SlideShare una empresa de Scribd logo
LAVADO GÁSTRICO
LAVADO GÁSTRICO
CONCEPTO
• Es un procedimiento médico en el que se introduce una sonda o un tubo en el
estómago y se irriga este órgano con agua, solución salina normal o al 50%.
OBJETIVO
• Vaciar el contenido del estomago para extraer elementos nocivos.
Equipo
• Guantes.
• Jeringa
• Equipo de aspiración.
• Bolsa colectora.
• Solución prescrita.
• bolsa de residuos.
• Eliminación de sustancias tóxicas, no se
debe usar en forma rutinaria.
• Agentes Tóxicos y Corrosivos; se puede
optar por esta técnica cuando el paciente ha
tomado una dosis tóxica de una sustancia y
el procedimiento puede llevarse a cabo
dentro de la hora siguiente a la ingesta.
• Irrigación en pacientes con hemorragia
gastrointestinal superior que tienen úlceras
con coágulos para ayudar a evacuarlos.
• Instilación de sustancias quelantes o
catárticos.
INDICACIONES
• Vía respiratoria no protegida: el paciente
sin reflejo nauseoso, obnubilado o comatoso
requiere intubación endotraqueal previa
al lavado gástrico para prevenir aspiración.
• Posible ingestión de sustancias alcalinas
potentes.
• Estrechez esofágica conocida.
• Ingestión de caústicos por el riesgo de
perforación del esófago.
CONTRAINDICACIONES
• Traumatismos craneales
• Intoxicación por ácidos y álcalis(facilita la
posibilidad de perforación gástrica).
• Convulsiones por peligro de aspiración e
inducción de laringospasmo.
• Hematemesis, por peligro de aumentar la
alteración causante de la misma.
• Niños menores de seis meses por la
inmadurez y falta de protección de las vías
aéreas por reflejos deficientes.
Verificar la indicación medica.
Realizar lavado de manos.
Antes de iniciar la colocación de la sonda se debe contar con todo el material indispensable y trasladarlo
a la unidad del paciente.
El procedimiento debe llevarse a cabo en un área física adecuada, con buena iluminación, espacio,
comodidad para el paciente y el personal y con adecuada ayudantía.
Identifique al paciente y realice la preparación psicológica; si es posible, explicar claramente el
procedimiento al paciente y pedirle su máxima colaboración indicando además la forma de respirar
(respirando por la boca y deglutiendo). Mantener al alcance del paciente un vaso con agua, que será
utilizado posteriormente durante el procedimiento.
PROCEDIMIENTO:
Se mide la longitud de la sonda a
introducir, tomando en cuenta la distancia
entre la nariz, el lóbulo de la oreja y el
apéndice xifoides.
Determinar la longitud de la sonda midiendo del lóbulo de la oreja
al orificio nasal y de ahí al apéndice xifoides, que será la longitud
necesaria para llegar al estómago; recordar que en un paciente
adulto de 1.70 m de estatura la distancia de la arcada dental a la
unión esofagogástrica es de 40 cm.
Lubricar el extremo distal de la sonda unos 15-20 cm. para evitar lesión o irritación de la mucosa.
No se recomienda el uso de anestesia local; sin embargo, si el procedimiento es demasiado
molesto, se puede instilar xilocaína en aerosol en la bucofaringe del paciente.
Levante la cabeza del paciente e inserte la sonda en la narina del paciente en un ángulo de 60 a 90º
respecto al plano de la cara, siguiendo el piso de la nariz hasta llegar a la pared de la faringe. En este
momento el paciente debe flexionar la cabeza hacia delante, apoyando la barbilla sobre la horquilla
esternal.
Avanzar la sonda firmemente, al mismo tiempo que se le pide al paciente que degluta (saliva o
agua). Esto evita la resistencia que opone el cierre espástico del paladar blando, que ejerce presión
contra el músculo constrictor superior de la faringe.
Introducir la sonda hasta que la marca previamente
medida llegue a la fosa nasal.
Posición final de la sonda nasogástrica
tipo Levin.
No debe quedar enredada en el
estómago.
Para verificar la correcta colocación de la sonda, utilizar las siguientes técnicas:
Aspirar con una jeringa a través de la sonda; la aparición de contenido gástrico será
indicador de su posición correcta.
Auscultar la región del epigastrio al mismo tiempo que se insufla 20-50 ml de aire con una
jeringa a través de la sonda; debe escucharse el flujo del aire.
Sumergir el extremo proximal de la sonda
en un vaso con agua para verificar que no se
produzcan burbujas; lo contrario es
indicador de que la sonda se encuentra en
vía aérea.
La fijación de la sonda
es, de preferencia, en la mejilla.
Finalmente se procede a fijar la sonda a la zona
elegida, de preferencia con esparadrapo.
Complicaciones
Relacionadas con el procedimiento del lavado:
* Reflejo nauceoso producido por el estímulo mecánico del lavado
*Taquicardia, taquipnea , disminución de la saturación de oxígeno, HTA.
* Hipotermia como consecuencia del lavado gástrico con líquidos fríos.
* Distensión gástrica por exceso de líquido dentro del estómago lo que facilitaría el
vómito y aumentaría el riesgo de aspiración.
* Sangrado gástrico provocado por una succión agresiva.
* Paso de tóxico al intestino delgado por la introducción de demasiado líquido.
Educación
Enseñar al paciente y/o cuidador:
-La razón y el efecto deseado del procedimiento.
- Avisar inmediatamente ante la presencia de náuseas,
mareos, dolor o
cualquier otra incidencia.
- Evitar la manipulación y movimientos bruscos que
desplacen la sonda.
Cuidados posteriores
-Vigilar signos y síntomas de sangrado.
-Mantener en decúbito lateral izquierdo y en
semifowler.
-Vigilar signos vitales y nivel de conciencia.
-Retirar la sonda una vez terminado el lavado,
según prescripción facultativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adultoTipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Teniente Fantasma
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Donaldo Cardona Vasquez
 
