SlideShare una empresa de Scribd logo
SONDA
NASOGÁSTRICA
Instaurar un medio de drenaje de
  estómago o intestino por aspiración,
cuando el paciente presenta obstrucción
           del tubo digestivo.




                        OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS
             ESPECIFICOS




• Diagnosticar enfermedades del
tubo digestivo.
- Establecer una vía de alimentación
en el paciente que no pueda ingerir
alimentos por la boca.
COLOCACIÓN DE LA
SONDA NASOGÁSTRICA
DEFINICIÓN

La instalación de la
sonda nasogástrica
es un procedimiento
médico- quirúrgico
que consiste en el
paso de la sonda
hasta el estómago,
introducida por vía
nasal.
CONSIDERACIONES GENERALES

- Es utilizada para lavar el estómago.
- Para la intubación gástrica se usa la sonda de
Levín.
- Este procedimiento debe ser realizado por el
personal de salud capacitado .
- El equipo que se utiliza debe ser limpio.
- En todos los pacientes deberá ser estéril.
TIPOS DE SONDA

   Dentro de las sondas
  utilizadas en el aparato
    digestivo, tenemos:

- La sonda
nasogástrica o de Levín.
- La sonda de alimentación.
INDICACIONES:

1. ASPIRACIÓN DEL CONTENIDO INTESTINAL
Cuando por diferentes patologías, existe dilatación
gástrica, obstrucción intestinal.

2. AUXILIAR PARA EL DIAGNÓSTICO
En caso de hemorragia del tubo digestivo alto o
lesión gástrica por politraumatismo.

-3. TERAPÉUTICA
Infusión de medicamentos o lavado gástrico en caso
de hemorragia gastrointestinal o sobredosis de
medicamentos.

4. ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS
Alimentación gástrica con alimentos licuados o
fórmulas alimenticias industrializadas.
CONTRAINDICACIONES:

A). ABSOLUTAS

- Atresia de coanas.
- Atresia esofágica.
- Ingestión de sustancias cáusticas (ácidas o básicas), a menos
que se intube bajo visión directa (endoscopia).

B). RELATIVAS

1. TRAUMATISMO FACIAL MASIVO O FRACTURA DE LA BASE DEL
CRÁNEO

En estos pacientes se prefiere el paso orotraqueal de la sonda;
debe ser realizado por personal con experiencia, ya que las
maniobras para colocar la sonda podría aumentar el grado de las
lesiones.
2. CIRUGÍA GÁSTRICA O ESOFÁGICA RECIENTE

Pueden lastimar o perforar las líneas de suturas realizadas.

3. CIRUGÍA DE BUCOFARINGE O NASAL RECIENTE

Por encontrarse edematizados los tejidos.

4. ESTENOSIS ESOFÁGICA SECUNDARIA A TUMOR

Podría producir perforación esofágica al intentar el paso forzado
de la sonda.
5. DIVERTÍCULO DE ZENKER

La sonda podría caer en la cavidad del divertículo y, al insistir en
su paso al estómago, llegar a perforarlo.

6. PACIENTES COMATOSOS

Sobre todo en enfermos no entubados, debido a que la falta de
cooperación del paciente dificulta la maniobra, pudiendo introducir
la sonda en la tráquea.
EVALUACIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE
1. Estado de conciencia.

2. Paciente con intubación endotraqueal.

3. Edad y talla.

4. Antecedentes de ingesta de sustancias cáusticas.

5. Antecedentes de cirugía gástrica, de bucofaringe o nasal
reciente.

6. Pacientes con varices esofágicas.

7. Es deseable para el procedimiento que el paciente se encuentre
en ayuno.

8. Exámenes de laboratorio.
EQUIPO:

Charol que contenga todo el material esteril:
1. Sonda de Levín estéril Nº 16 a 18 para los hombres,
Nº 14 y 16 para las mujeres y Nº 8 a 10 para niños.
2.Recipiente con hielo.
3.Paquetes de gasa estéril o pañuelos desechables.
4.Papel para desechos estériles
5.Semiluna.
6.Adaptador.
7.Jeringuilla de 50cc y 60cc,estéril.
8.Llave de paso o pinza.
9.Vaso con agua.
10.Esparadrapo estéril.
11.Guantes estériles.
12.Tarjeta con indicación médica.
13.Toalla estéril.
PROCEDIMIENTO:

SIEMPRE LAVARNOS LAS MANOS
1. Situar la sonda en el recipiente con hielo.

