SlideShare una empresa de Scribd logo
Bogotá D.C, enero de 2013
Plan Nacional de Lectura y Escritura
“Leer es mi cuento”
2
Comprensión lectora y taller de preguntas
Abril de 2013
PNLE
Comprensión lectora
• Es el resultado de activar conscientemente operaciones cognitivas para
buscar y reconstruir sentido, a partir de la propuesta de un texto o imagen
• Para hacer lo anterior al cerebro NO le basta con repetir; debe realizar
actividades mentales como la abstracción, síntesis, inferencia, inducción,
deducción, comparación y asociación
• Para lograr lo anterior, el lector debe usar operaciones tales como: selección
de información, predicción (elaboración de hipótesis), interpretación y
argumentación con el fin de dar cuenta de su comprensión, que puede ser
literal, referencial, inferencial, y/o crítica intertextual, sobre aquello que ha
entendido que el impreso (o imagen fija o en movimiento) le propone
• La comprensión tiene que ponerse en evidencia: el sujeto lector muestra su
hallazgo de sentido a través de distintos modos de expresión. Debe
aceptarse como válida la comprensión en la medida en que el sujeto lector
pueda presentar y explicar sus razones para interpretar de esa forma el
mensaje del texto, como resultado de la interacción dialógica entre el
escrito (y sus características) y el sujeto (y su experiencia). Es decir, todas
las comprensiones NO son iguales. El uso de preguntas es una estrategia
pedagógica para poner en evidencia la comprensión
3
¿Quées? PNLE
• Repetir como loritos cosas que se han leído: memorizar no es
comprender
• Leer en voz alta con sonsonetes, sin tener ni idea de lo que dice el
texto; locutar no es comprender
• Contestar a una pregunta lo primero que se nos ocurra, sin poder
explicar la respuesta que se da o repitiendo información que no tiene
nada que ver con la pregunta
• Contestar de forma circular: “Comprender es cuando uno comprende”
• Pegar y copiar, sin criterio, datos del texto, para meterlos en un examen,
guía o cuadro, totalmente fuera de contexto
• Entresacar datos del texto, sin poderlos conectar entre sí con palabras
tales como “y, pero además, como, además, en contraste, mientras
tanto, por otro lado”, etc
• Contestar sin poder conectar la pregunta con la respuesta, es decir sin
poder explicar cómo una y otra se conectan
4
¿Quénoes? PNLE
¿Cómo se sabe que uno está comprendiendo?
• Porque uno reacciona apropiadamente a los mensajes del
texto: reírse, asombrarse, asustarse, conmoverse,
desconcertarse
• Porque uno puede dar cuenta de lo que leyó
• Porque uno puede sacar conclusiones que se relacionan con el
mensaje del texto
• Porque uno puede conectar los temas del texto con otros que
conoce o con la propia experiencia
• Porque uno puede opinar sobre lo que leyó, argumentando la
respuesta
• Porque uno se da cuenta cuando no está entendiendo, y hace
cosas para corregir o ajustar lo que entiende
5
PNLE
¿Hay alguna forma de ayudar a comprender mejor?
• Usando preguntas claras, que sean relevantes para la comprensión, no
para la memoria, ni la repetición, ni la lectura mecánica.
• Usando preguntas que tengan algún sentido: el de entender, no el de
hacer que los estudiantes copien.
• Usando preguntas más diversas y amplias para lograr conocer la
reacción del lector.
• Presentando un modelo de los comportamientos lectores que mejoran la
comprensión, haciéndolo en voz alta, frente a los niños.
• Aceptando muchas formas de expresar la comprensión, distintas a la
copia, la repetición y las guías mecánicas de preguntas literales.
• Usando frente a los estudiantes la lectura compartida, conjetural, la
conversación misma sobre el texto
6
PNLE
• Es una forma más interesante y más viva de
compartir el texto
• Es mucho mejor que simplemente leer sin decir
nada más
• Se extiende la comprensión del texto y lo
relaciona con la vida de cada lector
7
Vamos a leer conversando
PNLE
• Es una especie de conversación del lector
con el texto
• No consiste solamente en poder repetir lo
que dice el texto
• Es una especie de aventura detectivesca:
¿qué creo que va a pasar?, ¿cómo lo sé?,
¿qué indicios encontré?, ¿por qué creo lo que
creo sobre el texto?
8
¿Qué es la lectura compartida o conjetural?
PNLE
¿Qué pasa con la lectura compartida? …
• El lector no es pasivo, sino que interpreta
activamente
• El mensaje del texto no es unívoco; cada lector
le aporta sus experiencias y conocimientos
previos
• El lector selecciona datos (indicios), hace
interpretaciones, predice eventos y argumenta
sus respuestas para demostrar que
entiende
9
PNLE
Entender lo que se lee quiere decir muchas cosas
• Comprensión literal (el texto lo dice explícitamente)
• Comprensión referencial (la respuesta a la pregunta
está referida a algo que dice el texto)
• Comprensión inferencial (el lector debe deducir lo
preguntado de los intersticios del texto)
• Comprensión intertextual y crítica (el lector hace
juicios y emite hipótesis sobre el texto que puede
comprobar con información del libro y de la propia
experiencia vital o lectora)
10
PNLE
En la lectura conjetural básicamente:
• Se selecciona información del texto, de la imagen,
del libro como objeto, para hacerse a una idea
• Se interpreta lo que se ha leído (se lanza una
hipótesis sobre lo que está pasando)
• Se predice lo que va a suceder o se está tratando
de probar (que se debe ratificar al leer)
• Se argumentan las anteriores acciones mentales
11
PNLE
• El docente lee y hace comentarios en voz alta que
visibilicen procesos de selección de
información, predicción, interpretación y argumentación
• El docente muestra que al leer uno se devuelve, se salta
o relee para predecir, corregirse o corroborar algo
• El docente hace preguntas en voz alta que obliguen al
lector a hacer selección, interpretación, predicción o
argumentación, antes, durante y después de la lectura
• El docente usa el “error” como fuente de nuevas
preguntas, para ajustar la comprensión
12
La lectura conjetural se estimula si:
PNLE
• Qué está viendo, qué detalles son
importantes, qué hay en el texto o la imagen
que pueda ser una pista, un indicio
• Ejemplos de preguntas de selección son: ¿Qué
es esto? ¿Qué o quiénes están en la escena
del texto? ¿Qué hora es? ¿Qué hay aquí?
13
Cuando uno lee se pregunta y selecciona
PNLE
Cuando uno interpreta
• Aventura una explicación para lo que ha
leído visto o escuchado hasta el
momento
• Ejemplos de preguntas de interpretación
son: ¿Qué está pasando?¿Qué ha
sucedido? ¿En dónde estamos?¿Cuánto
tiempo ha pasado?
14
PNLE
Cuando uno predice
• Usa la información que ha seleccionado e
interpretado para adivinar (lanzar una hipótesis)
un resultado, una consecuencia, un hecho
simultáneo, una condición anterior que explica
lo que sucede
• Ejemplos de preguntas de predicción son: ¿Qué
va a pasar? ¿Qué tuvo que haber pasado
antes? ¿Qué cosas podrían suceder?¿Qué está
pasando al mismo tiempo?
15
PNLE
Cuando uno argumenta
• El lector elabora una explicación para las
interpretaciones y predicciones lanzadas, conectando
los indicios seleccionados y la propia experiencia, para
encontrar una relación entre ellas. Es una forma de
lectura crítica.
• Ejemplos de preguntas de argumentación son: ¿Por
qué creo que va a pasar tal cosa? ¿Por qué sucedió
esto? ¿Cómo sabemos que tal cosa ha pasado? ¿Qué
evidencia hay de que tal interpretación es correcta?
16
PNLE
¿La Lectura crítica es solo para emitir juicios?
• La lectura crítica no consiste solamente en enjuiciar los textos y
sus mensajes de forma adversa. Es posible evaluar positivamente
un texto al hacer lectura crítica
• La condición esencial en la lectura crítica es la alerta
epistemológica que distancia al sujeto de su propia recepción para
analizarse frente al texto, y para analizar el texto mismo: ¿Cómo lo
leo? ¿Cómo se siento frente a lo que leo?¿Cómo está
escrito?¿Cómo se sitúa el emisor frente a su propio mensaje?
• Probablemente la mayor ventaja de la lectura crítica es que
permite crear redes y establecer relaciones con otros textos. Es la
manera más sencilla de hacer lectura crítica, y la que más amplía
los repertorios de lectura
PNLE
Hay que tener muchas palabras e ideas claras:
Fomento, mediación, promoción y animación de la
lectura
Quienes estamos en el mundo del trabajo educativo
escuchamos con frecuencia hablar de disposiciones de
fomento de la industria editorial, de los premios para la
promoción de autores nacionales, de padres que son
grandes mediadores de lectura, y de talleristas en
visita que harán animación a la lectura. Pero:
