SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS POLITICAS PUBLICAS
Materia: MATERIA ECONOMIA Y POLITICAS ALIMENTARIAS
Alumno: Ivan Eduardo Puente Salazar
Maestra: Roció Margaría Uresti Marín
Gpo: 3° L
Lo intimo, lo publico, lo privado
 Los términos (intimo, público y privado), son tres
ámbitos, en los que se podrían afectar los derechos o
intereses de un individuo. La distinción plausible entre
lo íntimo, lo privado y lo público y que, en todo caso, la
distinción entre lo privado y lo público es fundamental
para determinar el alcance normativo de un sistema
político-jurídico.
 Sólo allí es posible mantener la existencia de la esfera
pública-política, el espacio de aparición. Desde la
perspectiva de la vida del espíritu'', el espacio de
aparición es el mundo.
 El pensamiento, la voluntad y el juicio, son
invisibles y se dedican a lo invisible, sólo se
manifiestan a través del lenguaje, tanto al yo
mismo como al mundo exterior. Así como entre
los seres vivientes hay un deseo de mostrarse,
"...los seres pensantes sienten el impulso de
hablar; y los hablantes, el de pensar". De esta
forma, las facultades del espíritu abren la
posibilidad de que lo público sea político y de
distinguir lo público de lo privado.
Lo Intimo
 Es el ámbito de los pensamientos de cada cual,
de la formación de decisiones, de las dudas que
escapan a una clara formulación, de lo reprimido
de lo aún no expresado y que quizás nunca lo
será, no sólo porque no se desea expresarlo sino
porque es inexpresable; es, no pocas veces, el
marasmo que tanto suele interesar a los
psicoanalistas desde que Freud les enseñara a
distinguir entre el ello, el ego y el superego.
 En el ámbito de la intimidad, según la
interpretación aquí propuesta, es donde el
individuo ejerce plenamente su autonomía
personal; es el reducto último de la personalidad,
es allí "donde soy lo que soy".
 “Los pensamientos íntimos de una persona
discurren sobre todo tipo de cosas –sagradas,
profanas, puras, obscenas, graves y triviales– sin
vergüenza o censura; lo cual no puede hacerse
con el discurso verbal más allá de lo que sea
aprobado por el juicio según el tiempo, el lugar y
las personas
 El velo protector de la intimidad un velo de total
opacidad que sólo podría ser levantado por el
individuo mismo. Esto es justamente lo que hizo
San Agustín al redactar sus Confesiones:
 "Hay muchos que desean saber quién soy yo los
cuales, aunque han me oído algo o han oído a
otros de mí, no pueden aplicar su oído a mi
corazón, donde soy lo que soy. Quieren, sin duda,
saber por confesión mía lo que soy interiormente,
allí donde ellos no pueden penetrar con la vista, ni
el oído, ni la mente".
Lo público
 Los conceptos del público y privado viene de los
griegos. Lo público en la democracia ateniense es
sinónimo de común, pero entendido como un
bien. Lo público era lo manifiesto, lo colectivo que
tenía lugar en el ágora de modo abierto a todos, a
la luz del día y sin ningún tipo de secretos.
Mientras que lo oculto, lo sustraído a la mirada
era la concepción dominante durante la época
arcaica de la vida griega.
 Los griegos como los paises civilizados, hacen
una clara distinción entre lo bueno y lo malo, lo
limpio y lo sucio, lo educado y lo vulgar, en el
proceso de educación se desecha en la actividad
pública lo que es desagradable, identificado como
reprobable por las leyes morales.
 . Estas Instituciones comienzan con la religión. La
religión que profesaba cada familia era algo
privado, que pertenecía la secreto del ambiente
familiar y eso lo podemos ver en la religión judía,
que tienen su estilo propio de seguir las reglas
desde su forma moral de ser, asi como su
alimento y vestimenta y crianza de los hijos en
sus creencias.
Lo privado
 Actualmente llamamos “privada” a una esfera de
intimidad cuya peculiar multiplicidad era
desconocida antes de la Edad Media. En la
antigüedad lo privado conservaba su sentido de
privativo, desprovisto de algo, la vida pública,
fuera de la cual no se era plenamente humano
(como el esclavo o el bárbaro).
 El individualismo moderno ha enriquecido el
sentido de lo privado quitándole su rasgo de
privación. Lo privado moderno en su más
apropiada función, la de proteger lo íntimo, se
descubrió como lo opuesto no a la esfera política,
sino a la social, con la que sin embargo se halla
más próxima y auténticamente relacionado”
 En el mundo de las apariencias, las esferas
pública y privada coexisten y se constituyen entre
sí.
 Mientras que para el pensamiento clásico lo
privado era el ámbito de las necesidades, como la
administración familiar, en el mundo moderno lo
social empieza a invadirlo todo y se empieza a
considerar la administración del estado como la
de “una familia cuyos asuntos cotidianos han de
ser cuidados por una administración doméstica
gigantesca y de alcance nacional”.
 . El poder político, en este caso, ya no constituye
una amenaza sino, por el contrario, constituye el
instrumento de protección de lo íntimo y lo
privado.
Ética, moral y valores en los
servidores públicos
 Las recientes modificaciones normativas que conducen
hacia la profesionalización de los servidores públicos a
través de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en
