SlideShare una empresa de Scribd logo
Antonio Sarría Santamera
Escuela Nacional de Sanidad
IMIENS-UNED
Instituto de Salud Carlos III
Universidad de Alcalá
REDISSEC
Investigación en salud
Sir William Petty 1623-1687
Sus preguntas impertinentes
Whether they take as much medicine and
remedies as the like number of any other
society.
Whether of 1000 patients to the best
physicians, aged of any decade, there do not
die as many as out of the inhabitants of
places where there dwell no physicians.
Whether of 100 sick of acute diseases who
use physicians, as many die and in misery, as
where no art is used, or only chance.
Tener éxito en la investigación
• Conseguir proyectos y tener publicaciones.
• Hacer que la investigación sirva para alg:
– Outputs
– Outcomes
La investigación y los sistemas de salud
• Un buen sistema de salud no solo debe producir el
avance del conocimiento científico mediante
investigación con la mejor calidad y excelencia
científica, sino que debe trasladar a la práctica clínica
y a los servicios de salud los resultados de esta
investigación.
• Generar conocimiento para mejorar el bienestar de
las personas, aplicando dicho conocimiento.
• Conseguir proyectos de investigación y publicar
artículos es necesario, pero no llega a cumplir la
meta: mejorar la salud de la población.
Pre-requisitos
“Estudiar el texto de la convocatoria”
“Comenzar con tiempo la preparación”
“Comprender el proceso de evaluación”
“Ponerse en el lugar del evaluador”
“La probabilidad de éxito aumenta con los intentos”
“La no financiación suele implicar la existencia de
ciertas limitaciones, pero no necesariamente que el
proyecto o la idea sean malos”
“Si tenemos un buen proyecto vamos a disminuir
las posibilidades de que sea rechazado”
Proyecto
Representación en perspectiva de una idea o
concepto, el término se refiere a un
Conjunto de actividades concretas,
interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se
realizan con el fin de producir determinados
productos o servicios, capaces de satisfacer
necesidades o resolver problemas.
Elementos
¿Por qué ahora? Antecedentes, oportunidad y justificación
¿Qué? Objetivos generales, objetivos específicos
¿Quién? Participantes y beneficiarios
¿Dónde? Ubicación y contexto
¿Cómo? Metodología y plan de trabajo
¿Cuándo? Actividades y cronograma
¿Con qué? Recursos humanos, financieros y técnicos
¿Para qué? Resultados esperados
¿Con cuánto? Presupuesto
Estructura
1. Título y acrónimo
2. Introducción y Antecedentes
3. Objetivos
4. Metodología y plan de trabajo
5. Cronograma
6. Plan de difusión de resultados
7. Presupuesto
8. Historial investigador del grupo y
capacidad formativa
“La redacción de la propuesta es un
proceso constante de enriquecimiento y
de eliminación de razones para la no
financiación”
Título
• Muy importante, es la primera impresión.
• Primera imagen sobre objetividad, facultades
creativas, o capacidad de síntesis del IP.
• Breve!!!
• Congruente con el contenido del proyecto,
original, sugerente.
• Un buen acrónimo capta atención y da imagen
de “marca” (fibrodont, nanoterm, ...).
• Primera referencia para buscar evaluadores.
Introducción y antecedentes
¿Por qué? y ¿Por qué ahora?
• Demostrar que existe una base científica
suficiente para plantear los objetivos y que el
autor está al corriente.
• Expresar las limitaciones existentes y la
novedad que aportará este proyecto. ¿Porqué
este proyecto será relevante?
• Seleccionar bien las citas: refleja la calidad
científica del IP y de la capacidad para evaluar el
trabajo de otros equipos y de extraer lo que es
importante.
• Recoger las publicaciones relevantes más
recientes.
• No tratar con descortesía el trabajo de otros.
Objetivos
¿Qué?
• Parte central del proyecto.
• Un objetivo general y varios objetivos
específicos (3-4).
• Relevantes, originales e innovadores, concretos,
evaluables y medibles, factibles y congruentes.
• Los objetivos específicos deben corresponder
con acciones concisas y pretenden una meta
alcanzable.
• Redactarlos comenzando con un infinitivo:
“escribir...”, “determinar ...”, “desarrollar ...”, .
Material y métodos
¿Cómo? ¿Con qué? ¿Con Quién?
• Mostrar en forma organizada, clara y precisa, cómo se
alcanzarán los objetivos específicos.
• Base para planificar las actividades del proyecto y determinar
los recursos requeridos.
• Refleja la estructura lógica y el rigor científico del proceso,
indicando el proceso para la recolección de la información, y
en la organización, sistematización y análisis de datos.
• Detallar los procedimientos, técnicas, actividades y
estrategias metodológicas, pero no es una mera lista de
cosas a hacer.
• Mostar los medios humanos, materiales y financieros con los
que se cuenta y justificar como los recursos solicitados
complementan a los existentes y son necesarios en el
desarrollo del proyecto.
• Plantear acciones a realizar ante posibles desviaciones.
Tipos de estudios
Finalidad
• Descriptivos: describir las características de una
población, un fenómeno de salud o relativo a
los servicios sanitarios.
• Analíticos: identificar y medir la asociación
(hipótesis) entre un factor (factor de riesgo,
tratamiento farmacológico/quirúrgico,
programa de intervención, organización/gestión
servicios) y el efecto producido (enfermedad,
mortalidad, equidad, efectividad, eficiencia)
Tipos de estudio
Secuencia temporal
Transversales: la causa y el efecto se analizan en el
mismo momento del tiempo.
Longitudinales: existe una separación en el tiempo
entre la observación del factor y la observación del
efecto. Existe periodo de seguimiento.
Tipos de estudios
Control de la asignación
• Experimentales: el investigador asigna (decide) la
exposición al factor cuyo efecto se estudia.
• Observacionales: el investigador observa la
presencia o ausencia del factor de estudio en los
sujetos.
Tipos de estudios
Inicio del estudio
• Prospectivos: el estudio se inicia antes de que se
produzcan los hechos (efecto, enfermedad, ...)
• Retrospectivos: el estudio se cuando los hechos a
estudio ya se han producido.
Jerarquía de la evidencia
Date of download: 7/13/2017 Copyright © 2017 American Society of Anesthesiologists. All rights reserved.
From: Anemia and Patient Blood Management in Hip and Knee Surgery:A Systematic Review of the Literature
Anesthes. 2010;113(2):482-495. doi:10.1097/ALN.0b013e3181e08e97
Variables
• Variables dependientes o resultado:
Representan el efecto que se quiere estudiar
• Variables independientes o exposición:
Representan la causa o factor predictor del
efecto
• Variables de control: Representan variables que
están asociadas con el resultado que se quiere
estudiar
Fuentes de información
Origen de los datos que van a ser utilizados en la
