SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
1356
INTRODUCCIÓN
El empleo de una sonda hueca para eva-
cuar venenos data de principios del siglo
XIX. Se le concede el crédito de la creación
del lavado gástrico para el tratamiento de
intoxicaciones a Kussmal en 1869.
El lavado gástrico se encuentra dentro de las
técnicas de vaciamiento gástrico, que es efec-
tiva para prevenir la absorción de tóxicos.
La enfermera es quien realiza el lavado gás-
trico; por lo tanto, debe tener claridad en cuan-
to a las indicaciones, las contraindicaciones y
la atención integral de enfermería que debe
recibir el paciente; esta guía ha sido elabora-
da para ofrecer pautas que permitan su reali-
zación en forma eficaz y eficiente, con el máxi-
mo de seguridad y el mínimo de incomodidad
para el paciente.
DEFINICIÓN
El procedimiento se usa para limpiar el estó-
mago de sangre, venenos, tóxicos u otras
sustancias; un tubo es insertado en el estó-
mago, y a través de éste se irrigan fluidos que
posteriormente se extraen para remover el
material que pueda estar contenido dentro del
órgano.
INDICACIONES
• Eliminación de sustancias tóxicas. No se
debe usar en forma rutinaria, tal como se
explica en la guía
• Agentes Tóxicos y Corrosivos; se puede
optar por esta técnica cuando el paciente
ha tomado una dosis tóxica de una sus-
tancia y el procedimiento puede llevarse a
cabo dentro de la hora siguiente a la
ingesta.
• Irrigación en pacientes con hemorragia
gastrointestinal superior que tienen úlce-
ras con coágulos para ayudar a evacuarlos.
• Instilación de sustancias quelantes o
catárticos.
CONTRAINDICACIONES
• Vía respiratoria no protegida: el paciente
sin reflejo nauseoso, obnubilado o coma-
toso requiere intubación endotraqueal pre-
via al lavado gástrico para prevenir aspira-
ción.
• Posible ingestión de sustancias alcalinas
potentes.
• Estrechez esofágica conocida.
• Ingestión de caústicos por el riesgo de
perforación del esófago.
CAPÍTULO III
Lavado gástrico
Lucy Carolina López Alba, Enf.
Clínica de Urgencias M. y T. Gutt
Fundación Santa Fe de Bogotá.
1357
CAPÍTULO III: LAVADO GÁSTRICO
• Ingestión de hidrocarburos por el riesgo de
aspiración y neumonitis química.
• Pacientes que han ingerido cuerpos extra-
ños grandes, afilados o paquetes de
alcaloides.
• Paciente con riesgo de hemorragia o per-
foración gástrica a raíz de enfermedades
u operaciones recientes.
• La inserción de una sonda por vía nasal
está contraindicada en lactantes, puesto
que respiran de forma obligatoria por la
nariz; se utiliza la vía orogástrica. También
se encuentra contraindicada, en presencia
de traumatismo craneal, lesión maxilofacial
o fractura de la fosa anterior del cráneo,
puesto que existe el riesgo de penetración
inadvertida al encéfalo a través de la placa
cribiforme o del hueso etmoides; en estos
pacientes se recomienda la vía orogástrica.
SISTEMAS DE LAVADO
En la Tabla 1 se presentan los sistemas de
lavado gástrico, sus ventajas y desventajas.
EQUIPO
1. Bata.
2. Guantes limpios.
3. Gafas protectoras.
4. Una sonda de gran calibre con orificios
localizados en el extremo distal, la cual
exhibe probabilidad de recuperar con
éxito partículas de material tóxico. Las
sondas disponibles son:
• Sonda de Levin: es un tubo de luz única
en PVC, cuyos calibres son 8, 10, 12, 14,
16, 18 Gauth.
• Sonda gástrica de Salem o Ventron Levin:
es una sonda con doble luz con dos aber-
turas; una para succión y otra que para
permitir el flujo de aire. Los calibres son
10, 12, 14, 16 y 18 French.
• Sonda del equipo de lavado gástrico
Code Blue Easi–Lav®: para adultos de
calibre 18 a 40 Fr y para uso pediátrico
de 18 a 28 Fr. Las sondas de calibre
mayor a 36 Fr se colocan por la boca.
5. Lubricante hidrosoluble.
6. Equipo de aspiración faríngea.
7. Protector oral (para la inserción de una
sonda orogástrica).
8. Jeringa de 50 mL con punta de catéter.
9. Solución salina normal o agua corriente
tibia (37º
C).
10. Estetoscopio.
11. Toallas de papel.
12. Esparadrapo.
13. Cubeta de recolección de líquido
(“riñonera”).
14. Sistema de tubos de lavado: disponibles
comercialmente Code Blue Easi-LavR
o
pueden construirse con un conector en
Y, tubos de extensión para aspiración y
bolsas para enema, o un sistema de la-
vado con jeringa punta de cateter.
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
1358
SISTEMA PASIVO
También se denomina sistema de gravedad cerra-
do. Emplea un conector en—“Y” unido a una bolsa
para fluido, a una bolsa de drenaje y a la sonda
gástrica. La bolsa para fluido se coloca suspendida
por encima del nivel del paciente, se pinza la rama
de la conexión a la bolsa de drenaje y, por efecto
de la gravedad, la solución pasa a la cavidad
gástrica; a continuación se pinza la rama de la bol-
sa de fluido y se abre la rama de drenaje para per-
mitir la salida del contenido del estómago, igual-
mente por gravedad. Tanto el conector en “Y” como
el tubo ofrecen cierta resistencia al paso de líquido;
cabe realizar aspiración intermitente de la sonda
para incrementar el vaciamiento gástrico. Este sis-
tema de lavado es ineficiente para la remoción de
sustancias y puede ocurrir rápida distensión gástrica
si no se controla el ingreso de líquido; es deficiente
en desintegrar tabletas, porque no produce agita-
ción del contenido gástrico y sin agitación el por-
centaje de absorción permanece alto y el tiempo
de lavado para que el líquido salga claro se prolon-
ga 8 a 10 veces.
SISTEMA MIXTO
Es un sistema cerrado de doble je-
ringa. Combina lo mejor del sistema
activo y pasivo. Se considera un sis-
tema activo que con una jeringa pro-
duce agitación mecánica dentro del
estómago, lava el interior extrayen-
do material de los pliegues estoma-
cales, desprende fragmentos y los
evacúa en una forma rápida.Además
es un sistema cerrado que no requie-
re desconexión en el tubo gástrico;
es rápido, limpio y necesita 1 o 2 ope-
radores para el procedimiento. La
