SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD JORGE BASADRE GROHMANN, TACNA- PERU
Alumno:
Luizana Kelly Pari Arpasi
Facultad de Ingeniería
Escuela:
Ingeniería Química
Agosto, 2020
Concepto
Es aquel proceso del ser humano
donde logra obtener información
mediante el lenguaje visual o escrito.
Al individuo se le presenta cierta
información en palabras, números o
símbolos, las cuales tienen que
procesar en su mente, descodificar y
aprender.
Extraído de https://concepto.de/lectura/
Historia de la lectura
La lectura se origino con la aparición de la escritura
en 3500 a. C., aunque no todos podían utilizarlo
porque sola una pequeña parte sabia comprender
los símbolo y códigos simple que en ese tiempo se
usaba.
Con el pasar de los años el humano desarrollo una
escritura mas compleja y rica. Poco a poco se
incremento el numero de personas que sabían leer
porque la escritura se transformo en una actividad
publica y oral.
Con la llegada de la imprenta, se pudo difundir los
textos lo cual facilito el acceso a la lectura. Ahora,
según la UNESCO en 2016, la tasa global de
alfabetización de los adultos es del 86% y entre los
jóvenes es del 91%
Fuente: https://concepto.de/lectura/
Antiguamente
Ahora
Egipto Grecia
Obstáculos para la lectura
Según libro Metacognición y lectura, dentro de nuestro
sistema escolar, existen tres características que afectan el
aprendizaje de la lectura:
• El uso del la enseñanza memorística que no facilita la
comprensión ni ir mas allá de la información recibida. Los
estudiante no son mentalmente activos y no aplican sus
conocimientos.
• En los colegios estatales es reducido el numero de días de
clase al año. Las horas netamente académicas son pocas,
por lo que no le da tiempo al profesor o a la profesora de
leer modelando la comprensión y modelando el interés por
la lectura, ni que los alumnos lean por su cuenta, en
colaboración y discutiendo el texto, o silenciosamente y
respondiendo preguntas sobre lo leído. No hay tiempo para
el entrenamiento en habilidades de estudio e investigación
para saber buscar, seleccionar, organizar e integrar
información.
• Las precarias condiciones de las aulas, no se
lograr el seguimiento dela aprendizaje de los
alumnos años por año. Los niños no aprenderlas
destrezas de comprensión de lectura de manera
satisfactoria porque, dadas las múltiples
carencias, no existe oportunidad ni maneras para
enseñárselas.
Importancia de leer
• Permite entender las características de este mundo
• Ayuda en la adquisición de conocimiento
• Cumple un papel fundamental en el incremento de nuestra
capacidad intelectual así como nuestro desarrollo como ser
humano
• Leer significa tener la capacidad de identificar las ideas
básicas de un texto, captar los detalles mas relevantes y
brindar un juicio critico.
• Leer implicar razonar, crear, soñar y convertirnos en seres
tolerantes y respetuosos.
• En la sociedad en la que vivimos, exigen que los ciudadanos
sean pensantes y libres de ideas arcaicas y peligrosas.
Extraído de https://www.eumed.net/rev/cccss/20/sllh.html
Beneficios
• Permite incrementar la capacidad
comunicativa
• Ayuda a desarrollar la capacidad de análisis
y resolución de problemas
• Permite desarrollar la empatía y las
relaciones interpersonales
• Enriquece el mundo interior
• Amplia el vocabulario y fomenta la escritura
• Estimula la concentración
• Incentiva la imaginación
• Ejercita las conexiones neuronales
• Permite liberar emociones
Extraído de https://concepto.de/lectura/
¡SORPRENDENTE!
Técnicas de lectura
• Lectura silenciosa
Se lee el texto mentalmente no en voz alta. Es un proceso
individual y el texto se interpreta en la mente
• Lectura oral
Se leer en voz alta. Es fundamental en la etapa de aprendizaje
porque el niño aprende como entonar las palabras, hacer uso de
los signos de puntuación, entre otros.
• Lectura secuencial
Se lee el texto de principio a fin, sin interrupciones ni omisiones
• Lectura puntual
Se lee fragmentos que interesan del texto
