SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Carlos Lleras Restrepo
Programas de Educación para el
Trabajo y el Desarrollo Humano
Lección 5 Técnicas de Recolección de
Información
Técnicas de Recolección de Información
Lección 5
TÉCNICAS DE
RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
Técnicas de Recolección de Información
El éxito de un EDAN
Para que el EDAN se realice de manera adecuada y cumpla su
propósito se requiere;
• Tener personal capacitado, entrenado y disponible.
• Contar con procedimientos efectivos, eso implica que sean
validados y aprobados, se disponga de los formatos, fichas,
guías estandarizadas y conocidas.
• Disponer de los recursos logísticos necesarios.
• Despliegue inmediato de los equipos hacia el terreno.
• Reentrenamiento y actualización de los equipos.
Técnicas de Recolección de Información
Información Previa
Una vez, se tiene conocimiento de la ocurrencia del
evento y se realiza el alistamiento de los equipos, se
hace necesario obtener información previa para el
desarrollo del EDAN
Técnicas de Recolección de Información
Información Previa;
• Datos de contacto.
• Tipo de evento.
• Datos del evento (fecha y hora de ocurrencia).
• Área afectada (urbana, rural, área aproximada).
• Condiciones climáticas de la zona (clima predominante, altura).
• Condiciones de seguridad de la zona (orden público).
• Vías de acceso (afectación).
• Condiciones de salud de las zona (riesgo de enfermedades, disponibilidad de
servicios de salud).
• Estado de los servicios públicos (agua, energía, comunicaciones).
• Antecedentes de desastres y emergencias.
• Costumbres de los pobladores, política, religión.
• Otros
Técnicas de Recolección de Información
Información
Fuentes
Primarias
Fuentes
Secundarias
Origen de la Información
Técnicas de Recolección de Información
INFORMACIÓN
EVALUACIÓN
EN TERRENO
VUELOS A BAJA
ALTURA
INFORMACIÓN
PREVIA
MEDIOS
TÉCNOLOGÍCOS
¿Cómo capturamos la información?
• Observación Directa.
• Entrevistas semi-estructuradas.
• Encuestas.
• Reunión con grupos focales.
• Herramientas para diagnóstico participativo (tejido
social, calendario estacional, perfil histórico, mapeo).
Técnicas de Recolección de Información
¿Cómo capturamos la información?
• Observación Directa.
• Entrevistas semi-estructuradas.
• Encuestas.
• Reunión con grupos focales.
• Herramientas para diagnóstico participativo (tejido
social, calendario estacional, perfil histórico, mapeo).
Técnicas de Recolección de Información
Guía para la Evaluación por sectores
Es importante resaltar que esta guía no reemplaza la
objetividad y experiencia del personal que realiza la
evaluación.
Técnicas de Recolección de Información
Datos de familias afectadas;
- Adultos: hombres y mujeres
- Adultos Mayores: hombres y mujeres
- Menores entre los 5 y 15 años
- Menores de 5 años
- Personas en condición de discapacidad.(qué tipo de
discapacidad).
- Número de familias afectadas.
- Afectación en viviendas (habitable, no habitable,
destruida)
Técnicas de Recolección de Información
Afectación en Salud
• Número de Heridos.(condición, traslado)
• Número de fallecidos.(identificados, no identificados)
• Afectación a personal de salud.(heridos y muertos)
• Afectación en infraestructura en salud. (daño en
edificaciones, ambulancias).
Técnicas de Recolección de Información
• Agua potable; (afectación en bocatomas, platas
de tratamiento, redes de distribución, cantidad y
calidad)
