SlideShare una empresa de Scribd logo
Las especias han sido parte de la vida humana a lo largo de su historia, y hoy en día siguen
siendo ampliamente utilizadas por sus propiedades conservantes, aromatizantes,
potenciadoras del sabor e, incluso, por sus conocidas propiedades terapéuticas.
•A s i a : 5000 años a.C. en China ya se conocían y usaban las especias.
•Utilidad:
– Conservar los alimentos.
– Dar mejor sabor, olor y color.
– Fermentar algunas bebidas.
– Usos medicinales.
• Primer gran comercio: China
– Compraban especias en Indonesia
(Maluka = “Isla de las especias”)
– Intercambio con India y Sri Lanka.
– Comercio con los árabes.
La cuna de las especias
3.500 años a.C. conocían
y comerciaban con ellas.
Su conocimiento pasó a
griegos y romanos.
Las usaban: como
condimento, para
cosméticos, en
embalsamamiento, como
medicamentos.
EGIPTO
Desde el s. XIII a.C. Fundaron colonias por toda la cuenca
mediterránea. Comerciaron por todo el mediterráneo uniendo
oriente con occidente.
Desde 1.200 a 800 a.C. Tiro (la capital) se convirtió en el “centro
de distribución de especias” más importante,
Sus principales clientes:
griegos y romanos.
FENICIOS
En Grecia: crecían muchas de las
hierbas aromáticas que consumimos
hoy en día (tomillo, romero, anís…)
Los Romanos: grandes consumidores
de pimienta, Llevaron las especias a
todas las tierras que conquistaron.
GRIEGOS Y ROMANOS
Controlaron el tráfico durante 5000 años.
Obtuvieron su poder cuando el poder de
Egipto pasó a Babilonia y Asiria.
Ocultaban la fuente de sus suministros.
Decían por ejemplo que la canela la tenían que
ir a recoger a un país muy lejano en “el valle de
las serpientes”
Otras especias decían estaban protegidas por
monstruos o grandes pájaros a los que había
que vencer.
Mahoma estaba casado con la hija de un
mercader de especias.
Eran grandes comerciantes de especias.
LOS ÁRABES
EDAD MEDIA
En Europa fue una época oscura, de olvido, donde se estancaron las culturas y abundaba la
pobreza. Tras Las cruzadas que duraron tres siglos (XII-XIV) renace en Europa el comercio de las
riquezas de Asia: especias, perfumes, seda, papel de calidad, alfombras orientales, etc.
Intentan arrebatar a los árabes la hegemonía del comercio.
Sobre todo en Italia (Venecia, Génova, Florencia) empieza el comercio de las especias. En los
recetarios de la época se refleja el uso de pimienta, jengibre, menta, cardamomo, nuez
moscada, salvia, perejil, comino, azafrán, clavo o anís.
La ruta de la seda
La Ruta de la Seda.
Itinerario que en la antigüedad unió los imperios romano y chino, el camino por el que las sedas
de Oriente llegaron a adornar los cuerpos de las elegantes damas romanas. Era una red de rutas
comerciales entre Asia y Europa, se extendía desde Chang’an (actualmente Xi’an) en China,
Antioquía en Siria y Constantinopla (Estambul, Turquía) hasta las puertas de Europa y llegaba
hasta los reinos hispánicos en el siglo XV.
Debe su nombre a la mercancía más prestigiosa que circulaba en ella, la seda, cuya elaboración
era un secreto que sólo los chinos conocían. Muchos productos transitaban estas rutas: piedras
y metales preciosos, telas de lana o de lino, ámbar, marfil, laca, especias, vidrio, materiales
manufacturados…
Por la Ruta han circulado en ambos sentidos los mercaderes, los soldados y los filósofos, es
decir, el comercio, la guerra, las religiones y las ideas. Para el mundo islámico, la Ruta supuso
una excelente fuente de ingresos que se convirtió en la base de su economía. Para Europa, una
sangría económica irrenunciable (los productos eran insustituibles). Como respuesta a este
hecho, Europa se lanzo a buscar nuevas rutas marítimas, originando la era de los
descubrimientos. La Ruta de la Seda es uno de los logros más significativos de la historia de la
civilización del mundo. La conexión extensa de las rutas de la caravana cruzó Europa y Asia de
China a la costa mediterránea, y en épocas antiguas sirvió como medios importantes de las
relaciones de negocio y de los intercambios culturales entre el este y el oeste.
Marco Polo fue el primer europeo en recorrer la ruta. La celebridad de este viajero no se debe a
su novedad, sino a la descripción del viaje y las maravillas narradas en su libro conocido como
“Los viajes de Marco Polo” o “Libro de las maravillas”. La descripción de Marco Polo de la vida en
la corte del emperador chino dejó maravillados a los europeos de la Edad Media. Hasta
entonces, casi nadie sabía que en el otro extremo del mundo había una civilización tan
magnífica.
En aquellos días, al igual que en la actualidad, la lectura de los relatos de los viajeros causaban la
fascinación hacia lo exótico como una liberación de la rutina cotidiana: el comercio de la seda y