¿Sabemos qué diferencia hay entre esos dos términos?
Si conocemos una experiencia de lectura en un parque
¿podríamos saber qué término usar para describirla?
PNLE
¿Qué es el fomento de la lectura?
• El fomento de la lectura es el término más general , usado para
referirse a cualquier acción (legal, técnica, educativa,
presupuestal, etc.) que favorezca el acceso a materiales de
lectura y escritura, para los beneficiados por esa intervención.
Acciones de fomento son, por ejemplo, las leyes nacionales del
libro, las exenciones de IVA a su compra, la creación de
programas de bibliotecas, etc. Todo lo anterior sirve de marco
para que un número más grande de ciudadanos tenga acceso a
la lectura. Son acciones de fomento que pueden diseñarse a
nivel nacional, regional o local. Por ejemplo, un alcalde puede
fomentar la lectura destinando rubros fijos de los dineros de
regalías y participación a la inversión en bibliotecas escolares.
PNLE
¿Qué es la mediación de la lectura?
• La mediación de la lectura es una intervención intencionada que
realiza una persona o institución para enriquecer, activar o modificar
el acceso de los ciudadanos a materiales y prácticas de lectura.
Mediadores somos TODOS los ciudadanos que acercamos los libros
a los lectores: las personas que escriben, venden, promocionan,
distribuyen, exhiben, recomiendan, compran, organizan, prestan o
usan libros, para sí mismos o para otros. Hay dos formas básicas de
mediación: la promoción y la animación de la lectura
• Ejemplos de mediación son la que hacen los padres cuando
organizan una campaña para llevar libros prestados cada semana a
casa, o la que hace un diario cuando tiene una sección de
novedades en materia de libros o autores
PNLE
¿Qué es la promoción de la lectura?
• La promoción de la lectura es una forma de mediación que acerca
e invita a leer, dando oportunidad y libertad al lector. Puede hacerse
a través de mecanismos que dan a conocer, que recomiendan, que
acercan, que visibilizan los autores, géneros, tipos de materiales o
títulos que se están promocionando. La promoción informa, da
razones para leer, facilita el acceso y luego permite al lector actuar
sobre su necesidad de leer
• Ejemplos de promoción son: las campañas de slogans sobre la
lectura, las ferias del libro, las carteleras de títulos recomendados,
las exhibiciones de libros, las entregas de diarios gratuitos, las
bibliotecas en parques, la programaciones de actividades semanales
que se envían por correo, etc. El Programa de Lectura Silenciosa
sostenida es, por ejemplo, una acción sistemática de promoción de
lectura
PNLE
¿Qué es la animación a la lectura?
• La animación de la lectura es un acto pedagógicamente intencionado,
diseñado para incluir actividades que preparan, enriquecen o extienden la
lectura. No es una actividad espontánea ni gratuita, puesto que tiene
objetivos predeterminados, para lograr mejorar algunos de los indicadores
del comportamiento lector. El mediador de la animación a la lectura no
necesariamente es un pedagogo, pero su acción sí es educativa. Lo
imprescindible, para que la animación sea auténticamente de lectura (y no
de otra cosa) es que el libro sea central en su desarrollo
• Ejemplos de animación son, por ejemplo, la organización de clubes de
lectura, la realización de talleres de lectura o de investigación en
biblioteca, los juegos literarios en un curso o sección, las visitas de un
autor cuya obra se ha leído, los cine-foros de libros llevados a la pantalla
grande
PNLE
¿La animación a la lectura es lo mejor, entonces?
Lamentablemente, hay pésimas formas de animar que desaniman a leer:
• Cuando se insiste en enseñar siempre, usando el libro como pretexto. Al
hacerlo le quitamos al libro de ficción o de información su condición de objeto de
placer y conocimiento para convertirlo en “otro” texto escolar.
• Cuando todo lo que se lea trata de sacar una enseñanza ética, moral o
religiosa. Los ejercicios de extensión o de artes expresivas cuyo propósito es
explicitar la moraleja o la enseñanza de algo son tendenciosos y no son
realmente lectura sino formas insidiosas de sermonear: ¡cuidado con el estribillo
de “¿qué podemos aprender de este cuento?”!
• Cuando se crean cajones de edades para los textos, los talleres o los temas y se
esquematiza la sesión: ninguna camisa de fuerza es buena en pedagogía.
PNLE
Los libros de la Colección Semilla, ¿son para “dictar clase”?
Lo importante es tener claro que los libros de la Colección Semilla,
de información o de ficción no deben usarse para convertirlos en un
suplicio de memorización, para asignar castigos, o para obligar a
leer a las malas, en cualquier área. Las competencias literarias
que aparecen en los lineamientos y estándares incluyen el goce
literario, que es uno de los posibles aprendizajes alrededor del libro:
disfrutar del texto de ficción porque posibilita vivencias estéticas.
Pero también es posible el goce como parte de la lectura eferente
(de textos informativos) porque permite saciar curiosidad, entender
mejor, asombrarse, ponerse al día. También la lectura de la
información rescata el placer de comprender, de enfrentar retos
PNLE
¿Qué usar para mejorar la comprensión?
• Lectura comentada, que elicite la lectura
conjetural con sus distintos tipos de operaciones
mentales por parte del lector, y que provoque en
él distintos tipos de comprensión.
• Buenas preguntas, que pongan en evidencia la
necesidad de esas operaciones y esos niveles de
comprensión.
PNLE
Taller
Preguntas de distintas clases
Para lograr comprensión
Que mueva células grises
PNLE
Viene una fábula
Un pollito deambula solito por el campo. Se le acerca una vaca, que
levanta la cola y defeca. Cubre totalmente de abono al ave. El
pollito, muy molesto, saca su cabecita y pía indignado. En las alturas
hay un águila, acechando. Escucha al pollito y vuela en picada. Lo
agarra por gaznate y se lo lleva como alimento para sus aguiluchos.
Moraleja 1: No todo el que te cubre de caca es un enemigo
Moraleja 2: No todo el que te saca de la caca es un amigo
Moraleja 3: Si estás con la caca al cuello, es mejor no decir ni pío
PNLE
Buenas preguntas para elicitar procesos…
De selección:
¿Cuántos animales hay en la historia?
De interpretación:
¿Sabe la vaca el daño que le ha hecho a pollito?
De predicción:
¿Qué sucederá ahora en casa de pollito?
De argumentación:
De los tres animales, ¿cuál es el más culpable, y por
qué?
PNLE
… y malas preguntas
• ¿Qué debemos aprender de esta historia?
• Los animales de la historia son un omnívoro, un
herbívoro y un carnívoro. ¿Cuál es cuál?
• ¿Qué es una cadena alimenticia y cómo está
expresada en esta historia?
• ¿Conoces alguna historia de un pollito que haya sido
obediente?
• ¿Cuántos estómagos tiene la vaca y cómo se
llaman?
PNLE
Otro cuento…
esta vez, el más corto del mundo
PNLE
“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.”
Augusto Monterroso
• Pregunta de comprensión literal (o de selección):
¿Cuándo se percató de que estaba allí?
• Pregunta de comprensión referencial (o de selección) :
¿Qué animal aparece en la historia?
• Pregunta de comprensión inferencial (o de interpretación):
¿Quién narra la historia? ¿En qué época sucede la historia?
• Pregunta de crítica intertextual ( o de argumentación):
¿En qué se parece este texto a Jurassic Park? ¿Cómo podría
ser este cuento acerca de un sueño?
PNLE
¡OJO! No todas las preguntas son iguales
• Las preguntas que se responden porque…. No
necesariamente son de argumentación. Por ejemplo: ¿Por qué
dices que hay un dinosaurio en el cuento? (Porque lo dice el
texto)
• Las preguntas que se responden interpretando pueden ser de
argumentación, sin usar palabras como porque, etc.. Por
ejemplo: ¿Cuántos protagonistas tiene este cuento? (Varios,
dependiendo de si quien sueña es un hombre, el dinosaurio
mismo, una madre que observa a su hijo dormir con su
juguete favorito, etc.)
• Una pregunta es de argumentación dependiendo de cuáles
son los intersticios que el lector llena en el texto
PNLE
Ahora sí, a la práctica
• Cuente un chiste corto a su vecino. Debe
ser de esos que comienzan con “Esto le
pasó a…; Resulta que había un…; Una vez
pasaba un…”, etc.
• Ahora formule a su vecino una pregunta
de selección, una de interpretación, una
de predicción y una de argumentación
33
PNLE
Si usted puede hacer
las cuatro preguntas ...
Lo logramos y nos podemos felicitar
34
PNLE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Competencias lectoras
Competencias lectorasCompetencias lectoras
Competencias lectoras
caritolob
 
