SlideShare una empresa de Scribd logo
REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
• Coloque la sonda gástrica. Si utiliza una sonda de un calibre igual o superior a 36 F,
realice la técnica de inserción orogástrica.
• Coloque al paciente en decúbito lateral izquierdo, con la cabeza de 10 a 15º en
declive.
• Coloque un paño o sábana sobre el paciente, junto con una batea.
• Lubrique abundantemente la sonda. Pida al paciente que apoye la barbilla sobre el
pecho, posición que facilitará la introducción de la sonda en el esófago. Ante la
aparición de tos, estridor o cianosis, retire la sonda de inmediato y reintente la
introducción esofágica.
• Verifique la colocación de la sonda, bien aspirando contenido gástrico,
o bien introduciendo unos 30 ml de aire con la jeringa mientras
escucha con el fonendoscopio su entrada en el estómago.
• Antes de iniciar el lavado gástrico, extraiga el mayor contenido
gástrico posible, procediendo a la recolocación repetida de la punta
de la sonda.
• Una vez finalizada la aspiracion de contenido gástrico, coloque la
sonda en su posición correcta y fíjela con esparadrapo.
• Introduzca y extraiga, repetidamente, la solución salina isotónica templada, según los
siguientes volúmenes:
- 150 a 300 ml en adultos
- 10 a 15 ml /kg en niños
• La presión suave sobre el abdomen, en la zona gástrica, antes de cada extracción de
líquido, favorece la recuperación del mismo.
• El líquido debe fluir con facilidad y drenarse sin dificultad por gravedad. Si no es así, es
posible que la sonda esté mal colocada o acodada, por lo cual proceda a su
recolocación.
• El volumen total de líquido a introducir será aproximadamente de 1 litro adicional,
después de que el líquido recuperado sea totalmente claro.
• Una vez finalizado el lavado gástrico, administre carbón activado según
procedimiento.
• Retire la sonda gástrica cuando se estime que ya no es necesaria. Para
ello pince u ocluya el extremo libre para evitar la salida de contenido
gástrico durante la extracción. Si no puede extraerla con facilidad, no
fuerce la maniobra, ya que podría encontrarse acodada o atrapada a
causa de un espasmo esofágico.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
• Explicar la atención que se le va a prestar, si está consciente..
• ƒ
la posición del paciente más adecuada para esta técnica es la de decúbito
• lateral izdo, aunque podemos introducirla en posición de semisentado para
• posteriormente lateralizar al paciente hacia el lado izdo.
• ƒLavado de manos y colocación de guantes monouso.
• ƒAplicar la técnica de colocación de la sonda naso gástrica.
• ƒRevisar la correcta colocación en cavidad gástrica.
• ƒExtraer cierta cantidad de contenido gástrico que reservaremos para estudio de
• sustancias tóxicas y/o sangre.
• Retirar la cantidad administrada conectando la sonda a una bolsa
colectora,
• pudiendo ejercerse una aspiración controlada con la jeringa, para
favorecer la
• salida. No se forzará la salida del líquido.
• ƒEl número de intercambios a realizar debe ser el suficiente para que el
líquido
• obtenido esté libre de restos.
• ƒRegistrar el procedimiento, las características y el volumen del líquido
aspirado.
• ƒTapar la sonda, conectarla a la bolsa colectora o retirarla, según finalidad
• ƒRealizar la higiene bucal correspondiente.
EL LAVADO GÁSTRICO ESTÁ CONTRAINDICADO EN LAS
SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS:
• Vías respiratorias no protegidas en pacientes con disminución del nivel
de conciencia.
• Ingestión de cáusticos (álcalis fuertes).
• Estenosis esofágicas.
• Ingestión de hidrocarburos (a menos que contengan sustancias
altamente tóxicas, como plaguicidas, metales pesados, compuestos
halogenados o aromáticos o alcanfor).
• Sustancia poco tóxica en cantidad pequeña.
• Alcoholes (más de ½ hora de ingestión).
• Con ingesta de objetos punzantes.
CONCLUSIÓN
Como conclusión podemos decir que la indicación
de un lavado gástrico dependerá básicamente de
los siguientes factores: toxicidad de la sustancia
ingerida y cantidad de la misma, tiempo
transcurrido desde la ingestión y estado clínico del
paciente.
lavado gastrico.pptx

Más contenido relacionado

Similar a lavado gastrico.pptx

Sondajes Unidad 4.pdf
Sondajes Unidad 4.pdfSondajes Unidad 4.pdf
Sondajes Unidad 4.pdf
LuisEspeche5
 
Generalidades de ingesta
Generalidades de ingestaGeneralidades de ingesta
Generalidades de ingesta
Daysi Briseida
 
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
AlonsoGarduo2
 
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptxsng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
Jeyfer Saltos Mendieta
 