investigación (aparatos, bases datos, cuestionarios,
etc.).
Base de datos: Colección organizada de datos
relacionados entre sí para representar algún aspecto
del mundo real
Cada registro es un paciente: La tabla representa a un
conjunto de pacientes a través de un conjunto de registros
Cada variable o campo: Es un dato que se ha recogido para
cada paciente
Antes de utilizar cualquier tipo de herramienta informática,
hay que dedicar tiempo y esfuerzo al diseño de la base de
datos ya que la corrección a posteriori de posibles errores puede
necesitar muchísimo más esfuerzo, tiempo y dinero (o ser
imposible, lo que es más habitual)
Bases de datos
Planificación de la BD: ¿Que datos queremos
recoger?
Sexo, edad, PA, etc.
Diseño de la BD: ¿Cómo estructuramos y
relacionamos los datos?
Datos generales del paciente y datos que vamos a
recoger en cada visita.
Explotación de la BD: ¿Qué información queremos
obtener?
En un periodo de tiempo determinado ¿cuántos
varones fumadores menores de 45 años han
padecido un infarto de miocardio?
Variables
• Clínicas
• Percibidos por pacientes:
– Calidad de vida:
• Genéricos
• Específicos
– Utilidad
– Satisfacción
• Costes:
– Unidades monetarias
– Consumo de recursos
Limitaciones
• Dificultades que tiene la investigación para ser
realizada.
• No impiden su realización, sino que debe de
justificarse la posibilidad de mitigar estas
limitaciones en base a la metodología.
• Permiten sugerir posibles vías para pedir otros
proyectos para completar el presente estudio y
tratar de superar estas limitaciones.
• En cualquier caso debe informarse en que sentido
afectaría a los resultados de la investigación.
Validez interna y validez externa
• Lo que medimos es lo que decimos que medimos
• Lo que medimos puede generalizarse
Cronograma
¿Cuándo?
• Planificación temporal del plan de trabajo.
• Permite planear y dar seguimiento a la
realización y cumplimiento de cada una de las
tareas.
• Debe ser realista, cronogramas muy ajustados
están abocados a no ser
• cumplidos y muy dilatados indican inseguridad,
baja productividad, ...
• Da una primera idea de la viabilidad temporal
del proyecto.
Presupuesto
¿Con cuánto?
• Riguroso, realista, equilibrado
• En concordancia con tamaño del grupo y
productividad
• Justificar con claridad aspectos específicos
• Equipos: muchas veces compartidos
• Desglosar por partidas:
• Costes directos:
• Personal
• Ejecución: equipamiento, material, viajes,
conferencias, estancias, servicios
• Costes indirectos (hasta 21 %)
• ¿Cofinanciación?
Historial del IP y del grupo
¿Quién?
• Resumen del CV del IP y del grupo investigador
• Breve, se trata de dar una visión general, no de
impresionar.
• Fundamental demostrar que se tiene capacidad
para alcanzar los objetivos propuestos
basándose en la experiencia anterior.
• Demostrar “rentabilidad” de la financiación
previa.
• También se valora “IP jóvenes” en un grupo
potente.
• La capacidad formativa siempre es bien
valorada y fundamental si se pide personal.
Difusión de resultados
• Comunicar resultados de proyecto.
• Justificación de financiación concedida.
• Acorde con los objetivos, los medios empleados
y el rendimiento histórico de IP y del Grupo.
• Patentes, modelos de utilidad
• Hoy en días, además de cuartiles y FI: “social
media”
Utilidad práctica
• No solo se refiere a los resultados publicables, sino
a otros aspectos que cada vez cobran mayor
importancia (y a veces pueden ser cruciales para
que concedan el proyecto) como son lo
• Posibilidad de que el proyecto de lugar a un
resultado que permita mejorar la práctica clínica y
mejore la eficiencia de la asistencia sanitaria.
¿¿Y si no se consigue el proyecto??
• Difícil aceptarlo para el ego de muchos
investigadores.
• La mejor forma es darle la justa dimensión que
merece.
• No tomarlo como un fracaso sino como una
oportunidad para reflexionar: autocrítica.
• Hacer las correcciones necesarias para volver a
intentarlo en la siguiente convocatoria (todo
proyecto es mejorable).
• Buscar fuentes alternas de financiamiento .
• Evitar caer en la “parálisis creativa”.
La disponibilidad presupuestaria es mucho menor
que lo solicitado por los proyectos de buena calidad.
Rara vez la financiación supera el 30 ó 40% de la
petición de solicitudes y suele financiarse menos del
50% de las solicitudes.
Algo falló ... necesario mejorar
No se ha elegido bien el tipo de convocatoria
Un proyecto básico pide financiación en una
convocatoria tecnológica o un proyecto social, sin
base científica, en una básica.
Por ejemplo, reforestación de selva amazónica en
Plan Nacional, investigación básica no orientada.
No adecuación a los criterios de “oportunidad”
fijados por la entidad convocante
Líneas estratégicas Impacto social (regional o
local)
Grupos específicos
Coste del proyecto.
No tenemos un buen proyecto o no está maduro
Buena idea pero difícil de materializar
Realización enésima de una misma idea
Riesgo excesivo no fundamentado o nulo
Pastiche de ideas no convergentes
No se elabora una buena solicitud
Incompleta o mal planteada
Desequilibrada (personal, presupuestos, ...)
Poco convincente (sin fuerza, redactada a “trozos”, ...)
No se demuestra capacidad ...
“Los proyectos bien elaborados se distinguen de los
demás”
Nos hicieron una evaluación “muy dura”
¿Enemigos?
¿Proyecto interdisciplinar no bien justificado? .
Toda investigación comienza con una pregunta de
investigación
Ordena todo el quehacer investigativo, proporciona
los alineamientos generales y traza la ruta a seguir.
Es quizás el paso mas importante (y muchas veces el
más difícil de lograr) dentro de una investigación.
PBM
• Manejo de la anemia: detección y
tratamiento.
• Optimización de la hemostasia, coagulopatía
• Minimizar pérdidas: cirugía, extracciones
(vampirismo).
• Racionalizar las transfusiones.
Patient Blood Management
PBM: Datos  Información
• Características de los pacientes: grupos de
comparación
• Exposición: Intervenciones basadas en la
evidencia
• Resultados: en los pacientes (objetivos)
• Registros-historia clínica
• Generación de conocimiento:
– Publicaciones
– Proyectos como continuación
– ¿Práctica clínica y asistencia sanitaria?
Proceso de acción
• Problema clínico: pacientes, diagnóstico, tratamiento
• Estado actual: qué sabemos y qué no sabemos
• Estrategia de investigación del grupo
• Con qué contamos: material (datos)
• Qué sabemos hacer: métodos (análisis)
• Objetivos específicos
• Resultados:
– Outputs/Outcomes
• Publicaciones
• Proyectos como continuación
• ¿Práctica clínica y asistencia sanitaria?
• Efectividad, equidad, eficiencia,
Proyectos Investigación. Dr Sarría. Jaca 2017
Proyectos Investigación. Dr Sarría. Jaca 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
Ines Malave
 
Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009
Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009
Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009
TARIK022
 
Revisión de la Literatura Médica
Revisión de la Literatura MédicaRevisión de la Literatura Médica
Revisión de la Literatura Médica
Universidad de La Sabana
 
Estadistica medica Dunia Castillo
Estadistica medica  Dunia CastilloEstadistica medica  Dunia Castillo
Estadistica medica Dunia Castillo
Reina Hadas
 
La RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De DatosLa RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De Datos
Edison Morales
 
Calidad De Vida
Calidad De VidaCalidad De Vida
Calidad De Vida
rubenroa
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
metdelainvestigacionuces
 
recoleccion de datos
recoleccion de datosrecoleccion de datos
recoleccion de datos
Edgardo Perdomo Trujillo
 
Evaluación del proyecto
Evaluación del proyectoEvaluación del proyecto
Evaluación del proyecto
Angie Carolina Díaz Ramirez
 
GUIA DE RECOLECCION DE INFORMACION
GUIA DE RECOLECCION DE INFORMACIONGUIA DE RECOLECCION DE INFORMACION
GUIA DE RECOLECCION DE INFORMACION
Diana Milena Gonzalez Urbina
 
Guias caspe
Guias caspeGuias caspe
Guias caspe
Ivan Libreros
 
Recopilacion De Datos
Recopilacion De DatosRecopilacion De Datos
Recopilacion De Datos
guest308465
 
Fernando españa
Fernando españaFernando españa
Fernando españa
つくね サスケ
 
Fernando españa
Fernando españaFernando españa
Fernando españa
つくね サスケ
 
Lectura crítica y guías de práctica clínica
Lectura crítica y guías de práctica clínicaLectura crítica y guías de práctica clínica
Recolección de datos en estadistica
Recolección de datos en estadistica Recolección de datos en estadistica
Recolección de datos en estadistica
Jose Rodrigo Perez Cristobal
 
Técnicas para recolección de datos
Técnicas para recolección de datosTécnicas para recolección de datos
Técnicas para recolección de datos
nany2801
 
Seminario I
Seminario I Seminario I
Seminario I
Alba Corrales
 

La actualidad más candente (18)

Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009
Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009
Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009
 