Presentación padres de familia visita dos
Presentación padres de familia visita dosPresentación padres de familia visita dos
Presentación padres de familia visita dos
Daissy Bibiana Ospina
 
LVA y Comportamiento Lector
LVA y Comportamiento LectorLVA y Comportamiento Lector
LVA y Comportamiento Lector
Elkin Marquez Fernandez
 
El comportamiento lector y la lectura en voz alta
El comportamiento lector y la lectura en voz altaEl comportamiento lector y la lectura en voz alta
El comportamiento lector y la lectura en voz alta
Henry Casallas García
 
Lva y Comportamiento Lector PNLE
Lva y Comportamiento Lector PNLELva y Comportamiento Lector PNLE
Lva y Comportamiento Lector PNLE
German Andres
 
Lectura en voz alta y comportamiento lector
Lectura en voz alta y comportamiento lectorLectura en voz alta y comportamiento lector
Lectura en voz alta y comportamiento lector
YADIRA OSPINA
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
Joulis Hernández
 
La escritura ppt
La    escritura pptLa    escritura ppt
La escritura ppt
ctepay
 
Lectura en voz alta .diapositivas
Lectura en voz alta .diapositivasLectura en voz alta .diapositivas
Lectura en voz alta .diapositivas
Luz Mary Pinto
 
A leer se aprende leyendo
A leer se aprende leyendoA leer se aprende leyendo
A leer se aprende leyendo
ladid61
 
Animacion a la lectura
Animacion a la lecturaAnimacion a la lectura
Animacion a la lectura
Universidad de Oviedo
 
Eleccion repertorios lectura en voz alta
Eleccion repertorios lectura en voz altaEleccion repertorios lectura en voz alta
Eleccion repertorios lectura en voz alta
JCASTINI
 
Comportamiento lector voz_alta
Comportamiento lector voz_altaComportamiento lector voz_alta
Comportamiento lector voz_alta
Alexandro Solarte Pérez
 
Producción Textual
Producción TextualProducción Textual
Producción Textual
UNAD
 
Como leer en voz alta
Como leer en voz altaComo leer en voz alta
Como leer en voz alta
JCASTINI
 
Exposición lectura y escritura
Exposición lectura y escrituraExposición lectura y escritura
Exposición lectura y escritura
Karenina2014
 
Comprension de lectura power point 1
Comprension de lectura power point 1Comprension de lectura power point 1
Comprension de lectura power point 1
kyessmile
 
Lectura en voz alta
Lectura en voz altaLectura en voz alta
Lectura en voz alta
Nuria Amado García
 
Exposición sobre la lectura
Exposición sobre la lecturaExposición sobre la lectura
Exposición sobre la lectura
Gely21
 

La actualidad más candente (19)

Competencias lectoras
Competencias lectorasCompetencias lectoras
Competencias lectoras
 
Presentación padres de familia visita dos
Presentación padres de familia visita dosPresentación padres de familia visita dos
Presentación padres de familia visita dos
 
LVA y Comportamiento Lector
LVA y Comportamiento LectorLVA y Comportamiento Lector
LVA y Comportamiento Lector
 
El comportamiento lector y la lectura en voz alta
El comportamiento lector y la lectura en voz altaEl comportamiento lector y la lectura en voz alta
El comportamiento lector y la lectura en voz alta
 