SONDAS.pptx
SONDAS.pptxSONDAS.pptx
SONDAS.pptx
miguel851292
 
Posiciones asepsia-vestida de paciente
Posiciones asepsia-vestida de pacientePosiciones asepsia-vestida de paciente
Posiciones asepsia-vestida de paciente
prada_16
 
Sondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria USTSondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria UST
Cintya Leiva
 
atencion al recien nacido
atencion al recien nacidoatencion al recien nacido
atencion al recien nacido
FernandaAvalosVera
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
Sergio Enfermeria
 
Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)
Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)
Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)
jimenuska
 
(2022-03-24) anticoncepcion (doc)
(2022-03-24) anticoncepcion (doc)(2022-03-24) anticoncepcion (doc)
(2022-03-24) anticoncepcion (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
Fisioterapia1
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
Andrearevert
 
ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDOATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDO
Julianny mateo
 
Atención inmediata al recién nacido
Atención inmediata al recién nacidoAtención inmediata al recién nacido
Atención inmediata al recién nacido
Eriick Aarturo Hiidalgo
 
SONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptxSONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptx
AnilsaZulemaSotoMung
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
Mario Aguirre
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
Edy's Pool RC
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
saulindos100
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
Anggela Pamela
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
MIRTOMELLOSO2
 
Presentacion de normas 024
Presentacion de normas 024Presentacion de normas 024
Presentacion de normas 024
sandra velasco
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adultoTipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SONDAS.pptx
SONDAS.pptxSONDAS.pptx
SONDAS.pptx
 
Posiciones asepsia-vestida de paciente
Posiciones asepsia-vestida de pacientePosiciones asepsia-vestida de paciente
Posiciones asepsia-vestida de paciente
 
Sondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria USTSondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria UST
 
atencion al recien nacido
atencion al recien nacidoatencion al recien nacido
atencion al recien nacido
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 
Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)
Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)
Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)
 
(2022-03-24) anticoncepcion (doc)
(2022-03-24) anticoncepcion (doc)(2022-03-24) anticoncepcion (doc)
(2022-03-24) anticoncepcion (doc)
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDOATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDO
 
Atención inmediata al recién nacido
Atención inmediata al recién nacidoAtención inmediata al recién nacido
Atención inmediata al recién nacido
 
SONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptxSONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptx
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
Presentacion de normas 024
Presentacion de normas 024Presentacion de normas 024
Presentacion de normas 024
 

Similar a Lavado gstrico

Colocación sng
Colocación sngColocación sng
Colocación sng
Maria Miranda
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
Benn Torres
 
CUADRO COMPARATIVO .pdf
CUADRO COMPARATIVO .pdfCUADRO COMPARATIVO .pdf
CUADRO COMPARATIVO .pdf
YelfryToledoEscalant
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
Eliizitaa Cremiita Tlv
 
Tema 72 tecnicas
Tema 72 tecnicasTema 72 tecnicas
Tema 72 tecnicas
tere
 
Sondaje nasogastrico arregladdo
Sondaje nasogastrico arregladdoSondaje nasogastrico arregladdo
Sondaje nasogastrico arregladdo
Kike Chavez
 
