SlideShare una empresa de Scribd logo
 Historia   de las mentalidades: fiesta.

 Además   realidad importante con aspectos
 que afectan a lo económico, a lo social y lo
 político.

 Tentación descriptiva, pero necesidad de
 buscar la interpretación.
 Una   decena que abarca
  el siglo y medio.
 Juan de Mata Carriazo
  Arroquia – recopilador.
 Diferente calidad.
 Búsqueda de datos
  necesarios.
 Interpretación en un
  contexto y comparativa.
   Anónimo, (edición critica y comentada de María Pilar Sánchez-Parra), Crónica
    anónima de Enrique IV, 1454-1474, (Crónica castellana), Ed. De La Torre, Madrid,
    1991.
   Carrillo de Huete, Pedro, (edición y estudio de Juan de Mata Carriazo Arroquia;
    prólogo de Manuel González Jiménez y estudio preliminar de Rafael Beltrán), Crónica
    del halconero de Juan II, Ed. Universidad de Granada, Granada, 2006.
   García de Santa María, Alvar, (edición de Juan de Mata Carriazo Arroquia), Crónica
    de Juan II, Real Academia de la Historia, Madrid, 1982.
   López de Ayala, Pedro, (edición, prólogo y notas de José-Luis Martin), Crónicas, Ed.
    Planeta, Barcelona, 1991.
   Luna, Álvaro de, (edición y estudio de Juan de Mata Carriazo Arroquia), Crónica de
    don Álvaro de Luna, Condestable de Castilla, Maestro de Santiago, Espasa-Calpe,
    Madrid, 1940.
   Palencia, Alfonso de, (introducción de Antonio Paz y Melia), Crónica de Enrique IV,
    Ed. Atlas, Madrid, 1975.
   Palencia, Alfonso de, (edición, estudio y notas de Brian Tate y Jeremy Lawrance),
    Gesta hispaniensia ex annalibus suorum dierum collecta, Real Academia de la
    Historia, Madrid, 1998.
   Valera, Diego de, (edición y estudio de Juan de Mata Carriazo Arroquia), Memorial de
    diversas hazañas o Crónica de Enrique IV, Espasa-Calpe, Madrid, 1941
 Cualquier  registro humano relativo al
  fenómeno es valido siempre que sea
  correctamente criticado.
 Otras fuentes literarias.
 Las miniaturas como representación
  artística.
 Múltiples posibilidades: documentación de
  archivo, arqueología…
 Realizadas
           en momentos clave de la vida
 de un monarca, las mas pomposas.

 La coronación, el más importante ya que
  consolida la sumisión de los súbditos.
 Matrimonio real, además de ser un pacto
  político, consolida el sistema..
 Así como el nacimiento de un heredero.
 Son más frecuentes y forman parte de la
 actividad natural de la monarquía.

 Entradas  reales, muy pomposas si es la
  primera visita o el retorno victorioso.
 Embajadas, se celebra un pacto.
 Nombramiento de cargos importantes
  como los validos.
 Protagonistas:
  relaciones entre si
  (monarquía-nobleza-
  iglesia-poder urbano) y
  oportunidad de lucir su
  poder.
 Soportan los gastos
  económicos
 La figura del
  mantenedor
 Espacioideal con espacio para albergar
 los eventos y con espectadores para los
 elementos festivos públicos.

 Ciudades:   Burgos, Valladolid y frontera.

 Trabajanpara la preparación material pero
 son espectadores que reciben ideología,
 es una participación pasiva.
 El   primer elemento y el más público.

