_Primaria_Fase 3_1ro y 2do_18ene2022.pdf4_Primaria_Fase 3_1ro y 2do_18ene2022.pdf
4_Primaria_Fase 3_1ro y 2do_18ene2022.pdf
 
Pensamientomatematico
PensamientomatematicoPensamientomatematico
Pensamientomatematico
 
Pensamientomatematico
PensamientomatematicoPensamientomatematico
Pensamientomatematico
 
Tercer grado
Tercer gradoTercer grado
Tercer grado
 
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptxMETODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
 
Unidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemosUnidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemos
 
UDI_equipoa4_nos_vamos_de_visita_cultural
UDI_equipoa4_nos_vamos_de_visita_culturalUDI_equipoa4_nos_vamos_de_visita_cultural
UDI_equipoa4_nos_vamos_de_visita_cultural
 

Más de lidiare

Las competencias de primaria
Las competencias de primariaLas competencias de primaria
Las competencias de primaria
lidiare
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
lidiare
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
lidiare
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
lidiare
 
Presentación1 tuning
Presentación1 tuningPresentación1 tuning
Presentación1 tuning
lidiare
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
lidiare
 

Más de lidiare (6)

Las competencias de primaria
Las competencias de primariaLas competencias de primaria
Las competencias de primaria
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
Presentación1 tuning
Presentación1 tuningPresentación1 tuning
Presentación1 tuning
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Las competencias de primaria