las telas exquisitas, el oro y las exóticas especias, las perlas y piedras preciosas… y es que
el centro del continente asiático fue cruzado por rutas comerciales muy importantes durante la
Edad Media.
Una de esas rutas es la llamada Ruta de las Especias. El origen de esta ruta tuvo lugar en la
anterior Ruta de la Seda que abrió el propio Marco Polo, a través de Asia central para llegar a
China y al Imperio de los Mogoles, y que nos detalla en sus relatos viajeros. En el siglo XV la Ruta
de las Especias se había convertido en un camino compartido por mercaderes de diversos
países.
La ruta de las especias
Los mercaderes chinos se dirigían hacia las islas de las especias de Indonesia , y desde allí
llevaban sus cargamentos de especias hacia las costas del Sur de India (la actual Kerala) y Sri
Lanka, donde comerciaban con los mercaderes árabes.
Se atribuye la creación de la Ruta de las Especias a Enrique el Navegante y Vasco da Gama.
Durante siglos, la pimienta de la India, la canela de Ceilán, el clavo y la nuez moscada de las
Molucas se traían por mar y tierra a Oriente Medio. De allí, los mercaderes italianos canalizaban
su distribución desde Venecia, obteniendo fabulosas ganancias.
Este esquema se fue al traste en el siglo XV. La conquista de Constantinopla por los turcos
obstaculizó la vía tradicional y para colmo, Vasco da Gama, en 1497, hizo algo increíble: abrir
una nueva ruta marítima hasta la India, y lo hizo bordeando África por el cabo de Buena
Esperanza. Desde ese momento Portugal se convirtió en una superpotencia gracias al dominio
del comercio de las especias de Oriente. Lisboa pasó a ser la capital de las especias.
Se dice que cuando Colón descubrió
América, en 1492, lo que en realidad
andaba buscando era una nueva ruta
para llegar a las Indias, y a las
especias de Oriente.
El objetivo de la expedición de Magallanes y Elcano, era principalmente el fin económico y
comercial en torno a las especias. Las especias de mayor interés eran fundamentalmente de
Asia, y los europeos eran conocedores de la variada aportación que estas podían ofrecer.
El prestigio de estos productos se ve aumentado debido a la carencia que sufría Europa para
conservar frescos los alimentos, especialmente la carne, ya que éstos se consumían a veces en
un estado no muy agradable al paladar. De ahí la importancia que tenían estas especias, como la
canela, el clavo o la pimienta, que hacían lo suficiente como para aromatizar el producto y
hacerlo más comestible, más que apetitoso.
Por tanto, Asia es un objeto de deseo por sus codiciadas especias, de las que aportaba una gran
variedad, ya que además de ser provechosas como métodos de conservación, tenían otras
propiedades medicinales, aromáticas...
Entre las islas que producen las especias se encuentran las conocidas como las islas Molucas o
Islas de las Especias, actualmente en Indonesia.
Al igual que otras mercancías preciosas como la seda, las especias generaron su propia ruta, que
sorteaba peligros y enormes distancias, mientras su valor se multiplicaba.
De los cinco barcos que partieron en la dicha expedición sólo uno regresó, la Nao Victoria,
trayendo consigo un cargamento de especias de 600 quintales, siendo esto más que suficiente
para devolver a la Corona Española el gasto total de la expedición.
Varios países europeos durante los siglos XIX y XX conseguirán aclimatar estas especias a otros
continentes, donde empezaron a cultivarse masivamente y por lo tanto harán que su valor
decaiga hasta el punto de que el precio de muchas de ellas es tan bajo que hoy día es difícil
creer que por causa de las especias se organizasen algunas de estas peligrosas expediciones.Las
especies más anheladas eran: azafrán, canela, clavo, jengibre, nuez moscada, pimienta, árbol
del sándalo…
En aquella época Portugal estaba aliado a la Corona Española que, a su vez, se encontraba en
encarnizada guerra con el imperio Holandés, desde 1580. Los portugueses cometieron un error
fundamental al contratar a los holandeses como mercaderes en Europa, pidiéndoles navegar a
las Islas de las Especias para recoger clavo, nuez moscada y canela, pero después de un siglo de
completo dominio, los portugueses fueron derrocados por los holandeses, quienes después
tuvieron una cruenta guerra con Inglaterra que duró 20 años, y terminó cuando Gran Bretaña se
apoderó de la India y de Ceilán, y los holandeses de Java y Sumatra.
Robaron el secreto de la ruta a los comerciantes portugueses, y la hicieron suya fundando La
Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, que pasó a dominar el comercio de las especias
en esta zona del mundo durante dos siglos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Viajes de Pizarro
Viajes de PizarroViajes de Pizarro
Viajes de Pizarro
KAtiRojChu
 