• Lectura intensiva
Se lee el texto con suma atención y se observa los detalles
Fuente:https://concepto.de/lectura/
Tipos de lectura
• Lectura recreativa. Se utiliza la lectura como un método
de entretenimiento.
• Lectura reflexiva. Se obtiene del texto leído algún
mensaje, consejo o enseñanza y se reflexiona sobre él.
• Lectura superficial. Se lee de manera rápida un texto
para conocer su contenido general y saber si será útil o
de interés.
Fuente: https://concepto.de/lectura/
• Lectura informativa. Se lee un texto para
conocer una información.
• Lectura musical. Se leen símbolos que
reflejan sonidos musicales.
• Lectura braille. Se utiliza un sistema de
lectoescritura que se realiza a través del
tacto.
Datos importante de la lectura Braille
• Es un sistema táctil de lectura y escritura utilizado por
personas ciegas y con discapacidad visual. Utiliza
puntos en relieve para representar las letras, carácter
matemático y mas
• Es un medio de comunicación para las personas
ciegas
• No es un idioma. Es un código por el cual todos los
idiomas pueden ser escritos y leídos.
• Es una serie de caracteres, o celdas, que se
componen de seis patrones de puntos en puntos en
relieve, dispuestos en un rectángulo que contiene dos
columnas de tres puntos cada una. La disposición del
patrón corresponde a las letras del alfabeto escrito.
Fuente: https://sumedico.lasillarota.com/bienestar/5-datos-que-debes-saber-
sobre-el-braille-bienestar-salud-vida-sana-ceguera/320148
Proceso de lectura
Según Isabel Solé, existe dos modelo para
explicar el proceso de lectura: el modelo
ascendente, llamado bottom up y el modelo
descendente, llamado top down.
Bottom up
Considera que el lector procesa del texto
sus elementos, comenzando con las letras,
palabras, frases, entre otros. Es un
proceso ascendente, secuencial y
jerárquico que condice a la comprensión
del texto. Es un modelo centrado en el
texto. No explica fenómenos de la
inferencia de la información, al momento
de leer se pasa inadvertido los errores
tipográficos, entre otros.
Top down
Sostiene que el lector no
procede letra por letra, sino que
hace uso de sus conocimiento
previo y de sus recursos
cognitivos para poder
establecer anticipaciones del
texto. Mientras mas
conocimiento tenga el lector del
tema del texto, menos
necesitará fijarse en el texto
para obtener una interpretación.
A partir de la hipótesis y
anticipaciones previas, el texto
es procesado para verificación
(Sole, 1992, p. 19)
Conocimiento
previos
Hipótesis
Verificación
del texto
• Modelo interactivo
Es el modelo mas reciente y aceptado por la
comunidad investigador. Esta no se centra
exclusivamente en el texto ni en el lector. Propone
que cuando el lector esta frente aun texto, los
elementos que lo componen generar en él,
expectativas. El lector usa sus conocimientos previos
y el conocimiento del texto para construir una
interpretación. Las expectativas guían la lectura.
(Solé, 1992, p. 19)
Conocimientos previos
Interpretación
Conocimiento del texto
Lector
Factores que influye en la lectura
• La acción visual
La visión es un importante factor que facilita la
lectura. Sin embargo, se producen hábitos
defectuosos y deficientes. Por eso se aconseja a
realizar ciertos ejercicios como mirar objetos a
diferentes distancias o cerrar los ojos y taparlos con
las manos ahuecadas.
• La iluminación
Es preferible usar luz natural, pero si no es posible,
se puede usar un foco de luz difusa. Se debe
procurar que la cantidad luz sea suficiente sin
sombra, ni deslumbramiento.
Fuente:http://educagratis.cl/moodle/mod/resource/vi
ew.php?id=9105
• La comodidad corporal
Cuando se lee, el cuerpo puede estar en una misma
posición por mucho tiempo. Por lo que se recomienda
sentarse en un sillón o silla con asiento blando y
poner el libro sobre un atril inclinado.
• Los descansos oportunos
Incluso con la posición correcta, se recomienda
levantarse por unos minutos para evitar fatiga, entre
otras incomodidades