2. Reunir el equipo y trasladarlo a la unidad
del paciente.

3. Explicar el procedimiento al paciente.

4. Colocar al paciente en posición fowler, si
es posible.

5. Limpiar la nariz del paciente.

6. Ubicar la toalla en el pecho del paciente.
7. Colocar la semiluna cerca del paciente.

8. Determinar la cantidad de sonda que se va a introducir midiendo
el espacio que hay entre la nariz del paciente y uno de sus lóbulos
auriculares , desde ahí al ombligo. Esta es la distancia que hay entre
los labios y el estómago. Marcar esta medida en la sonda con una
tirita de esparadrapo.

9. Colocarse los guantes.

10. Enrollar la sonda e introducir por la nariz,
con movimientos suaves y firmes.

11.Indicar al paciente que respire profundamente al primer signo de
náusea.
12. Pedir al enfermo que degluta la sonda mientras se lo
va introduciendo.

13. Suspender la introducción de la sonda si se encuentra
una obstrucción. Si el paciente presenta dísnea o
cianosis, extraer la sonda inmediatamente.

14. Verificar la ubicación de la sonda con una llave de
paso una pinza.

15. Fijar la sonda a la nariz y frente al paciente, utilizando
tiras de esparadrapo.

16. Comprobar que el paciente quede cómodo y la unidad
en orden.

17. Retirar el equipo y llevar a utilería para su limpieza.
CUIDADOS GENERALES:

Mantener la sonda permeable mediante
irrigación y cambios de posición.

Observar y anotar características del drenaje.

Hacer un registro de entrada y salida de líquidos
a través de la sonda

Consignar el tipo y tamaño de la sonda, así
como el tipo de aspiración empleado.

Detectar complicaciones en forma temprana.

Prevenir resequedad bucal (enjuagues orales
con colutorios).
LAVADO
GÁSTRICO
EL OBJETIVO ES LIMPIAR EL ESTÓMAGO.

Sirve para extraer sustancias tóxicas que se han
ingerido.

Para el lavado gástrico se utiliza una sonda especial
con una luz más amplia que la de la sonda de Levín y
provista de un embudo en el extremo para facilitar la
administración de líquido que va a lavar el estómago.

Esta sonda por ser más gruesa debe ser introducida
por la boca.
EQUIPO:
Charol que contenga todo el material estéril:

1. Sonda con embudo o sonda de Levín.
2. Solución preescrita por el médico.
3. Semiluna para el vómito.
4. Recipiente con hielo en el que se coloca la sonda.
5. Recipiente grande para recibir el contenido gástrico.
6. Dos impermeables.
7. Servilletas de papel.
8. Jeringuillas de 5cc.
9. Tarjeta con la indicación médica.
10. Esparadrapo si es sonda de Levín.
11. Pinza o llave.
TÉCNICA:

                 LAVARNOS LAS MANOS

           1. Reunir, preparar y llevar el equipo
                     junto al paciente.

             2. Ayuda en colocación de sonda
                gástrica. Proteger el pecho y
           extremidades inferiores del paciente.

           3. Pasar al médico la solución que va
               a usar para lavar el estómago.

            4. Invertir el embudo para permitir
           que el contenido gástrico se vacíe en
                           el balde.

           5. Introducir el extremo en el balde y
                      retirar la pinza.
5. Dejar salir el líquido por
gravedad.

6. Retirar la medida hasta
que el médico considere que
el estómago ha sido lavado
satisfactoriamente.

7. Observar la reacción del
paciente, el volumen y las        9. Realizar el procedimiento
características del líquido del   de lavado de sonda con
retorno y registrar en la         mayor cantidad de solución
historia clínica del enfermo.     hasta obtener el líquido de
                                  retorno claro, cuando el
8. Retirar la sonda del           lavado gástrico es parte del
estómago.                         preoperatorio.

                                  10. Dejar al enfermo cómodo
                                  y retirar la unidad.
ALIMENTACIÓN POR LA
SONDA NASOGÁSTRICA
Consiste en administrar
 sustancias alimenticias por
   una sonda al paciente
incapaz de ingerir alimentos
      por vía bucal. La
     alimentación puede
    administrarse en tres
  formas: a intervalos , en
 goteo continuo durante las
24 horas, o en el horario de
          comidas.
Se da por dos clases:

a). ALIMENTACIÓN POR SONDA CON
JERINGUILLA

EQUIPO CON LOS MATERIALES ESTERILES:

1. Charol que contenga:
2. Jeringuilla de 50cc y adaptador.
3. Toalla.
4. Recipiente con el alimento a 37ºC.
5. Recipiente con agua hervida .
6. Semiluna.
7. Canasto para desechos.
8. Servilletas de papel.
9.Tarjeta con la indicación del alimento.
10. Esparadrapo.
TÉCNICA
LAVARSE LAS MANOS