• Alcantarillado y manejo de basuras;
(afectación en sistema conducción y tratamiento,
aguas servidas, sistema pluvial)
Técnicas de Recolección de Información
SERVICIOS BÁSICOS
• Energía y Gas (funcionamiento, afectación en
redes y estaciones generadoras y de distribución)
• Telecomunicaciones (afectación en redes,
centrales, calidad del servicio)
• Transporte (funcionamiento de las vías terrestres,
puertos y aeropuertos, prestación del servicio)
Técnicas de Recolección de Información
SERVICIOS BÁSICOS
• Sector Primario; Agropecuario, pesca, minería.
• Sector Secundario; (industria, construcción).
• Sector Terciario; Servicios; educación, salud,
financiero, transporte)
En todos se evalúa afectación directa e indirecta,
posibilidad de recuperación.
Técnicas de Recolección de Información
Infraestructura Productiva y
Medios de Vida
Vivienda y Edificaciones
• Prioritarias; Hospitales, Clínicas, Morgues,
Alcaldías, Estaciones de Policías y Organismos
de Socorro.
• Instituciones educativas y comunales, iglesias y
centros de cultos.
Técnicas de Recolección de Información
Gracias
David Libardo Pulido Ríos
Coordinador Programa Académico Búsqueda y Rescate
Correo: pt.busquedayresacte@defensacivil.gov.co
Celular: 311 2102185
www.defensacivil.gov.co
Escuela Carlos Lleras Restrepo
Programas de Educación para el
Trabajo y el Desarrollo Humano
Lección 6 Análisis de Necesidades
Información Previa + Datos Recolectados
=
Determinación
De
Daños
Análisis de Necesidades
Apoyo externo =
(Necesidad total - Capacidad local)
¿Qué recursos se necesitan?
¿Cuáles se tienen en la zona?
¿Qué se debe solicitar externamente?
Análisis de Necesidades
DETERMINAR
RECURSOS NECESARIOS
En un desastre las necesidades serán
muchas, no se podrán atender todas con la
misma prioridad, se deberá desarrollar una
estrategia de acciones y determinar los
recursos a emplearse.
Análisis de Necesidades
PRIORIDADES Y TOMA DE DECISIONES
CRÍTICAS
A) Prioridades de intervención inicial:
• Búsqueda de heridos
• Rescate
• Evacuación
Análisis de Necesidades
B) Prioridades en la atención en salud y
saneamiento ambiental:
• Atención a las personas
• Suministro de agua
• Eliminación de aguas negras
• Suministro de alimentos
• Alojamiento provisional
• Control de vectores
Análisis de Necesidades
C) Prioridades de tipo logístico:
• Vías de acceso
• Sistemas de telecomunicaciones
• Insumos básicos
Análisis de Necesidades
D) Otras prioridades:
• Actividades laborales, educativas,
• Recreativas y aspectos de seguridad.
Análisis de Necesidades
INVENTARIO DE LOS RECURSOS QUE ESTAN
DISPONIBLES
LOCALMENTE
Se identifican los recursos que se necesitan para la atención
de la
emergencia, deberá contar con un inventario de los recursos
locales y determinar si existe autosuficiencia o se necesita
solicitar
ayuda externa.
Análisis de Necesidades
RECURSOS QUE DEBEN SOLICITARSE COMO AYUDA
EXTERNA
Se considera ayuda externa a todo recurso que no esta
disponible
en la localidad.
• Los recursos externos solicitados deberán ser estrictamente
necesarios.
• Los listados deberán ser cortos y precisos o de lo contrario
retrasará o imposibilitara su atención.
• Esta solicitud debe ser oficial y realizarse a través del Comité
de Defensa Civil.
Análisis de Necesidades
Gracias
David Libardo Pulido Ríos
Coordinador Programa Académico Búsqueda y Rescate
Correo: pt.busquedayresacte@defensacivil.gov.co
Celular: 311 2102185
www.defensacivil.gov.co