  • 2. LAS ASIGNATURAS  Español  Matemáticas  Ciencias Naturales  Geografía  Historia  Formación Cívica y Ética  Educación Física  Educación Artística
  • 3. ESPAÑOL propiedades y tipos de textos. Los temas incluidos en este aspecto tienen el propósito de ampliar el conocimiento que tienen los alumnos de los diferentes tipos textuales (literarios e informativos) de circulación social amplia (libros, enciclopedias, periódicos, revistas, etc.) y restringida (cartas, recibos, actas, formularios, etc.). Se pretende que, además de familiarizarse con ellos, logren identificar las características que los definen, tanto en los propósitos comunicativos que persiguen como de los recursos lingüísticos de los que se valen; además de identificar los recursos gráficos y editoriales que caracterizan a cada tipo textual y su utilidad para lograr la eficiencia comunicativa. De esta manera, los niños incrementarán gradualmente el manejo de todos estos recursos textuales en la producción de textos propios.
  • 4. Aspectos sintácticos y semánticos de los textos. Se consideran temas de reflexión que posibilitan a los alumnos de primaria construir eficientemente textos propios, a partir de su participación en los diferentes momentos del proceso de escritura: planeación, realización, evaluación y reescritura de los textos. Este aspecto busca que los alumnos realicen reflexiones acerca del lenguaje y su estructura, de manera que paulatinamente logren seleccionar frases o palabras para obtener el efecto deseado respecto a los propósitos del texto, organizar la exposición de sus ideas para lograr párrafos coherentes y cohesivos que posibiliten la comunicación escrita. Se contempla también la incorporación progresiva de la puntuación en los textos de los niños como una herramienta para la organización y legibilidad de sus propios documentos escritos. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía. En la educación primaria se intenta que los niños desarrollen estrategias que les permitan la lectura y escritura de textos de manera autónoma. Para ello, se parte de la comprensión del principio alfabético en los dos primeros grados y a lo largo de la primaria se buscará que adquieran las convenciones propias de la escritura. En este programa se hace énfasis en la necesidad de reflexionar sobre aspectos como las semejanzas sonoro-gráficas entre palabras parecidas, la separación convencional entre las palabras de un enunciado escrito, las alternancias gráficas del español para fonemas similares, la consistencia ortográfica entre palabras de una misma familia léxica o entre morfemas equivalentes y la acentuación gráfica de las palabras.
  • 5.  Comprensión e interpretación. Estas actividades consideran la inmersión de los alumnos de primaria en la cultura escrita, de manera que se familiaricen con el uso de diferentes 32 portadores textuales, identifiquen sus propósitos y aprecien su utilidad para satisfacer necesidades específicas. Asimismo, se pretende que los niños logren paulatinamente una mejor interpretación de los textos; por ello, a lo largo del programa se proponen diferentes modalidades de lectura: individual, colectiva y guiada que los niños se familiaricen con la búsqueda y el manejo de información a través. Búsqueda y manejo de información. Los temas de este apartado tienen la finalidad de de la lectura y la escritura, lo que les permitirá incrementar su conocimiento sobre textos informativos para identificar, registrar y emplear información alrededor de temas específicos. Usos sociales de la lengua. Se presentan temas interrelacionados para incrementar las posibilidades de expresión de los niños dentro de contextos sociales específicos con diferentes finalidades, entre ellos está el salón de clases, las conversaciones con personas familiares o parcialmente desconocidas, así como la participación en eventos para la difusión de conocimientos a través de la preparación, realización y evaluación de los textos y discursos empleados a lo largo de su ejecución.
  • 6. Usos sociales de la lengua. Se presentan temas interrelacionados para incrementar las posibilidades de expresión de los niños dentro de contextos sociales específicos con diferentes finalidades, entre ellos está el salón de clases, las conversaciones con personas familiares o parcialmente desconocidas, así como la participación en eventos para la difusión de conocimientos a través de la preparación, realización y evaluación de los textos y discursos empleados a lo largo de su ejecución.
  • 8. De resolver con ayuda a resolver de manera autónoma. La mayoría de los docentes de nivel básico estará de acuerdo en que cuando los alumnos resuelven problemas hay una tendencia muy fuerte a recurrir al maestro, incluso en varias ocasiones, para saber si el procedimiento que siguen es correcto. Resolver de manera autónoma implica que los alumnos se hagan cargo del proceso de principio a fin, considerando que el fin no es sólo encontrar un resultado, sino comprobar que es correcto, tanto en el ámbito de los cálculos como en el de la solución real, en caso de que se requiera. De la justificación pragmática al uso de propiedades. Según la premisa de que los conocimientos y las habilidades se construyen mediante la interacción de los alumnos con el objeto de conocimiento y con el maestro, un elemento importante en este proceso es la validación de los procedimientos y resultados que se encuentran, de manera que otra línea 88 de progreso que se puede apreciar con cierta claridad es pasar de la explicación pragmática porque así me salió” a los argumentos apoyados en propiedades o axiomas conocidos.