Revisión de la Literatura Médica
Revisión de la Literatura MédicaRevisión de la Literatura Médica
Revisión de la Literatura Médica
 
Estadistica medica Dunia Castillo
Estadistica medica  Dunia CastilloEstadistica medica  Dunia Castillo
Estadistica medica Dunia Castillo
 
La RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De DatosLa RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De Datos
 
Calidad De Vida
Calidad De VidaCalidad De Vida
Calidad De Vida
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
recoleccion de datos
recoleccion de datosrecoleccion de datos
recoleccion de datos
 
Evaluación del proyecto
Evaluación del proyectoEvaluación del proyecto
Evaluación del proyecto
 
GUIA DE RECOLECCION DE INFORMACION
GUIA DE RECOLECCION DE INFORMACIONGUIA DE RECOLECCION DE INFORMACION
GUIA DE RECOLECCION DE INFORMACION
 
Guias caspe
Guias caspeGuias caspe
Guias caspe
 
Recopilacion De Datos
Recopilacion De DatosRecopilacion De Datos
Recopilacion De Datos
 
Fernando españa
Fernando españaFernando españa
Fernando españa
 
Fernando españa
Fernando españaFernando españa
Fernando españa
 
Lectura crítica y guías de práctica clínica
Lectura crítica y guías de práctica clínicaLectura crítica y guías de práctica clínica
Lectura crítica y guías de práctica clínica
 
Recolección de datos en estadistica
Recolección de datos en estadistica Recolección de datos en estadistica
Recolección de datos en estadistica
 
Técnicas para recolección de datos
Técnicas para recolección de datosTécnicas para recolección de datos
Técnicas para recolección de datos
 
Seminario I
Seminario I Seminario I
Seminario I
 

Similar a Proyectos Investigación. Dr Sarría. Jaca 2017

S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
AlexRobertTangVentur
 
Pautas del protocolo para presentar un Plan de Investigación.pptx
Pautas del protocolo para presentar un Plan de Investigación.pptxPautas del protocolo para presentar un Plan de Investigación.pptx
Pautas del protocolo para presentar un Plan de Investigación.pptx
NelsonChuraFranco
 
Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017
Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017
Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017
Generación ConCiencia
 
En que consiste la propuesta de investigación
En que consiste la propuesta de investigaciónEn que consiste la propuesta de investigación
En que consiste la propuesta de investigación
Cristian Pérez Gomez
 
Tecnicas Investigacion Social
Tecnicas Investigacion SocialTecnicas Investigacion Social
Tecnicas Investigacion Social
Diana Calcerrada
 
Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14
Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14
Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14
Enrique Perez
 
Metodologia expo-3er-parcial-final
Metodologia expo-3er-parcial-finalMetodologia expo-3er-parcial-final
Metodologia expo-3er-parcial-final
Aiko Hayato
 
Presentacion clase sabado (1)
Presentacion clase sabado (1)Presentacion clase sabado (1)
Presentacion clase sabado (1)
LuzAdrianaMarquezCar3
 
5.1 Metodología (Material y métodos).pptx
5.1 Metodología (Material y métodos).pptx5.1 Metodología (Material y métodos).pptx
5.1 Metodología (Material y métodos).pptx
MoguelTrejoFrida
 
Técnicas de la Evaluación Interna
Técnicas de la Evaluación InternaTécnicas de la Evaluación Interna
Técnicas de la Evaluación Interna
Mariel Rivera Vega
 
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptxproyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
soranrodriguez24
 
como_presentar.pdf
como_presentar.pdfcomo_presentar.pdf
como_presentar.pdf
Mari214544
 
01.introd..[1]
01.introd..[1]01.introd..[1]
METODOLOGÍA PARA EL INFORME FINAL SCE_073625.pptx
METODOLOGÍA PARA EL INFORME FINAL SCE_073625.pptxMETODOLOGÍA PARA EL INFORME FINAL SCE_073625.pptx
METODOLOGÍA PARA EL INFORME FINAL SCE_073625.pptx
yolfrantormett
 
Sesion 3. MIM-I 2023-I medicina humana ica
Sesion 3. MIM-I  2023-I medicina humana icaSesion 3. MIM-I  2023-I medicina humana ica
Sesion 3. MIM-I 2023-I medicina humana ica
PaoloPisconti1
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación
Mirna Lozano
 
Metodología
Metodología Metodología
Metodología
Mirna Lozano
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientifica
xelaleph
 
Clase 17 el protocolo de investigación
Clase 17 el protocolo de investigaciónClase 17 el protocolo de investigación
Clase 17 el protocolo de investigación
Alcibíades Batista González
 
PROYECTO_DE_TESIS.pdf
PROYECTO_DE_TESIS.pdfPROYECTO_DE_TESIS.pdf
PROYECTO_DE_TESIS.pdf
EricaBarrientos2
 

Similar a Proyectos Investigación. Dr Sarría. Jaca 2017 (20)

S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
 
Pautas del protocolo para presentar un Plan de Investigación.pptx
Pautas del protocolo para presentar un Plan de Investigación.pptxPautas del protocolo para presentar un Plan de Investigación.pptx
Pautas del protocolo para presentar un Plan de Investigación.pptx
 
Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017
Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017
Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017
 
En que consiste la propuesta de investigación
En que consiste la propuesta de investigaciónEn que consiste la propuesta de investigación
En que consiste la propuesta de investigación
 