principal desventaja puede ser el
costo del equipo y la disponibilidad
en el mercado. Comercialmente se
conoce como Code Blue Easi–LavR
.
SISTEMA ACTIVO
Sistema de una sola jeringa.
Es el método más eficaz y
eficiente para remover dese-
chos del estómago. Emplea
una jeringa bomba para in-
troducir el fluido dentro del
estómago, se agita el conte-
nido y luego se realiza la
succión.Este es un sistema
abierto que requiere conec-
tar y desconectar la jeringa
de bombeo, lo cual represen-
ta un riesgo de exposición a
líquidos corporales para el
operador.
TABLA 1. SISTEMAS DE LAVADO GÁSTRICO
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
La atención de enfermería del paciente en
quien se realiza un lavado gástrico se divide
en tres etapas: antes del procedimiento y la
inserción de la sonda gástrica, durante el la-
vado gástrico y las actividades posteriores al
procedimiento.
ANTES DEL LAVADO GÁSTRICO
• Si el paciente colabora, explicar el proce-
dimiento, proporcionando la información
necesaria para que actúe según se le indi-
que con el fin de obtener el mejor resulta-
do en el menor tiempo posible y por lo tan-
to con la menor molestia para él.
• Valoración clínica del paciente para verifi-
car la permeabilidad de la vía aérea, venti-
lación, circulación y estado neurológico.
• Lavado de manos.
• Colocación de la bata, las gafas protecto-
ras y los guantes limpios.
• Disposición de un sistema de aspiración de
secreciones.
• Remoción de las prótesis dentales.
• Colocación del paciente en una posición
adecuada: sentado para la inserción de la
sonda en pacientes que están conscien-
tes; si el paciente se encuentra obnubilado
o en coma se coloca en decúbito lateral
izquierdo. Para realizar el lavado se colo-
ca el paciente en decúbito lateral izquierdo
1359
CAPÍTULO III: LAVADO GÁSTRICO
en Trendelenburg (cabeza hacia abajo en-
tre 10º a 15º); esta posición disminuye el
paso del contenido gástrico hacia el duo-
deno durante el lavado y disminuye el ries-
go de aspiración pulmonar del contenido
gástrico si se producen arcadas o vómito.
PROCEDIMIENTO PARA LA INSERCIÓN
DE LA SONDA GÁSTRICA
1. En el adulto se mide la distancia entre la
punta de la nariz y el lóbulo de la oreja más
la distancia desde el lóbulo de la oreja al
extremo de apéndice xifoides, y se marca
esta distancia en la sonda. En el niño se
mide la distancia desde el lóbulo de la ore-
ja hasta el punto intermedio entre el apéndi-
ce xifoides y el ombligo. La medición de la
longitud de la sonda evita que algún seg-
mento excedente del tubo se enrolle den-
tro del estómago; una sonda de longitud
excesiva puede producir distensión, trau-
matismo de la mucosa y perforación del
estómago; por el contrario, una sonda de
longitud corta puede dar por resultado el
lavado del esófago con un riesgo mayor de
emesis y aspiración.
2. Examen de la nariz para seleccionar la fosa
nasal permeable.
3. Lubricación de la punta de la sonda.
4. Colocación de la cabeza del paciente en
posición neutra.
5. Inserción de la sonda a través del orificio
nasal en un ángulo de 60 a 90o
respecto al
plano de la cara.
6. Una vez que la sonda esté en la orofaringe,
el paciente debe flexionar la cabeza hacia
adelante y deglutir varias veces. El tubo es
avanzado, mientras el paciente deglute,
hasta el punto demarcado previamente en
la sonda.
7. La introducción de la sonda ha de ser sua-
ve y continua aprovechando los movimien-
tos de deglución del paciente. No se ade-
lanta nada intentando una introducción muy
rápida, pues lo único que se consigue es
lesionar las zonas por donde discurre la
sonda.
8. Si el paciente presenta tos, estridor, ciano-
sis o no puede hablar se debe sospechar
que la sonda está en la tráquea; en este
caso se debe retirar la sonda, tranquilizar
el paciente e intentar el procedimiento nue-
vamente.
9. Se verifica la colocación de la sonda aspi-
rando el contenido gástrico o inyectando
20 a 30 mL de aire con una jeringa mien-
tras se ausculta el burbujeo de aire sobre
el epigastrio.
10. Se asegura la sonda al dorso de la nariz
con esparadrapo y el extremo distal con
una pinza nodriza y esparadrapo a la bata
del paciente. Esto último para que, en caso
de tracción accidental de la sonda, se evi-
ten desplazamientos o traumatismos.
PROCEDIMIENTO PARA LA INSERCIÓN
DE LA SONDA OROGÁSTRICA
1. Se mide la distancia entre los labios y el
ángulo de la mandíbula más la distancia
desde la mandíbula al apéndice xifoides,
y se marca la sonda en este punto.
2. Se coloca el protector oral.
3. Se pasa la sonda con suavidad por la boca,
dirigiéndola hacia abajo y hacia atrás en
dirección a la faringe.
4. Se continúa con el sexto paso de inserción
de la sonda nasogástrica.
LAVADO GÁSTRICO
• El lavado gástrico se inicia una vez se haya
comprobado la correcta ubicación de la
sonda en el estómago.
• El lavado puede efectuarse con agua co-
rriente o con solución isotónica tibia (37º
C)
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
1360
para evitar la hipotermia del paciente, au-
mentar la solubilidad de las sustancias in-
geridas y retrasar el vaciamiento gástrico.
• Se instilan entre 150 y 300 mL en adultos y
entre 10 a 15 mL/Kg o 50 a 100 mL en los
niños; se deja en el estómago durante unos
minutos y a continuación se aspira o se deja
drenar. Volúmenes mayores incrementan
el riesgo de que el contenido gástrico se
desplace hacia el duodeno y las cantida-
des menores no son prácticas debido al es-
pacio muerto del tubo (aproximadamente
50 mL en el caso de una sonda calibre 36
Fr). La cantidad de líquido que se recupe-
ra debe ser similar a la que se introdujo.
• La agitación manual del estómago, antes
de extraer el líquido administrado, puede
incrementar la recuperación de material
tóxico; para ello se realiza compresión sua-
ve de la pared abdominal sobre el epigas-
trio.
• El volumen total óptimo de solución de la-
vado no se puede establecer; una reco-
mendación frecuente es de 1-2 litros adi-