  • 9. De los procedimientos informales a los procedimientos expertos. Un principio fundamental que subyace en la resolución de problemas está relacionado con que los alumnos utilicen sus conocimientos previos, con la posibilidad de que los estudiantes avancen poco a poco ante la necesidad de resolver problemas cada vez más complejos. Necesariamente, al iniciarse en el estudio de un tema o de un nuevo tipo de problemas, los alumnos usan procedimientos informales; a partir de ese punto es tarea del maestro sustituir estos procedimientos por otros cada vez más eficaces. Cabe aclarar que el carácter de informal o experto de un procedimiento depende del problema por resolver; por ejemplo, para un problema de tipo multiplicativo la suma es un procedimiento informal, pero esta misma operación es un procedimiento experto para un problema de tipo aditivo.
  • 11. Comprensión de fenómenos • y procesos naturales desde la perspectiva científica. Al estudiar ciencias naturales en la escuela, los alumnos adquieren conocimientos, habilidades y actitudes que les permiten comprender mejor los fenómenos naturales y relacionar estos aprendizajes con la vida cotidiana. Se pretende que comprendan que la ciencia es capaz de responder sus preguntas y explicar fenómenos naturales cotidianos relacionados con la vida, los materiales, las interacciones, el ambiente y la salud. En este proceso plantean preguntas y buscan respuestas en torno a diversos fenómenos y procesos naturales para fortalecer sus representaciones y comprensión del mundo. El propósito principal es que los alumnos desarrollen habilidades relacionadas con el pensamiento científico y sus niveles de representación e interpretación acerca de los fenómenos y procesos naturales, a partir de un análisis desde una perspectiva sistémica, así como el desarrollo de sus capacidades para diseñar y realizar investigaciones, en especial mediante proyectos, experimentos y trabajo en campo, y puedan argumentar utilizando términos científicos de manera apropiada y fuentes de información confiable en diversos contextos y situaciones para la apropiación de nuevos conocimientos.
  • 12. Toma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientadas a la cultura de la prevención.. En ese sentido, se pretende que los alumnos analicen, evalúen y argumenten respecto a las alternativas planteadas sobre situaciones problemáticas socialmente relevantes y cognitivamente desafiantes para la vida diaria; asimismo, se busca que mantengan la salud personal y colectiva mediante el uso de conocimientos científicos y tecnológicos, el desarrollo de sus valores y actitudes hacia el conocimiento y aplicación en contextos relevantes; que tomen decisiones y realicen acciones para el mejoramiento de su calidad de vida, con base en la promoción de la cultura de la prevención, para que todo ello favorezca la conformación de una ciudadanía respetuosa, participativa y solidaria. comprensión de los alcances y las limitaciones • de la ciencia y la tecnología en diversos contextos. Se plantea con esta competencia que los alumnos reconozcan y valoren la construcción, el desarrollo y la historia de la ciencia y, de esta manera, se apropien de su visión contemporánea, entendida como un proceso social en constante actualización, con implicaciones positivas y negativas, que toma como punto de contraste otras perspectivas explicativas, y cuyos resultados son aprovechados según la cultura y las necesidades de la sociedad.
  • 13. Para el manejo de información geográfica. Implican la capacidad de los alumnos de analizar, representar e interpretar información geográfica, particularmente planos, mapas, fotografías aéreas e imágenes de satélite, en las escalas local, nacional y mundial, para adquirir conciencia del espacio geográfico. Con su desarrollo, los alumnos pueden orientarse, localizar sitios de interés, conocer nuevos lugares, representar información en tablas, gráficas y mapas e interpretar planos urbanos y mapas temáticos. Estas competencias contribuyen a que los alumnos continúen aprendiendo y amplíen su capacidad de manejar información de diferentes tipos y escalas. Para valorar la diversidad cultural. Se orientan al análisis de las relaciones espaciales de los diversos componentes naturales de la Tierra y la distribución de los recursos naturales para valorar su importancia y promover el interés en su conservación. Con su desarrollo, los alumnos reconocen las condiciones naturales del medio local, nacional y mundial, y participan en el uso sustentable de los recursos naturales del lugar donde viven. Estas competencias contribuyen a valorar la diversidad natural y promover una relación compatible con la naturaleza, en el contexto del desarrollo sustentable. Para valorar la diversidad cultural. Favorecen la capacidad de los alumnos de analizar y representar la distribución, composición, concentración, movimientos y diversidad cultural de la población local, nacional y mundial. Con su desarrollo, los alumnos interpretan datos, gráficas y mapas con una actitud crítica para reconocer problemas poblacionales específicos de diversos territorios y culturas, particularmente los que se manifiestan en el lugar donde viven. Estas competencias apoyan a los alumnos en la construcción de su identidad, a partir de reconocer y valorar la diversidad cultural de los grupos humanos.
  • 14. Para adquirir conciencia de las diferencias socioeconómicas. Fortalecen la capacidad de los alumnos para analizar y representar información sobre las actividades productivas en las escalas local, nacional y mundial e identificar las diferencias socioeconómicas en el mundo y los retos en el desarrollo de su medio local. Estas competencias contribuyen a interpretar información económica sobre las diferencias espaciales del desarrollo socioeconómico. Para saber vivir en el espacio. Posibilitan el análisis de la relación entre los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico en las escalas local, nacional y mundial que influyen en la calidad de vida, así como los principales problemas ambientales y la puesta en práctica de sus aprendizajes en la solución de problemas del medio local. Estas competencias promueven la mejora en la calidad de vida, las acciones a favor del ambiente y el fortalecimiento de una cultura para la prevención de desastres.