la Administración Pública Federal, para el caso de
México nos permite a reflexionar respecto al beneficio
que puede generar la implementación de políticas de
administración y regulación del personal que laboran
en las instituciones públicas.
Los argumentos a favor del servicio profesional de
carrera sostienen que entre sus principales beneficios
se encuentran:
 un sistema objetivo con reglas claras y transparentes,
provisión de servidores públicos acorde a los perfiles
requeridos en el puesto y la función a desempeñar,
eliminar prácticas como el nepotismo y compadrazgo,
además de un sistema clientelista y permite establecer
una nueva cultura laboral con filosofía de servicio, permitir
la continuidad en las distintas labores que se realizan en
programas y políticas de gobierno establecidas.
Los preceptos morales
 Los conceptos de ética y moral significan lo
mismo, pues como dijimos al inicio, ambos
términos proceden de palabras con raíces
similares. Sin embargo, algunos autores
establecen cierta diferencia entre ambos
conceptos. En este caso, tal diferencia podría
explicarse de la siguiente manera:
MORAL
 Es el conjunto de principios, costumbres,
valores y normas de conducta, adquiridos y
asimilados del medio (hogar, escuela, iglesia,
comunidad). Su asimilación y práctica no
depende de una actitud plenamente
consciente o racional, sino principalmente, de
un sentimiento de respeto a la autoridad
moral de la que provienen.
ETICA
 Es el conjunto de principios, valores,
costumbres y normas de conducta,
adquiridos, asimilados y practicados de un
modo estrictamente racional o consciente.
Corresponde al ejercicio libre y consciente de
la razón para justificar nuestros actos desde
el punto de vista del bien y del mal.
 La ética se basa en preceptos morales aceptados
y practicados mediante un acto de libre elección
interior. Su propósito es señalar lo que se debe
hacer y lo que se debe evitar. La rectitud moral
depende de la obediencia a estos preceptos,
pues éstos son los que ordenan o prohíben
nuestras acciones. Ejemplos:
 Respetar la vida
 Respetar lo ajeno
 No mentir
 No desear el mal a los demás
 Cumplir los pactos y promesas
Deber moral
 El deber moral: El deber moral es el fundamento
orientador de la conducta, es decir, el criterio de
verdad que permite guiar los actos por el camino
correcto. La libertad debe estar sujeta siempre a
los criterios éticos; esto es, a la verdad, al bien y
al deber moral. Fuera de estos criterios, la libertad
carece de sentido moral y se convierte en un
concepto ambiguo, subjetivo y arbitrario para
justificar aún las conductas más dañinas para el
individuo y para la sociedad.
La falsa moral en las
organizaciones
 Algunos ejemplos de situaciones perversas derivadas de la
falsa moral en las organizaciones son los siguientes:
 El daño a la ecología por la polución industrial.
 El aislamiento y el cautiverio en los hospitales psiquiátricos
 El manejo de la opinión e imágenes por el monopolio de la
prensa.
 La mentira sistemática de determinados medios de
información.
 La discriminación racial, religiosa, sexual y política. • La
obediencia incondicional en las fuerzas de seguridad.
 La intimidación en las confesiones por la policía como
auxiliar de la justicia.
 La dependencia psíquica inducida por las prácticas médicas
que llevan a la drogadicción.
La gestión pública
 Gestión Publica es el conjunto de acciones mediante las cuales
las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas,
los que están enmarcados por las políticas gubernamentales
establecidas por el Poder Ejecutivo.
 Las acciones de gobierno se pueden clasificar en al menos tres
tipos:
 Políticas de Estado: son acciones plasmadas en la Constitución con
preceptos claros que trascienden periodos de gestión de gobierno.
Son implementadas únicamente por el ejecutivo federal y son de
alcance general, su aplicación es nacional y atienden materias de
tipo estratégico. Dos ejemplos de políticas de Estado son la política
monetaria y la política exterior (Vargas Cuanalo, 2004).
 Políticas de Gobierno: son acciones de gobierno planteadas en la
estrategia de un gobernante en turno. Presentan características
tales como: 1) estar en los planes nacionales, estatales y
municipales de desarrollo; y 2) tener un sello distintivo de la
administración en turno. En esta clasificación se encuentran tanto
estrategias desarrolladas con análisis riguroso y objetivos de interés
público como ocurrencias y caprichos de gobernantes. Políticas
Públicas:
 Las políticas públicas :son acciones de gobierno con objetivos de
interés público que surgen de decisiones sustentadas en un
proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención
efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la
ciudadanía en la definición de problemas y soluciones.
Las políticas públicas
 En México, cómo en otros paises, no creció
sólo el gobierno, su organización, aparato,
personal, recursos, propiedades y programas.
Creación el estado. De derecho o de hecho
creció el ámbito de los poderes, las
atribuciones y las normas generales que
estrecharon el radio de acción de las
libertades políticas y económicas de los