1. Llevar el equipo preparado a la unidad del paciente y colocarlo
sobre el velador.

2. Proteger al paciente con la toalla. Hacerle sentar (posición fowler)
si es posible.

3. Conectar el cilindro de la jeringuilla al extremo de la sonda.

4. Abrir la llave o retirar la pinza que obstruye la sonda.

5 Mantener acomodada la sonda, para evitar entrada de aire.

6. Pasar una pequeña cantidad de agua, vertiendo el líquido
lentamente en el cilindro de la jeringuilla.
7. Hacer caer el alimento por las paredes del cilindro, esperar que
pase por gravedad

8. Observar la condición del enfermo durante la administración. Si
hay presencia de náusea o vómito, suspender la alimentación.

9. Terminar con la administración del alimento y hacer pasar agua en
poca cantidad a través de la sonda con el fin de limpiar.

10. Retirar la jeringuilla, pinzar y fijar la sonda.
Dejar cómodo al enfermo, la unidad en orden y retirar el equipo.

11. Llevar el equipo a la utilería, lavar, secar y dejar en orden.

12. Anotar la cantidad de alimento y agua administrados.
ALIMENTACIÓN POR GOTEO O
      GASTROCLISIS.
EQUIPO:

Charol que contenga todo el material
estéril:

1. Envase de cristal o plástico, o equipo
propio para este uso.
2. Equipo de goteo con llave de control
(equipo de venoclisis).
3. Adaptador.
4. Semiluna.
5. Soporte.
6. Tarjeta con indicación médica .
7. Jeringuilla de 50cc.
8. Recipiente con agua hervida.
9. Esparadrapo.
TÉCNICA
LAVARSE LAS MANOS

1. Adaptar el equipo de goteo al envase que
contiene el alimento.

2. Llevar el equipo a la unidad del paciente y
colocar sobre el velador.

3. Colgar el envase con el alimento en el soporte.

4. Utilizar la jeringuilla y hacer pasar un poco de
agua a través de la sonda nasogástrica. Eliminar el
aire del equipo de goteo y cerrar la llave.

5. Unir el extremo de la sonda nasogástrica al
equipo de goteo, utilizar el adaptador.
6. Abrir la llave y ajustar el ritmo de goteo a la indicación
médica.

7. Vigilar periódicamente al enfermo, con el fin de descubrir
signos de alteración.

8. Terminar el alimento del envase, pinzar la sonda y retirar el
equipo. Hacer pasar una pequeña cantidad de agua para
limpiar la sonda.

9. Conectar el equipo a un nuevo envase con el alimento, si
hay indicación de continuar la alimentación durante 24 horas,
en caso contrario retirar. Asegurarse que quede bien fija la
sonda nasogástrica.

10. Anotar la cantidad de alimento y agua, cada vez que se
termine un envase retirar el resto de equipo, dejar la unidad en
orden y al paciente confortable.
TÉCNICA PARA EL RETIRO DE LA SONDA.

11. Informar al paciente. Un paciente bien informado ofrece una mejor
cooperación para que el procedimiento sea más fácil y menos molesto.

12. Desconectar la sonda del aspirador, estando seguro de que la mucosa
gástrica no se encuentra atrapada en los orificios distales de la sonda por
el mecanismo de succión.

13. Aspirar el contenido gástrico residual con una jeringa asepto.

14. Desprender la cinta adhesiva.

15. Pedirle al paciente que contenga la respiración.

16. Se sujeta la sonda con firmeza y se jala con suavidad.

17. Se efectúa limpieza de las narinas.
CONCLUSIONES:

- La instalación de una sonda nasogástrica (sonda de
Levín) es un procedimiento de rutina que todo personal
de salud debe conocer.

- Se debe reconocer que estos procedimientos
representan riesgos importantes para el paciente.

- Estos procedimientos que, de ser posible, deben ser
perfectamente explicados al paciente, y se debe contar
con su consentimiento.
- Se debe realizar cuidadosamente, y
debe ser poco traumático.

- Se deberán tomar en cuenta los
cuidados requeridos para prevenir las
complicaciones.