 Recibimiento   multitudinario a la entrada
 Se atraviesan las calles mostrando
  símbolos (también vestuario) y
  proclamando vítores al son de la música
 Discurso público desde un cadahalso
 Rito religioso correspondiente:
  coronación, boda u ofrenda.
 Imprescindibles, populares y
  espectaculares a partir de Juan II.
 Algo similar sucedió en toda Europa de la
  Baja Edad Media al son del final de la
  ideología caballeresca que justificaba la
  función de la nobleza.
 Diferentes modalidades: justas, torneos,
  melee, combates a pie, cañas, paso
  honroso….
 Función  similar pero
  menos importancia en
  la época.
 De las primeras
  referencias a
  encierros taurinos.
 Demostraciones de
  caza.
 La cetrería.
 Importancia   de la calidad pero aun más de
  la cantidad.
 También de la suntuosidad de la sala y de
  la vajilla.
 Evento privado en espacio cerrado pero
  ofrecen al pueblo colaciones.
 Ejercida   en la sobremesa
  y acompañada en
  muchos casos de juegos
  como el ajedrez y de
  tertulias.
 También de ámbito
  privado.
 Momento de relajamiento
  donde las clases altas se
  relacionaban mejor.
 Último  elemento del
  ámbito privado
 Sistema de dones y
  contradones en las
  relaciones sociales de
  las clases altas.
 Regalos más
  comunes: joyas
  vestidos, caballos y
  ¡mulas!
 De   la fiesta al espectáculo organizado.

 Importancia
            de la suntuosidad: vestuario,
 decorados y uso del color (policromía en
 un mundo oscuro – dorado, plateado y rojo
 de poder).

 Unritual sacroprofano donde incluyen
 elementos divinos (cristianos y paganos).
 Función   primaria: escapismo de la rutina

 Funciones   secundarias: intencionadas y
 las más destacadas - afirmación de la
 figura real en la complicada estructura
 social, justificación del orden social,
 difundir ideología que apoya esos
 objetivos…
 Irrepetibles
            ya que son fruto de una
 coyuntura perteneciente a una época.

 Nodesaparecen, sufren una evolución
 hasta alcanzar su cenit en la modernidad.

 Actualmente quedan residuos: fiestas jefes
 estado y otros eventos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edad Media y Renacimiento
Edad Media y RenacimientoEdad Media y Renacimiento
Edad Media y Renacimiento
Karen Paola Gomez
 
Medievalismo
MedievalismoMedievalismo
Medievalismo
yolanda vidaurre
 
La literatura renacentista
La literatura renacentistaLa literatura renacentista
La literatura renacentista
GUIDO PELAEZ BALLON
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
musicapiramide
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
Carlos Mtz.
 
Renacimiento en España
Renacimiento en EspañaRenacimiento en España
Renacimiento en España
portaldelengua
 
Medievalismo
MedievalismoMedievalismo
Medievalismo
keitbri
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimientoLiteratura del renacimiento
Literatura del renacimiento
Valeria Antonia Araya Valenzuela
 
Siglos de oro
Siglos de oroSiglos de oro
Siglos de oro
LuisMenRod
 
Presentation1 literatura medieval
Presentation1 literatura medievalPresentation1 literatura medieval
Presentation1 literatura medieval
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Guia renacimiento
Guia renacimientoGuia renacimiento
Guia renacimiento
sofia ardila
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
musicapiramide
 
Barroco de indias
Barroco de indiasBarroco de indias
Barroco de indias
Monica Cohendoz
 
Edad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barrocoEdad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barroco
jennycol
 
1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento
Marioandres1405
 
Literatura novohispana
Literatura novohispanaLiteratura novohispana
Literatura novohispana
Andy Jimenez
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Norkel Marmolejos Ynfante
 
Burke cap. persuasión
Burke cap. persuasiónBurke cap. persuasión
Burke cap. persuasión
Joaquín Cardoso
 
Edad medieval media-renamieciento
Edad medieval media-renamiecientoEdad medieval media-renamieciento
Edad medieval media-renamieciento
Emerledis
 

La actualidad más candente (19)

Edad Media y Renacimiento
Edad Media y RenacimientoEdad Media y Renacimiento
Edad Media y Renacimiento
 
Medievalismo
MedievalismoMedievalismo
Medievalismo
 
La literatura renacentista
La literatura renacentistaLa literatura renacentista
La literatura renacentista
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
Renacimiento en España
Renacimiento en EspañaRenacimiento en España
Renacimiento en España
 