ciudadanos.
 La idea y valor de lo público ha sido central en aquellas
sociedades donde la cultura de libertades civiles y
políticas individuales acompaño el proceso de
formación del estado nacional. Los problemas públicos,
sociales, difieren los unos de los otros, poseen su
propia especificidad y circunstancia, y por tanto, que
las políticas para su atención y tratamiento deben ser
también especificas en sus objetivos, instrumentos,
modos, procedimientos, agentes, tiempos.
 Y existen 13 problemas públicos que deben ser
atendidos dentro de su ámbito y resueltos por los
expertos en esas areas.
¿Qué son las políticas públicas?
 Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos
de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un
proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la
atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde
participa la ciudadanía para resolver problemas y generar
soluciones.
 Las acciones de política pública tienen dos características
fundamentales:
 1) buscar objetivos de interés o beneficio público.
 2) ser el resultado de un proceso de investigación que implica
el uso de un método para asegurar que la decisión tomada es
la mejor alternativa posible para resolver un determinado
problema público.
Diseño de Políticas públicas
 Existen diversos enfoques respecto al ciclo
de vida de las políticas públicas, donde se
pueden distinguir al menos cuatro momentos
analíticos: la gestación, el diseño o
formulación, la implementación o ejecución y
la evaluación de impacto.
 Gestación: Surgimiento e identificación de
problemas públicos. Inclusión en la agenda de
gobierno.
 Diseño:Análisis del problema Análisis de solución
Análisis de factibilidad Recomendación de
política pública. Plan de acción de política
pública.
 Implementación: Decisión. Presupuestario.
Legislación. Ejecución en agencias
Gubernamentales
 Evaluación de impacto: Evaluación de los efectos
de la política pública.
La etapa de diseño o
Formulación
 Un especialista en políticas públicas debe responder al
menos las siguientes preguntas clave:
 ¿Qué solución genera mayores beneficios a la
sociedad? • ¿Cuál es el mejor resultado que se puede
lograr?
 Metodología de cinco etapas para diseñar una política
pública viable:
 1. Análisis del problema.
 2. Análisis de soluciones.
 3. Análisis de factibilidad.
 4. Recomendación de política pública.
 5. Plan de acción de política pública.
La etapa de implementación o
ejecución
 El concepto "implementación" deriva del término en inglés
implementación, que en español se traduce como ejecutar,
llevar a cabo, llevar a efecto o realizar. Ejecutar es aplicar un
programa de acción a un problema, a una situación o a un
comportamiento. Implica modificaciones y perturbaciones en
relación con el estado natural de la gente y de las cosas. La
implementación se refiere a "aquellas acciones efectuadas
por individuos (o grupos) públicos y privados, con miras a la
realización de objetivos previamente decididos. A estas
acciones pertenecen tanto los esfuerzos momentáneos por
traducir las decisiones en propuestas operativas como los
esfuerzos prolongados para realizar los cambios grandes y
pequeños, ordenados por las decisiones políticas".
La etapa de evaluación de
impacto
 En esta etapa se valoran los efectos para determinar cómo ha
cambiado una situación una vez que ha culminado la acción del
gobierno.
 En la fase de evaluación de impacto, un especialista en política
pública debe responder al menos dos preguntas: 1) ¿La política
pública generó los efectos deseados? 2) ¿Cuáles son las áreas de
oportunidad para mejorar el diseño de la política pública?
¿Qué es un problema público?
 Cuando una situación social se juzga políticamente
como problemática y es objeto de debate público, se
convierte en un problema público.
 A). Un problema que afecta a un gran número de
personas y que tiene amplios efectos, incluyendo
consecuencias a personas que no están directamente
relacionadas con el problema.
 B). Una situación que produce una insatisfacción en la
ciudadanía y que requiere de una solución pública, es
decir, de una solución por parte del gobierno.
 C). Un problema social reconocido políticamente como
público.
¿Dónde obtengo las causas del
problema?
 Las causas de un problema público pueden obtenerse de muchas
fuentes.
 1) Análisis de afectados. Los afectados proporcionan excelente
información sobre las causas de problemas públicos e incluso
pueden aportar posibles soluciones, ya que están más
familiarizados con el problema al experimentar directamente las
consecuencias del mismo.
 2) Análisis de opinión de expertos académicos y expertos servidores
públicos. Gladwell (2008) menciona que un experto es aquella
persona que ha dedicado al menos 10,000 horas de su vida a un
tema específico
 3) Análisis económico para identificar las causas de un problema
público. Los expertos académicos tienen el conocimiento sobre los
datos duros del problema, así como la teoría relacionada con el
mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de economia alimentaria
Presentación de economia alimentariaPresentación de economia alimentaria
Presentación de economia alimentaria
Luis Gomez
 