- Se requiere estar pendiente de las
posibles complicaciones causadas por
estos procedimientos para decidir su
terapéutica a la brevedad posible.
Sonda2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas de control y seguridad ante la coloacion de SONDA NASOGASTRICA
Medidas de control y seguridad ante la coloacion de SONDA NASOGASTRICAMedidas de control y seguridad ante la coloacion de SONDA NASOGASTRICA
Medidas de control y seguridad ante la coloacion de SONDA NASOGASTRICA
Patricia Cornejo
 
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
Jaime Manuel Marquez
 
Muestras de orina final
Muestras de orina finalMuestras de orina final
Muestras de orina final
ENFERMERIA UPSE
 
Toma de muestra de heces
Toma de muestra de hecesToma de muestra de heces
Toma de muestra de heces
Ingriid Benitez
 
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
ENFERMERIA UPSE
 
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIACUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIAsamyc
 
problemas en la eliminación intestinal
problemas en la eliminación intestinalproblemas en la eliminación intestinal
problemas en la eliminación intestinal
Princess Love
 
Las sondas
Las sondasLas sondas
Las sondas
Nabila Assad Allen
 
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
catherinemullotene
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
Profe Ariel
 
Toma de muestra de orina
Toma de muestra de orinaToma de muestra de orina
Toma de muestra de orina
Rociomvz
 
La sonda nasogastrica
La sonda nasogastricaLa sonda nasogastrica
La sonda nasogastrica
Juan Carlos Salizar Moquillaza
 
Toma de muestra de orina
Toma de muestra de orinaToma de muestra de orina
Toma de muestra de orinaOmar Rubalcava
 
Indicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilizaciónIndicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilizaciónFlorencia Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Medidas de control y seguridad ante la coloacion de SONDA NASOGASTRICA
Medidas de control y seguridad ante la coloacion de SONDA NASOGASTRICAMedidas de control y seguridad ante la coloacion de SONDA NASOGASTRICA
Medidas de control y seguridad ante la coloacion de SONDA NASOGASTRICA
 
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástricaSonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Enema
EnemaEnema
Enema
 
Muestras de orina final
Muestras de orina finalMuestras de orina final
Muestras de orina final
 
Toma de muestra de heces
Toma de muestra de hecesToma de muestra de heces
Toma de muestra de heces
 
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
 
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIACUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA
 
problemas en la eliminación intestinal
problemas en la eliminación intestinalproblemas en la eliminación intestinal
problemas en la eliminación intestinal
 
Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
 
tecnicas de barrera
tecnicas de barreratecnicas de barrera
tecnicas de barrera
 
Enemas
EnemasEnemas
Enemas
 
Las sondas
Las sondasLas sondas
Las sondas
 
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
 
CEyE
CEyECEyE
CEyE
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Toma de muestra de orina
Toma de muestra de orinaToma de muestra de orina
Toma de muestra de orina
 
La sonda nasogastrica
La sonda nasogastricaLa sonda nasogastrica
La sonda nasogastrica
 
Toma de muestra de orina
Toma de muestra de orinaToma de muestra de orina
Toma de muestra de orina
 
Indicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilizaciónIndicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilización
 

Destacado

Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Kevin Acosta
 
Alimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisAlimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisWendy Roldan
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
Cirugias
 
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
Envenenamientos upt
Envenenamientos upt Envenenamientos upt
Envenenamientos upt
Sonia Montes De Oca Panclas
 
21. Irrigación a través de colostomía
21. Irrigación a través de colostomía21. Irrigación a través de colostomía
21. Irrigación a través de colostomía
CAEDTBE
 
22. Material digestivo
22. Material digestivo22. Material digestivo
22. Material digestivo
CAEDTBE
 
Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013consuelocardozo
 
Manual de procedimientos bloque 1 y 3 (1)
Manual de procedimientos bloque 1  y 3 (1)Manual de procedimientos bloque 1  y 3 (1)
Manual de procedimientos bloque 1 y 3 (1)
victorino66 palacios
 
Lavado GáStrico
Lavado GáStricoLavado GáStrico
Lavado GáStricoguest85de80
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalLA Odiada Cupido
 
Utilización de técnicas de alimentación
Utilización de técnicas de alimentaciónUtilización de técnicas de alimentación
Utilización de técnicas de alimentación
Carlos Gestal
 
Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
Carolina Ochoa
 
Terapias cognitivas para el adulto mayor
Terapias cognitivas para el adulto mayorTerapias cognitivas para el adulto mayor
Terapias cognitivas para el adulto mayorWendy Roldan
 
Preoperatorio mediato e inmediato
Preoperatorio mediato e inmediatoPreoperatorio mediato e inmediato
Preoperatorio mediato e inmediato
Yadira Morales
 
Sala de recuperacion
Sala de recuperacionSala de recuperacion
Sala de recuperacionAzul Palomo
 

Destacado (20)