Medievalismo
MedievalismoMedievalismo
Medievalismo
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimientoLiteratura del renacimiento
Literatura del renacimiento
 
Siglos de oro
Siglos de oroSiglos de oro
Siglos de oro
 
Presentation1 literatura medieval
Presentation1 literatura medievalPresentation1 literatura medieval
Presentation1 literatura medieval
 
Guia renacimiento
Guia renacimientoGuia renacimiento
Guia renacimiento
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
 
Barroco de indias
Barroco de indiasBarroco de indias
Barroco de indias
 
Edad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barrocoEdad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barroco
 
1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento
 
Literatura novohispana
Literatura novohispanaLiteratura novohispana
Literatura novohispana
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Burke cap. persuasión
Burke cap. persuasiónBurke cap. persuasión
Burke cap. persuasión
 
Edad medieval media-renamieciento
Edad medieval media-renamiecientoEdad medieval media-renamieciento
Edad medieval media-renamieciento
 

Destacado

La crisis bajomedieval
La crisis bajomedievalLa crisis bajomedieval
La crisis bajomedieval
Oscar Leon
 
Monasterio de
Monasterio deMonasterio de
Monasterio de
guest52e69d3
 
Real monasterio san lorenzo el escorial
Real  monasterio san lorenzo el escorialReal  monasterio san lorenzo el escorial
Real monasterio san lorenzo el escorial
pili_peterson_m
 
El escorial
El escorialEl escorial
El escorial
meleighty
 
Palacio el escorial
Palacio el escorialPalacio el escorial
Palacio el escorial
alejandrahdez23
 
Identificacion de elementos arquitectonicos renacentistas
Identificacion de elementos arquitectonicos renacentistas Identificacion de elementos arquitectonicos renacentistas
Identificacion de elementos arquitectonicos renacentistas
Estefany Zahr
 
San Lorenzo De El Escorial
San  Lorenzo De  El  EscorialSan  Lorenzo De  El  Escorial
San Lorenzo De El Escorial
Ainhoa Marcos
 
ESCORIAL
ESCORIALESCORIAL
ESCORIAL
gilabert
 
Catedral de toledo (catedral santa iglesia primada)
Catedral de toledo (catedral santa iglesia primada)Catedral de toledo (catedral santa iglesia primada)
Catedral de toledo (catedral santa iglesia primada)
sarabeas
 
Catedral de toledo
Catedral de toledoCatedral de toledo
Catedral de toledo
ies thiar
 
El escorial
El escorialEl escorial
El escorial
andare2
 
Catedral de toledo: Análisis
Catedral de toledo: AnálisisCatedral de toledo: Análisis
Catedral de toledo: Análisis
Amanda C
 
Tema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsularTema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsular
lioba78
 
La Crisis De La Baja Edad Media
La Crisis De La Baja Edad MediaLa Crisis De La Baja Edad Media
La Crisis De La Baja Edad Media
artesonado
 
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Ricardo Chao Prieto
 
Crisis Baja Edad Media Penínsular
Crisis  Baja Edad Media PenínsularCrisis  Baja Edad Media Penínsular
Crisis Baja Edad Media Penínsular
MVictoria Landa Fernandez
 
Catedral de toledo
Catedral de toledoCatedral de toledo
Catedral de toledo
AVGE1
 
Arquitectura Herrerina
Arquitectura HerrerinaArquitectura Herrerina
Arquitectura Herrerina
Tomás Pérez Molina
 
Capillas reales de la catedral toledo
Capillas reales de la catedral toledoCapillas reales de la catedral toledo
Capillas reales de la catedral toledo
etorija82
 
El monasterio de sán lorenzo del escorial
El monasterio de sán lorenzo del escorialEl monasterio de sán lorenzo del escorial
El monasterio de sán lorenzo del escorial
juanjofuro
 

Destacado (20)