cionales después de que el líquido recu-
perado sea claro.
• Hay que disponer de un equipo de aspira-
ción si el paciente presenta vómito duran-
te la técnica.
• Una vez terminado el lavado, puede estar
indicada la administración de un medica-
mento quelante o catártico, como carbón
activado o sulfato de magnesio, a través
de la sonda gástrica. Cuando ésta ya no
se necesita, se extrae cerrada para evitar
el “escurrimiento” del contenido gástrico
hacia la vía respiratoria.
• Dado el creciente empleo de dosis repeti-
das de carbón activado, la sonda gástrica
se deja después de concluir el lavado. Sin
embargo, como esta gran sonda es irritan-
te y puede predisponer a reflejo faríngeo,
babeo o aspiración, deberá retirarse. El pa-
ciente alerta debe tomar las dosis subse-
cuentes por vía oral. El paciente obnubilado
puede recibir dosis adicionales por medio
de una sonda nasogástrica estándar.
DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO
• El paciente debe quedar cómodo y con el
máximo bienestar posible.
• Se debe explicar al paciente y la familia la
posibilidad de vómito, mareo, molestias o
dolor.
• Se registra en la historia clínica, la técnica
ejecutada, el tipo de solución utilizada, el
balance de entrada y salida de líquido, las
características del drenaje, la respuesta del
paciente y los problemas presentados du-
rante el procedimiento.
COMPLICACIONES
Relacionadas con la colocación de la sonda:
• Lesión de los cornetes nasales, de la mu-
cosa nasal que produce epistaxis, lesiones
de faringe, esófago o estómago al realizar
la introducción de la sonda por la vía nasal
o durante el avance de la sonda.
• El paciente puede presentar laringoespas-
mo.
Durante el lavado:
• Alteración en la función cardiorrespiratoria:
taquicardia y taquipnea, así como disminu-
ción de la saturación de oxígeno. El excesi-
vo estímulo vagal, ocasionado por el refle-
jo nauseoso, puede originar bradiarritmias.
• Alteración hidroelectrolítica por la gran can-
tidad de líquido que se emplea durante el
procedimiento; este problema se puede en-
contrar más en los niños.
• Hipotermia como complicación durante el
lavado gástrico con líquidos fríos o como
agravante de la condición del paciente por
su patología.
1361
CAPÍTULO III: LAVADO GÁSTRICO
• Aspiración del contenido gástrico o líquido
de lavado a los pulmones: en pacientes que
presentan disminución del nivel de cons-
ciencia y disminución del reflejo nauseoso,
por lo cual se recomienda protección de la
vía aérea, la colocación de la sonda orogás-
trica, la instilación de 150 – 300 mL en adul-
tos y de 10-15 mL/kg o 50-100 mL en los
niños y la posición adecuada del paciente.
La aspiración puede producir neumonía;
esta complicación no es fatal, pero lleva a
una alta morbilidad e incremento en los
costos del manejo asistencial.
• Sobredistensión: ocurre cuando se admi-
nistra un exceso de líquido dentro del es-
tómago; esto puede facilitar el vómito y por
ende aumentar el riesgo de aspiración.
Asimismo, se produce un efecto hidráulico
de empujar el contenido gástrico a través
del píloro hacia el duodeno haciendo invá-
lido el lavado gástrico y la remoción de
material tóxico.
• Sangrado: puede ocurrir como resultado de
una succión agresiva durante el procedi-
miento.
• Lavado pulmonar: es una complicación in-
usual y ocurre cuando la sonda queda mal
colocada o se desplaza de su posición.
• Perforación: puede ser del esófago o del
estómago; es la más rara de las complica-
ciones.
LECTURAS RECOMENDADAS
1. Baily E, Lloyd M, Marchesseault L, et al. Enciclo-
pedia de la Enfermería. Oceano/Centrum. Barce-
lona, 1997.
2. Buitrago M, Pinzón E, Gutierrez E, et al. Princi-
pios Científicos aplicados en las Actividades bá-
sicas de Enfermería. Cuarta edición. Fondo Na-
cional Universitario. Universidad Nacional de Co-
lombia, Bogotá, 1992.
3. Davis R. Gastric lavage in The United States.
BallarR
Medical Products. Draper, 1992.
4. Esteve J, Mitjoins J. Enfermería Técnicas Clíni-
cas. Primera edición. McGraw Hill. Madrid, 2000.
5. Grierson R, Green R, Sitar D, et al. Gastric lavage
for liquid poisoning. Ann Emerg Med 2000; 35:435–
439.
6. Hayes L. ¿Cuál es su actuación ante una ingesta
de tóxicos? Nursing 2001; 19: 8–13.
7. Jones A, Volans G. Management of self poisoning.
BMJ 1999; 319:1414– 1417.
8. Jordan KS. Lavado gástrico. En: Enfermería de
Urgencias. Editado por Emergency Nurses
Asociation. McGraw Hill. Madrid, 2001.
9. Lord L. Introducción de una sonda nasogástrica
de gran calibre. Nursing 2002; 20:24–26.
10. Mckinney P. Descontaminación del paciente intoxi-
cado. En: Procedimientos clínicos, Medicina de
urgencias. Editado por J Roberts, J Hedges.
McGraw Hill. México, 2000.
11. Morillo FJ. Manuales Prácticos de Enfermería.
Edición especial. McGraw Hill. Bogotá, 1997.
12. Potter Do, Rose MB. Urgencias en Enfermería.
Interamericana. México, 1987.
13. Proehl J. Procedimientos en Enfermería de Urgen-
cias. Segunda edición. McGraw Hill. Madrid, 2000.
14. Shrestha M, George J, Chiu M, et al. A comparison
of three gastric lavage methods using the
radionuclide gastric emptying study. BallardR
Medical Products. Draper, 1992.
15. Smeltzer S, Bare B. Enfermería Medicoquirúrgica
de Brunner y Suddarth. Novena edición. McGraw
Hill. México, 2002.
16. Sparks K. Lavado gástrico. En: Urgencias en En-
fermería. Editado por P Kidd, P Sturt. Harcourt/
Oceano. Barcelona, 1998.
17. Tabasco J, Roseman S. Evaluation of a new
method of gastric lavage in the management of
upper gastrointestinal bleeding. BallardR
Medical
Products. University of Pittsburg, 1992.
18. Zimmerman J. Manegement issues in toxicology.
Resp Crit Care Med 2001; 22:23–28.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
Tanya Rivera
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1guestaf3c660
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
BereniceEdith
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Dave Pizarro
 