Lva y Comportamiento Lector PNLE
Lva y Comportamiento Lector PNLELva y Comportamiento Lector PNLE
Lva y Comportamiento Lector PNLE
 
Lectura en voz alta y comportamiento lector
Lectura en voz alta y comportamiento lectorLectura en voz alta y comportamiento lector
Lectura en voz alta y comportamiento lector
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
La escritura ppt
La    escritura pptLa    escritura ppt
La escritura ppt
 
Lectura en voz alta .diapositivas
Lectura en voz alta .diapositivasLectura en voz alta .diapositivas
Lectura en voz alta .diapositivas
 
A leer se aprende leyendo
A leer se aprende leyendoA leer se aprende leyendo
A leer se aprende leyendo
 
Animacion a la lectura
Animacion a la lecturaAnimacion a la lectura
Animacion a la lectura
 
Eleccion repertorios lectura en voz alta
Eleccion repertorios lectura en voz altaEleccion repertorios lectura en voz alta
Eleccion repertorios lectura en voz alta
 
Comportamiento lector voz_alta
Comportamiento lector voz_altaComportamiento lector voz_alta
Comportamiento lector voz_alta
 
Producción Textual
Producción TextualProducción Textual
Producción Textual
 
Como leer en voz alta
Como leer en voz altaComo leer en voz alta
Como leer en voz alta
 
Exposición lectura y escritura
Exposición lectura y escrituraExposición lectura y escritura
Exposición lectura y escritura
 
Comprension de lectura power point 1
Comprension de lectura power point 1Comprension de lectura power point 1
Comprension de lectura power point 1
 
Lectura en voz alta
Lectura en voz altaLectura en voz alta
Lectura en voz alta
 
Exposición sobre la lectura
Exposición sobre la lecturaExposición sobre la lectura
Exposición sobre la lectura
 

Destacado

Formato de planeación
Formato de planeaciónFormato de planeación
Formato de planeación
Claudia Patricia Niño Rueda
 
Preparación de clases castellano
Preparación de clases castellanoPreparación de clases castellano
Preparación de clases castellano
PTA MEN Colombia
 
Produccion textual
Produccion textualProduccion textual
Produccion textual
Claudia Patricia Niño Rueda
 
Segunda versión. abril. guia formato unificado observacion 1.
Segunda versión. abril. guia formato unificado observacion 1. Segunda versión. abril. guia formato unificado observacion 1.
Segunda versión. abril. guia formato unificado observacion 1.
Claudia Patricia Niño Rueda
 
Tipos de evaluacion
Tipos de evaluacionTipos de evaluacion
Tipos de evaluacion
Claudia Patricia Niño Rueda
 
201305 evaluación formativa
201305 evaluación formativa201305 evaluación formativa
201305 evaluación formativa
Claudia Patricia Niño Rueda
 
Taller prueba diagnostica terminado
Taller prueba diagnostica  terminadoTaller prueba diagnostica  terminado
Taller prueba diagnostica terminado
Claudia Patricia Niño Rueda
 
Informe saber
Informe saberInforme saber
Informe saber
milena1016
 
Situacion detectada prueba saber
Situacion  detectada prueba saberSituacion  detectada prueba saber
Situacion detectada prueba saber
milena1016
 
No se aburra
No se aburraNo se aburra
Coleccion Semilla
Coleccion SemillaColeccion Semilla
Documento nº 13
Documento nº 13Documento nº 13
¡Es un libro!
¡Es un libro!¡Es un libro!
PRODUCCIÓN TEXTUAL
PRODUCCIÓN TEXTUALPRODUCCIÓN TEXTUAL
PRODUCCIÓN TEXTUAL
clemen07
 
Planeador matemáticas uso_result_eval2013
Planeador matemáticas uso_result_eval2013Planeador matemáticas uso_result_eval2013
Planeador matemáticas uso_result_eval2013
PTA MEN Colombia
 
Las pinturas de willy
Las pinturas de willyLas pinturas de willy
Las pinturas de willy
Claudia Patricia Niño Rueda
 
Presentacion pnle avances 2011 2013
Presentacion pnle avances 2011 2013Presentacion pnle avances 2011 2013
Presentacion pnle avances 2011 2013
Claudia Patricia Niño Rueda
 
Pomboyplatillos
PomboyplatillosPomboyplatillos
Pruebas diagnósticas 2015
Pruebas diagnósticas 2015Pruebas diagnósticas 2015
Pruebas diagnósticas 2015
Angelica Guevara Bernal
 
Estandares De Lenguaje
Estandares De LenguajeEstandares De Lenguaje
Estandares De Lenguaje
William Pineda
 

Destacado (20)

Formato de planeación
Formato de planeaciónFormato de planeación
Formato de planeación
 
Preparación de clases castellano
Preparación de clases castellanoPreparación de clases castellano
Preparación de clases castellano
 
Produccion textual
Produccion textualProduccion textual
Produccion textual
 
Segunda versión. abril. guia formato unificado observacion 1.
Segunda versión. abril. guia formato unificado observacion 1. Segunda versión. abril. guia formato unificado observacion 1.
Segunda versión. abril. guia formato unificado observacion 1.
 
Tipos de evaluacion
Tipos de evaluacionTipos de evaluacion
Tipos de evaluacion
 
201305 evaluación formativa
201305 evaluación formativa201305 evaluación formativa
201305 evaluación formativa
 
Taller prueba diagnostica terminado
Taller prueba diagnostica  terminadoTaller prueba diagnostica  terminado
Taller prueba diagnostica terminado
 
Informe saber
Informe saberInforme saber
Informe saber
 
Situacion detectada prueba saber
Situacion  detectada prueba saberSituacion  detectada prueba saber
Situacion detectada prueba saber
 
No se aburra
No se aburraNo se aburra
No se aburra
 
Coleccion Semilla
Coleccion SemillaColeccion Semilla
Coleccion Semilla
 
Documento nº 13
Documento nº 13Documento nº 13
Documento nº 13
 
¡Es un libro!
¡Es un libro!¡Es un libro!
¡Es un libro!
 