Más contenido relacionado

Similar a Leccion_5_Tecnicas_de_Recoleccion_de_Datos.pdf

CONAYCA situacion y diagnostico plande accion
CONAYCA situacion y diagnostico plande accionCONAYCA situacion y diagnostico plande accion
CONAYCA situacion y diagnostico plande accion
rochelycuba
 
PLANEAC. operativa y estratégica.pptxfuncionamiento de los servicios de salud
PLANEAC. operativa y estratégica.pptxfuncionamiento de los servicios de saludPLANEAC. operativa y estratégica.pptxfuncionamiento de los servicios de salud
PLANEAC. operativa y estratégica.pptxfuncionamiento de los servicios de salud
YenyFlores9
 
Mpio. santiago el pinar
Mpio. santiago el pinarMpio. santiago el pinar
Mpio. santiago el pinar
Francisco Ruiz
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
anyvicky
 
Elementos Basicos Proyectos.pdf
Elementos Basicos Proyectos.pdfElementos Basicos Proyectos.pdf
Elementos Basicos Proyectos.pdf
yadyrayayalimas
 
Presentacion estadistica
Presentacion estadisticaPresentacion estadistica
Presentacion estadistica
alejandra lopez gonzalez
 
Presentacion estadistica. humedal el coroncoro
Presentacion estadistica. humedal el coroncoro Presentacion estadistica. humedal el coroncoro
Presentacion estadistica. humedal el coroncoro
alejandra lopez gonzalez
 
Estudio casos
Estudio casosEstudio casos
Estudio casos
EnidGueledel
 
Fam y comu ii
Fam y comu iiFam y comu ii
Fam y comu ii
Angel Araque Diaz
 
Diagnóstico brv
Diagnóstico brvDiagnóstico brv
Diagnóstico brv
brvasquez1968
 
Presentación DS.pdf
Presentación DS.pdfPresentación DS.pdf
Presentación DS.pdf
michelle294312
 
Gestión integral en prevención y control de emergencia francys
Gestión integral en prevención y control de emergencia francysGestión integral en prevención y control de emergencia francys
Gestión integral en prevención y control de emergencia francys
francyspao
 
Planificación de actividades en salud
Planificación de actividades en saludPlanificación de actividades en salud
Planificación de actividades en salud
Carmen Mp
 
diagnostico situacional de salud en el ente público
diagnostico situacional de salud en el ente públicodiagnostico situacional de salud en el ente público
diagnostico situacional de salud en el ente público
AnaJuliaLpez
 
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
RafaelMendoza121
 
Presentacion EDAN PERU.pptx
Presentacion EDAN PERU.pptxPresentacion EDAN PERU.pptx
Presentacion EDAN PERU.pptx
Walter670892
 
Final diseño de_proyectos 374
Final diseño de_proyectos 374Final diseño de_proyectos 374
Final diseño de_proyectos 374
Maria Polanco
 
27 medicina preventiva
27 medicina preventiva27 medicina preventiva
27 medicina preventiva
Wilfredo Cari Gonza
 
Sesión 3: Elementos para el Diagnóstico Regional
Sesión 3: Elementos para el Diagnóstico RegionalSesión 3: Elementos para el Diagnóstico Regional
Sesión 3: Elementos para el Diagnóstico Regional
ProGobernabilidad Perú
 
27 medicina preventiva
27 medicina preventiva27 medicina preventiva
27 medicina preventiva
titan90
 

Similar a Leccion_5_Tecnicas_de_Recoleccion_de_Datos.pdf (20)

CONAYCA situacion y diagnostico plande accion
CONAYCA situacion y diagnostico plande accionCONAYCA situacion y diagnostico plande accion
CONAYCA situacion y diagnostico plande accion
 
PLANEAC. operativa y estratégica.pptxfuncionamiento de los servicios de salud
PLANEAC. operativa y estratégica.pptxfuncionamiento de los servicios de saludPLANEAC. operativa y estratégica.pptxfuncionamiento de los servicios de salud
PLANEAC. operativa y estratégica.pptxfuncionamiento de los servicios de salud
 
Mpio. santiago el pinar
Mpio. santiago el pinarMpio. santiago el pinar
Mpio. santiago el pinar
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Elementos Basicos Proyectos.pdf
Elementos Basicos Proyectos.pdfElementos Basicos Proyectos.pdf
Elementos Basicos Proyectos.pdf
 
Presentacion estadistica
Presentacion estadisticaPresentacion estadistica
Presentacion estadistica
 
Presentacion estadistica. humedal el coroncoro
Presentacion estadistica. humedal el coroncoro Presentacion estadistica. humedal el coroncoro
Presentacion estadistica. humedal el coroncoro
 
Estudio casos
Estudio casosEstudio casos
Estudio casos
 
Fam y comu ii
Fam y comu iiFam y comu ii
Fam y comu ii
 
Diagnóstico brv
Diagnóstico brvDiagnóstico brv
Diagnóstico brv
 
Presentación DS.pdf
Presentación DS.pdfPresentación DS.pdf
Presentación DS.pdf
 
Gestión integral en prevención y control de emergencia francys
Gestión integral en prevención y control de emergencia francysGestión integral en prevención y control de emergencia francys
Gestión integral en prevención y control de emergencia francys
 