Tecnicas Investigacion Social
Tecnicas Investigacion SocialTecnicas Investigacion Social
Tecnicas Investigacion Social
 
Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14
Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14
Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14
 
Metodologia expo-3er-parcial-final
Metodologia expo-3er-parcial-finalMetodologia expo-3er-parcial-final
Metodologia expo-3er-parcial-final
 
Presentacion clase sabado (1)
Presentacion clase sabado (1)Presentacion clase sabado (1)
Presentacion clase sabado (1)
 
5.1 Metodología (Material y métodos).pptx
5.1 Metodología (Material y métodos).pptx5.1 Metodología (Material y métodos).pptx
5.1 Metodología (Material y métodos).pptx
 
Técnicas de la Evaluación Interna
Técnicas de la Evaluación InternaTécnicas de la Evaluación Interna
Técnicas de la Evaluación Interna
 
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptxproyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
 
como_presentar.pdf
como_presentar.pdfcomo_presentar.pdf
como_presentar.pdf
 
01.introd..[1]
01.introd..[1]01.introd..[1]
01.introd..[1]
 
METODOLOGÍA PARA EL INFORME FINAL SCE_073625.pptx
METODOLOGÍA PARA EL INFORME FINAL SCE_073625.pptxMETODOLOGÍA PARA EL INFORME FINAL SCE_073625.pptx
METODOLOGÍA PARA EL INFORME FINAL SCE_073625.pptx
 
Sesion 3. MIM-I 2023-I medicina humana ica
Sesion 3. MIM-I  2023-I medicina humana icaSesion 3. MIM-I  2023-I medicina humana ica
Sesion 3. MIM-I 2023-I medicina humana ica
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación
 
Metodología
Metodología Metodología
Metodología
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientifica
 
Clase 17 el protocolo de investigación
Clase 17 el protocolo de investigaciónClase 17 el protocolo de investigación
Clase 17 el protocolo de investigación
 
PROYECTO_DE_TESIS.pdf
PROYECTO_DE_TESIS.pdfPROYECTO_DE_TESIS.pdf
PROYECTO_DE_TESIS.pdf
 

Más de José Antonio García Erce

RICA PBM 2023.pptx
RICA PBM 2023.pptxRICA PBM 2023.pptx
RICA PBM 2023.pptx
José Antonio García Erce
 
Hemoterapia Basada en Sentido Común. CEX Jaca 2023.pptx
Hemoterapia Basada en Sentido Común. CEX Jaca 2023.pptxHemoterapia Basada en Sentido Común. CEX Jaca 2023.pptx
Hemoterapia Basada en Sentido Común. CEX Jaca 2023.pptx
José Antonio García Erce
 
INTRODUCCIÓN AL PBM CEX 2023.pptx
INTRODUCCIÓN AL  PBM CEX 2023.pptxINTRODUCCIÓN AL  PBM CEX 2023.pptx
INTRODUCCIÓN AL PBM CEX 2023.pptx
José Antonio García Erce
 
Prodiggest-anemia-y-ferropenia
Prodiggest-anemia-y-ferropeniaProdiggest-anemia-y-ferropenia
Prodiggest-anemia-y-ferropenia
José Antonio García Erce
 
Examen. Curso 2018
Examen. Curso 2018Examen. Curso 2018
Examen. Curso 2018
José Antonio García Erce
 
Manejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr Oliva
Manejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr OlivaManejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr Oliva
Manejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr Oliva
José Antonio García Erce
 
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
José Antonio García Erce
 
Casos Clínicos. Dr Jericó. Jaca 2018
Casos Clínicos. Dr Jericó. Jaca 2018Casos Clínicos. Dr Jericó. Jaca 2018
Casos Clínicos. Dr Jericó. Jaca 2018
José Antonio García Erce
 
Patient Blood Management. Prof A Herrera
Patient Blood Management. Prof A Herrera Patient Blood Management. Prof A Herrera
Patient Blood Management. Prof A Herrera
José Antonio García Erce
 
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
José Antonio García Erce
 
Primer pilar del pbm ( jaca18) Dra Bisbe
Primer pilar del pbm ( jaca18) Dra BisbePrimer pilar del pbm ( jaca18) Dra Bisbe
Primer pilar del pbm ( jaca18) Dra Bisbe
José Antonio García Erce
 
Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018
Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018
Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018
José Antonio García Erce
 
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina, Técnicas viscoelásticas, t...
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina,  Técnicas viscoelásticas, t...“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina,  Técnicas viscoelásticas, t...
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina, Técnicas viscoelásticas, t...
José Antonio García Erce
 
Antibibrinoliticos ddavp-jaca
Antibibrinoliticos ddavp-jacaAntibibrinoliticos ddavp-jaca
Antibibrinoliticos ddavp-jaca
José Antonio García Erce
 
Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...
Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...
Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...
José Antonio García Erce
 
Criterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra Antelo
Criterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra AnteloCriterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra Antelo
Criterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra Antelo
José Antonio García Erce
 
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
José Antonio García Erce
 
Evolution of transfusion in NAVARRA
Evolution of transfusion in NAVARRAEvolution of transfusion in NAVARRA
Evolution of transfusion in NAVARRA
José Antonio García Erce
 
GERM Dr Garcia Erce
GERM Dr Garcia ErceGERM Dr Garcia Erce
GERM Dr Garcia Erce
José Antonio García Erce
 
Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018
Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018
Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018
José Antonio García Erce
 

Más de José Antonio García Erce (20)