Viajes de descubrimiento
Viajes de descubrimientoViajes de descubrimiento
Viajes de descubrimiento
Luis Cuba
 
Los viajes de exploración
Los viajes de exploraciónLos viajes de exploración
Los viajes de exploración
Gabriela Medel
 

La actualidad más candente (20)

COLONIZACION DE TIERRA FIRME EN AMERICA 1
COLONIZACION DE TIERRA FIRME EN AMERICA 1COLONIZACION DE TIERRA FIRME EN AMERICA 1
COLONIZACION DE TIERRA FIRME EN AMERICA 1
 
LOS VIAJES DE CRISTOBAL COLON 2
LOS VIAJES DE CRISTOBAL COLON 2LOS VIAJES DE CRISTOBAL COLON 2
LOS VIAJES DE CRISTOBAL COLON 2
 
Viajes de Pizarro
Viajes de PizarroViajes de Pizarro
Viajes de Pizarro
 
Teorias sobre el origen de la civilización en ele perú
Teorias sobre el origen de la civilización en ele perúTeorias sobre el origen de la civilización en ele perú
Teorias sobre el origen de la civilización en ele perú
 
Origen del hombre en américa
Origen del hombre en américaOrigen del hombre en américa
Origen del hombre en américa
 
Los viajes de Cristóbal Colón
Los viajes de Cristóbal ColónLos viajes de Cristóbal Colón
Los viajes de Cristóbal Colón
 
Descubrimiento de américa
Descubrimiento de américaDescubrimiento de américa
Descubrimiento de américa
 
Los viajes de Cristóbal Colón
Los viajes de Cristóbal ColónLos viajes de Cristóbal Colón
Los viajes de Cristóbal Colón
 
RELIGION EN EL VIRREINATO 1
RELIGION EN EL VIRREINATO 1RELIGION EN EL VIRREINATO 1
RELIGION EN EL VIRREINATO 1
 
Descubrimientos Geograficos
Descubrimientos GeograficosDescubrimientos Geograficos
Descubrimientos Geograficos
 
CULTURA CHINCHA
CULTURA CHINCHACULTURA CHINCHA
CULTURA CHINCHA
 
Expansión europea 5°
Expansión europea 5°Expansión europea 5°
Expansión europea 5°
 