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Kevin Acosta
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
Dorita Lue
 
Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periférico
reyesalberto353
 
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
catherinemullotene
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Sulema Quispe
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
aleprincs
 
Tipo de canulas de traqueotomia
Tipo de canulas de traqueotomiaTipo de canulas de traqueotomia
Tipo de canulas de traqueotomia
fiorellalima
 
Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1Angy Pao
 
Lavado gástrico
Lavado gástricoLavado gástrico
Lavado gástrico
lidiacruzhernandez
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Johana Pile
 
Cateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso PeriféricoCateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso Perifériconatachasb
 
Enemas,
Enemas,Enemas,
Enemas,
amarmorea
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
 
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
 
Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periférico
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Tipo de canulas de traqueotomia
Tipo de canulas de traqueotomiaTipo de canulas de traqueotomia
Tipo de canulas de traqueotomia
 
Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1
 
Lavado gástrico
Lavado gástricoLavado gástrico
Lavado gástrico
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Cateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso PeriféricoCateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso Periférico
 
Enemas,
Enemas,Enemas,
Enemas,
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 

Destacado

Lavado GáStrico
Lavado GáStricoLavado GáStrico
Lavado GáStricoguest85de80
 
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastricaVictor Vega
 
AplicacióN De Vendajes
AplicacióN De VendajesAplicacióN De Vendajes
AplicacióN De VendajesSandra Zapata
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
natorabet
 
Principios cientificos guian la enfermeria
Principios cientificos guian la enfermeriaPrincipios cientificos guian la enfermeria
Principios cientificos guian la enfermeria
Martin Hernández
 
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
kitcia mendoza
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Selene Villarreal
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Radiofonico
 

Destacado (10)

Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Lavado GáStrico
Lavado GáStricoLavado GáStrico
Lavado GáStrico
 
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
AplicacióN De Vendajes
AplicacióN De VendajesAplicacióN De Vendajes
AplicacióN De Vendajes
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Principios cientificos guian la enfermeria
Principios cientificos guian la enfermeriaPrincipios cientificos guian la enfermeria
Principios cientificos guian la enfermeria
 
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
 

Similar a Lavado gastrico

Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
Eliizitaa Cremiita Tlv
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
Catalina Gutierrez
 
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptxclase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
CarmenLauraMandareCu
 
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptxSonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
diego784738
 