politicas publicas
politicas publicaspoliticas publicas
politicas publicas
Juan30000
 
éTica, la moral y los derechos humanos aproximaciones a la ética deontológica...
éTica, la moral y los derechos humanos aproximaciones a la ética deontológica...éTica, la moral y los derechos humanos aproximaciones a la ética deontológica...
éTica, la moral y los derechos humanos aproximaciones a la ética deontológica...
Jorge Almeyda Candioti
 
Clase4.etica y valores en atencion al cliente
Clase4.etica y valores en atencion al clienteClase4.etica y valores en atencion al cliente
Clase4.etica y valores en atencion al cliente
wisleygo33
 
Filosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivasFilosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivas
zuleyma02a
 
etica profesional hecho por gabriela lopez
etica profesional hecho por gabriela lopezetica profesional hecho por gabriela lopez
etica profesional hecho por gabriela lopez
lagabysita09
 
Fundamentación Filosófico, Conceptual, Ética y Política de los Derechos Humanos
Fundamentación Filosófico, Conceptual, Ética y Política de los Derechos Humanos Fundamentación Filosófico, Conceptual, Ética y Política de los Derechos Humanos
Fundamentación Filosófico, Conceptual, Ética y Política de los Derechos Humanos
Jhondry Díaz
 
LAS POLÍTICAS PUBLICAS
LAS POLÍTICAS PUBLICAS LAS POLÍTICAS PUBLICAS
LAS POLÍTICAS PUBLICAS
Anahi Sifuentes
 
1
11
Ser humano y ser ètico
Ser humano y ser èticoSer humano y ser ètico
Ser humano y ser ètico
Maricarmen Rivas Rodriguez
 
Las Politicas Publicas.
Las Politicas Publicas.Las Politicas Publicas.
Las Politicas Publicas.
Fernando Huerta Palomo
 
Filosofia etica
Filosofia eticaFilosofia etica
Filosofia etica
zuleyma02a
 
Etica cuadro comparativo
Etica cuadro comparativoEtica cuadro comparativo
Etica cuadro comparativo
Vane Martinez
 
Conducta Ética y Lícita de la PNP
Conducta Ética y Lícita de la PNPConducta Ética y Lícita de la PNP
Conducta Ética y Lícita de la PNP
Alvaro J. Thais Rodríguez
 
Ética en general
Ética en generalÉtica en general
Ética en general
Dr. Marlon Lopez
 
Conciencia Moral
Conciencia MoralConciencia Moral
Conciencia Moral
gilabert
 
Ciencia y moral
Ciencia y moralCiencia y moral
Ciencia y moral
Rosario Camacho
 
Ddhh
DdhhDdhh
Fenomenología del Delito
Fenomenología del DelitoFenomenología del Delito
Fenomenología del Delito
dereccho
 
¿Por que ser Moral?
¿Por que ser Moral?¿Por que ser Moral?
¿Por que ser Moral?
Ester Perez
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de economia alimentaria
Presentación de economia alimentariaPresentación de economia alimentaria
Presentación de economia alimentaria
 
politicas publicas
politicas publicaspoliticas publicas
politicas publicas
 
éTica, la moral y los derechos humanos aproximaciones a la ética deontológica...
éTica, la moral y los derechos humanos aproximaciones a la ética deontológica...éTica, la moral y los derechos humanos aproximaciones a la ética deontológica...
éTica, la moral y los derechos humanos aproximaciones a la ética deontológica...
 
Clase4.etica y valores en atencion al cliente
Clase4.etica y valores en atencion al clienteClase4.etica y valores en atencion al cliente
Clase4.etica y valores en atencion al cliente
 
Filosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivasFilosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivas
 
etica profesional hecho por gabriela lopez
etica profesional hecho por gabriela lopezetica profesional hecho por gabriela lopez
etica profesional hecho por gabriela lopez
 
Fundamentación Filosófico, Conceptual, Ética y Política de los Derechos Humanos
Fundamentación Filosófico, Conceptual, Ética y Política de los Derechos Humanos Fundamentación Filosófico, Conceptual, Ética y Política de los Derechos Humanos
Fundamentación Filosófico, Conceptual, Ética y Política de los Derechos Humanos
 
LAS POLÍTICAS PUBLICAS
LAS POLÍTICAS PUBLICAS LAS POLÍTICAS PUBLICAS
LAS POLÍTICAS PUBLICAS
 
1
11
1
 
Ser humano y ser ètico
Ser humano y ser èticoSer humano y ser ètico
Ser humano y ser ètico
 
Las Politicas Publicas.
Las Politicas Publicas.Las Politicas Publicas.
Las Politicas Publicas.
 
Filosofia etica
Filosofia eticaFilosofia etica
Filosofia etica
 
Etica cuadro comparativo
Etica cuadro comparativoEtica cuadro comparativo
Etica cuadro comparativo
 
Conducta Ética y Lícita de la PNP
Conducta Ética y Lícita de la PNPConducta Ética y Lícita de la PNP
Conducta Ética y Lícita de la PNP
 
Ética en general
Ética en generalÉtica en general
Ética en general
 
Conciencia Moral
Conciencia MoralConciencia Moral
Conciencia Moral
 
Ciencia y moral
Ciencia y moralCiencia y moral
Ciencia y moral
 
Ddhh
DdhhDdhh
Ddhh
 
Fenomenología del Delito
Fenomenología del DelitoFenomenología del Delito
Fenomenología del Delito
 
¿Por que ser Moral?
¿Por que ser Moral?¿Por que ser Moral?
¿Por que ser Moral?
 