CATETERISMO V.pptx
CATETERISMO V.pptxCATETERISMO V.pptx
CATETERISMO V.pptx
MagalyMorales20
 
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptxclase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
CarmenLauraMandareCu
 
Sonda2
Sonda2Sonda2
Sonda2
Ely Zabeth
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
Mi rincón de Medicina
 
Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1
Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1
Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1
Carlos Campos
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Trabajo sondas copia
Trabajo sondas   copiaTrabajo sondas   copia
Trabajo sondas copia
Dani Luz
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
Mi rincón de Medicina
 
Sondaje nasogástrico
Sondaje nasogástricoSondaje nasogástrico
Sondaje nasogástrico
moira_IQ
 
Sondaje nasogratrico Enfermeria
Sondaje nasogratrico EnfermeriaSondaje nasogratrico Enfermeria
Sondaje nasogratrico Enfermeria
Gilberto Flores Lopez
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
nursingapuntes
 
Lavado gastrico - uso del carbonmLavado gastrico
Lavado gastrico - uso del carbonmLavado gastricoLavado gastrico - uso del carbonmLavado gastrico
Lavado gastrico - uso del carbonmLavado gastrico
Estefania Cuenca
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
Mi rincón de Medicina
 
SONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptxSONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptx
AnilsaZulemaSotoMung
 
Técnicas de enfermeríaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Técnicas de enfermeríaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaTécnicas de enfermeríaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Técnicas de enfermeríaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
necross
 

Similar a lavado gastrico.pptx (20)

Sondajes Unidad 4.pdf
Sondajes Unidad 4.pdfSondajes Unidad 4.pdf
Sondajes Unidad 4.pdf
 
Generalidades de ingesta
Generalidades de ingestaGeneralidades de ingesta
Generalidades de ingesta
 
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
 
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptxsng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
 
CATETERISMO V.pptx
CATETERISMO V.pptxCATETERISMO V.pptx
CATETERISMO V.pptx
 
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptxclase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
 
Sonda2
Sonda2Sonda2
Sonda2
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1
Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1
Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Trabajo sondas copia
Trabajo sondas   copiaTrabajo sondas   copia
Trabajo sondas copia
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Sondaje nasogástrico
Sondaje nasogástricoSondaje nasogástrico
Sondaje nasogástrico
 
Sondaje nasogratrico Enfermeria
Sondaje nasogratrico EnfermeriaSondaje nasogratrico Enfermeria
Sondaje nasogratrico Enfermeria
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Lavado gastrico - uso del carbonmLavado gastrico
Lavado gastrico - uso del carbonmLavado gastricoLavado gastrico - uso del carbonmLavado gastrico
Lavado gastrico - uso del carbonmLavado gastrico
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
SONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptxSONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptx
 
Técnicas de enfermeríaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Técnicas de enfermeríaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaTécnicas de enfermeríaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Técnicas de enfermeríaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

Más de MERMALOPESNARDY

DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptxDESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
MERMALOPESNARDY
 
tuberculosis.pptx
tuberculosis.pptxtuberculosis.pptx
tuberculosis.pptx
MERMALOPESNARDY
 
litosfera.pdf
litosfera.pdflitosfera.pdf
litosfera.pdf
MERMALOPESNARDY
 
vitaminas arde.docx
vitaminas  arde.docxvitaminas  arde.docx
vitaminas arde.docx
MERMALOPESNARDY
 
enfermeri ac.pptx
enfermeri ac.pptxenfermeri ac.pptx
enfermeri ac.pptx
MERMALOPESNARDY
 
mercado nardy.docx
mercado nardy.docxmercado nardy.docx
mercado nardy.docx
MERMALOPESNARDY
 
gerencia ah.docx
gerencia ah.docxgerencia ah.docx
gerencia ah.docx
MERMALOPESNARDY
 
FASE DE VALORACIÓN.docx
FASE DE VALORACIÓN.docxFASE DE VALORACIÓN.docx
FASE DE VALORACIÓN.docx
MERMALOPESNARDY
 
nutricion adolecente.pptx
nutricion adolecente.pptxnutricion adolecente.pptx
nutricion adolecente.pptx
MERMALOPESNARDY
 
Electrocardiograma.docx
Electrocardiograma.docxElectrocardiograma.docx
Electrocardiograma.docx
MERMALOPESNARDY
 

Más de MERMALOPESNARDY (10)

DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptxDESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
 
tuberculosis.pptx
tuberculosis.pptxtuberculosis.pptx
tuberculosis.pptx
 
litosfera.pdf
litosfera.pdflitosfera.pdf
litosfera.pdf
 
vitaminas arde.docx
vitaminas  arde.docxvitaminas  arde.docx
vitaminas arde.docx
 
enfermeri ac.pptx
enfermeri ac.pptxenfermeri ac.pptx
enfermeri ac.pptx
 
mercado nardy.docx
mercado nardy.docxmercado nardy.docx
mercado nardy.docx
 
gerencia ah.docx
gerencia ah.docxgerencia ah.docx
gerencia ah.docx
 
FASE DE VALORACIÓN.docx
FASE DE VALORACIÓN.docxFASE DE VALORACIÓN.docx
FASE DE VALORACIÓN.docx
 
nutricion adolecente.pptx
nutricion adolecente.pptxnutricion adolecente.pptx
nutricion adolecente.pptx
 