RICA PBM 2023.pptx
RICA PBM 2023.pptxRICA PBM 2023.pptx
RICA PBM 2023.pptx
 
Hemoterapia Basada en Sentido Común. CEX Jaca 2023.pptx
Hemoterapia Basada en Sentido Común. CEX Jaca 2023.pptxHemoterapia Basada en Sentido Común. CEX Jaca 2023.pptx
Hemoterapia Basada en Sentido Común. CEX Jaca 2023.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL PBM CEX 2023.pptx
INTRODUCCIÓN AL  PBM CEX 2023.pptxINTRODUCCIÓN AL  PBM CEX 2023.pptx
INTRODUCCIÓN AL PBM CEX 2023.pptx
 
Prodiggest-anemia-y-ferropenia
Prodiggest-anemia-y-ferropeniaProdiggest-anemia-y-ferropenia
Prodiggest-anemia-y-ferropenia
 
Examen. Curso 2018
Examen. Curso 2018Examen. Curso 2018
Examen. Curso 2018
 
Manejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr Oliva
Manejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr OlivaManejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr Oliva
Manejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr Oliva
 
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
 
Casos Clínicos. Dr Jericó. Jaca 2018
Casos Clínicos. Dr Jericó. Jaca 2018Casos Clínicos. Dr Jericó. Jaca 2018
Casos Clínicos. Dr Jericó. Jaca 2018
 
Patient Blood Management. Prof A Herrera
Patient Blood Management. Prof A Herrera Patient Blood Management. Prof A Herrera
Patient Blood Management. Prof A Herrera
 
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
 
Primer pilar del pbm ( jaca18) Dra Bisbe
Primer pilar del pbm ( jaca18) Dra BisbePrimer pilar del pbm ( jaca18) Dra Bisbe
Primer pilar del pbm ( jaca18) Dra Bisbe
 
Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018
Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018
Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018
 
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina, Técnicas viscoelásticas, t...
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina,  Técnicas viscoelásticas, t...“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina,  Técnicas viscoelásticas, t...
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina, Técnicas viscoelásticas, t...
 
Antibibrinoliticos ddavp-jaca
Antibibrinoliticos ddavp-jacaAntibibrinoliticos ddavp-jaca
Antibibrinoliticos ddavp-jaca
 
Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...
Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...
Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...
 
Criterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra Antelo
Criterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra AnteloCriterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra Antelo
Criterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra Antelo
 
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
 
Evolution of transfusion in NAVARRA
Evolution of transfusion in NAVARRAEvolution of transfusion in NAVARRA
Evolution of transfusion in NAVARRA
 
GERM Dr Garcia Erce
GERM Dr Garcia ErceGERM Dr Garcia Erce
GERM Dr Garcia Erce
 
Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018
Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018
Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018
 