Exposición de alimentacion
Exposición de alimentacionExposición de alimentacion
Exposición de alimentacion
 
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
 
Alimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisAlimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísis
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
IrrigacióN Ultima Version
IrrigacióN Ultima VersionIrrigacióN Ultima Version
IrrigacióN Ultima Version
 
Envenenamientos upt
Envenenamientos upt Envenenamientos upt
Envenenamientos upt
 
21. Irrigación a través de colostomía
21. Irrigación a través de colostomía21. Irrigación a través de colostomía
21. Irrigación a través de colostomía
 
22. Material digestivo
22. Material digestivo22. Material digestivo
22. Material digestivo
 
Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013
 
Manual de procedimientos bloque 1 y 3 (1)
Manual de procedimientos bloque 1  y 3 (1)Manual de procedimientos bloque 1  y 3 (1)
Manual de procedimientos bloque 1 y 3 (1)
 
Lavado GáStrico
Lavado GáStricoLavado GáStrico
Lavado GáStrico
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatal
 
Utilización de técnicas de alimentación
Utilización de técnicas de alimentaciónUtilización de técnicas de alimentación
Utilización de técnicas de alimentación
 
Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
 
Terapias cognitivas para el adulto mayor
Terapias cognitivas para el adulto mayorTerapias cognitivas para el adulto mayor
Terapias cognitivas para el adulto mayor
 
Preoperatorio mediato e inmediato
Preoperatorio mediato e inmediatoPreoperatorio mediato e inmediato
Preoperatorio mediato e inmediato
 
Sala de recuperacion
Sala de recuperacionSala de recuperacion
Sala de recuperacion
 
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
 

Similar a Sonda2

Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
Catalina Gutierrez
 
Aplicación de sonda nazogastricag y alimentación - enfermeria area hospitalaria
Aplicación de sonda nazogastricag y alimentación - enfermeria area hospitalariaAplicación de sonda nazogastricag y alimentación - enfermeria area hospitalaria
Aplicación de sonda nazogastricag y alimentación - enfermeria area hospitalaria
willian cavero huaman
 
Sng5
Sng5Sng5
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptxColocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
MndezPao
 
Alimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaAlimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaWendy Roldan
 
Trabajo sondas copia
Trabajo sondas   copiaTrabajo sondas   copia
Trabajo sondas copiaDani Luz
 
sondanasogastrica-150505095431-conversion-gate01.pdf
sondanasogastrica-150505095431-conversion-gate01.pdfsondanasogastrica-150505095431-conversion-gate01.pdf
sondanasogastrica-150505095431-conversion-gate01.pdf
GerzonGarcia1
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptxTEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
eliseo membreño
 
Tema 72 tecnicas
Tema 72 tecnicasTema 72 tecnicas
Tema 72 tecnicastere
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoRosa Medina
 
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptxclase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
CarmenLauraMandareCu
 
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptxPSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
GuitoCastillo
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastricaVictor Vega
 
Tarea
TareaTarea
sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...
sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...
sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...
LuceroBautista13
 
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA ENFERMERIA PPT
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA  ENFERMERIA PPT3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA  ENFERMERIA PPT
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA ENFERMERIA PPT
MiaOchoa6
 
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo5
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo5Instituto superior paramedico empresarial tenancingo5
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo5Xochilt Hernandez
 

Similar a Sonda2 (20)

Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
 
Aplicación de sonda nazogastricag y alimentación - enfermeria area hospitalaria
Aplicación de sonda nazogastricag y alimentación - enfermeria area hospitalariaAplicación de sonda nazogastricag y alimentación - enfermeria area hospitalaria
Aplicación de sonda nazogastricag y alimentación - enfermeria area hospitalaria
 
Sng5
Sng5Sng5
Sng5
 
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptxColocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
 
Alimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaAlimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástrica
 
Trabajo sondas copia
Trabajo sondas   copiaTrabajo sondas   copia
Trabajo sondas copia
 
Sondaje vesical loayza
Sondaje vesical loayzaSondaje vesical loayza
Sondaje vesical loayza
 
sondanasogastrica-150505095431-conversion-gate01.pdf
sondanasogastrica-150505095431-conversion-gate01.pdfsondanasogastrica-150505095431-conversion-gate01.pdf
sondanasogastrica-150505095431-conversion-gate01.pdf
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptxTEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
 
Sonda-Nasogastrica.pptx
Sonda-Nasogastrica.pptxSonda-Nasogastrica.pptx
Sonda-Nasogastrica.pptx
 
Tema 72 tecnicas
Tema 72 tecnicasTema 72 tecnicas
Tema 72 tecnicas
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
 
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptxclase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
 
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptxPSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...
sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...
sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...
 