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
 
Las Capitulaciones de Santa Fe.pptx
Las Capitulaciones de Santa Fe.pptxLas Capitulaciones de Santa Fe.pptx
Las Capitulaciones de Santa Fe.pptx
 
VIAJES DE EXPLORACIÓN
VIAJES DE EXPLORACIÓNVIAJES DE EXPLORACIÓN
VIAJES DE EXPLORACIÓN
 
Viajes de descubrimiento
Viajes de descubrimientoViajes de descubrimiento
Viajes de descubrimiento
 
Peru colonial
Peru colonialPeru colonial
Peru colonial
 
Los viajes de exploración
Los viajes de exploraciónLos viajes de exploración
Los viajes de exploración
 
Viajes de descubrimientos siglo XV y XVI
Viajes de descubrimientos siglo XV y XVIViajes de descubrimientos siglo XV y XVI
Viajes de descubrimientos siglo XV y XVI
 
El guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perúEl guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perú
 

Similar a Las especias

Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
5B3
 
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antiguaEl trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
antoniotomares
 
Pe power cristian_orte
Pe power cristian_ortePe power cristian_orte
Pe power cristian_orte
orte89
 
Portafolios sobre los descubrimientos y exploraciones del siglo xv al siglo x...
Portafolios sobre los descubrimientos y exploraciones del siglo xv al siglo x...Portafolios sobre los descubrimientos y exploraciones del siglo xv al siglo x...
Portafolios sobre los descubrimientos y exploraciones del siglo xv al siglo x...
Cristian Segarra
 
2. los grandes-descubrimientos-geograficos-de la edad media
2. los grandes-descubrimientos-geograficos-de la edad media2. los grandes-descubrimientos-geograficos-de la edad media
2. los grandes-descubrimientos-geograficos-de la edad media
Bella Fiore
 
Quienes vivían en_america
Quienes vivían en_americaQuienes vivían en_america
Quienes vivían en_america
carovanesa
 
Expansion comercial europea siglo xv
Expansion comercial europea siglo xvExpansion comercial europea siglo xv
Expansion comercial europea siglo xv
Profesandi
 

Similar a Las especias (20)

Descubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosDescubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficos
 
Descubrimientos geograficos
Descubrimientos geograficosDescubrimientos geograficos
Descubrimientos geograficos
 
Las especias
Las especiasLas especias
Las especias
 
Descubrimientos geograficos
Descubrimientos geograficosDescubrimientos geograficos
Descubrimientos geograficos
 
La cocina de la conquista
La cocina de la conquistaLa cocina de la conquista
La cocina de la conquista
 
La PrehistoriaTema11 (grupo 5)
La PrehistoriaTema11  (grupo 5)La PrehistoriaTema11  (grupo 5)
La PrehistoriaTema11 (grupo 5)
 
Guía de 5 basico 2017
Guía de 5 basico 2017Guía de 5 basico 2017
Guía de 5 basico 2017
 
Universal (1)
Universal (1)Universal (1)
Universal (1)
 
Sociales 3 4 unidad 6°
Sociales 3 4 unidad 6°Sociales 3 4 unidad 6°
Sociales 3 4 unidad 6°
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Gastronomía pre hispánica y virreinal argentina
Gastronomía pre hispánica y virreinal argentinaGastronomía pre hispánica y virreinal argentina
Gastronomía pre hispánica y virreinal argentina
 
Clase expansion europea def
Clase expansion europea defClase expansion europea def
Clase expansion europea def
 
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antiguaEl trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
 
Prehistoria 6ºa
Prehistoria 6ºaPrehistoria 6ºa
Prehistoria 6ºa
 
Pe power cristian_orte
Pe power cristian_ortePe power cristian_orte
Pe power cristian_orte
 
Portafolios sobre los descubrimientos y exploraciones del siglo xv al siglo x...
Portafolios sobre los descubrimientos y exploraciones del siglo xv al siglo x...Portafolios sobre los descubrimientos y exploraciones del siglo xv al siglo x...
Portafolios sobre los descubrimientos y exploraciones del siglo xv al siglo x...
 