Destacado

La Obligación y el Deber Moral
La Obligación y el Deber MoralLa Obligación y el Deber Moral
La Obligación y el Deber Moral
IEP
 
Capítulo VIII Antijuridicidad
Capítulo VIII AntijuridicidadCapítulo VIII Antijuridicidad
Capítulo VIII Antijuridicidad
Paty Pacheco
 
CUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGAL
CUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGALCUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGAL
CUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGAL
richardmauricio22
 
Deberes morales del hombre
Deberes morales del hombreDeberes morales del hombre
Deberes morales del hombre
marialuzp
 
Deberes para con nosotros mismos
Deberes para con nosotros mismosDeberes para con nosotros mismos
Deberes para con nosotros mismos
Juan Pablo Caceres Cardoso
 
Respeto a la Vida
Respeto a la VidaRespeto a la Vida
Respeto a la Vida
ElsaLuz
 

Destacado (6)

La Obligación y el Deber Moral
La Obligación y el Deber MoralLa Obligación y el Deber Moral
La Obligación y el Deber Moral
 
Capítulo VIII Antijuridicidad
Capítulo VIII AntijuridicidadCapítulo VIII Antijuridicidad
Capítulo VIII Antijuridicidad
 
CUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGAL
CUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGALCUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGAL
CUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGAL
 
Deberes morales del hombre
Deberes morales del hombreDeberes morales del hombre
Deberes morales del hombre
 
Deberes para con nosotros mismos
Deberes para con nosotros mismosDeberes para con nosotros mismos
Deberes para con nosotros mismos
 
Respeto a la Vida
Respeto a la VidaRespeto a la Vida
Respeto a la Vida
 

Similar a POLÍTICAS PUBLICAS

Las politicas publicas
Las politicas publicas Las politicas publicas
Las politicas publicas
katiaselenee
 
Politicas publicas.
Politicas publicas.Politicas publicas.
Politicas publicas.
guadalupe avila
 
Quintero1
Quintero1Quintero1
Quintero1
jlquintero
 
''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
Chhaapis Molinaa'
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
alvaroeconomy
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
Elizza Ulibarri
 
Economía y política alimentaria iii políticas públicas
Economía y política alimentaria iii políticas públicasEconomía y política alimentaria iii políticas públicas
Economía y política alimentaria iii políticas públicas
alejandrovalladareslopez
 
Economia ultimo-proyectoo
Economia ultimo-proyectooEconomia ultimo-proyectoo
Economia ultimo-proyectoo
veroSD
 
Tarea nacho
Tarea nachoTarea nacho
Tarea nacho
Ignacio Ruiz
 
las políticas publicas
las políticas publicaslas políticas publicas
las políticas publicas
Marcia Torrez Amaro
 
Diapositivas economia
Diapositivas economiaDiapositivas economia
Diapositivas economia
Keviin Omaar
 
Presentacion de economia 3º parcial.
Presentacion de economia 3º parcial.Presentacion de economia 3º parcial.
Presentacion de economia 3º parcial.
holaDANA
 
Las políticas publicas
Las políticas publicasLas políticas publicas
Las políticas publicas
Anahi Sifuentes
 
Políticas Públicas.
Políticas Públicas. Políticas Públicas.
Políticas Públicas.
Aleyda Castro
 
Unidad lll
Unidad lllUnidad lll
Unidad lll
dannyhdz72
 
Políticas publicas tercer parcial
Políticas publicas tercer parcialPolíticas publicas tercer parcial
Políticas publicas tercer parcial
Andriordz
 
Luis lopez final
Luis lopez finalLuis lopez final
Luis lopez final
lopezac2
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
Edvan Mendoza
 
Etica Profesional
Etica ProfesionalEtica Profesional
Etica Profesional
pavelin14
 
Politicas publicas alimentarias
Politicas publicas alimentariasPoliticas publicas alimentarias
Politicas publicas alimentarias
Jose Muñiz Briones
 

Similar a POLÍTICAS PUBLICAS (20)

Las politicas publicas
Las politicas publicas Las politicas publicas
Las politicas publicas
 
Politicas publicas.
Politicas publicas.Politicas publicas.
Politicas publicas.
 
Quintero1
Quintero1Quintero1
Quintero1
 
''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Economía y política alimentaria iii políticas públicas
Economía y política alimentaria iii políticas públicasEconomía y política alimentaria iii políticas públicas
Economía y política alimentaria iii políticas públicas
 
Economia ultimo-proyectoo
Economia ultimo-proyectooEconomia ultimo-proyectoo
Economia ultimo-proyectoo
 
Tarea nacho
Tarea nachoTarea nacho
Tarea nacho
 
las políticas publicas
las políticas publicaslas políticas publicas
las políticas publicas
 
Diapositivas economia
Diapositivas economiaDiapositivas economia
Diapositivas economia
 
Presentacion de economia 3º parcial.
Presentacion de economia 3º parcial.Presentacion de economia 3º parcial.
Presentacion de economia 3º parcial.
 