Planificación de actividades en salud
Planificación de actividades en saludPlanificación de actividades en salud
Planificación de actividades en salud
 
diagnostico situacional de salud en el ente público
diagnostico situacional de salud en el ente públicodiagnostico situacional de salud en el ente público
diagnostico situacional de salud en el ente público
 
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
 
Presentacion EDAN PERU.pptx
Presentacion EDAN PERU.pptxPresentacion EDAN PERU.pptx
Presentacion EDAN PERU.pptx
 
Final diseño de_proyectos 374
Final diseño de_proyectos 374Final diseño de_proyectos 374
Final diseño de_proyectos 374
 
27 medicina preventiva
27 medicina preventiva27 medicina preventiva
27 medicina preventiva
 
Sesión 3: Elementos para el Diagnóstico Regional
Sesión 3: Elementos para el Diagnóstico RegionalSesión 3: Elementos para el Diagnóstico Regional
Sesión 3: Elementos para el Diagnóstico Regional
 
27 medicina preventiva
27 medicina preventiva27 medicina preventiva
27 medicina preventiva
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Leccion_5_Tecnicas_de_Recoleccion_de_Datos.pdf

  • 1. Escuela Carlos Lleras Restrepo Programas de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano Lección 5 Técnicas de Recolección de Información
  • 2. Técnicas de Recolección de Información Lección 5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
  • 3. Técnicas de Recolección de Información El éxito de un EDAN Para que el EDAN se realice de manera adecuada y cumpla su propósito se requiere; • Tener personal capacitado, entrenado y disponible. • Contar con procedimientos efectivos, eso implica que sean validados y aprobados, se disponga de los formatos, fichas, guías estandarizadas y conocidas. • Disponer de los recursos logísticos necesarios. • Despliegue inmediato de los equipos hacia el terreno. • Reentrenamiento y actualización de los equipos.
  • 4. Técnicas de Recolección de Información Información Previa Una vez, se tiene conocimiento de la ocurrencia del evento y se realiza el alistamiento de los equipos, se hace necesario obtener información previa para el desarrollo del EDAN
  • 5. Técnicas de Recolección de Información Información Previa; • Datos de contacto. • Tipo de evento. • Datos del evento (fecha y hora de ocurrencia). • Área afectada (urbana, rural, área aproximada). • Condiciones climáticas de la zona (clima predominante, altura). • Condiciones de seguridad de la zona (orden público). • Vías de acceso (afectación). • Condiciones de salud de las zona (riesgo de enfermedades, disponibilidad de servicios de salud). • Estado de los servicios públicos (agua, energía, comunicaciones). • Antecedentes de desastres y emergencias. • Costumbres de los pobladores, política, religión. • Otros
  • 6. Técnicas de Recolección de Información Información Fuentes Primarias Fuentes Secundarias Origen de la Información
  • 7. Técnicas de Recolección de Información INFORMACIÓN EVALUACIÓN EN TERRENO VUELOS A BAJA ALTURA INFORMACIÓN PREVIA MEDIOS TÉCNOLOGÍCOS
  • 8. ¿Cómo capturamos la información? • Observación Directa. • Entrevistas semi-estructuradas. • Encuestas. • Reunión con grupos focales. • Herramientas para diagnóstico participativo (tejido social, calendario estacional, perfil histórico, mapeo). Técnicas de Recolección de Información
  • 9. ¿Cómo capturamos la información? • Observación Directa. • Entrevistas semi-estructuradas. • Encuestas. • Reunión con grupos focales. • Herramientas para diagnóstico participativo (tejido social, calendario estacional, perfil histórico, mapeo). Técnicas de Recolección de Información
  • 10. Guía para la Evaluación por sectores Es importante resaltar que esta guía no reemplaza la objetividad y experiencia del personal que realiza la evaluación. Técnicas de Recolección de Información
  • 11. Datos de familias afectadas; - Adultos: hombres y mujeres - Adultos Mayores: hombres y mujeres - Menores entre los 5 y 15 años - Menores de 5 años - Personas en condición de discapacidad.(qué tipo de discapacidad). - Número de familias afectadas. - Afectación en viviendas (habitable, no habitable, destruida) Técnicas de Recolección de Información