PRODUCCIÓN TEXTUAL
PRODUCCIÓN TEXTUALPRODUCCIÓN TEXTUAL
PRODUCCIÓN TEXTUAL
 
Planeador matemáticas uso_result_eval2013
Planeador matemáticas uso_result_eval2013Planeador matemáticas uso_result_eval2013
Planeador matemáticas uso_result_eval2013
 
Las pinturas de willy
Las pinturas de willyLas pinturas de willy
Las pinturas de willy
 
Presentacion pnle avances 2011 2013
Presentacion pnle avances 2011 2013Presentacion pnle avances 2011 2013
Presentacion pnle avances 2011 2013
 
Pomboyplatillos
PomboyplatillosPomboyplatillos
Pomboyplatillos
 
Pruebas diagnósticas 2015
Pruebas diagnósticas 2015Pruebas diagnósticas 2015
Pruebas diagnósticas 2015
 
Estandares De Lenguaje
Estandares De LenguajeEstandares De Lenguaje
Estandares De Lenguaje
 

Similar a Comprension lectora.ppt

Comprension lectora.ppt (1)
Comprension lectora.ppt (1)Comprension lectora.ppt (1)
Comprension lectora.ppt (1)
yomacaro
 
Comprension lectora.ppt
Comprension lectora.pptComprension lectora.ppt
Comprension lectora.ppt
Alexandro Solarte Pérez
 
Presentación comprensión lectora
Presentación comprensión lectoraPresentación comprensión lectora
Presentación comprensión lectora
cpalacios79
 
Comprensi n lectora
Comprensi n lectoraComprensi n lectora
Comprensi n lectora
Iguanita Negrita
 
Taller comprensión lectora
Taller comprensión lectoraTaller comprensión lectora
Taller comprensión lectora
cdadelrio
 
Comprensión lectora- PNLE
Comprensión lectora- PNLEComprensión lectora- PNLE
Comprensión lectora- PNLE
PTAaTLANTICO
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
Yaneth García Sánchez
 
Comprensión lectora con cuento
Comprensión lectora con cuentoComprensión lectora con cuento
Comprensión lectora con cuento
Carmen Alexandra Reyes Peña
 
Comprensión lectora con cuento (1)
Comprensión lectora con cuento (1)Comprensión lectora con cuento (1)
Comprensión lectora con cuento (1)
Carmen Alexandra Reyes Peña
 
Comprensión lectora cuento
Comprensión lectora   cuentoComprensión lectora   cuento
Comprensión lectora cuento
Yaneth García Sánchez
 
RECURSO PTU LENGUAJE.pdf
RECURSO PTU LENGUAJE.pdfRECURSO PTU LENGUAJE.pdf
RECURSO PTU LENGUAJE.pdf
MaraJos688575
 
Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdf
Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdfCuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdf
Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdf
ZorayaBosquez1
 
Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdf
Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdfCuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdf
Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdf
TitaSeplveda
 
Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdf
Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdfCuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdf
Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdf
DeMeliEme
 
Cuaderno Comprensión lectora
Cuaderno Comprensión lectoraCuaderno Comprensión lectora
Cuaderno Comprensión lectora
Danyela Novoa
 
Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021EXCELENTE.pdf
Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021EXCELENTE.pdfCuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021EXCELENTE.pdf
Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021EXCELENTE.pdf
Marite21
 
3. el entorno
3. el entorno3. el entorno
3. el entorno
Sindy Albornoz León
 
Tecnicas de lecturas
Tecnicas de lecturasTecnicas de lecturas
Tecnicas de lecturas
Jarol Isamit
 
Unidad 3 Partes de la lectura
Unidad 3 Partes de la lecturaUnidad 3 Partes de la lectura
Unidad 3 Partes de la lectura
Bryan David
 
La lectura comprensiva
La lectura comprensivaLa lectura comprensiva
La lectura comprensiva
InmaculadaBueno
 

Similar a Comprension lectora.ppt (20)

Comprension lectora.ppt (1)
Comprension lectora.ppt (1)Comprension lectora.ppt (1)
Comprension lectora.ppt (1)
 
Comprension lectora.ppt
Comprension lectora.pptComprension lectora.ppt
Comprension lectora.ppt
 
Presentación comprensión lectora
Presentación comprensión lectoraPresentación comprensión lectora
Presentación comprensión lectora
 
Comprensi n lectora
Comprensi n lectoraComprensi n lectora
Comprensi n lectora
 
Taller comprensión lectora
Taller comprensión lectoraTaller comprensión lectora
Taller comprensión lectora
 
Comprensión lectora- PNLE
Comprensión lectora- PNLEComprensión lectora- PNLE
Comprensión lectora- PNLE
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
 
Comprensión lectora con cuento
Comprensión lectora con cuentoComprensión lectora con cuento
Comprensión lectora con cuento
 
Comprensión lectora con cuento (1)
Comprensión lectora con cuento (1)Comprensión lectora con cuento (1)
Comprensión lectora con cuento (1)
 
Comprensión lectora cuento
Comprensión lectora   cuentoComprensión lectora   cuento
Comprensión lectora cuento
 
RECURSO PTU LENGUAJE.pdf
RECURSO PTU LENGUAJE.pdfRECURSO PTU LENGUAJE.pdf
RECURSO PTU LENGUAJE.pdf
 
Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdf
Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdfCuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdf
Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdf
 
Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdf
Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdfCuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdf
Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdf
 
Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdf
Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdfCuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdf
Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdf
 
Cuaderno Comprensión lectora
Cuaderno Comprensión lectoraCuaderno Comprensión lectora
Cuaderno Comprensión lectora
 
Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021EXCELENTE.pdf
Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021EXCELENTE.pdfCuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021EXCELENTE.pdf
Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021EXCELENTE.pdf
 
3. el entorno
3. el entorno3. el entorno
3. el entorno
 
Tecnicas de lecturas
Tecnicas de lecturasTecnicas de lecturas
Tecnicas de lecturas
 
Unidad 3 Partes de la lectura
Unidad 3 Partes de la lecturaUnidad 3 Partes de la lectura
Unidad 3 Partes de la lectura
 
La lectura comprensiva
La lectura comprensivaLa lectura comprensiva
La lectura comprensiva
 

Más de Claudia Patricia Niño Rueda

Sesión 1 d evaluacion como acompañamento
Sesión 1 d  evaluacion como acompañamento Sesión 1 d  evaluacion como acompañamento
Sesión 1 d evaluacion como acompañamento
Claudia Patricia Niño Rueda
 
Sesión 1 b paradigmas educativos y de evaluacion
Sesión 1 b  paradigmas educativos y de evaluacionSesión 1 b  paradigmas educativos y de evaluacion
Sesión 1 b paradigmas educativos y de evaluacion
Claudia Patricia Niño Rueda
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
Claudia Patricia Niño Rueda
 
Plan de autoformacion docente a nivel institucional
Plan de autoformacion  docente  a nivel institucionalPlan de autoformacion  docente  a nivel institucional
Plan de autoformacion docente a nivel institucional
Claudia Patricia Niño Rueda
 
Competencias ciudadanas
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanas
Claudia Patricia Niño Rueda
 
Zoom
ZoomZoom
Voces en el parque
Voces en el parque Voces en el parque
Voces en el parque
Claudia Patricia Niño Rueda
 
Listado coleccion semilla
Listado coleccion semillaListado coleccion semilla
Listado coleccion semilla
Claudia Patricia Niño Rueda
 
Listado coleccion refuerzo 2012
Listado coleccion refuerzo 2012Listado coleccion refuerzo 2012
Listado coleccion refuerzo 2012
Claudia Patricia Niño Rueda
 
Cubiertas col semilla 2012 preescolar
Cubiertas col semilla 2012 preescolarCubiertas col semilla 2012 preescolar
Cubiertas col semilla 2012 preescolar
Claudia Patricia Niño Rueda
 