Último

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

Proyectos Investigación. Dr Sarría. Jaca 2017

  • 1. Antonio Sarría Santamera Escuela Nacional de Sanidad IMIENS-UNED Instituto de Salud Carlos III Universidad de Alcalá REDISSEC
  • 3. Sir William Petty 1623-1687 Sus preguntas impertinentes Whether they take as much medicine and remedies as the like number of any other society. Whether of 1000 patients to the best physicians, aged of any decade, there do not die as many as out of the inhabitants of places where there dwell no physicians. Whether of 100 sick of acute diseases who use physicians, as many die and in misery, as where no art is used, or only chance.
  • 4. Tener éxito en la investigación • Conseguir proyectos y tener publicaciones. • Hacer que la investigación sirva para alg: – Outputs – Outcomes
  • 5. La investigación y los sistemas de salud • Un buen sistema de salud no solo debe producir el avance del conocimiento científico mediante investigación con la mejor calidad y excelencia científica, sino que debe trasladar a la práctica clínica y a los servicios de salud los resultados de esta investigación. • Generar conocimiento para mejorar el bienestar de las personas, aplicando dicho conocimiento. • Conseguir proyectos de investigación y publicar artículos es necesario, pero no llega a cumplir la meta: mejorar la salud de la población.
  • 6. Pre-requisitos “Estudiar el texto de la convocatoria” “Comenzar con tiempo la preparación” “Comprender el proceso de evaluación” “Ponerse en el lugar del evaluador” “La probabilidad de éxito aumenta con los intentos” “La no financiación suele implicar la existencia de ciertas limitaciones, pero no necesariamente que el proyecto o la idea sean malos” “Si tenemos un buen proyecto vamos a disminuir las posibilidades de que sea rechazado”
  • 7. Proyecto Representación en perspectiva de una idea o concepto, el término se refiere a un Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados productos o servicios, capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas.
  • 8. Elementos ¿Por qué ahora? Antecedentes, oportunidad y justificación ¿Qué? Objetivos generales, objetivos específicos ¿Quién? Participantes y beneficiarios ¿Dónde? Ubicación y contexto ¿Cómo? Metodología y plan de trabajo ¿Cuándo? Actividades y cronograma ¿Con qué? Recursos humanos, financieros y técnicos ¿Para qué? Resultados esperados ¿Con cuánto? Presupuesto
  • 9. Estructura 1. Título y acrónimo 2. Introducción y Antecedentes 3. Objetivos 4. Metodología y plan de trabajo 5. Cronograma 6. Plan de difusión de resultados 7. Presupuesto 8. Historial investigador del grupo y capacidad formativa
  • 10. “La redacción de la propuesta es un proceso constante de enriquecimiento y de eliminación de razones para la no financiación”
  • 11. Título • Muy importante, es la primera impresión. • Primera imagen sobre objetividad, facultades creativas, o capacidad de síntesis del IP. • Breve!!! • Congruente con el contenido del proyecto, original, sugerente. • Un buen acrónimo capta atención y da imagen de “marca” (fibrodont, nanoterm, ...). • Primera referencia para buscar evaluadores.
  • 12. Introducción y antecedentes ¿Por qué? y ¿Por qué ahora? • Demostrar que existe una base científica suficiente para plantear los objetivos y que el autor está al corriente. • Expresar las limitaciones existentes y la novedad que aportará este proyecto. ¿Porqué este proyecto será relevante? • Seleccionar bien las citas: refleja la calidad científica del IP y de la capacidad para evaluar el trabajo de otros equipos y de extraer lo que es importante. • Recoger las publicaciones relevantes más recientes. • No tratar con descortesía el trabajo de otros.
  • 13. Objetivos ¿Qué? • Parte central del proyecto. • Un objetivo general y varios objetivos específicos (3-4). • Relevantes, originales e innovadores, concretos, evaluables y medibles, factibles y congruentes. • Los objetivos específicos deben corresponder con acciones concisas y pretenden una meta alcanzable. • Redactarlos comenzando con un infinitivo: “escribir...”, “determinar ...”, “desarrollar ...”, .
  • 14. Material y métodos ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Con Quién? • Mostrar en forma organizada, clara y precisa, cómo se alcanzarán los objetivos específicos. • Base para planificar las actividades del proyecto y determinar los recursos requeridos. • Refleja la estructura lógica y el rigor científico del proceso, indicando el proceso para la recolección de la información, y en la organización, sistematización y análisis de datos. • Detallar los procedimientos, técnicas, actividades y estrategias metodológicas, pero no es una mera lista de cosas a hacer. • Mostar los medios humanos, materiales y financieros con los que se cuenta y justificar como los recursos solicitados complementan a los existentes y son necesarios en el desarrollo del proyecto. • Plantear acciones a realizar ante posibles desviaciones.
  • 15. Tipos de estudios Finalidad • Descriptivos: describir las características de una población, un fenómeno de salud o relativo a los servicios sanitarios. • Analíticos: identificar y medir la asociación (hipótesis) entre un factor (factor de riesgo, tratamiento farmacológico/quirúrgico, programa de intervención, organización/gestión servicios) y el efecto producido (enfermedad, mortalidad, equidad, efectividad, eficiencia)
  • 16. Tipos de estudio Secuencia temporal Transversales: la causa y el efecto se analizan en el mismo momento del tiempo. Longitudinales: existe una separación en el tiempo entre la observación del factor y la observación del efecto. Existe periodo de seguimiento.
  • 17. Tipos de estudios Control de la asignación • Experimentales: el investigador asigna (decide) la exposición al factor cuyo efecto se estudia. • Observacionales: el investigador observa la presencia o ausencia del factor de estudio en los sujetos.
  • 18. Tipos de estudios Inicio del estudio • Prospectivos: el estudio se inicia antes de que se produzcan los hechos (efecto, enfermedad, ...) • Retrospectivos: el estudio se cuando los hechos a estudio ya se han producido.
  • 19. Jerarquía de la evidencia
  • 20. Date of download: 7/13/2017 Copyright © 2017 American Society of Anesthesiologists. All rights reserved. From: Anemia and Patient Blood Management in Hip and Knee Surgery:A Systematic Review of the Literature Anesthes. 2010;113(2):482-495. doi:10.1097/ALN.0b013e3181e08e97
  • 21. Variables • Variables dependientes o resultado: Representan el efecto que se quiere estudiar • Variables independientes o exposición: Representan la causa o factor predictor del efecto • Variables de control: Representan variables que están asociadas con el resultado que se quiere estudiar