• La motivación
La motivación debe estar relacionada con la edad de
la personas, de sus intereses y de la realidad del
mundo circundante. El exceso de números de horas
puede desalentar al lector.
Fuente:http://educagratis.cl/moodle/mod/resource/view.p
hp?id=9105
Métodos de aprendizaje para la
lectura
• Método Alfabético: se van formando palabras con la
combinación de las vocales y consonantes. Predomina la
memorización frente a la comprensión.
• Método Fonético: aprendizaje a través de sonidos (fonema). Se
aprende las vocales y consonantes con la imagen del objeto y
palabra, separando por la letra que se enseña. Después se
combinan las consonantes con las vocales dando lugar a
secuencias del tipo: pa, pe, pi, po, pu. Combinando estas
secuencias se construyen las palabras.
• Método Silábico: La unidad mínima de aprendizaje es la sílaba.
Primero se aprenden vocales y después la combinación
consonantes con vocales (pa, pe, pi, po, pu), también la forma
inversa (as, es, is, os), pasando posteriormente a palabras que
combinan las sílabas presentadas y después a frases.
Fuente: http://www.aikaeducacion.com/consejos/metodos-aprendizaje-
la-lectura-existen/
• Método Global: parte de la palabra con
todo el potencial de su significado y
también de la frase con un significado
concreto. Después se realiza un estudio
deductivo para descubrir las sílabas, los
sonidos de las letras y sus combinaciones.
• Método Palabra Generadora: se inicia
con una palabra que genera todo el
proceso de aprendizaje, también se
asocia una imagen a una palabra y
después se divide en sílabas, letras,
sonido.
Fuente:
http://www.aikaeducacion.com/consejos/met
odos-aprendizaje-la-lectura-existen/
Trastorno de lectura: dislexia
Es una discapacidad para leer porque el cerebro no
puede reconocer ni procesar apropiadamente
ciertos símbolos. Se le conoce como trastorno del
desarrollo de la lectura o también como dislexia. La
persona con dislexia es normal como los demás.
Mayormente se diagnóstica en la etapa adultez.
Algunos de síntomas cuando son pequeños son:
• Tarda en hablar
• Aprende palabras nuevas a un ritmo lento
• Problemas para formar palabras
• Problemas para recordar o decir el nombre de las
letras, los números y de los colores
• Dificultad para aprender canciones infantiles
Fuente: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/dyslexia/symptoms-causes/syc-20353552
Posibles causas:
• Antecedentes familiares de
dislexia u otras dificultades de
aprendizaje
• Nacimiento prematuro o bajo
peso al nacer
• Exposición a la nicotina, a
drogas, a bebidas alcohólicas
o a una infección durante el
embarazo que pueden alterar
el desarrollo cerebral del feto
• Diferencias individuales en las
partes del cerebro que
permiten la lectura
Fuente:
https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-
conditions/dyslexia/symptoms-
causes/syc-20353552
Bibliografía
• Aguirre, A. (20 de Agosto de 2020). Sumedico. com . Obtenido de
https://sumedico.lasillarota.com/bienestar/5-datos-que-debes-saber-sobre-el-
braille-bienestar-salud-vida-sana-ceguera/320148
• Concepto.de. (20 de Agosto de 2020). Obtenido de https://concepto.de/lectura/
• Garcia, J. O. (20 de Agosto de 2020). Aika eduacion . Obtenido de
http://www.aikaeducacion.com/consejos/metodos-aprendizaje-la-lectura-existen/
• Handel, S. L. (20 de Agosto de 2020). Contribuciones a las Ciencias Sociales .
Obtenido de https://www.eumed.net/rev/cccss/20/sllh.html
• MayoClinic . (20 de Agosto de 2020). MayoClinic. Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/dyslexia/symptoms-
causes/syc-20353552
• Pinzas, J. (2003). Metacognicion y Lectura . Lima : Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Catolica del Peru .
• Sole, I. (1992). Estrategias de lectura . Barcelona: Editorial GRAO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lva y Comportamiento Lector PNLE
Lva y Comportamiento Lector PNLELva y Comportamiento Lector PNLE
Lva y Comportamiento Lector PNLE
German Andres
 