Cubiertas col semilla 2012 basica
Cubiertas col semilla 2012 basicaCubiertas col semilla 2012 basica
Cubiertas col semilla 2012 basica
Claudia Patricia Niño Rueda
 
Presentacion idcbt
Presentacion idcbtPresentacion idcbt
Presentacion idcbt
Claudia Patricia Niño Rueda
 
Versión 3. abril 11 2013. planeador instrumento para diligenciar
Versión 3. abril 11  2013. planeador instrumento para diligenciarVersión 3. abril 11  2013. planeador instrumento para diligenciar
Versión 3. abril 11 2013. planeador instrumento para diligenciar
Claudia Patricia Niño Rueda
 
Segunda versión. abril. formato unificado para observacion de clase visita 2 1
Segunda versión. abril. formato unificado para observacion de clase visita 2 1Segunda versión. abril. formato unificado para observacion de clase visita 2 1
Segunda versión. abril. formato unificado para observacion de clase visita 2 1
Claudia Patricia Niño Rueda
 
1 formato unificado para observacion de clase visita 2 (1)
1 formato unificado para observacion de clase visita 2 (1)1 formato unificado para observacion de clase visita 2 (1)
1 formato unificado para observacion de clase visita 2 (1)
Claudia Patricia Niño Rueda
 
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Claudia Patricia Niño Rueda
 

Más de Claudia Patricia Niño Rueda (17)

Sesión 1 d evaluacion como acompañamento
Sesión 1 d  evaluacion como acompañamento Sesión 1 d  evaluacion como acompañamento
Sesión 1 d evaluacion como acompañamento
 
Sesión 1 b paradigmas educativos y de evaluacion
Sesión 1 b  paradigmas educativos y de evaluacionSesión 1 b  paradigmas educativos y de evaluacion
Sesión 1 b paradigmas educativos y de evaluacion
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Plan de autoformacion docente a nivel institucional
Plan de autoformacion  docente  a nivel institucionalPlan de autoformacion  docente  a nivel institucional
Plan de autoformacion docente a nivel institucional
 
Competencias ciudadanas
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanas
 
Zoom
ZoomZoom
Zoom
 
Voces en el parque
Voces en el parque Voces en el parque
Voces en el parque
 
Trucas
TrucasTrucas
Trucas
 
Listado coleccion semilla
Listado coleccion semillaListado coleccion semilla
Listado coleccion semilla
 
Listado coleccion refuerzo 2012
Listado coleccion refuerzo 2012Listado coleccion refuerzo 2012
Listado coleccion refuerzo 2012
 
Cubiertas col semilla 2012 preescolar
Cubiertas col semilla 2012 preescolarCubiertas col semilla 2012 preescolar
Cubiertas col semilla 2012 preescolar
 
Cubiertas col semilla 2012 basica
Cubiertas col semilla 2012 basicaCubiertas col semilla 2012 basica
Cubiertas col semilla 2012 basica
 
Presentacion idcbt
Presentacion idcbtPresentacion idcbt
Presentacion idcbt
 
Versión 3. abril 11 2013. planeador instrumento para diligenciar
Versión 3. abril 11  2013. planeador instrumento para diligenciarVersión 3. abril 11  2013. planeador instrumento para diligenciar
Versión 3. abril 11 2013. planeador instrumento para diligenciar
 
Segunda versión. abril. formato unificado para observacion de clase visita 2 1
Segunda versión. abril. formato unificado para observacion de clase visita 2 1Segunda versión. abril. formato unificado para observacion de clase visita 2 1
Segunda versión. abril. formato unificado para observacion de clase visita 2 1
 
1 formato unificado para observacion de clase visita 2 (1)
1 formato unificado para observacion de clase visita 2 (1)1 formato unificado para observacion de clase visita 2 (1)
1 formato unificado para observacion de clase visita 2 (1)
 