Las políticas publicas
Las políticas publicasLas políticas publicas
Las políticas publicas
 
Políticas Públicas.
Políticas Públicas. Políticas Públicas.
Políticas Públicas.
 
Unidad lll
Unidad lllUnidad lll
Unidad lll
 
Políticas publicas tercer parcial
Políticas publicas tercer parcialPolíticas publicas tercer parcial
Políticas publicas tercer parcial
 
Luis lopez final
Luis lopez finalLuis lopez final
Luis lopez final
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Etica Profesional
Etica ProfesionalEtica Profesional
Etica Profesional
 
Politicas publicas alimentarias
Politicas publicas alimentariasPoliticas publicas alimentarias
Politicas publicas alimentarias
 

Último

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 

Último (20)

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 

POLÍTICAS PUBLICAS

  • 1. LAS POLITICAS PUBLICAS Materia: MATERIA ECONOMIA Y POLITICAS ALIMENTARIAS Alumno: Ivan Eduardo Puente Salazar Maestra: Roció Margaría Uresti Marín Gpo: 3° L
  • 2. Lo intimo, lo publico, lo privado  Los términos (intimo, público y privado), son tres ámbitos, en los que se podrían afectar los derechos o intereses de un individuo. La distinción plausible entre lo íntimo, lo privado y lo público y que, en todo caso, la distinción entre lo privado y lo público es fundamental para determinar el alcance normativo de un sistema político-jurídico.  Sólo allí es posible mantener la existencia de la esfera pública-política, el espacio de aparición. Desde la perspectiva de la vida del espíritu'', el espacio de aparición es el mundo.
  • 3.  El pensamiento, la voluntad y el juicio, son invisibles y se dedican a lo invisible, sólo se manifiestan a través del lenguaje, tanto al yo mismo como al mundo exterior. Así como entre los seres vivientes hay un deseo de mostrarse, "...los seres pensantes sienten el impulso de hablar; y los hablantes, el de pensar". De esta forma, las facultades del espíritu abren la posibilidad de que lo público sea político y de distinguir lo público de lo privado.
  • 4. Lo Intimo  Es el ámbito de los pensamientos de cada cual, de la formación de decisiones, de las dudas que escapan a una clara formulación, de lo reprimido de lo aún no expresado y que quizás nunca lo será, no sólo porque no se desea expresarlo sino porque es inexpresable; es, no pocas veces, el marasmo que tanto suele interesar a los psicoanalistas desde que Freud les enseñara a distinguir entre el ello, el ego y el superego.
  • 5.  En el ámbito de la intimidad, según la interpretación aquí propuesta, es donde el individuo ejerce plenamente su autonomía personal; es el reducto último de la personalidad, es allí "donde soy lo que soy".  “Los pensamientos íntimos de una persona discurren sobre todo tipo de cosas –sagradas, profanas, puras, obscenas, graves y triviales– sin vergüenza o censura; lo cual no puede hacerse con el discurso verbal más allá de lo que sea aprobado por el juicio según el tiempo, el lugar y las personas
  • 6.  El velo protector de la intimidad un velo de total opacidad que sólo podría ser levantado por el individuo mismo. Esto es justamente lo que hizo San Agustín al redactar sus Confesiones:  "Hay muchos que desean saber quién soy yo los cuales, aunque han me oído algo o han oído a otros de mí, no pueden aplicar su oído a mi corazón, donde soy lo que soy. Quieren, sin duda, saber por confesión mía lo que soy interiormente, allí donde ellos no pueden penetrar con la vista, ni el oído, ni la mente".
  • 7. Lo público  Los conceptos del público y privado viene de los griegos. Lo público en la democracia ateniense es sinónimo de común, pero entendido como un bien. Lo público era lo manifiesto, lo colectivo que tenía lugar en el ágora de modo abierto a todos, a la luz del día y sin ningún tipo de secretos. Mientras que lo oculto, lo sustraído a la mirada era la concepción dominante durante la época arcaica de la vida griega.
  • 8.  Los griegos como los paises civilizados, hacen una clara distinción entre lo bueno y lo malo, lo limpio y lo sucio, lo educado y lo vulgar, en el proceso de educación se desecha en la actividad pública lo que es desagradable, identificado como reprobable por las leyes morales.  . Estas Instituciones comienzan con la religión. La religión que profesaba cada familia era algo privado, que pertenecía la secreto del ambiente familiar y eso lo podemos ver en la religión judía, que tienen su estilo propio de seguir las reglas desde su forma moral de ser, asi como su alimento y vestimenta y crianza de los hijos en sus creencias.
  • 9. Lo privado  Actualmente llamamos “privada” a una esfera de intimidad cuya peculiar multiplicidad era desconocida antes de la Edad Media. En la antigüedad lo privado conservaba su sentido de privativo, desprovisto de algo, la vida pública, fuera de la cual no se era plenamente humano (como el esclavo o el bárbaro).
  • 10.  El individualismo moderno ha enriquecido el sentido de lo privado quitándole su rasgo de privación. Lo privado moderno en su más apropiada función, la de proteger lo íntimo, se descubrió como lo opuesto no a la esfera política, sino a la social, con la que sin embargo se halla más próxima y auténticamente relacionado”  En el mundo de las apariencias, las esferas pública y privada coexisten y se constituyen entre sí.