LA LECTURA
LA LECTURALA LECTURA
LA LECTURA
Mons Sanchez
 
La lectura
La lectura La lectura
Exposición sobre la lectura
Exposición sobre la lecturaExposición sobre la lectura
Exposición sobre la lectura
Gely21
 
Eleccion repertorios lectura en voz alta
Eleccion repertorios lectura en voz altaEleccion repertorios lectura en voz alta
Eleccion repertorios lectura en voz altaJCASTINI
 
Lectura en voz alta comportamiento lector.ppt
Lectura en voz alta comportamiento lector.pptLectura en voz alta comportamiento lector.ppt
Lectura en voz alta comportamiento lector.ppt
ieducativatierranegra
 
El comportamiento lector y la lectura en voz alta
El comportamiento lector y la lectura en voz altaEl comportamiento lector y la lectura en voz alta
El comportamiento lector y la lectura en voz altaHenry Casallas García
 
LVA y Comportamiento Lector
LVA y Comportamiento LectorLVA y Comportamiento Lector
LVA y Comportamiento Lector
Elkin Marquez Fernandez
 
Exposición lectura y escritura
Exposición lectura y escrituraExposición lectura y escritura
Exposición lectura y escritura
Karenina2014
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
Nosaj Ordoñez
 
Lectura en voz alta .diapositivas
Lectura en voz alta .diapositivasLectura en voz alta .diapositivas
Lectura en voz alta .diapositivas
Luz Mary Pinto
 
Importancia de la lectura
Importancia de la lecturaImportancia de la lectura
Importancia de la lectura
Karoll2101
 
Herramientas que ayudan al comportamiento lector.ppt
Herramientas que ayudan al comportamiento lector.pptHerramientas que ayudan al comportamiento lector.ppt
Herramientas que ayudan al comportamiento lector.pptRafalozada2004
 
Lectura interactiva
Lectura interactivaLectura interactiva
Lectura interactiva
San Vicente Ferrer school
 

La actualidad más candente (18)

Lva y Comportamiento Lector PNLE
Lva y Comportamiento Lector PNLELva y Comportamiento Lector PNLE
Lva y Comportamiento Lector PNLE
 
LA LECTURA
LA LECTURALA LECTURA
LA LECTURA
 
La lectura
La lectura La lectura
La lectura
 
Exposición sobre la lectura
Exposición sobre la lecturaExposición sobre la lectura
Exposición sobre la lectura
 
Eleccion repertorios lectura en voz alta
Eleccion repertorios lectura en voz altaEleccion repertorios lectura en voz alta
Eleccion repertorios lectura en voz alta
 
Lectura en voz alta comportamiento lector.ppt
Lectura en voz alta comportamiento lector.pptLectura en voz alta comportamiento lector.ppt
Lectura en voz alta comportamiento lector.ppt
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
El comportamiento lector y la lectura en voz alta
El comportamiento lector y la lectura en voz altaEl comportamiento lector y la lectura en voz alta
El comportamiento lector y la lectura en voz alta
 
LVA y Comportamiento Lector
LVA y Comportamiento LectorLVA y Comportamiento Lector
LVA y Comportamiento Lector
 
Exposición lectura y escritura
Exposición lectura y escrituraExposición lectura y escritura
Exposición lectura y escritura
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Propósitos de la lectura
Propósitos de la lecturaPropósitos de la lectura
Propósitos de la lectura
 
Lectura en voz alta .diapositivas
Lectura en voz alta .diapositivasLectura en voz alta .diapositivas
Lectura en voz alta .diapositivas
 