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
 

Comprension lectora.ppt

  • 1. Bogotá D.C, enero de 2013 Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”
  • 2. 2 Comprensión lectora y taller de preguntas Abril de 2013 PNLE
  • 3. Comprensión lectora • Es el resultado de activar conscientemente operaciones cognitivas para buscar y reconstruir sentido, a partir de la propuesta de un texto o imagen • Para hacer lo anterior al cerebro NO le basta con repetir; debe realizar actividades mentales como la abstracción, síntesis, inferencia, inducción, deducción, comparación y asociación • Para lograr lo anterior, el lector debe usar operaciones tales como: selección de información, predicción (elaboración de hipótesis), interpretación y argumentación con el fin de dar cuenta de su comprensión, que puede ser literal, referencial, inferencial, y/o crítica intertextual, sobre aquello que ha entendido que el impreso (o imagen fija o en movimiento) le propone • La comprensión tiene que ponerse en evidencia: el sujeto lector muestra su hallazgo de sentido a través de distintos modos de expresión. Debe aceptarse como válida la comprensión en la medida en que el sujeto lector pueda presentar y explicar sus razones para interpretar de esa forma el mensaje del texto, como resultado de la interacción dialógica entre el escrito (y sus características) y el sujeto (y su experiencia). Es decir, todas las comprensiones NO son iguales. El uso de preguntas es una estrategia pedagógica para poner en evidencia la comprensión 3 ¿Quées? PNLE
  • 4. • Repetir como loritos cosas que se han leído: memorizar no es comprender • Leer en voz alta con sonsonetes, sin tener ni idea de lo que dice el texto; locutar no es comprender • Contestar a una pregunta lo primero que se nos ocurra, sin poder explicar la respuesta que se da o repitiendo información que no tiene nada que ver con la pregunta • Contestar de forma circular: “Comprender es cuando uno comprende” • Pegar y copiar, sin criterio, datos del texto, para meterlos en un examen, guía o cuadro, totalmente fuera de contexto • Entresacar datos del texto, sin poderlos conectar entre sí con palabras tales como “y, pero además, como, además, en contraste, mientras tanto, por otro lado”, etc • Contestar sin poder conectar la pregunta con la respuesta, es decir sin poder explicar cómo una y otra se conectan 4 ¿Quénoes? PNLE
  • 5. ¿Cómo se sabe que uno está comprendiendo? • Porque uno reacciona apropiadamente a los mensajes del texto: reírse, asombrarse, asustarse, conmoverse, desconcertarse • Porque uno puede dar cuenta de lo que leyó • Porque uno puede sacar conclusiones que se relacionan con el mensaje del texto • Porque uno puede conectar los temas del texto con otros que conoce o con la propia experiencia • Porque uno puede opinar sobre lo que leyó, argumentando la respuesta • Porque uno se da cuenta cuando no está entendiendo, y hace cosas para corregir o ajustar lo que entiende 5 PNLE
  • 6. ¿Hay alguna forma de ayudar a comprender mejor? • Usando preguntas claras, que sean relevantes para la comprensión, no para la memoria, ni la repetición, ni la lectura mecánica. • Usando preguntas que tengan algún sentido: el de entender, no el de hacer que los estudiantes copien. • Usando preguntas más diversas y amplias para lograr conocer la reacción del lector. • Presentando un modelo de los comportamientos lectores que mejoran la comprensión, haciéndolo en voz alta, frente a los niños. • Aceptando muchas formas de expresar la comprensión, distintas a la copia, la repetición y las guías mecánicas de preguntas literales. • Usando frente a los estudiantes la lectura compartida, conjetural, la conversación misma sobre el texto 6 PNLE
  • 7. • Es una forma más interesante y más viva de compartir el texto • Es mucho mejor que simplemente leer sin decir nada más • Se extiende la comprensión del texto y lo relaciona con la vida de cada lector 7 Vamos a leer conversando PNLE
  • 8. • Es una especie de conversación del lector con el texto • No consiste solamente en poder repetir lo que dice el texto • Es una especie de aventura detectivesca: ¿qué creo que va a pasar?, ¿cómo lo sé?, ¿qué indicios encontré?, ¿por qué creo lo que creo sobre el texto? 8 ¿Qué es la lectura compartida o conjetural? PNLE
  • 9. ¿Qué pasa con la lectura compartida? … • El lector no es pasivo, sino que interpreta activamente • El mensaje del texto no es unívoco; cada lector le aporta sus experiencias y conocimientos previos • El lector selecciona datos (indicios), hace interpretaciones, predice eventos y argumenta sus respuestas para demostrar que entiende 9 PNLE
  • 10. Entender lo que se lee quiere decir muchas cosas • Comprensión literal (el texto lo dice explícitamente) • Comprensión referencial (la respuesta a la pregunta está referida a algo que dice el texto) • Comprensión inferencial (el lector debe deducir lo preguntado de los intersticios del texto) • Comprensión intertextual y crítica (el lector hace juicios y emite hipótesis sobre el texto que puede comprobar con información del libro y de la propia experiencia vital o lectora) 10 PNLE
  • 11. En la lectura conjetural básicamente: • Se selecciona información del texto, de la imagen, del libro como objeto, para hacerse a una idea • Se interpreta lo que se ha leído (se lanza una hipótesis sobre lo que está pasando) • Se predice lo que va a suceder o se está tratando de probar (que se debe ratificar al leer) • Se argumentan las anteriores acciones mentales 11 PNLE
  • 12. • El docente lee y hace comentarios en voz alta que visibilicen procesos de selección de información, predicción, interpretación y argumentación • El docente muestra que al leer uno se devuelve, se salta o relee para predecir, corregirse o corroborar algo • El docente hace preguntas en voz alta que obliguen al lector a hacer selección, interpretación, predicción o argumentación, antes, durante y después de la lectura • El docente usa el “error” como fuente de nuevas preguntas, para ajustar la comprensión 12 La lectura conjetural se estimula si: PNLE
  • 13. • Qué está viendo, qué detalles son importantes, qué hay en el texto o la imagen que pueda ser una pista, un indicio • Ejemplos de preguntas de selección son: ¿Qué es esto? ¿Qué o quiénes están en la escena del texto? ¿Qué hora es? ¿Qué hay aquí? 13 Cuando uno lee se pregunta y selecciona PNLE
  • 14. Cuando uno interpreta • Aventura una explicación para lo que ha leído visto o escuchado hasta el momento • Ejemplos de preguntas de interpretación son: ¿Qué está pasando?¿Qué ha sucedido? ¿En dónde estamos?¿Cuánto tiempo ha pasado? 14 PNLE
  • 15. Cuando uno predice • Usa la información que ha seleccionado e interpretado para adivinar (lanzar una hipótesis) un resultado, una consecuencia, un hecho simultáneo, una condición anterior que explica lo que sucede • Ejemplos de preguntas de predicción son: ¿Qué va a pasar? ¿Qué tuvo que haber pasado antes? ¿Qué cosas podrían suceder?¿Qué está pasando al mismo tiempo? 15 PNLE
  • 16. Cuando uno argumenta • El lector elabora una explicación para las interpretaciones y predicciones lanzadas, conectando los indicios seleccionados y la propia experiencia, para encontrar una relación entre ellas. Es una forma de lectura crítica. • Ejemplos de preguntas de argumentación son: ¿Por qué creo que va a pasar tal cosa? ¿Por qué sucedió esto? ¿Cómo sabemos que tal cosa ha pasado? ¿Qué evidencia hay de que tal interpretación es correcta? 16 PNLE
  • 17. ¿La Lectura crítica es solo para emitir juicios? • La lectura crítica no consiste solamente en enjuiciar los textos y sus mensajes de forma adversa. Es posible evaluar positivamente un texto al hacer lectura crítica • La condición esencial en la lectura crítica es la alerta epistemológica que distancia al sujeto de su propia recepción para analizarse frente al texto, y para analizar el texto mismo: ¿Cómo lo leo? ¿Cómo se siento frente a lo que leo?¿Cómo está escrito?¿Cómo se sitúa el emisor frente a su propio mensaje? • Probablemente la mayor ventaja de la lectura crítica es que permite crear redes y establecer relaciones con otros textos. Es la manera más sencilla de hacer lectura crítica, y la que más amplía los repertorios de lectura PNLE
  • 18. Hay que tener muchas palabras e ideas claras: Fomento, mediación, promoción y animación de la lectura Quienes estamos en el mundo del trabajo educativo escuchamos con frecuencia hablar de disposiciones de fomento de la industria editorial, de los premios para la promoción de autores nacionales, de padres que son grandes mediadores de lectura, y de talleristas en visita que harán animación a la lectura. Pero: ¿Sabemos qué diferencia hay entre esos dos términos? Si conocemos una experiencia de lectura en un parque ¿podríamos saber qué término usar para describirla? PNLE