La crisis bajomedieval
La crisis bajomedievalLa crisis bajomedieval
La crisis bajomedieval
 
Monasterio de
Monasterio deMonasterio de
Monasterio de
 
Real monasterio san lorenzo el escorial
Real  monasterio san lorenzo el escorialReal  monasterio san lorenzo el escorial
Real monasterio san lorenzo el escorial
 
El escorial
El escorialEl escorial
El escorial
 
Palacio el escorial
Palacio el escorialPalacio el escorial
Palacio el escorial
 
Identificacion de elementos arquitectonicos renacentistas
Identificacion de elementos arquitectonicos renacentistas Identificacion de elementos arquitectonicos renacentistas
Identificacion de elementos arquitectonicos renacentistas
 
San Lorenzo De El Escorial
San  Lorenzo De  El  EscorialSan  Lorenzo De  El  Escorial
San Lorenzo De El Escorial
 
ESCORIAL
ESCORIALESCORIAL
ESCORIAL
 
Catedral de toledo (catedral santa iglesia primada)
Catedral de toledo (catedral santa iglesia primada)Catedral de toledo (catedral santa iglesia primada)
Catedral de toledo (catedral santa iglesia primada)
 
Catedral de toledo
Catedral de toledoCatedral de toledo
Catedral de toledo
 
El escorial
El escorialEl escorial
El escorial
 
Catedral de toledo: Análisis
Catedral de toledo: AnálisisCatedral de toledo: Análisis
Catedral de toledo: Análisis
 
Tema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsularTema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsular
 
La Crisis De La Baja Edad Media
La Crisis De La Baja Edad MediaLa Crisis De La Baja Edad Media
La Crisis De La Baja Edad Media
 
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
 
Crisis Baja Edad Media Penínsular
Crisis  Baja Edad Media PenínsularCrisis  Baja Edad Media Penínsular
Crisis Baja Edad Media Penínsular
 
Catedral de toledo
Catedral de toledoCatedral de toledo
Catedral de toledo
 
Arquitectura Herrerina
Arquitectura HerrerinaArquitectura Herrerina
Arquitectura Herrerina
 
Capillas reales de la catedral toledo
Capillas reales de la catedral toledoCapillas reales de la catedral toledo
Capillas reales de la catedral toledo
 
El monasterio de sán lorenzo del escorial
El monasterio de sán lorenzo del escorialEl monasterio de sán lorenzo del escorial
El monasterio de sán lorenzo del escorial
 

Similar a Las fiestas en la corte de los trastamara

Power point renacimiento
Power point renacimientoPower point renacimiento
Power point renacimiento
mpino500
 
El renacimiento español
El renacimiento españolEl renacimiento español
El renacimiento español
annareca93
 
Barroco, siglo de oro
Barroco, siglo de oroBarroco, siglo de oro
Barroco, siglo de oro
rodrigopurcell
 
Introduccion al Mundo Moderno+renacimiento
Introduccion al Mundo Moderno+renacimientoIntroduccion al Mundo Moderno+renacimiento
Introduccion al Mundo Moderno+renacimiento
Ximena Prado
 
Indice de contenidos
Indice de contenidos Indice de contenidos
Indice de contenidos
orientalenguayliteratura
 
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don QuijoteBarroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
rodrigopurcell
 
La épica apuntes
La épica apuntesLa épica apuntes
La épica apuntes
tonera
 
La Celestina y cuestionario
La Celestina y cuestionarioLa Celestina y cuestionario
La Celestina y cuestionario
oliviaradop
 
La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98
3diver
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
Antonia Cerdán
 
Modernismo y generacion_del_98_4_eso
Modernismo y generacion_del_98_4_esoModernismo y generacion_del_98_4_eso
Modernismo y generacion_del_98_4_eso
SanchezBcn
 
Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)
mariammoussaoui123
 
Trabajo castellano (power point renacimiento)
Trabajo castellano (power point renacimiento)Trabajo castellano (power point renacimiento)
Trabajo castellano (power point renacimiento)
mariammoussaoui123
 