  • 22. Fuentes de información Origen de los datos que van a ser utilizados en la investigación (aparatos, bases datos, cuestionarios, etc.). Base de datos: Colección organizada de datos relacionados entre sí para representar algún aspecto del mundo real Cada registro es un paciente: La tabla representa a un conjunto de pacientes a través de un conjunto de registros Cada variable o campo: Es un dato que se ha recogido para cada paciente Antes de utilizar cualquier tipo de herramienta informática, hay que dedicar tiempo y esfuerzo al diseño de la base de datos ya que la corrección a posteriori de posibles errores puede necesitar muchísimo más esfuerzo, tiempo y dinero (o ser imposible, lo que es más habitual)
  • 23. Bases de datos Planificación de la BD: ¿Que datos queremos recoger? Sexo, edad, PA, etc. Diseño de la BD: ¿Cómo estructuramos y relacionamos los datos? Datos generales del paciente y datos que vamos a recoger en cada visita. Explotación de la BD: ¿Qué información queremos obtener? En un periodo de tiempo determinado ¿cuántos varones fumadores menores de 45 años han padecido un infarto de miocardio?
  • 24. Variables • Clínicas • Percibidos por pacientes: – Calidad de vida: • Genéricos • Específicos – Utilidad – Satisfacción • Costes: – Unidades monetarias – Consumo de recursos
  • 25. Limitaciones • Dificultades que tiene la investigación para ser realizada. • No impiden su realización, sino que debe de justificarse la posibilidad de mitigar estas limitaciones en base a la metodología. • Permiten sugerir posibles vías para pedir otros proyectos para completar el presente estudio y tratar de superar estas limitaciones. • En cualquier caso debe informarse en que sentido afectaría a los resultados de la investigación.
  • 26. Validez interna y validez externa • Lo que medimos es lo que decimos que medimos • Lo que medimos puede generalizarse
  • 27. Cronograma ¿Cuándo? • Planificación temporal del plan de trabajo. • Permite planear y dar seguimiento a la realización y cumplimiento de cada una de las tareas. • Debe ser realista, cronogramas muy ajustados están abocados a no ser • cumplidos y muy dilatados indican inseguridad, baja productividad, ... • Da una primera idea de la viabilidad temporal del proyecto.
  • 28. Presupuesto ¿Con cuánto? • Riguroso, realista, equilibrado • En concordancia con tamaño del grupo y productividad • Justificar con claridad aspectos específicos • Equipos: muchas veces compartidos • Desglosar por partidas: • Costes directos: • Personal • Ejecución: equipamiento, material, viajes, conferencias, estancias, servicios • Costes indirectos (hasta 21 %) • ¿Cofinanciación?
  • 29. Historial del IP y del grupo ¿Quién? • Resumen del CV del IP y del grupo investigador • Breve, se trata de dar una visión general, no de impresionar. • Fundamental demostrar que se tiene capacidad para alcanzar los objetivos propuestos basándose en la experiencia anterior. • Demostrar “rentabilidad” de la financiación previa. • También se valora “IP jóvenes” en un grupo potente. • La capacidad formativa siempre es bien valorada y fundamental si se pide personal.
  • 30. Difusión de resultados • Comunicar resultados de proyecto. • Justificación de financiación concedida. • Acorde con los objetivos, los medios empleados y el rendimiento histórico de IP y del Grupo. • Patentes, modelos de utilidad • Hoy en días, además de cuartiles y FI: “social media”
  • 31. Utilidad práctica • No solo se refiere a los resultados publicables, sino a otros aspectos que cada vez cobran mayor importancia (y a veces pueden ser cruciales para que concedan el proyecto) como son lo • Posibilidad de que el proyecto de lugar a un resultado que permita mejorar la práctica clínica y mejore la eficiencia de la asistencia sanitaria.
  • 32. ¿¿Y si no se consigue el proyecto?? • Difícil aceptarlo para el ego de muchos investigadores. • La mejor forma es darle la justa dimensión que merece. • No tomarlo como un fracaso sino como una oportunidad para reflexionar: autocrítica. • Hacer las correcciones necesarias para volver a intentarlo en la siguiente convocatoria (todo proyecto es mejorable). • Buscar fuentes alternas de financiamiento . • Evitar caer en la “parálisis creativa”.
  • 33. La disponibilidad presupuestaria es mucho menor que lo solicitado por los proyectos de buena calidad. Rara vez la financiación supera el 30 ó 40% de la petición de solicitudes y suele financiarse menos del 50% de las solicitudes. Algo falló ... necesario mejorar
  • 34. No se ha elegido bien el tipo de convocatoria Un proyecto básico pide financiación en una convocatoria tecnológica o un proyecto social, sin base científica, en una básica. Por ejemplo, reforestación de selva amazónica en Plan Nacional, investigación básica no orientada.
  • 35. No adecuación a los criterios de “oportunidad” fijados por la entidad convocante Líneas estratégicas Impacto social (regional o local) Grupos específicos Coste del proyecto.
  • 36. No tenemos un buen proyecto o no está maduro Buena idea pero difícil de materializar Realización enésima de una misma idea Riesgo excesivo no fundamentado o nulo Pastiche de ideas no convergentes
  • 37. No se elabora una buena solicitud Incompleta o mal planteada Desequilibrada (personal, presupuestos, ...) Poco convincente (sin fuerza, redactada a “trozos”, ...) No se demuestra capacidad ... “Los proyectos bien elaborados se distinguen de los demás”
  • 38. Nos hicieron una evaluación “muy dura” ¿Enemigos? ¿Proyecto interdisciplinar no bien justificado? .
  • 39. Toda investigación comienza con una pregunta de investigación Ordena todo el quehacer investigativo, proporciona los alineamientos generales y traza la ruta a seguir. Es quizás el paso mas importante (y muchas veces el más difícil de lograr) dentro de una investigación.
  • 40. PBM • Manejo de la anemia: detección y tratamiento. • Optimización de la hemostasia, coagulopatía • Minimizar pérdidas: cirugía, extracciones (vampirismo). • Racionalizar las transfusiones.
  • 42. PBM: Datos  Información • Características de los pacientes: grupos de comparación • Exposición: Intervenciones basadas en la evidencia • Resultados: en los pacientes (objetivos) • Registros-historia clínica • Generación de conocimiento: – Publicaciones – Proyectos como continuación – ¿Práctica clínica y asistencia sanitaria?
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Proceso de acción • Problema clínico: pacientes, diagnóstico, tratamiento • Estado actual: qué sabemos y qué no sabemos • Estrategia de investigación del grupo • Con qué contamos: material (datos) • Qué sabemos hacer: métodos (análisis) • Objetivos específicos • Resultados: – Outputs/Outcomes • Publicaciones • Proyectos como continuación • ¿Práctica clínica y asistencia sanitaria? • Efectividad, equidad, eficiencia,