  • 11.  Mientras que para el pensamiento clásico lo privado era el ámbito de las necesidades, como la administración familiar, en el mundo moderno lo social empieza a invadirlo todo y se empieza a considerar la administración del estado como la de “una familia cuyos asuntos cotidianos han de ser cuidados por una administración doméstica gigantesca y de alcance nacional”.  . El poder político, en este caso, ya no constituye una amenaza sino, por el contrario, constituye el instrumento de protección de lo íntimo y lo privado.
  • 12. Ética, moral y valores en los servidores públicos  Las recientes modificaciones normativas que conducen hacia la profesionalización de los servidores públicos a través de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, para el caso de México nos permite a reflexionar respecto al beneficio que puede generar la implementación de políticas de administración y regulación del personal que laboran en las instituciones públicas.
  • 13. Los argumentos a favor del servicio profesional de carrera sostienen que entre sus principales beneficios se encuentran:  un sistema objetivo con reglas claras y transparentes, provisión de servidores públicos acorde a los perfiles requeridos en el puesto y la función a desempeñar, eliminar prácticas como el nepotismo y compadrazgo, además de un sistema clientelista y permite establecer una nueva cultura laboral con filosofía de servicio, permitir la continuidad en las distintas labores que se realizan en programas y políticas de gobierno establecidas.
  • 14. Los preceptos morales  Los conceptos de ética y moral significan lo mismo, pues como dijimos al inicio, ambos términos proceden de palabras con raíces similares. Sin embargo, algunos autores establecen cierta diferencia entre ambos conceptos. En este caso, tal diferencia podría explicarse de la siguiente manera:
  • 15. MORAL  Es el conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta, adquiridos y asimilados del medio (hogar, escuela, iglesia, comunidad). Su asimilación y práctica no depende de una actitud plenamente consciente o racional, sino principalmente, de un sentimiento de respeto a la autoridad moral de la que provienen.
  • 16. ETICA  Es el conjunto de principios, valores, costumbres y normas de conducta, adquiridos, asimilados y practicados de un modo estrictamente racional o consciente. Corresponde al ejercicio libre y consciente de la razón para justificar nuestros actos desde el punto de vista del bien y del mal.
  • 17.  La ética se basa en preceptos morales aceptados y practicados mediante un acto de libre elección interior. Su propósito es señalar lo que se debe hacer y lo que se debe evitar. La rectitud moral depende de la obediencia a estos preceptos, pues éstos son los que ordenan o prohíben nuestras acciones. Ejemplos:  Respetar la vida  Respetar lo ajeno  No mentir  No desear el mal a los demás  Cumplir los pactos y promesas
  • 18. Deber moral  El deber moral: El deber moral es el fundamento orientador de la conducta, es decir, el criterio de verdad que permite guiar los actos por el camino correcto. La libertad debe estar sujeta siempre a los criterios éticos; esto es, a la verdad, al bien y al deber moral. Fuera de estos criterios, la libertad carece de sentido moral y se convierte en un concepto ambiguo, subjetivo y arbitrario para justificar aún las conductas más dañinas para el individuo y para la sociedad.
  • 19. La falsa moral en las organizaciones  Algunos ejemplos de situaciones perversas derivadas de la falsa moral en las organizaciones son los siguientes:  El daño a la ecología por la polución industrial.  El aislamiento y el cautiverio en los hospitales psiquiátricos  El manejo de la opinión e imágenes por el monopolio de la prensa.  La mentira sistemática de determinados medios de información.  La discriminación racial, religiosa, sexual y política. • La obediencia incondicional en las fuerzas de seguridad.  La intimidación en las confesiones por la policía como auxiliar de la justicia.  La dependencia psíquica inducida por las prácticas médicas que llevan a la drogadicción.
  • 20. La gestión pública  Gestión Publica es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las políticas gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo.  Las acciones de gobierno se pueden clasificar en al menos tres tipos:
  • 21.  Políticas de Estado: son acciones plasmadas en la Constitución con preceptos claros que trascienden periodos de gestión de gobierno. Son implementadas únicamente por el ejecutivo federal y son de alcance general, su aplicación es nacional y atienden materias de tipo estratégico. Dos ejemplos de políticas de Estado son la política monetaria y la política exterior (Vargas Cuanalo, 2004).  Políticas de Gobierno: son acciones de gobierno planteadas en la estrategia de un gobernante en turno. Presentan características tales como: 1) estar en los planes nacionales, estatales y municipales de desarrollo; y 2) tener un sello distintivo de la administración en turno. En esta clasificación se encuentran tanto estrategias desarrolladas con análisis riguroso y objetivos de interés público como ocurrencias y caprichos de gobernantes. Políticas Públicas:  Las políticas públicas :son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones.