Importancia de la lectura
Importancia de la lecturaImportancia de la lectura
Importancia de la lectura
 
La lectura[1]
La lectura[1]La lectura[1]
La lectura[1]
 
Lectura de imagen
Lectura de imagenLectura de imagen
Lectura de imagen
 
Herramientas que ayudan al comportamiento lector.ppt
Herramientas que ayudan al comportamiento lector.pptHerramientas que ayudan al comportamiento lector.ppt
Herramientas que ayudan al comportamiento lector.ppt
 
Lectura interactiva
Lectura interactivaLectura interactiva
Lectura interactiva
 

Similar a Lectura

La lectura en el aula y el vida
La lectura en el aula y el vidaLa lectura en el aula y el vida
La lectura en el aula y el vidagrupomagisterioull
 
La lectura en el aula y el vida
La lectura en el aula y el vidaLa lectura en el aula y el vida
La lectura en el aula y el vidagrupomagisterioull
 
Ensayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticasEnsayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticas
Oli Vázquez
 
Módulo de animación lectora...jc
Módulo de animación lectora...jcMódulo de animación lectora...jc
Módulo de animación lectora...jcUESDC - PUCESE
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho biennarc14
 
Trabajo final orlando acosta
Trabajo final   orlando acostaTrabajo final   orlando acosta
Trabajo final orlando acosta
roa364
 
Un plan lector para nuestro centro
Un plan lector para nuestro centroUn plan lector para nuestro centro
Un plan lector para nuestro centro
PASCUAL ASENSIO SANCHEZ
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
Sofia Delgado Salas
 
Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1narc14
 
Estrategia para la comprensión lectora 11111.pptx
Estrategia para la comprensión lectora 11111.pptxEstrategia para la comprensión lectora 11111.pptx
Estrategia para la comprensión lectora 11111.pptx
ANGELVASQUEZPALOMINO
 
A propósito de la alfabetización en nivel inicial
A propósito de la alfabetización en nivel inicialA propósito de la alfabetización en nivel inicial
A propósito de la alfabetización en nivel inicialortizsequea
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
SamanthaEsthelaBalle
 
TALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR
TALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIRTALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR
TALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR
3322100353
 
Habilidades linguistica
Habilidades linguisticaHabilidades linguistica
Habilidades linguistica
Josefina Reyes Acala
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
Gabby Vii
 
metodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritorametodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritora
Elizabeth Ferrando
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
ximena cera
 
Lectura en los jovenes
Lectura en los jovenesLectura en los jovenes
Lectura en los jovenesanyikblue
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
Hermaneira1
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
Paul Ruelas Soto
 

Similar a Lectura (20)

La lectura en el aula y el vida
La lectura en el aula y el vidaLa lectura en el aula y el vida
La lectura en el aula y el vida
 
La lectura en el aula y el vida
La lectura en el aula y el vidaLa lectura en el aula y el vida
La lectura en el aula y el vida
 
Ensayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticasEnsayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticas
 
Módulo de animación lectora...jc
Módulo de animación lectora...jcMódulo de animación lectora...jc
Módulo de animación lectora...jc
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
 
Trabajo final orlando acosta
Trabajo final   orlando acostaTrabajo final   orlando acosta
Trabajo final orlando acosta
 
Un plan lector para nuestro centro
Un plan lector para nuestro centroUn plan lector para nuestro centro
Un plan lector para nuestro centro
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1
 
Estrategia para la comprensión lectora 11111.pptx
Estrategia para la comprensión lectora 11111.pptxEstrategia para la comprensión lectora 11111.pptx
Estrategia para la comprensión lectora 11111.pptx
 
A propósito de la alfabetización en nivel inicial
A propósito de la alfabetización en nivel inicialA propósito de la alfabetización en nivel inicial
A propósito de la alfabetización en nivel inicial
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
TALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR
TALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIRTALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR
TALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR
 