2. los grandes-descubrimientos-geograficos-de la edad media
2. los grandes-descubrimientos-geograficos-de la edad media2. los grandes-descubrimientos-geograficos-de la edad media
2. los grandes-descubrimientos-geograficos-de la edad media
 
Quienes vivían en_america
Quienes vivían en_americaQuienes vivían en_america
Quienes vivían en_america
 
Temario historia
Temario historiaTemario historia
Temario historia
 
Expansion comercial europea siglo xv
Expansion comercial europea siglo xvExpansion comercial europea siglo xv
Expansion comercial europea siglo xv
 

Más de miguelo26 (20)

La primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundoLa primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundo
 
Báguena y Anento
Báguena y AnentoBáguena y Anento
Báguena y Anento
 
Caminos2
Caminos2Caminos2
Caminos2
 
Ceras sobre lija
Ceras sobre lijaCeras sobre lija
Ceras sobre lija
 
Castillo de Loarre
Castillo de LoarreCastillo de Loarre
Castillo de Loarre
 
La union europea
La union europeaLa union europea
La union europea
 
Meleagro y Atalanta
Meleagro y AtalantaMeleagro y Atalanta
Meleagro y Atalanta
 
Teseo y el Minotauro
Teseo y el MinotauroTeseo y el Minotauro
Teseo y el Minotauro
 
Perseo y el kraken
Perseo y el krakenPerseo y el kraken
Perseo y el kraken
 
Perseo
PerseoPerseo
Perseo
 
Belerofontes
BelerofontesBelerofontes
Belerofontes
 
Excursion al Moncayo
Excursion al MoncayoExcursion al Moncayo
Excursion al Moncayo
 
Pruebas de logica
Pruebas de logicaPruebas de logica
Pruebas de logica
 
Las capas de la tierra
Las capas de la tierraLas capas de la tierra
Las capas de la tierra
 
Electricidad y magnetismo
Electricidad y magnetismoElectricidad y magnetismo
Electricidad y magnetismo
 
Los mallos de Riglos
Los mallos de RiglosLos mallos de Riglos
Los mallos de Riglos
 
Breve Historia de Aragón
Breve Historia de AragónBreve Historia de Aragón
Breve Historia de Aragón
 
Movimiento y fuerza
Movimiento y fuerzaMovimiento y fuerza
Movimiento y fuerza
 
La energia
La energiaLa energia
La energia
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