Tema 72 tecnicas
Tema 72 tecnicasTema 72 tecnicas
Tema 72 tecnicastere
 
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptxTEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
eliseo membreño
 
Sonda2
Sonda2Sonda2
Sonda2
Ely Zabeth
 
Lavado gstrico
Lavado gstricoLavado gstrico
Lavado gstrico
UAEH Medicina
 
Trabajo sondas copia
Trabajo sondas   copiaTrabajo sondas   copia
Trabajo sondas copiaDani Luz
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
Benn Torres
 
Sondas Nsg y SOg.ppt
Sondas Nsg y SOg.pptSondas Nsg y SOg.ppt
Sondas Nsg y SOg.ppt
Carmen Hernandez Jimenez
 
CUADRO COMPARATIVO .pdf
CUADRO COMPARATIVO .pdfCUADRO COMPARATIVO .pdf
CUADRO COMPARATIVO .pdf
YelfryToledoEscalant
 
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA ENFERMERIA PPT
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA  ENFERMERIA PPT3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA  ENFERMERIA PPT
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA ENFERMERIA PPT
MiaOchoa6
 
aspiracion de secreciones por boca y nariz
aspiracion de secreciones por  boca y  narizaspiracion de secreciones por  boca y  nariz
aspiracion de secreciones por boca y nariz
BetML
 
Sondajes Unidad 4.pdf
Sondajes Unidad 4.pdfSondajes Unidad 4.pdf
Sondajes Unidad 4.pdf
LuisEspeche5
 

Similar a Lavado gastrico (20)

Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptxclase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
 
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptxSonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
 
Tema 72 tecnicas
Tema 72 tecnicasTema 72 tecnicas
Tema 72 tecnicas
 
SONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptxSONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptx
 
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptxTEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
 
Sonda2
Sonda2Sonda2
Sonda2
 
Lavado gastrico y paracentesis
Lavado gastrico y paracentesisLavado gastrico y paracentesis
Lavado gastrico y paracentesis
 
Lavado gstrico
Lavado gstricoLavado gstrico
Lavado gstrico
 
Trabajo sondas copia
Trabajo sondas   copiaTrabajo sondas   copia
Trabajo sondas copia
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
 
Sondas Nsg y SOg.ppt
Sondas Nsg y SOg.pptSondas Nsg y SOg.ppt
Sondas Nsg y SOg.ppt
 
Sondas Nsg y SOg.ppt
Sondas Nsg y SOg.pptSondas Nsg y SOg.ppt
Sondas Nsg y SOg.ppt
 
CUADRO COMPARATIVO .pdf
CUADRO COMPARATIVO .pdfCUADRO COMPARATIVO .pdf
CUADRO COMPARATIVO .pdf
 
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA ENFERMERIA PPT
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA  ENFERMERIA PPT3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA  ENFERMERIA PPT
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA ENFERMERIA PPT
 
aspiracion de secreciones por boca y nariz
aspiracion de secreciones por  boca y  narizaspiracion de secreciones por  boca y  nariz
aspiracion de secreciones por boca y nariz
 
Sonda NasoGástrica
Sonda NasoGástricaSonda NasoGástrica
Sonda NasoGástrica
 
Sondajes Unidad 4.pdf
Sondajes Unidad 4.pdfSondajes Unidad 4.pdf
Sondajes Unidad 4.pdf
 

Más de Mi rincón de Medicina

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
Mi rincón de Medicina
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Lavado gastrico