M.a. auto presentación renacimiento
M.a.   auto presentación renacimientoM.a.   auto presentación renacimiento
M.a. auto presentación renacimiento
E Alce Thorüco
 
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literariasLiteratura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
Eduardo Bonilla Hidalgo
 
espa
espaespa
Literatura edición final
Literatura edición finalLiteratura edición final
Literatura edición final
bloglengua99
 
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
AlessandroGiordano29
 
Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
Wendy Matute
 
Maertin Mónaco de Ansa
Maertin Mónaco de AnsaMaertin Mónaco de Ansa
Maertin Mónaco de Ansa
josefermin
 

Similar a Las fiestas en la corte de los trastamara (20)

Power point renacimiento
Power point renacimientoPower point renacimiento
Power point renacimiento
 
El renacimiento español
El renacimiento españolEl renacimiento español
El renacimiento español
 
Barroco, siglo de oro
Barroco, siglo de oroBarroco, siglo de oro
Barroco, siglo de oro
 
Introduccion al Mundo Moderno+renacimiento
Introduccion al Mundo Moderno+renacimientoIntroduccion al Mundo Moderno+renacimiento
Introduccion al Mundo Moderno+renacimiento
 
Indice de contenidos
Indice de contenidos Indice de contenidos
Indice de contenidos
 
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don QuijoteBarroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
 
La épica apuntes
La épica apuntesLa épica apuntes
La épica apuntes
 
La Celestina y cuestionario
La Celestina y cuestionarioLa Celestina y cuestionario
La Celestina y cuestionario
 
La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
 
Modernismo y generacion_del_98_4_eso
Modernismo y generacion_del_98_4_esoModernismo y generacion_del_98_4_eso
Modernismo y generacion_del_98_4_eso
 
Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)
 
Trabajo castellano (power point renacimiento)
Trabajo castellano (power point renacimiento)Trabajo castellano (power point renacimiento)
Trabajo castellano (power point renacimiento)
 
M.a. auto presentación renacimiento
M.a.   auto presentación renacimientoM.a.   auto presentación renacimiento
M.a. auto presentación renacimiento
 
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literariasLiteratura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
 
espa
espaespa
espa
 
Literatura edición final
Literatura edición finalLiteratura edición final
Literatura edición final
 
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
 
Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
 
Maertin Mónaco de Ansa
Maertin Mónaco de AnsaMaertin Mónaco de Ansa
Maertin Mónaco de Ansa
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Las fiestas en la corte de los trastamara