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA ENFERMERIA PPT
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA  ENFERMERIA PPT3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA  ENFERMERIA PPT
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA ENFERMERIA PPT
 
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo5
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo5Instituto superior paramedico empresarial tenancingo5
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo5
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Sonda2

  • 1.
  • 3. Instaurar un medio de drenaje de estómago o intestino por aspiración, cuando el paciente presenta obstrucción del tubo digestivo. OBJETIVO GENERAL
  • 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Diagnosticar enfermedades del tubo digestivo. - Establecer una vía de alimentación en el paciente que no pueda ingerir alimentos por la boca.
  • 5. COLOCACIÓN DE LA SONDA NASOGÁSTRICA
  • 6. DEFINICIÓN La instalación de la sonda nasogástrica es un procedimiento médico- quirúrgico que consiste en el paso de la sonda hasta el estómago, introducida por vía nasal.
  • 7. CONSIDERACIONES GENERALES - Es utilizada para lavar el estómago. - Para la intubación gástrica se usa la sonda de Levín. - Este procedimiento debe ser realizado por el personal de salud capacitado . - El equipo que se utiliza debe ser limpio. - En todos los pacientes deberá ser estéril.
  • 8.
  • 9. TIPOS DE SONDA Dentro de las sondas utilizadas en el aparato digestivo, tenemos: - La sonda nasogástrica o de Levín. - La sonda de alimentación.
  • 10. INDICACIONES: 1. ASPIRACIÓN DEL CONTENIDO INTESTINAL Cuando por diferentes patologías, existe dilatación gástrica, obstrucción intestinal. 2. AUXILIAR PARA EL DIAGNÓSTICO En caso de hemorragia del tubo digestivo alto o lesión gástrica por politraumatismo. -3. TERAPÉUTICA Infusión de medicamentos o lavado gástrico en caso de hemorragia gastrointestinal o sobredosis de medicamentos. 4. ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Alimentación gástrica con alimentos licuados o fórmulas alimenticias industrializadas.
  • 11.
  • 12. CONTRAINDICACIONES: A). ABSOLUTAS - Atresia de coanas. - Atresia esofágica. - Ingestión de sustancias cáusticas (ácidas o básicas), a menos que se intube bajo visión directa (endoscopia). B). RELATIVAS 1. TRAUMATISMO FACIAL MASIVO O FRACTURA DE LA BASE DEL CRÁNEO En estos pacientes se prefiere el paso orotraqueal de la sonda; debe ser realizado por personal con experiencia, ya que las maniobras para colocar la sonda podría aumentar el grado de las lesiones.
  • 13. 2. CIRUGÍA GÁSTRICA O ESOFÁGICA RECIENTE Pueden lastimar o perforar las líneas de suturas realizadas. 3. CIRUGÍA DE BUCOFARINGE O NASAL RECIENTE Por encontrarse edematizados los tejidos. 4. ESTENOSIS ESOFÁGICA SECUNDARIA A TUMOR Podría producir perforación esofágica al intentar el paso forzado de la sonda.
  • 14. 5. DIVERTÍCULO DE ZENKER La sonda podría caer en la cavidad del divertículo y, al insistir en su paso al estómago, llegar a perforarlo. 6. PACIENTES COMATOSOS Sobre todo en enfermos no entubados, debido a que la falta de cooperación del paciente dificulta la maniobra, pudiendo introducir la sonda en la tráquea.
  • 15. EVALUACIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE 1. Estado de conciencia. 2. Paciente con intubación endotraqueal. 3. Edad y talla. 4. Antecedentes de ingesta de sustancias cáusticas. 5. Antecedentes de cirugía gástrica, de bucofaringe o nasal reciente. 6. Pacientes con varices esofágicas. 7. Es deseable para el procedimiento que el paciente se encuentre en ayuno. 8. Exámenes de laboratorio.
  • 16.
  • 17. EQUIPO: Charol que contenga todo el material esteril: 1. Sonda de Levín estéril Nº 16 a 18 para los hombres, Nº 14 y 16 para las mujeres y Nº 8 a 10 para niños. 2.Recipiente con hielo. 3.Paquetes de gasa estéril o pañuelos desechables. 4.Papel para desechos estériles 5.Semiluna. 6.Adaptador. 7.Jeringuilla de 50cc y 60cc,estéril. 8.Llave de paso o pinza. 9.Vaso con agua. 10.Esparadrapo estéril. 11.Guantes estériles. 12.Tarjeta con indicación médica. 13.Toalla estéril.