Las especias

  • 1. Las especias han sido parte de la vida humana a lo largo de su historia, y hoy en día siguen siendo ampliamente utilizadas por sus propiedades conservantes, aromatizantes, potenciadoras del sabor e, incluso, por sus conocidas propiedades terapéuticas.
  • 2. •A s i a : 5000 años a.C. en China ya se conocían y usaban las especias. •Utilidad: – Conservar los alimentos. – Dar mejor sabor, olor y color. – Fermentar algunas bebidas. – Usos medicinales. • Primer gran comercio: China – Compraban especias en Indonesia (Maluka = “Isla de las especias”) – Intercambio con India y Sri Lanka. – Comercio con los árabes. La cuna de las especias 3.500 años a.C. conocían y comerciaban con ellas. Su conocimiento pasó a griegos y romanos. Las usaban: como condimento, para cosméticos, en embalsamamiento, como medicamentos. EGIPTO Desde el s. XIII a.C. Fundaron colonias por toda la cuenca mediterránea. Comerciaron por todo el mediterráneo uniendo oriente con occidente. Desde 1.200 a 800 a.C. Tiro (la capital) se convirtió en el “centro de distribución de especias” más importante, Sus principales clientes: griegos y romanos. FENICIOS
  • 3. En Grecia: crecían muchas de las hierbas aromáticas que consumimos hoy en día (tomillo, romero, anís…) Los Romanos: grandes consumidores de pimienta, Llevaron las especias a todas las tierras que conquistaron. GRIEGOS Y ROMANOS Controlaron el tráfico durante 5000 años. Obtuvieron su poder cuando el poder de Egipto pasó a Babilonia y Asiria. Ocultaban la fuente de sus suministros. Decían por ejemplo que la canela la tenían que ir a recoger a un país muy lejano en “el valle de las serpientes” Otras especias decían estaban protegidas por monstruos o grandes pájaros a los que había que vencer. Mahoma estaba casado con la hija de un mercader de especias. Eran grandes comerciantes de especias. LOS ÁRABES EDAD MEDIA En Europa fue una época oscura, de olvido, donde se estancaron las culturas y abundaba la pobreza. Tras Las cruzadas que duraron tres siglos (XII-XIV) renace en Europa el comercio de las riquezas de Asia: especias, perfumes, seda, papel de calidad, alfombras orientales, etc. Intentan arrebatar a los árabes la hegemonía del comercio. Sobre todo en Italia (Venecia, Génova, Florencia) empieza el comercio de las especias. En los recetarios de la época se refleja el uso de pimienta, jengibre, menta, cardamomo, nuez moscada, salvia, perejil, comino, azafrán, clavo o anís.
  • 4. La ruta de la seda La Ruta de la Seda. Itinerario que en la antigüedad unió los imperios romano y chino, el camino por el que las sedas de Oriente llegaron a adornar los cuerpos de las elegantes damas romanas. Era una red de rutas comerciales entre Asia y Europa, se extendía desde Chang’an (actualmente Xi’an) en China, Antioquía en Siria y Constantinopla (Estambul, Turquía) hasta las puertas de Europa y llegaba hasta los reinos hispánicos en el siglo XV. Debe su nombre a la mercancía más prestigiosa que circulaba en ella, la seda, cuya elaboración era un secreto que sólo los chinos conocían. Muchos productos transitaban estas rutas: piedras y metales preciosos, telas de lana o de lino, ámbar, marfil, laca, especias, vidrio, materiales manufacturados… Por la Ruta han circulado en ambos sentidos los mercaderes, los soldados y los filósofos, es decir, el comercio, la guerra, las religiones y las ideas. Para el mundo islámico, la Ruta supuso una excelente fuente de ingresos que se convirtió en la base de su economía. Para Europa, una sangría económica irrenunciable (los productos eran insustituibles). Como respuesta a este hecho, Europa se lanzo a buscar nuevas rutas marítimas, originando la era de los descubrimientos. La Ruta de la Seda es uno de los logros más significativos de la historia de la civilización del mundo. La conexión extensa de las rutas de la caravana cruzó Europa y Asia de China a la costa mediterránea, y en épocas antiguas sirvió como medios importantes de las relaciones de negocio y de los intercambios culturales entre el este y el oeste.
  • 5. Marco Polo fue el primer europeo en recorrer la ruta. La celebridad de este viajero no se debe a su novedad, sino a la descripción del viaje y las maravillas narradas en su libro conocido como “Los viajes de Marco Polo” o “Libro de las maravillas”. La descripción de Marco Polo de la vida en la corte del emperador chino dejó maravillados a los europeos de la Edad Media. Hasta entonces, casi nadie sabía que en el otro extremo del mundo había una civilización tan magnífica.