  • 1.
  • 2.  Historia de las mentalidades: fiesta.  Además realidad importante con aspectos que afectan a lo económico, a lo social y lo político.  Tentación descriptiva, pero necesidad de buscar la interpretación.
  • 3.  Una decena que abarca el siglo y medio.  Juan de Mata Carriazo Arroquia – recopilador.  Diferente calidad.  Búsqueda de datos necesarios.  Interpretación en un contexto y comparativa.
  • 4. Anónimo, (edición critica y comentada de María Pilar Sánchez-Parra), Crónica anónima de Enrique IV, 1454-1474, (Crónica castellana), Ed. De La Torre, Madrid, 1991.  Carrillo de Huete, Pedro, (edición y estudio de Juan de Mata Carriazo Arroquia; prólogo de Manuel González Jiménez y estudio preliminar de Rafael Beltrán), Crónica del halconero de Juan II, Ed. Universidad de Granada, Granada, 2006.  García de Santa María, Alvar, (edición de Juan de Mata Carriazo Arroquia), Crónica de Juan II, Real Academia de la Historia, Madrid, 1982.  López de Ayala, Pedro, (edición, prólogo y notas de José-Luis Martin), Crónicas, Ed. Planeta, Barcelona, 1991.  Luna, Álvaro de, (edición y estudio de Juan de Mata Carriazo Arroquia), Crónica de don Álvaro de Luna, Condestable de Castilla, Maestro de Santiago, Espasa-Calpe, Madrid, 1940.  Palencia, Alfonso de, (introducción de Antonio Paz y Melia), Crónica de Enrique IV, Ed. Atlas, Madrid, 1975.  Palencia, Alfonso de, (edición, estudio y notas de Brian Tate y Jeremy Lawrance), Gesta hispaniensia ex annalibus suorum dierum collecta, Real Academia de la Historia, Madrid, 1998.  Valera, Diego de, (edición y estudio de Juan de Mata Carriazo Arroquia), Memorial de diversas hazañas o Crónica de Enrique IV, Espasa-Calpe, Madrid, 1941
  • 5.  Cualquier registro humano relativo al fenómeno es valido siempre que sea correctamente criticado.  Otras fuentes literarias.  Las miniaturas como representación artística.  Múltiples posibilidades: documentación de archivo, arqueología…
  • 6.  Realizadas en momentos clave de la vida de un monarca, las mas pomposas.  La coronación, el más importante ya que consolida la sumisión de los súbditos.  Matrimonio real, además de ser un pacto político, consolida el sistema..  Así como el nacimiento de un heredero.
  • 7.  Son más frecuentes y forman parte de la actividad natural de la monarquía.  Entradas reales, muy pomposas si es la primera visita o el retorno victorioso.  Embajadas, se celebra un pacto.  Nombramiento de cargos importantes como los validos.
  • 8.  Protagonistas: relaciones entre si (monarquía-nobleza- iglesia-poder urbano) y oportunidad de lucir su poder.  Soportan los gastos económicos  La figura del mantenedor
  • 9.  Espacioideal con espacio para albergar los eventos y con espectadores para los elementos festivos públicos.  Ciudades: Burgos, Valladolid y frontera.  Trabajanpara la preparación material pero son espectadores que reciben ideología, es una participación pasiva.
  • 10.  El primer elemento y el más público.  Recibimiento multitudinario a la entrada  Se atraviesan las calles mostrando símbolos (también vestuario) y proclamando vítores al son de la música  Discurso público desde un cadahalso  Rito religioso correspondiente: coronación, boda u ofrenda.
  • 11.  Imprescindibles, populares y espectaculares a partir de Juan II.  Algo similar sucedió en toda Europa de la Baja Edad Media al son del final de la ideología caballeresca que justificaba la función de la nobleza.  Diferentes modalidades: justas, torneos, melee, combates a pie, cañas, paso honroso….
  • 12.
  • 13.  Función similar pero menos importancia en la época.  De las primeras referencias a encierros taurinos.  Demostraciones de caza.  La cetrería.
  • 14.  Importancia de la calidad pero aun más de la cantidad.  También de la suntuosidad de la sala y de la vajilla.  Evento privado en espacio cerrado pero ofrecen al pueblo colaciones.
  • 15.  Ejercida en la sobremesa y acompañada en muchos casos de juegos como el ajedrez y de tertulias.  También de ámbito privado.  Momento de relajamiento donde las clases altas se relacionaban mejor.
  • 16.  Último elemento del ámbito privado  Sistema de dones y contradones en las relaciones sociales de las clases altas.  Regalos más comunes: joyas vestidos, caballos y ¡mulas!
  • 17.  De la fiesta al espectáculo organizado.  Importancia de la suntuosidad: vestuario, decorados y uso del color (policromía en un mundo oscuro – dorado, plateado y rojo de poder).  Unritual sacroprofano donde incluyen elementos divinos (cristianos y paganos).
  • 18.  Función primaria: escapismo de la rutina  Funciones secundarias: intencionadas y las más destacadas - afirmación de la figura real en la complicada estructura social, justificación del orden social, difundir ideología que apoya esos objetivos…
  • 19.  Irrepetibles ya que son fruto de una coyuntura perteneciente a una época.  Nodesaparecen, sufren una evolución hasta alcanzar su cenit en la modernidad.  Actualmente quedan residuos: fiestas jefes estado y otros eventos.