  • 18. PROCEDIMIENTO: SIEMPRE LAVARNOS LAS MANOS 1. Situar la sonda en el recipiente con hielo. 2. Reunir el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente. 3. Explicar el procedimiento al paciente. 4. Colocar al paciente en posición fowler, si es posible. 5. Limpiar la nariz del paciente. 6. Ubicar la toalla en el pecho del paciente.
  • 19. 7. Colocar la semiluna cerca del paciente. 8. Determinar la cantidad de sonda que se va a introducir midiendo el espacio que hay entre la nariz del paciente y uno de sus lóbulos auriculares , desde ahí al ombligo. Esta es la distancia que hay entre los labios y el estómago. Marcar esta medida en la sonda con una tirita de esparadrapo. 9. Colocarse los guantes. 10. Enrollar la sonda e introducir por la nariz, con movimientos suaves y firmes. 11.Indicar al paciente que respire profundamente al primer signo de náusea.
  • 20.
  • 21. 12. Pedir al enfermo que degluta la sonda mientras se lo va introduciendo. 13. Suspender la introducción de la sonda si se encuentra una obstrucción. Si el paciente presenta dísnea o cianosis, extraer la sonda inmediatamente. 14. Verificar la ubicación de la sonda con una llave de paso una pinza. 15. Fijar la sonda a la nariz y frente al paciente, utilizando tiras de esparadrapo. 16. Comprobar que el paciente quede cómodo y la unidad en orden. 17. Retirar el equipo y llevar a utilería para su limpieza.
  • 22. CUIDADOS GENERALES: Mantener la sonda permeable mediante irrigación y cambios de posición. Observar y anotar características del drenaje. Hacer un registro de entrada y salida de líquidos a través de la sonda Consignar el tipo y tamaño de la sonda, así como el tipo de aspiración empleado. Detectar complicaciones en forma temprana. Prevenir resequedad bucal (enjuagues orales con colutorios).
  • 24. EL OBJETIVO ES LIMPIAR EL ESTÓMAGO. Sirve para extraer sustancias tóxicas que se han ingerido. Para el lavado gástrico se utiliza una sonda especial con una luz más amplia que la de la sonda de Levín y provista de un embudo en el extremo para facilitar la administración de líquido que va a lavar el estómago. Esta sonda por ser más gruesa debe ser introducida por la boca.
  • 25. EQUIPO: Charol que contenga todo el material estéril: 1. Sonda con embudo o sonda de Levín. 2. Solución preescrita por el médico. 3. Semiluna para el vómito. 4. Recipiente con hielo en el que se coloca la sonda. 5. Recipiente grande para recibir el contenido gástrico. 6. Dos impermeables. 7. Servilletas de papel. 8. Jeringuillas de 5cc. 9. Tarjeta con la indicación médica. 10. Esparadrapo si es sonda de Levín. 11. Pinza o llave.
  • 26. TÉCNICA: LAVARNOS LAS MANOS 1. Reunir, preparar y llevar el equipo junto al paciente. 2. Ayuda en colocación de sonda gástrica. Proteger el pecho y extremidades inferiores del paciente. 3. Pasar al médico la solución que va a usar para lavar el estómago. 4. Invertir el embudo para permitir que el contenido gástrico se vacíe en el balde. 5. Introducir el extremo en el balde y retirar la pinza.
  • 27. 5. Dejar salir el líquido por gravedad. 6. Retirar la medida hasta que el médico considere que el estómago ha sido lavado satisfactoriamente. 7. Observar la reacción del paciente, el volumen y las 9. Realizar el procedimiento características del líquido del de lavado de sonda con retorno y registrar en la mayor cantidad de solución historia clínica del enfermo. hasta obtener el líquido de retorno claro, cuando el 8. Retirar la sonda del lavado gástrico es parte del estómago. preoperatorio. 10. Dejar al enfermo cómodo y retirar la unidad.
  • 28.
  • 29. ALIMENTACIÓN POR LA SONDA NASOGÁSTRICA
  • 30.
  • 31. Consiste en administrar sustancias alimenticias por una sonda al paciente incapaz de ingerir alimentos por vía bucal. La alimentación puede administrarse en tres formas: a intervalos , en goteo continuo durante las 24 horas, o en el horario de comidas.