  • 6. En aquellos días, al igual que en la actualidad, la lectura de los relatos de los viajeros causaban la fascinación hacia lo exótico como una liberación de la rutina cotidiana: el comercio de la seda y las telas exquisitas, el oro y las exóticas especias, las perlas y piedras preciosas… y es que el centro del continente asiático fue cruzado por rutas comerciales muy importantes durante la Edad Media. Una de esas rutas es la llamada Ruta de las Especias. El origen de esta ruta tuvo lugar en la anterior Ruta de la Seda que abrió el propio Marco Polo, a través de Asia central para llegar a China y al Imperio de los Mogoles, y que nos detalla en sus relatos viajeros. En el siglo XV la Ruta de las Especias se había convertido en un camino compartido por mercaderes de diversos países.
  • 7. La ruta de las especias
  • 8. Los mercaderes chinos se dirigían hacia las islas de las especias de Indonesia , y desde allí llevaban sus cargamentos de especias hacia las costas del Sur de India (la actual Kerala) y Sri Lanka, donde comerciaban con los mercaderes árabes. Se atribuye la creación de la Ruta de las Especias a Enrique el Navegante y Vasco da Gama. Durante siglos, la pimienta de la India, la canela de Ceilán, el clavo y la nuez moscada de las Molucas se traían por mar y tierra a Oriente Medio. De allí, los mercaderes italianos canalizaban su distribución desde Venecia, obteniendo fabulosas ganancias. Este esquema se fue al traste en el siglo XV. La conquista de Constantinopla por los turcos obstaculizó la vía tradicional y para colmo, Vasco da Gama, en 1497, hizo algo increíble: abrir una nueva ruta marítima hasta la India, y lo hizo bordeando África por el cabo de Buena Esperanza. Desde ese momento Portugal se convirtió en una superpotencia gracias al dominio del comercio de las especias de Oriente. Lisboa pasó a ser la capital de las especias. Se dice que cuando Colón descubrió América, en 1492, lo que en realidad andaba buscando era una nueva ruta para llegar a las Indias, y a las especias de Oriente.
  • 9. El objetivo de la expedición de Magallanes y Elcano, era principalmente el fin económico y comercial en torno a las especias. Las especias de mayor interés eran fundamentalmente de Asia, y los europeos eran conocedores de la variada aportación que estas podían ofrecer. El prestigio de estos productos se ve aumentado debido a la carencia que sufría Europa para conservar frescos los alimentos, especialmente la carne, ya que éstos se consumían a veces en un estado no muy agradable al paladar. De ahí la importancia que tenían estas especias, como la canela, el clavo o la pimienta, que hacían lo suficiente como para aromatizar el producto y hacerlo más comestible, más que apetitoso. Por tanto, Asia es un objeto de deseo por sus codiciadas especias, de las que aportaba una gran variedad, ya que además de ser provechosas como métodos de conservación, tenían otras propiedades medicinales, aromáticas... Entre las islas que producen las especias se encuentran las conocidas como las islas Molucas o Islas de las Especias, actualmente en Indonesia. Al igual que otras mercancías preciosas como la seda, las especias generaron su propia ruta, que sorteaba peligros y enormes distancias, mientras su valor se multiplicaba. De los cinco barcos que partieron en la dicha expedición sólo uno regresó, la Nao Victoria, trayendo consigo un cargamento de especias de 600 quintales, siendo esto más que suficiente para devolver a la Corona Española el gasto total de la expedición. Varios países europeos durante los siglos XIX y XX conseguirán aclimatar estas especias a otros continentes, donde empezaron a cultivarse masivamente y por lo tanto harán que su valor decaiga hasta el punto de que el precio de muchas de ellas es tan bajo que hoy día es difícil creer que por causa de las especias se organizasen algunas de estas peligrosas expediciones.Las especies más anheladas eran: azafrán, canela, clavo, jengibre, nuez moscada, pimienta, árbol del sándalo…
  • 10. En aquella época Portugal estaba aliado a la Corona Española que, a su vez, se encontraba en encarnizada guerra con el imperio Holandés, desde 1580. Los portugueses cometieron un error fundamental al contratar a los holandeses como mercaderes en Europa, pidiéndoles navegar a las Islas de las Especias para recoger clavo, nuez moscada y canela, pero después de un siglo de completo dominio, los portugueses fueron derrocados por los holandeses, quienes después tuvieron una cruenta guerra con Inglaterra que duró 20 años, y terminó cuando Gran Bretaña se apoderó de la India y de Ceilán, y los holandeses de Java y Sumatra. Robaron el secreto de la ruta a los comerciantes portugueses, y la hicieron suya fundando La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, que pasó a dominar el comercio de las especias en esta zona del mundo durante dos siglos.