  • 19. ¿Qué es el fomento de la lectura? • El fomento de la lectura es el término más general , usado para referirse a cualquier acción (legal, técnica, educativa, presupuestal, etc.) que favorezca el acceso a materiales de lectura y escritura, para los beneficiados por esa intervención. Acciones de fomento son, por ejemplo, las leyes nacionales del libro, las exenciones de IVA a su compra, la creación de programas de bibliotecas, etc. Todo lo anterior sirve de marco para que un número más grande de ciudadanos tenga acceso a la lectura. Son acciones de fomento que pueden diseñarse a nivel nacional, regional o local. Por ejemplo, un alcalde puede fomentar la lectura destinando rubros fijos de los dineros de regalías y participación a la inversión en bibliotecas escolares. PNLE
  • 20. ¿Qué es la mediación de la lectura? • La mediación de la lectura es una intervención intencionada que realiza una persona o institución para enriquecer, activar o modificar el acceso de los ciudadanos a materiales y prácticas de lectura. Mediadores somos TODOS los ciudadanos que acercamos los libros a los lectores: las personas que escriben, venden, promocionan, distribuyen, exhiben, recomiendan, compran, organizan, prestan o usan libros, para sí mismos o para otros. Hay dos formas básicas de mediación: la promoción y la animación de la lectura • Ejemplos de mediación son la que hacen los padres cuando organizan una campaña para llevar libros prestados cada semana a casa, o la que hace un diario cuando tiene una sección de novedades en materia de libros o autores PNLE
  • 21. ¿Qué es la promoción de la lectura? • La promoción de la lectura es una forma de mediación que acerca e invita a leer, dando oportunidad y libertad al lector. Puede hacerse a través de mecanismos que dan a conocer, que recomiendan, que acercan, que visibilizan los autores, géneros, tipos de materiales o títulos que se están promocionando. La promoción informa, da razones para leer, facilita el acceso y luego permite al lector actuar sobre su necesidad de leer • Ejemplos de promoción son: las campañas de slogans sobre la lectura, las ferias del libro, las carteleras de títulos recomendados, las exhibiciones de libros, las entregas de diarios gratuitos, las bibliotecas en parques, la programaciones de actividades semanales que se envían por correo, etc. El Programa de Lectura Silenciosa sostenida es, por ejemplo, una acción sistemática de promoción de lectura PNLE
  • 22. ¿Qué es la animación a la lectura? • La animación de la lectura es un acto pedagógicamente intencionado, diseñado para incluir actividades que preparan, enriquecen o extienden la lectura. No es una actividad espontánea ni gratuita, puesto que tiene objetivos predeterminados, para lograr mejorar algunos de los indicadores del comportamiento lector. El mediador de la animación a la lectura no necesariamente es un pedagogo, pero su acción sí es educativa. Lo imprescindible, para que la animación sea auténticamente de lectura (y no de otra cosa) es que el libro sea central en su desarrollo • Ejemplos de animación son, por ejemplo, la organización de clubes de lectura, la realización de talleres de lectura o de investigación en biblioteca, los juegos literarios en un curso o sección, las visitas de un autor cuya obra se ha leído, los cine-foros de libros llevados a la pantalla grande PNLE
  • 23. ¿La animación a la lectura es lo mejor, entonces? Lamentablemente, hay pésimas formas de animar que desaniman a leer: • Cuando se insiste en enseñar siempre, usando el libro como pretexto. Al hacerlo le quitamos al libro de ficción o de información su condición de objeto de placer y conocimiento para convertirlo en “otro” texto escolar. • Cuando todo lo que se lea trata de sacar una enseñanza ética, moral o religiosa. Los ejercicios de extensión o de artes expresivas cuyo propósito es explicitar la moraleja o la enseñanza de algo son tendenciosos y no son realmente lectura sino formas insidiosas de sermonear: ¡cuidado con el estribillo de “¿qué podemos aprender de este cuento?”! • Cuando se crean cajones de edades para los textos, los talleres o los temas y se esquematiza la sesión: ninguna camisa de fuerza es buena en pedagogía. PNLE
  • 24. Los libros de la Colección Semilla, ¿son para “dictar clase”? Lo importante es tener claro que los libros de la Colección Semilla, de información o de ficción no deben usarse para convertirlos en un suplicio de memorización, para asignar castigos, o para obligar a leer a las malas, en cualquier área. Las competencias literarias que aparecen en los lineamientos y estándares incluyen el goce literario, que es uno de los posibles aprendizajes alrededor del libro: disfrutar del texto de ficción porque posibilita vivencias estéticas. Pero también es posible el goce como parte de la lectura eferente (de textos informativos) porque permite saciar curiosidad, entender mejor, asombrarse, ponerse al día. También la lectura de la información rescata el placer de comprender, de enfrentar retos PNLE
  • 25. ¿Qué usar para mejorar la comprensión? • Lectura comentada, que elicite la lectura conjetural con sus distintos tipos de operaciones mentales por parte del lector, y que provoque en él distintos tipos de comprensión. • Buenas preguntas, que pongan en evidencia la necesidad de esas operaciones y esos niveles de comprensión. PNLE
  • 26. Taller Preguntas de distintas clases Para lograr comprensión Que mueva células grises PNLE
  • 27. Viene una fábula Un pollito deambula solito por el campo. Se le acerca una vaca, que levanta la cola y defeca. Cubre totalmente de abono al ave. El pollito, muy molesto, saca su cabecita y pía indignado. En las alturas hay un águila, acechando. Escucha al pollito y vuela en picada. Lo agarra por gaznate y se lo lleva como alimento para sus aguiluchos. Moraleja 1: No todo el que te cubre de caca es un enemigo Moraleja 2: No todo el que te saca de la caca es un amigo Moraleja 3: Si estás con la caca al cuello, es mejor no decir ni pío PNLE
  • 28. Buenas preguntas para elicitar procesos… De selección: ¿Cuántos animales hay en la historia? De interpretación: ¿Sabe la vaca el daño que le ha hecho a pollito? De predicción: ¿Qué sucederá ahora en casa de pollito? De argumentación: De los tres animales, ¿cuál es el más culpable, y por qué? PNLE
  • 29. … y malas preguntas • ¿Qué debemos aprender de esta historia? • Los animales de la historia son un omnívoro, un herbívoro y un carnívoro. ¿Cuál es cuál? • ¿Qué es una cadena alimenticia y cómo está expresada en esta historia? • ¿Conoces alguna historia de un pollito que haya sido obediente? • ¿Cuántos estómagos tiene la vaca y cómo se llaman? PNLE
  • 30. Otro cuento… esta vez, el más corto del mundo PNLE
  • 31. “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.” Augusto Monterroso • Pregunta de comprensión literal (o de selección): ¿Cuándo se percató de que estaba allí? • Pregunta de comprensión referencial (o de selección) : ¿Qué animal aparece en la historia? • Pregunta de comprensión inferencial (o de interpretación): ¿Quién narra la historia? ¿En qué época sucede la historia? • Pregunta de crítica intertextual ( o de argumentación): ¿En qué se parece este texto a Jurassic Park? ¿Cómo podría ser este cuento acerca de un sueño? PNLE
  • 32. ¡OJO! No todas las preguntas son iguales • Las preguntas que se responden porque…. No necesariamente son de argumentación. Por ejemplo: ¿Por qué dices que hay un dinosaurio en el cuento? (Porque lo dice el texto) • Las preguntas que se responden interpretando pueden ser de argumentación, sin usar palabras como porque, etc.. Por ejemplo: ¿Cuántos protagonistas tiene este cuento? (Varios, dependiendo de si quien sueña es un hombre, el dinosaurio mismo, una madre que observa a su hijo dormir con su juguete favorito, etc.) • Una pregunta es de argumentación dependiendo de cuáles son los intersticios que el lector llena en el texto PNLE
  • 33. Ahora sí, a la práctica • Cuente un chiste corto a su vecino. Debe ser de esos que comienzan con “Esto le pasó a…; Resulta que había un…; Una vez pasaba un…”, etc. • Ahora formule a su vecino una pregunta de selección, una de interpretación, una de predicción y una de argumentación 33 PNLE
  • 34. Si usted puede hacer las cuatro preguntas ... Lo logramos y nos podemos felicitar 34 PNLE