  • 32. Se da por dos clases: a). ALIMENTACIÓN POR SONDA CON JERINGUILLA EQUIPO CON LOS MATERIALES ESTERILES: 1. Charol que contenga: 2. Jeringuilla de 50cc y adaptador. 3. Toalla. 4. Recipiente con el alimento a 37ºC. 5. Recipiente con agua hervida . 6. Semiluna. 7. Canasto para desechos. 8. Servilletas de papel. 9.Tarjeta con la indicación del alimento. 10. Esparadrapo.
  • 33. TÉCNICA LAVARSE LAS MANOS 1. Llevar el equipo preparado a la unidad del paciente y colocarlo sobre el velador. 2. Proteger al paciente con la toalla. Hacerle sentar (posición fowler) si es posible. 3. Conectar el cilindro de la jeringuilla al extremo de la sonda. 4. Abrir la llave o retirar la pinza que obstruye la sonda. 5 Mantener acomodada la sonda, para evitar entrada de aire. 6. Pasar una pequeña cantidad de agua, vertiendo el líquido lentamente en el cilindro de la jeringuilla.
  • 34. 7. Hacer caer el alimento por las paredes del cilindro, esperar que pase por gravedad 8. Observar la condición del enfermo durante la administración. Si hay presencia de náusea o vómito, suspender la alimentación. 9. Terminar con la administración del alimento y hacer pasar agua en poca cantidad a través de la sonda con el fin de limpiar. 10. Retirar la jeringuilla, pinzar y fijar la sonda. Dejar cómodo al enfermo, la unidad en orden y retirar el equipo. 11. Llevar el equipo a la utilería, lavar, secar y dejar en orden. 12. Anotar la cantidad de alimento y agua administrados.
  • 35.
  • 36. ALIMENTACIÓN POR GOTEO O GASTROCLISIS.
  • 37. EQUIPO: Charol que contenga todo el material estéril: 1. Envase de cristal o plástico, o equipo propio para este uso. 2. Equipo de goteo con llave de control (equipo de venoclisis). 3. Adaptador. 4. Semiluna. 5. Soporte. 6. Tarjeta con indicación médica . 7. Jeringuilla de 50cc. 8. Recipiente con agua hervida. 9. Esparadrapo.
  • 38. TÉCNICA LAVARSE LAS MANOS 1. Adaptar el equipo de goteo al envase que contiene el alimento. 2. Llevar el equipo a la unidad del paciente y colocar sobre el velador. 3. Colgar el envase con el alimento en el soporte. 4. Utilizar la jeringuilla y hacer pasar un poco de agua a través de la sonda nasogástrica. Eliminar el aire del equipo de goteo y cerrar la llave. 5. Unir el extremo de la sonda nasogástrica al equipo de goteo, utilizar el adaptador.
  • 39. 6. Abrir la llave y ajustar el ritmo de goteo a la indicación médica. 7. Vigilar periódicamente al enfermo, con el fin de descubrir signos de alteración. 8. Terminar el alimento del envase, pinzar la sonda y retirar el equipo. Hacer pasar una pequeña cantidad de agua para limpiar la sonda. 9. Conectar el equipo a un nuevo envase con el alimento, si hay indicación de continuar la alimentación durante 24 horas, en caso contrario retirar. Asegurarse que quede bien fija la sonda nasogástrica. 10. Anotar la cantidad de alimento y agua, cada vez que se termine un envase retirar el resto de equipo, dejar la unidad en orden y al paciente confortable.
  • 40. TÉCNICA PARA EL RETIRO DE LA SONDA. 11. Informar al paciente. Un paciente bien informado ofrece una mejor cooperación para que el procedimiento sea más fácil y menos molesto. 12. Desconectar la sonda del aspirador, estando seguro de que la mucosa gástrica no se encuentra atrapada en los orificios distales de la sonda por el mecanismo de succión. 13. Aspirar el contenido gástrico residual con una jeringa asepto. 14. Desprender la cinta adhesiva. 15. Pedirle al paciente que contenga la respiración. 16. Se sujeta la sonda con firmeza y se jala con suavidad. 17. Se efectúa limpieza de las narinas.
  • 41. CONCLUSIONES: - La instalación de una sonda nasogástrica (sonda de Levín) es un procedimiento de rutina que todo personal de salud debe conocer. - Se debe reconocer que estos procedimientos representan riesgos importantes para el paciente. - Estos procedimientos que, de ser posible, deben ser perfectamente explicados al paciente, y se debe contar con su consentimiento.
  • 42. - Se debe realizar cuidadosamente, y debe ser poco traumático. - Se deberán tomar en cuenta los cuidados requeridos para prevenir las complicaciones. - Se requiere estar pendiente de las posibles complicaciones causadas por estos procedimientos para decidir su terapéutica a la brevedad posible.