Electrocardiograma.docx
Electrocardiograma.docxElectrocardiograma.docx
Electrocardiograma.docx
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

lavado gastrico.pptx

  • 1. REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO • Coloque la sonda gástrica. Si utiliza una sonda de un calibre igual o superior a 36 F, realice la técnica de inserción orogástrica. • Coloque al paciente en decúbito lateral izquierdo, con la cabeza de 10 a 15º en declive. • Coloque un paño o sábana sobre el paciente, junto con una batea. • Lubrique abundantemente la sonda. Pida al paciente que apoye la barbilla sobre el pecho, posición que facilitará la introducción de la sonda en el esófago. Ante la aparición de tos, estridor o cianosis, retire la sonda de inmediato y reintente la introducción esofágica. • Verifique la colocación de la sonda, bien aspirando contenido gástrico, o bien introduciendo unos 30 ml de aire con la jeringa mientras escucha con el fonendoscopio su entrada en el estómago. • Antes de iniciar el lavado gástrico, extraiga el mayor contenido gástrico posible, procediendo a la recolocación repetida de la punta de la sonda. • Una vez finalizada la aspiracion de contenido gástrico, coloque la sonda en su posición correcta y fíjela con esparadrapo.
  • 2. • Introduzca y extraiga, repetidamente, la solución salina isotónica templada, según los siguientes volúmenes: - 150 a 300 ml en adultos - 10 a 15 ml /kg en niños • La presión suave sobre el abdomen, en la zona gástrica, antes de cada extracción de líquido, favorece la recuperación del mismo. • El líquido debe fluir con facilidad y drenarse sin dificultad por gravedad. Si no es así, es posible que la sonda esté mal colocada o acodada, por lo cual proceda a su recolocación. • El volumen total de líquido a introducir será aproximadamente de 1 litro adicional, después de que el líquido recuperado sea totalmente claro. • Una vez finalizado el lavado gástrico, administre carbón activado según procedimiento. • Retire la sonda gástrica cuando se estime que ya no es necesaria. Para ello pince u ocluya el extremo libre para evitar la salida de contenido gástrico durante la extracción. Si no puede extraerla con facilidad, no fuerce la maniobra, ya que podría encontrarse acodada o atrapada a causa de un espasmo esofágico.
  • 3. CUIDADOS DE ENFERMERIA: • Explicar la atención que se le va a prestar, si está consciente.. • ƒ la posición del paciente más adecuada para esta técnica es la de decúbito • lateral izdo, aunque podemos introducirla en posición de semisentado para • posteriormente lateralizar al paciente hacia el lado izdo. • ƒLavado de manos y colocación de guantes monouso. • ƒAplicar la técnica de colocación de la sonda naso gástrica. • ƒRevisar la correcta colocación en cavidad gástrica. • ƒExtraer cierta cantidad de contenido gástrico que reservaremos para estudio de • sustancias tóxicas y/o sangre.
  • 4. • Retirar la cantidad administrada conectando la sonda a una bolsa colectora, • pudiendo ejercerse una aspiración controlada con la jeringa, para favorecer la • salida. No se forzará la salida del líquido. • ƒEl número de intercambios a realizar debe ser el suficiente para que el líquido • obtenido esté libre de restos. • ƒRegistrar el procedimiento, las características y el volumen del líquido aspirado. • ƒTapar la sonda, conectarla a la bolsa colectora o retirarla, según finalidad • ƒRealizar la higiene bucal correspondiente.
  • 5. EL LAVADO GÁSTRICO ESTÁ CONTRAINDICADO EN LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS: • Vías respiratorias no protegidas en pacientes con disminución del nivel de conciencia. • Ingestión de cáusticos (álcalis fuertes). • Estenosis esofágicas. • Ingestión de hidrocarburos (a menos que contengan sustancias altamente tóxicas, como plaguicidas, metales pesados, compuestos halogenados o aromáticos o alcanfor). • Sustancia poco tóxica en cantidad pequeña. • Alcoholes (más de ½ hora de ingestión). • Con ingesta de objetos punzantes.
  • 6. CONCLUSIÓN Como conclusión podemos decir que la indicación de un lavado gástrico dependerá básicamente de los siguientes factores: toxicidad de la sustancia ingerida y cantidad de la misma, tiempo transcurrido desde la ingestión y estado clínico del paciente.