  • 22. Las políticas públicas  En México, cómo en otros paises, no creció sólo el gobierno, su organización, aparato, personal, recursos, propiedades y programas. Creación el estado. De derecho o de hecho creció el ámbito de los poderes, las atribuciones y las normas generales que estrecharon el radio de acción de las libertades políticas y económicas de los ciudadanos.
  • 23.  La idea y valor de lo público ha sido central en aquellas sociedades donde la cultura de libertades civiles y políticas individuales acompaño el proceso de formación del estado nacional. Los problemas públicos, sociales, difieren los unos de los otros, poseen su propia especificidad y circunstancia, y por tanto, que las políticas para su atención y tratamiento deben ser también especificas en sus objetivos, instrumentos, modos, procedimientos, agentes, tiempos.  Y existen 13 problemas públicos que deben ser atendidos dentro de su ámbito y resueltos por los expertos en esas areas.
  • 24. ¿Qué son las políticas públicas?  Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía para resolver problemas y generar soluciones.  Las acciones de política pública tienen dos características fundamentales:  1) buscar objetivos de interés o beneficio público.  2) ser el resultado de un proceso de investigación que implica el uso de un método para asegurar que la decisión tomada es la mejor alternativa posible para resolver un determinado problema público.
  • 25. Diseño de Políticas públicas  Existen diversos enfoques respecto al ciclo de vida de las políticas públicas, donde se pueden distinguir al menos cuatro momentos analíticos: la gestación, el diseño o formulación, la implementación o ejecución y la evaluación de impacto.
  • 26.  Gestación: Surgimiento e identificación de problemas públicos. Inclusión en la agenda de gobierno.  Diseño:Análisis del problema Análisis de solución Análisis de factibilidad Recomendación de política pública. Plan de acción de política pública.  Implementación: Decisión. Presupuestario. Legislación. Ejecución en agencias Gubernamentales  Evaluación de impacto: Evaluación de los efectos de la política pública.
  • 27. La etapa de diseño o Formulación  Un especialista en políticas públicas debe responder al menos las siguientes preguntas clave:  ¿Qué solución genera mayores beneficios a la sociedad? • ¿Cuál es el mejor resultado que se puede lograr?  Metodología de cinco etapas para diseñar una política pública viable:  1. Análisis del problema.  2. Análisis de soluciones.  3. Análisis de factibilidad.  4. Recomendación de política pública.  5. Plan de acción de política pública.
  • 28. La etapa de implementación o ejecución  El concepto "implementación" deriva del término en inglés implementación, que en español se traduce como ejecutar, llevar a cabo, llevar a efecto o realizar. Ejecutar es aplicar un programa de acción a un problema, a una situación o a un comportamiento. Implica modificaciones y perturbaciones en relación con el estado natural de la gente y de las cosas. La implementación se refiere a "aquellas acciones efectuadas por individuos (o grupos) públicos y privados, con miras a la realización de objetivos previamente decididos. A estas acciones pertenecen tanto los esfuerzos momentáneos por traducir las decisiones en propuestas operativas como los esfuerzos prolongados para realizar los cambios grandes y pequeños, ordenados por las decisiones políticas".
  • 29. La etapa de evaluación de impacto  En esta etapa se valoran los efectos para determinar cómo ha cambiado una situación una vez que ha culminado la acción del gobierno.  En la fase de evaluación de impacto, un especialista en política pública debe responder al menos dos preguntas: 1) ¿La política pública generó los efectos deseados? 2) ¿Cuáles son las áreas de oportunidad para mejorar el diseño de la política pública?
  • 30. ¿Qué es un problema público?  Cuando una situación social se juzga políticamente como problemática y es objeto de debate público, se convierte en un problema público.  A). Un problema que afecta a un gran número de personas y que tiene amplios efectos, incluyendo consecuencias a personas que no están directamente relacionadas con el problema.  B). Una situación que produce una insatisfacción en la ciudadanía y que requiere de una solución pública, es decir, de una solución por parte del gobierno.  C). Un problema social reconocido políticamente como público.
  • 31. ¿Dónde obtengo las causas del problema?  Las causas de un problema público pueden obtenerse de muchas fuentes.  1) Análisis de afectados. Los afectados proporcionan excelente información sobre las causas de problemas públicos e incluso pueden aportar posibles soluciones, ya que están más familiarizados con el problema al experimentar directamente las consecuencias del mismo.  2) Análisis de opinión de expertos académicos y expertos servidores públicos. Gladwell (2008) menciona que un experto es aquella persona que ha dedicado al menos 10,000 horas de su vida a un tema específico  3) Análisis económico para identificar las causas de un problema público. Los expertos académicos tienen el conocimiento sobre los datos duros del problema, así como la teoría relacionada con el mismo.