Habilidades linguistica
Habilidades linguisticaHabilidades linguistica
Habilidades linguistica
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
 
metodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritorametodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritora
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Lectura en los jovenes
Lectura en los jovenesLectura en los jovenes
Lectura en los jovenes
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Lectura

  • 1. UNIVERSIDAD JORGE BASADRE GROHMANN, TACNA- PERU Alumno: Luizana Kelly Pari Arpasi Facultad de Ingeniería Escuela: Ingeniería Química Agosto, 2020
  • 2. Concepto Es aquel proceso del ser humano donde logra obtener información mediante el lenguaje visual o escrito. Al individuo se le presenta cierta información en palabras, números o símbolos, las cuales tienen que procesar en su mente, descodificar y aprender. Extraído de https://concepto.de/lectura/
  • 3. Historia de la lectura La lectura se origino con la aparición de la escritura en 3500 a. C., aunque no todos podían utilizarlo porque sola una pequeña parte sabia comprender los símbolo y códigos simple que en ese tiempo se usaba. Con el pasar de los años el humano desarrollo una escritura mas compleja y rica. Poco a poco se incremento el numero de personas que sabían leer porque la escritura se transformo en una actividad publica y oral. Con la llegada de la imprenta, se pudo difundir los textos lo cual facilito el acceso a la lectura. Ahora, según la UNESCO en 2016, la tasa global de alfabetización de los adultos es del 86% y entre los jóvenes es del 91% Fuente: https://concepto.de/lectura/ Antiguamente Ahora Egipto Grecia
  • 4. Obstáculos para la lectura Según libro Metacognición y lectura, dentro de nuestro sistema escolar, existen tres características que afectan el aprendizaje de la lectura: • El uso del la enseñanza memorística que no facilita la comprensión ni ir mas allá de la información recibida. Los estudiante no son mentalmente activos y no aplican sus conocimientos. • En los colegios estatales es reducido el numero de días de clase al año. Las horas netamente académicas son pocas, por lo que no le da tiempo al profesor o a la profesora de leer modelando la comprensión y modelando el interés por la lectura, ni que los alumnos lean por su cuenta, en colaboración y discutiendo el texto, o silenciosamente y respondiendo preguntas sobre lo leído. No hay tiempo para el entrenamiento en habilidades de estudio e investigación para saber buscar, seleccionar, organizar e integrar información.
  • 5. • Las precarias condiciones de las aulas, no se lograr el seguimiento dela aprendizaje de los alumnos años por año. Los niños no aprenderlas destrezas de comprensión de lectura de manera satisfactoria porque, dadas las múltiples carencias, no existe oportunidad ni maneras para enseñárselas.
  • 6. Importancia de leer • Permite entender las características de este mundo • Ayuda en la adquisición de conocimiento • Cumple un papel fundamental en el incremento de nuestra capacidad intelectual así como nuestro desarrollo como ser humano • Leer significa tener la capacidad de identificar las ideas básicas de un texto, captar los detalles mas relevantes y brindar un juicio critico. • Leer implicar razonar, crear, soñar y convertirnos en seres tolerantes y respetuosos. • En la sociedad en la que vivimos, exigen que los ciudadanos sean pensantes y libres de ideas arcaicas y peligrosas. Extraído de https://www.eumed.net/rev/cccss/20/sllh.html
  • 7. Beneficios • Permite incrementar la capacidad comunicativa • Ayuda a desarrollar la capacidad de análisis y resolución de problemas • Permite desarrollar la empatía y las relaciones interpersonales • Enriquece el mundo interior • Amplia el vocabulario y fomenta la escritura • Estimula la concentración • Incentiva la imaginación • Ejercita las conexiones neuronales • Permite liberar emociones Extraído de https://concepto.de/lectura/