  • 1. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS 1356 INTRODUCCIÓN El empleo de una sonda hueca para eva- cuar venenos data de principios del siglo XIX. Se le concede el crédito de la creación del lavado gástrico para el tratamiento de intoxicaciones a Kussmal en 1869. El lavado gástrico se encuentra dentro de las técnicas de vaciamiento gástrico, que es efec- tiva para prevenir la absorción de tóxicos. La enfermera es quien realiza el lavado gás- trico; por lo tanto, debe tener claridad en cuan- to a las indicaciones, las contraindicaciones y la atención integral de enfermería que debe recibir el paciente; esta guía ha sido elabora- da para ofrecer pautas que permitan su reali- zación en forma eficaz y eficiente, con el máxi- mo de seguridad y el mínimo de incomodidad para el paciente. DEFINICIÓN El procedimiento se usa para limpiar el estó- mago de sangre, venenos, tóxicos u otras sustancias; un tubo es insertado en el estó- mago, y a través de éste se irrigan fluidos que posteriormente se extraen para remover el material que pueda estar contenido dentro del órgano. INDICACIONES • Eliminación de sustancias tóxicas. No se debe usar en forma rutinaria, tal como se explica en la guía • Agentes Tóxicos y Corrosivos; se puede optar por esta técnica cuando el paciente ha tomado una dosis tóxica de una sus- tancia y el procedimiento puede llevarse a cabo dentro de la hora siguiente a la ingesta. • Irrigación en pacientes con hemorragia gastrointestinal superior que tienen úlce- ras con coágulos para ayudar a evacuarlos. • Instilación de sustancias quelantes o catárticos. CONTRAINDICACIONES • Vía respiratoria no protegida: el paciente sin reflejo nauseoso, obnubilado o coma- toso requiere intubación endotraqueal pre- via al lavado gástrico para prevenir aspira- ción. • Posible ingestión de sustancias alcalinas potentes. • Estrechez esofágica conocida. • Ingestión de caústicos por el riesgo de perforación del esófago. CAPÍTULO III Lavado gástrico Lucy Carolina López Alba, Enf. Clínica de Urgencias M. y T. Gutt Fundación Santa Fe de Bogotá.
  • 2. 1357 CAPÍTULO III: LAVADO GÁSTRICO • Ingestión de hidrocarburos por el riesgo de aspiración y neumonitis química. • Pacientes que han ingerido cuerpos extra- ños grandes, afilados o paquetes de alcaloides. • Paciente con riesgo de hemorragia o per- foración gástrica a raíz de enfermedades u operaciones recientes. • La inserción de una sonda por vía nasal está contraindicada en lactantes, puesto que respiran de forma obligatoria por la nariz; se utiliza la vía orogástrica. También se encuentra contraindicada, en presencia de traumatismo craneal, lesión maxilofacial o fractura de la fosa anterior del cráneo, puesto que existe el riesgo de penetración inadvertida al encéfalo a través de la placa cribiforme o del hueso etmoides; en estos pacientes se recomienda la vía orogástrica. SISTEMAS DE LAVADO En la Tabla 1 se presentan los sistemas de lavado gástrico, sus ventajas y desventajas. EQUIPO 1. Bata. 2. Guantes limpios. 3. Gafas protectoras. 4. Una sonda de gran calibre con orificios localizados en el extremo distal, la cual exhibe probabilidad de recuperar con éxito partículas de material tóxico. Las sondas disponibles son: • Sonda de Levin: es un tubo de luz única en PVC, cuyos calibres son 8, 10, 12, 14, 16, 18 Gauth. • Sonda gástrica de Salem o Ventron Levin: es una sonda con doble luz con dos aber- turas; una para succión y otra que para permitir el flujo de aire. Los calibres son 10, 12, 14, 16 y 18 French. • Sonda del equipo de lavado gástrico Code Blue Easi–Lav®: para adultos de calibre 18 a 40 Fr y para uso pediátrico de 18 a 28 Fr. Las sondas de calibre mayor a 36 Fr se colocan por la boca. 5. Lubricante hidrosoluble. 6. Equipo de aspiración faríngea. 7. Protector oral (para la inserción de una sonda orogástrica). 8. Jeringa de 50 mL con punta de catéter. 9. Solución salina normal o agua corriente tibia (37º C). 10. Estetoscopio. 11. Toallas de papel. 12. Esparadrapo. 13. Cubeta de recolección de líquido (“riñonera”). 14. Sistema de tubos de lavado: disponibles comercialmente Code Blue Easi-LavR o pueden construirse con un conector en Y, tubos de extensión para aspiración y bolsas para enema, o un sistema de la- vado con jeringa punta de cateter.
  • 3. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS 1358 SISTEMA PASIVO También se denomina sistema de gravedad cerra- do. Emplea un conector en—“Y” unido a una bolsa para fluido, a una bolsa de drenaje y a la sonda gástrica. La bolsa para fluido se coloca suspendida por encima del nivel del paciente, se pinza la rama de la conexión a la bolsa de drenaje y, por efecto de la gravedad, la solución pasa a la cavidad gástrica; a continuación se pinza la rama de la bol- sa de fluido y se abre la rama de drenaje para per- mitir la salida del contenido del estómago, igual- mente por gravedad. Tanto el conector en “Y” como el tubo ofrecen cierta resistencia al paso de líquido; cabe realizar aspiración intermitente de la sonda para incrementar el vaciamiento gástrico. Este sis- tema de lavado es ineficiente para la remoción de sustancias y puede ocurrir rápida distensión gástrica si no se controla el ingreso de líquido; es deficiente en desintegrar tabletas, porque no produce agita- ción del contenido gástrico y sin agitación el por- centaje de absorción permanece alto y el tiempo de lavado para que el líquido salga claro se prolon- ga 8 a 10 veces. SISTEMA MIXTO Es un sistema cerrado de doble je- ringa. Combina lo mejor del sistema activo y pasivo. Se considera un sis- tema activo que con una jeringa pro- duce agitación mecánica dentro del estómago, lava el interior extrayen- do material de los pliegues estoma- cales, desprende fragmentos y los evacúa en una forma rápida.Además es un sistema cerrado que no requie- re desconexión en el tubo