Exposicion grupo 403 (1)
Exposicion grupo 403 (1)Exposicion grupo 403 (1)
Exposicion grupo 403 (1)
Patty Liscano Alonzo
 
CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA
Eliseo Delgado
 
Pres.tubo_nasogastrico.pptx de enfermería
Pres.tubo_nasogastrico.pptx de enfermeríaPres.tubo_nasogastrico.pptx de enfermería
Pres.tubo_nasogastrico.pptx de enfermería
KatelineMartinez
 
Sonda-Nasogastrica.pptx
Sonda-Nasogastrica.pptxSonda-Nasogastrica.pptx
Sonda-Nasogastrica.pptx
ErickWayitoTomairoGa
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
beto_medina
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástricaSonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Giana Sanchez
 
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA ENFERMERIA PPT
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA  ENFERMERIA PPT3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA  ENFERMERIA PPT
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA ENFERMERIA PPT
MiaOchoa6
 
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptxSonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
diego784738
 
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptxclase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
CarmenLauraMandareCu
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOSASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
LPerez9
 
Lavado gastrico y paracentesis
Lavado gastrico y paracentesisLavado gastrico y paracentesis
Lavado gastrico y paracentesis
Mi rincón de Medicina
 
Sonda naso gástrica
Sonda naso gástricaSonda naso gástrica
Sonda naso gástrica
Lalo Ramirez Hernàndez
 
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdfS14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
YessicaValenzuela4
 

Similar a Lavado gstrico (20)

Colocación sng
Colocación sngColocación sng
Colocación sng
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
 
CUADRO COMPARATIVO .pdf
CUADRO COMPARATIVO .pdfCUADRO COMPARATIVO .pdf
CUADRO COMPARATIVO .pdf
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Tema 72 tecnicas
Tema 72 tecnicasTema 72 tecnicas
Tema 72 tecnicas
 
Sondaje nasogastrico arregladdo
Sondaje nasogastrico arregladdoSondaje nasogastrico arregladdo
Sondaje nasogastrico arregladdo
 
Exposicion grupo 403 (1)
Exposicion grupo 403 (1)Exposicion grupo 403 (1)
Exposicion grupo 403 (1)
 
CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA
 
Pres.tubo_nasogastrico.pptx de enfermería
Pres.tubo_nasogastrico.pptx de enfermeríaPres.tubo_nasogastrico.pptx de enfermería
Pres.tubo_nasogastrico.pptx de enfermería
 
Sonda-Nasogastrica.pptx
Sonda-Nasogastrica.pptxSonda-Nasogastrica.pptx
Sonda-Nasogastrica.pptx
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástricaSonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA ENFERMERIA PPT
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA  ENFERMERIA PPT3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA  ENFERMERIA PPT
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA ENFERMERIA PPT
 
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptxSonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
 
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptxclase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOSASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
 
Lavado gastrico y paracentesis
Lavado gastrico y paracentesisLavado gastrico y paracentesis
Lavado gastrico y paracentesis
 
Sonda naso gástrica
Sonda naso gástricaSonda naso gástrica
Sonda naso gástrica
 
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdfS14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Lavado gstrico