  • 9. Técnicas de lectura • Lectura silenciosa Se lee el texto mentalmente no en voz alta. Es un proceso individual y el texto se interpreta en la mente • Lectura oral Se leer en voz alta. Es fundamental en la etapa de aprendizaje porque el niño aprende como entonar las palabras, hacer uso de los signos de puntuación, entre otros. • Lectura secuencial Se lee el texto de principio a fin, sin interrupciones ni omisiones • Lectura puntual Se lee fragmentos que interesan del texto • Lectura intensiva Se lee el texto con suma atención y se observa los detalles Fuente:https://concepto.de/lectura/
  • 10. Tipos de lectura • Lectura recreativa. Se utiliza la lectura como un método de entretenimiento. • Lectura reflexiva. Se obtiene del texto leído algún mensaje, consejo o enseñanza y se reflexiona sobre él. • Lectura superficial. Se lee de manera rápida un texto para conocer su contenido general y saber si será útil o de interés. Fuente: https://concepto.de/lectura/
  • 11. • Lectura informativa. Se lee un texto para conocer una información. • Lectura musical. Se leen símbolos que reflejan sonidos musicales. • Lectura braille. Se utiliza un sistema de lectoescritura que se realiza a través del tacto.
  • 12. Datos importante de la lectura Braille • Es un sistema táctil de lectura y escritura utilizado por personas ciegas y con discapacidad visual. Utiliza puntos en relieve para representar las letras, carácter matemático y mas • Es un medio de comunicación para las personas ciegas • No es un idioma. Es un código por el cual todos los idiomas pueden ser escritos y leídos. • Es una serie de caracteres, o celdas, que se componen de seis patrones de puntos en puntos en relieve, dispuestos en un rectángulo que contiene dos columnas de tres puntos cada una. La disposición del patrón corresponde a las letras del alfabeto escrito. Fuente: https://sumedico.lasillarota.com/bienestar/5-datos-que-debes-saber- sobre-el-braille-bienestar-salud-vida-sana-ceguera/320148
  • 13. Proceso de lectura Según Isabel Solé, existe dos modelo para explicar el proceso de lectura: el modelo ascendente, llamado bottom up y el modelo descendente, llamado top down. Bottom up Considera que el lector procesa del texto sus elementos, comenzando con las letras, palabras, frases, entre otros. Es un proceso ascendente, secuencial y jerárquico que condice a la comprensión del texto. Es un modelo centrado en el texto. No explica fenómenos de la inferencia de la información, al momento de leer se pasa inadvertido los errores tipográficos, entre otros.
  • 14. Top down Sostiene que el lector no procede letra por letra, sino que hace uso de sus conocimiento previo y de sus recursos cognitivos para poder establecer anticipaciones del texto. Mientras mas conocimiento tenga el lector del tema del texto, menos necesitará fijarse en el texto para obtener una interpretación. A partir de la hipótesis y anticipaciones previas, el texto es procesado para verificación (Sole, 1992, p. 19) Conocimiento previos Hipótesis Verificación del texto
  • 15. • Modelo interactivo Es el modelo mas reciente y aceptado por la comunidad investigador. Esta no se centra exclusivamente en el texto ni en el lector. Propone que cuando el lector esta frente aun texto, los elementos que lo componen generar en él, expectativas. El lector usa sus conocimientos previos y el conocimiento del texto para construir una interpretación. Las expectativas guían la lectura. (Solé, 1992, p. 19) Conocimientos previos Interpretación Conocimiento del texto Lector
  • 16. Factores que influye en la lectura • La acción visual La visión es un importante factor que facilita la lectura. Sin embargo, se producen hábitos defectuosos y deficientes. Por eso se aconseja a realizar ciertos ejercicios como mirar objetos a diferentes distancias o cerrar los ojos y taparlos con las manos ahuecadas. • La iluminación Es preferible usar luz natural, pero si no es posible, se puede usar un foco de luz difusa. Se debe procurar que la cantidad luz sea suficiente sin sombra, ni deslumbramiento. Fuente:http://educagratis.cl/moodle/mod/resource/vi ew.php?id=9105