gástrico; es rápido, limpio y necesita 1 o 2 ope- radores para el procedimiento. La principal desventaja puede ser el costo del equipo y la disponibilidad en el mercado. Comercialmente se conoce como Code Blue Easi–LavR . SISTEMA ACTIVO Sistema de una sola jeringa. Es el método más eficaz y eficiente para remover dese- chos del estómago. Emplea una jeringa bomba para in- troducir el fluido dentro del estómago, se agita el conte- nido y luego se realiza la succión.Este es un sistema abierto que requiere conec- tar y desconectar la jeringa de bombeo, lo cual represen- ta un riesgo de exposición a líquidos corporales para el operador. TABLA 1. SISTEMAS DE LAVADO GÁSTRICO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA La atención de enfermería del paciente en quien se realiza un lavado gástrico se divide en tres etapas: antes del procedimiento y la inserción de la sonda gástrica, durante el la- vado gástrico y las actividades posteriores al procedimiento. ANTES DEL LAVADO GÁSTRICO • Si el paciente colabora, explicar el proce- dimiento, proporcionando la información necesaria para que actúe según se le indi- que con el fin de obtener el mejor resulta- do en el menor tiempo posible y por lo tan- to con la menor molestia para él. • Valoración clínica del paciente para verifi- car la permeabilidad de la vía aérea, venti- lación, circulación y estado neurológico. • Lavado de manos. • Colocación de la bata, las gafas protecto- ras y los guantes limpios. • Disposición de un sistema de aspiración de secreciones. • Remoción de las prótesis dentales. • Colocación del paciente en una posición adecuada: sentado para la inserción de la sonda en pacientes que están conscien- tes; si el paciente se encuentra obnubilado o en coma se coloca en decúbito lateral izquierdo. Para realizar el lavado se colo- ca el paciente en decúbito lateral izquierdo
  • 4. 1359 CAPÍTULO III: LAVADO GÁSTRICO en Trendelenburg (cabeza hacia abajo en- tre 10º a 15º); esta posición disminuye el paso del contenido gástrico hacia el duo- deno durante el lavado y disminuye el ries- go de aspiración pulmonar del contenido gástrico si se producen arcadas o vómito. PROCEDIMIENTO PARA LA INSERCIÓN DE LA SONDA GÁSTRICA 1. En el adulto se mide la distancia entre la punta de la nariz y el lóbulo de la oreja más la distancia desde el lóbulo de la oreja al extremo de apéndice xifoides, y se marca esta distancia en la sonda. En el niño se mide la distancia desde el lóbulo de la ore- ja hasta el punto intermedio entre el apéndi- ce xifoides y el ombligo. La medición de la longitud de la sonda evita que algún seg- mento excedente del tubo se enrolle den- tro del estómago; una sonda de longitud excesiva puede producir distensión, trau- matismo de la mucosa y perforación del estómago; por el contrario, una sonda de longitud corta puede dar por resultado el lavado del esófago con un riesgo mayor de emesis y aspiración. 2. Examen de la nariz para seleccionar la fosa nasal permeable. 3. Lubricación de la punta de la sonda. 4. Colocación de la cabeza del paciente en posición neutra. 5. Inserción de la sonda a través del orificio nasal en un ángulo de 60 a 90o respecto al plano de la cara. 6. Una vez que la sonda esté en la orofaringe, el paciente debe flexionar la cabeza hacia adelante y deglutir varias veces. El tubo es avanzado, mientras el paciente deglute, hasta el punto demarcado previamente en la sonda. 7. La introducción de la sonda ha de ser sua- ve y continua aprovechando los movimien- tos de deglución del paciente. No se ade- lanta nada intentando una introducción muy rápida, pues lo único que se consigue es lesionar las zonas por donde discurre la sonda. 8. Si el paciente presenta tos, estridor, ciano- sis o no puede hablar se debe sospechar que la sonda está en la tráquea; en este caso se debe retirar la sonda, tranquilizar el paciente e intentar el procedimiento nue- vamente. 9. Se verifica la colocación de la sonda aspi- rando el contenido gástrico o inyectando 20 a 30 mL de aire con una jeringa mien- tras se ausculta el burbujeo de aire sobre el epigastrio. 10. Se asegura la sonda al dorso de la nariz con esparadrapo y el extremo distal con una pinza nodriza y esparadrapo a la bata del paciente. Esto último para que, en caso de tracción accidental de la sonda, se evi- ten desplazamientos o traumatismos. PROCEDIMIENTO PARA LA INSERCIÓN DE LA SONDA OROGÁSTRICA 1. Se mide la distancia entre los labios y el ángulo de la mandíbula más la distancia desde la mandíbula al apéndice xifoides, y se marca la sonda en este punto. 2. Se coloca el protector oral. 3. Se pasa la sonda con suavidad por la boca, dirigiéndola hacia abajo y hacia atrás en dirección a la faringe. 4. Se continúa con el sexto paso de inserción de la sonda nasogástrica. LAVADO GÁSTRICO • El lavado gástrico se inicia una vez se haya comprobado la correcta ubicación de la sonda en el estómago. • El lavado puede efectuarse con agua co- rriente o con solución isotónica tibia (37º C)