  • 12. Afectación en Salud • Número de Heridos.(condición, traslado) • Número de fallecidos.(identificados, no identificados) • Afectación a personal de salud.(heridos y muertos) • Afectación en infraestructura en salud. (daño en edificaciones, ambulancias). Técnicas de Recolección de Información
  • 13. • Agua potable; (afectación en bocatomas, platas de tratamiento, redes de distribución, cantidad y calidad) • Alcantarillado y manejo de basuras; (afectación en sistema conducción y tratamiento, aguas servidas, sistema pluvial) Técnicas de Recolección de Información SERVICIOS BÁSICOS
  • 14. • Energía y Gas (funcionamiento, afectación en redes y estaciones generadoras y de distribución) • Telecomunicaciones (afectación en redes, centrales, calidad del servicio) • Transporte (funcionamiento de las vías terrestres, puertos y aeropuertos, prestación del servicio) Técnicas de Recolección de Información SERVICIOS BÁSICOS
  • 15. • Sector Primario; Agropecuario, pesca, minería. • Sector Secundario; (industria, construcción). • Sector Terciario; Servicios; educación, salud, financiero, transporte) En todos se evalúa afectación directa e indirecta, posibilidad de recuperación. Técnicas de Recolección de Información Infraestructura Productiva y Medios de Vida
  • 16. Vivienda y Edificaciones • Prioritarias; Hospitales, Clínicas, Morgues, Alcaldías, Estaciones de Policías y Organismos de Socorro. • Instituciones educativas y comunales, iglesias y centros de cultos. Técnicas de Recolección de Información
  • 17. Gracias David Libardo Pulido Ríos Coordinador Programa Académico Búsqueda y Rescate Correo: pt.busquedayresacte@defensacivil.gov.co Celular: 311 2102185 www.defensacivil.gov.co
  • 18. Escuela Carlos Lleras Restrepo Programas de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano Lección 6 Análisis de Necesidades
  • 19. Información Previa + Datos Recolectados = Determinación De Daños Análisis de Necesidades
  • 20. Apoyo externo = (Necesidad total - Capacidad local) ¿Qué recursos se necesitan? ¿Cuáles se tienen en la zona? ¿Qué se debe solicitar externamente? Análisis de Necesidades
  • 21. DETERMINAR RECURSOS NECESARIOS En un desastre las necesidades serán muchas, no se podrán atender todas con la misma prioridad, se deberá desarrollar una estrategia de acciones y determinar los recursos a emplearse. Análisis de Necesidades
  • 22. PRIORIDADES Y TOMA DE DECISIONES CRÍTICAS A) Prioridades de intervención inicial: • Búsqueda de heridos • Rescate • Evacuación Análisis de Necesidades
  • 23. B) Prioridades en la atención en salud y saneamiento ambiental: • Atención a las personas • Suministro de agua • Eliminación de aguas negras • Suministro de alimentos • Alojamiento provisional • Control de vectores Análisis de Necesidades
  • 24. C) Prioridades de tipo logístico: • Vías de acceso • Sistemas de telecomunicaciones • Insumos básicos Análisis de Necesidades
  • 25. D) Otras prioridades: • Actividades laborales, educativas, • Recreativas y aspectos de seguridad. Análisis de Necesidades
  • 26. INVENTARIO DE LOS RECURSOS QUE ESTAN DISPONIBLES LOCALMENTE Se identifican los recursos que se necesitan para la atención de la emergencia, deberá contar con un inventario de los recursos locales y determinar si existe autosuficiencia o se necesita solicitar ayuda externa. Análisis de Necesidades
  • 27. RECURSOS QUE DEBEN SOLICITARSE COMO AYUDA EXTERNA Se considera ayuda externa a todo recurso que no esta disponible en la localidad. • Los recursos externos solicitados deberán ser estrictamente necesarios. • Los listados deberán ser cortos y precisos o de lo contrario retrasará o imposibilitara su atención. • Esta solicitud debe ser oficial y realizarse a través del Comité de Defensa Civil. Análisis de Necesidades
  • 28. Gracias David Libardo Pulido Ríos Coordinador Programa Académico Búsqueda y Rescate Correo: pt.busquedayresacte@defensacivil.gov.co Celular: 311 2102185 www.defensacivil.gov.co