  • 17. • La comodidad corporal Cuando se lee, el cuerpo puede estar en una misma posición por mucho tiempo. Por lo que se recomienda sentarse en un sillón o silla con asiento blando y poner el libro sobre un atril inclinado. • Los descansos oportunos Incluso con la posición correcta, se recomienda levantarse por unos minutos para evitar fatiga, entre otras incomodidades • La motivación La motivación debe estar relacionada con la edad de la personas, de sus intereses y de la realidad del mundo circundante. El exceso de números de horas puede desalentar al lector. Fuente:http://educagratis.cl/moodle/mod/resource/view.p hp?id=9105
  • 18. Métodos de aprendizaje para la lectura • Método Alfabético: se van formando palabras con la combinación de las vocales y consonantes. Predomina la memorización frente a la comprensión. • Método Fonético: aprendizaje a través de sonidos (fonema). Se aprende las vocales y consonantes con la imagen del objeto y palabra, separando por la letra que se enseña. Después se combinan las consonantes con las vocales dando lugar a secuencias del tipo: pa, pe, pi, po, pu. Combinando estas secuencias se construyen las palabras. • Método Silábico: La unidad mínima de aprendizaje es la sílaba. Primero se aprenden vocales y después la combinación consonantes con vocales (pa, pe, pi, po, pu), también la forma inversa (as, es, is, os), pasando posteriormente a palabras que combinan las sílabas presentadas y después a frases. Fuente: http://www.aikaeducacion.com/consejos/metodos-aprendizaje- la-lectura-existen/
  • 19. • Método Global: parte de la palabra con todo el potencial de su significado y también de la frase con un significado concreto. Después se realiza un estudio deductivo para descubrir las sílabas, los sonidos de las letras y sus combinaciones. • Método Palabra Generadora: se inicia con una palabra que genera todo el proceso de aprendizaje, también se asocia una imagen a una palabra y después se divide en sílabas, letras, sonido. Fuente: http://www.aikaeducacion.com/consejos/met odos-aprendizaje-la-lectura-existen/
  • 20. Trastorno de lectura: dislexia Es una discapacidad para leer porque el cerebro no puede reconocer ni procesar apropiadamente ciertos símbolos. Se le conoce como trastorno del desarrollo de la lectura o también como dislexia. La persona con dislexia es normal como los demás. Mayormente se diagnóstica en la etapa adultez. Algunos de síntomas cuando son pequeños son: • Tarda en hablar • Aprende palabras nuevas a un ritmo lento • Problemas para formar palabras • Problemas para recordar o decir el nombre de las letras, los números y de los colores • Dificultad para aprender canciones infantiles Fuente: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases- conditions/dyslexia/symptoms-causes/syc-20353552
  • 21. Posibles causas: • Antecedentes familiares de dislexia u otras dificultades de aprendizaje • Nacimiento prematuro o bajo peso al nacer • Exposición a la nicotina, a drogas, a bebidas alcohólicas o a una infección durante el embarazo que pueden alterar el desarrollo cerebral del feto • Diferencias individuales en las partes del cerebro que permiten la lectura Fuente: https://www.mayoclinic.org/es- es/diseases- conditions/dyslexia/symptoms- causes/syc-20353552
  • 22. Bibliografía • Aguirre, A. (20 de Agosto de 2020). Sumedico. com . Obtenido de https://sumedico.lasillarota.com/bienestar/5-datos-que-debes-saber-sobre-el- braille-bienestar-salud-vida-sana-ceguera/320148 • Concepto.de. (20 de Agosto de 2020). Obtenido de https://concepto.de/lectura/ • Garcia, J. O. (20 de Agosto de 2020). Aika eduacion . Obtenido de http://www.aikaeducacion.com/consejos/metodos-aprendizaje-la-lectura-existen/ • Handel, S. L. (20 de Agosto de 2020). Contribuciones a las Ciencias Sociales . Obtenido de https://www.eumed.net/rev/cccss/20/sllh.html • MayoClinic . (20 de Agosto de 2020). MayoClinic. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/dyslexia/symptoms- causes/syc-20353552 • Pinzas, J. (2003). Metacognicion y Lectura . Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica del Peru . • Sole, I. (1992). Estrategias de lectura . Barcelona: Editorial GRAO.