  • 2. LAVADO GÁSTRICO CONCEPTO • Es un procedimiento médico en el que se introduce una sonda o un tubo en el estómago y se irriga este órgano con agua, solución salina normal o al 50%. OBJETIVO • Vaciar el contenido del estomago para extraer elementos nocivos.
  • 3. Equipo • Guantes. • Jeringa • Equipo de aspiración. • Bolsa colectora. • Solución prescrita. • bolsa de residuos.
  • 4. • Eliminación de sustancias tóxicas, no se debe usar en forma rutinaria. • Agentes Tóxicos y Corrosivos; se puede optar por esta técnica cuando el paciente ha tomado una dosis tóxica de una sustancia y el procedimiento puede llevarse a cabo dentro de la hora siguiente a la ingesta. • Irrigación en pacientes con hemorragia gastrointestinal superior que tienen úlceras con coágulos para ayudar a evacuarlos. • Instilación de sustancias quelantes o catárticos. INDICACIONES
  • 5. • Vía respiratoria no protegida: el paciente sin reflejo nauseoso, obnubilado o comatoso requiere intubación endotraqueal previa al lavado gástrico para prevenir aspiración. • Posible ingestión de sustancias alcalinas potentes. • Estrechez esofágica conocida. • Ingestión de caústicos por el riesgo de perforación del esófago. CONTRAINDICACIONES • Traumatismos craneales • Intoxicación por ácidos y álcalis(facilita la posibilidad de perforación gástrica). • Convulsiones por peligro de aspiración e inducción de laringospasmo. • Hematemesis, por peligro de aumentar la alteración causante de la misma. • Niños menores de seis meses por la inmadurez y falta de protección de las vías aéreas por reflejos deficientes.
  • 6. Verificar la indicación medica. Realizar lavado de manos. Antes de iniciar la colocación de la sonda se debe contar con todo el material indispensable y trasladarlo a la unidad del paciente. El procedimiento debe llevarse a cabo en un área física adecuada, con buena iluminación, espacio, comodidad para el paciente y el personal y con adecuada ayudantía. Identifique al paciente y realice la preparación psicológica; si es posible, explicar claramente el procedimiento al paciente y pedirle su máxima colaboración indicando además la forma de respirar (respirando por la boca y deglutiendo). Mantener al alcance del paciente un vaso con agua, que será utilizado posteriormente durante el procedimiento. PROCEDIMIENTO:
  • 7. Se mide la longitud de la sonda a introducir, tomando en cuenta la distancia entre la nariz, el lóbulo de la oreja y el apéndice xifoides. Determinar la longitud de la sonda midiendo del lóbulo de la oreja al orificio nasal y de ahí al apéndice xifoides, que será la longitud necesaria para llegar al estómago; recordar que en un paciente adulto de 1.70 m de estatura la distancia de la arcada dental a la unión esofagogástrica es de 40 cm.
  • 8. Lubricar el extremo distal de la sonda unos 15-20 cm. para evitar lesión o irritación de la mucosa. No se recomienda el uso de anestesia local; sin embargo, si el procedimiento es demasiado molesto, se puede instilar xilocaína en aerosol en la bucofaringe del paciente. Levante la cabeza del paciente e inserte la sonda en la narina del paciente en un ángulo de 60 a 90º respecto al plano de la cara, siguiendo el piso de la nariz hasta llegar a la pared de la faringe. En este momento el paciente debe flexionar la cabeza hacia delante, apoyando la barbilla sobre la horquilla esternal. Avanzar la sonda firmemente, al mismo tiempo que se le pide al paciente que degluta (saliva o agua). Esto evita la resistencia que opone el cierre espástico del paladar blando, que ejerce presión contra el músculo constrictor superior de la faringe.
  • 9.
  • 10. Introducir la sonda hasta que la marca previamente medida llegue a la fosa nasal. Posición final de la sonda nasogástrica tipo Levin. No debe quedar enredada en el estómago.
  • 11. Para verificar la correcta colocación de la sonda, utilizar las siguientes técnicas: Aspirar con una jeringa a través de la sonda; la aparición de contenido gástrico será indicador de su posición correcta. Auscultar la región del epigastrio al mismo tiempo que se insufla 20-50 ml de aire con una jeringa a través de la sonda; debe escucharse el flujo del aire. Sumergir el extremo proximal de la sonda en un vaso con agua para verificar que no se produzcan burbujas; lo contrario es indicador de que la sonda se encuentra en vía aérea.
  • 12. La fijación de la sonda es, de preferencia, en la mejilla. Finalmente se procede a fijar la sonda a la zona elegida, de preferencia con esparadrapo.
  • 13. Complicaciones Relacionadas con el procedimiento del lavado: * Reflejo nauceoso producido por el estímulo mecánico del lavado *Taquicardia, taquipnea , disminución de la saturación de oxígeno, HTA. * Hipotermia como consecuencia del lavado gástrico con líquidos fríos. * Distensión gástrica por exceso de líquido dentro del estómago lo que facilitaría el vómito y aumentaría el riesgo de aspiración. * Sangrado gástrico provocado por una succión agresiva. * Paso de tóxico al intestino delgado por la introducción de demasiado líquido.
  • 14. Educación Enseñar al paciente y/o cuidador: -La razón y el efecto deseado del procedimiento. - Avisar inmediatamente ante la presencia de náuseas, mareos, dolor o cualquier otra incidencia. - Evitar la manipulación y movimientos bruscos que desplacen la sonda.
  • 15. Cuidados posteriores -Vigilar signos y síntomas de sangrado. -Mantener en decúbito lateral izquierdo y en semifowler. -Vigilar signos vitales y nivel de conciencia. -Retirar la sonda una vez terminado el lavado, según prescripción facultativa.