  • 5. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS 1360 para evitar la hipotermia del paciente, au- mentar la solubilidad de las sustancias in- geridas y retrasar el vaciamiento gástrico. • Se instilan entre 150 y 300 mL en adultos y entre 10 a 15 mL/Kg o 50 a 100 mL en los niños; se deja en el estómago durante unos minutos y a continuación se aspira o se deja drenar. Volúmenes mayores incrementan el riesgo de que el contenido gástrico se desplace hacia el duodeno y las cantida- des menores no son prácticas debido al es- pacio muerto del tubo (aproximadamente 50 mL en el caso de una sonda calibre 36 Fr). La cantidad de líquido que se recupe- ra debe ser similar a la que se introdujo. • La agitación manual del estómago, antes de extraer el líquido administrado, puede incrementar la recuperación de material tóxico; para ello se realiza compresión sua- ve de la pared abdominal sobre el epigas- trio. • El volumen total óptimo de solución de la- vado no se puede establecer; una reco- mendación frecuente es de 1-2 litros adi- cionales después de que el líquido recu- perado sea claro. • Hay que disponer de un equipo de aspira- ción si el paciente presenta vómito duran- te la técnica. • Una vez terminado el lavado, puede estar indicada la administración de un medica- mento quelante o catártico, como carbón activado o sulfato de magnesio, a través de la sonda gástrica. Cuando ésta ya no se necesita, se extrae cerrada para evitar el “escurrimiento” del contenido gástrico hacia la vía respiratoria. • Dado el creciente empleo de dosis repeti- das de carbón activado, la sonda gástrica se deja después de concluir el lavado. Sin embargo, como esta gran sonda es irritan- te y puede predisponer a reflejo faríngeo, babeo o aspiración, deberá retirarse. El pa- ciente alerta debe tomar las dosis subse- cuentes por vía oral. El paciente obnubilado puede recibir dosis adicionales por medio de una sonda nasogástrica estándar. DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO • El paciente debe quedar cómodo y con el máximo bienestar posible. • Se debe explicar al paciente y la familia la posibilidad de vómito, mareo, molestias o dolor. • Se registra en la historia clínica, la técnica ejecutada, el tipo de solución utilizada, el balance de entrada y salida de líquido, las características del drenaje, la respuesta del paciente y los problemas presentados du- rante el procedimiento. COMPLICACIONES Relacionadas con la colocación de la sonda: • Lesión de los cornetes nasales, de la mu- cosa nasal que produce epistaxis, lesiones de faringe, esófago o estómago al realizar la introducción de la sonda por la vía nasal o durante el avance de la sonda. • El paciente puede presentar laringoespas- mo. Durante el lavado: • Alteración en la función cardiorrespiratoria: taquicardia y taquipnea, así como disminu- ción de la saturación de oxígeno. El excesi- vo estímulo vagal, ocasionado por el refle- jo nauseoso, puede originar bradiarritmias. • Alteración hidroelectrolítica por la gran can- tidad de líquido que se emplea durante el procedimiento; este problema se puede en- contrar más en los niños. • Hipotermia como complicación durante el lavado gástrico con líquidos fríos o como agravante de la condición del paciente por su patología.
  • 6. 1361 CAPÍTULO III: LAVADO GÁSTRICO • Aspiración del contenido gástrico o líquido de lavado a los pulmones: en pacientes que presentan disminución del nivel de cons- ciencia y disminución del reflejo nauseoso, por lo cual se recomienda protección de la vía aérea, la colocación de la sonda orogás- trica, la instilación de 150 – 300 mL en adul- tos y de 10-15 mL/kg o 50-100 mL en los niños y la posición adecuada del paciente. La aspiración puede producir neumonía; esta complicación no es fatal, pero lleva a una alta morbilidad e incremento en los costos del manejo asistencial. • Sobredistensión: ocurre cuando se admi- nistra un exceso de líquido dentro del es- tómago; esto puede facilitar el vómito y por ende aumentar el riesgo de aspiración. Asimismo, se produce un efecto hidráulico de empujar el contenido gástrico a través del píloro hacia el duodeno haciendo invá- lido el lavado gástrico y la remoción de material tóxico. • Sangrado: puede ocurrir como resultado de una succión agresiva durante el procedi- miento. • Lavado pulmonar: es una complicación in- usual y ocurre cuando la sonda queda mal colocada o se desplaza de su posición. • Perforación: puede ser del esófago o del estómago; es la más rara de las complica- ciones. LECTURAS RECOMENDADAS 1. Baily E, Lloyd M, Marchesseault L, et al. Enciclo- pedia de la Enfermería. Oceano/Centrum. Barce- lona, 1997. 2. Buitrago M, Pinzón E, Gutierrez E, et al. Princi- pios Científicos aplicados en las Actividades bá- sicas de Enfermería. Cuarta edición. Fondo Na- cional Universitario. Universidad Nacional de Co- lombia, Bogotá, 1992. 3. Davis R. Gastric lavage in The United States. BallarR Medical Products. Draper, 1992. 4. Esteve J, Mitjoins J. Enfermería Técnicas Clíni- cas. Primera edición. McGraw Hill. Madrid, 2000. 5. Grierson R, Green R, Sitar D, et al. Gastric lavage for liquid poisoning. Ann Emerg Med 2000; 35:435– 439. 6. Hayes L. ¿Cuál es su actuación ante una ingesta de tóxicos? Nursing 2001; 19: 8–13. 7. Jones A, Volans G. Management of self poisoning. BMJ 1999; 319:1414– 1417. 8. Jordan KS. Lavado gástrico. En: Enfermería de Urgencias. Editado por Emergency Nurses Asociation. McGraw Hill. Madrid, 2001. 9. Lord L. Introducción de una sonda nasogástrica de gran calibre. Nursing 2002; 20:24–26. 10. Mckinney P. Descontaminación del paciente intoxi- cado. En: Procedimientos clínicos, Medicina de urgencias. Editado por J Roberts, J Hedges. McGraw Hill. México, 2000. 11. Morillo FJ. Manuales Prácticos de Enfermería. Edición especial. McGraw Hill. Bogotá, 1997. 12. Potter Do, Rose MB. Urgencias en Enfermería. Interamericana. México, 1987. 13. Proehl J. Procedimientos en Enfermería de Urgen- cias. Segunda edición. McGraw Hill. Madrid, 2000. 14. Shrestha M, George J, Chiu M, et al. A comparison of three gastric lavage methods using the radionuclide gastric emptying study. BallardR Medical Products. Draper, 1992. 15. Smeltzer S, Bare B. Enfermería Medicoquirúrgica de Brunner y Suddarth. Novena edición. McGraw Hill. México, 2002. 16. Sparks K. Lavado gástrico. En: Urgencias en En- fermería. Editado por P Kidd, P Sturt. Harcourt/ Oceano. Barcelona, 1998. 17. Tabasco J, Roseman S. Evaluation of a new method of gastric lavage in the management of upper gastrointestinal bleeding. BallardR Medical Products. University of Pittsburg, 1992. 18. Zimmerman J. Manegement issues in toxicology. Resp Crit Care Med 2001; 22:23–28.