SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo 1/ Sesión 1
La escuela como sociedad:
fundamentos de
la convivencia en la escuela
La escuela como sociedad: fundamentos de la convivencia en la escuela
2
1. La educación como espacio social
La educación es uno de los espacios fundamentales en los que ocurre
el desarrollo humano, y puede considerarse el más significativo proceso
histórico-social, pues es a través de ella que se garantiza la transmisión de
habilidades, valores y conocimientos de una generación a otra y se permite a
la nueva generación recrear, reconstruir y reinterpretar la cultura de la anterior.
Siguiendo a Bruner (1996), la educación no puede entenderse, simplemente,
como un proceso de transmisión de conocimientos, sino como un espacio de
amplificación de las capacidades humanas, pues el desarrollo de la mente
humana es, siempre, un proceso cultural asistido desde el exterior.
La escuela construye democracia. Generalmente, se suele pensar en la
democracia solamente como un sistema político con instituciones y mecanismos
legales (los poderes del Estado, el sistema electoral) que organizan la vida
de una sociedad o país. Sin embargo, es importante ampliar esta concepción
reduccionista de la democracia y entenderla, sobre todo, como una cultura,
es decir, una forma de vida en común donde las personas se relacionan entre
sí con el fin de construir y consolidar una convivencia humana armónica
que permita el bienestar y desarrollo pleno de todos. Entenderla como una
forma de vida nos permite comprender mejor el rol fundamental que tiene la
educación en su construcción, porque es en la escuela donde el niño convive
día a día en sociedad, con otros niños y adultos, y es allí donde aprende a
respetar las diferencias, a valorar la diversidad o a explicar sus puntos de vista
y escuchar los de los demás.
La escuela tiene, precisamente, la función de formar a las personas
para la vida en sociedad. El sociólogo Emilie Durkheim (2000) concebía la
educación como un proceso social y a la escuela como una pequeña sociedad,
es decir, como la imagen y el reflejo de la sociedad mayor. Para él, el objetivo
de la educación es suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados
físicos, intelectuales y morales que requieren en él tanto la sociedad política
en su conjunto como el ambiente particular al que están destinados de manera
específica. John Dewey (1966; 1895/1972) afirmaba que para que la escuela
pudiera construir democracia y fomentar el espíritu social de los niños tenía
que ser pensada y organizada como una comunidad cooperativa que pudiera
ampliar y perfeccionar la experiencia, a fin de que los niños tengan conciencia
de su pertenencia a un grupo social y contribuyan con él de manera activa.
Para Dewey, la educación para la democracia requiere que la escuela se
convierta en un lugar de vida para el niño.
La escuela como sociedad: fundamentos de la convivencia en la escuela
3
Piaget (1932) toma la idea general de Durkheim, acerca de la educación
como espacio social, y privilegia el rol que tienen los pares en el proceso de
socialización y desarrollo de los niños. Es entre pares que los niños construyen
cooperación y un punto de vista moral para resolver los conflictos por los que
atraviesan, ya que es entre iguales que el niño se siente libre para plantear sus
puntos de vista, escuchar el de los otros y llegar a una solución consensuada
para los problemas que enfrenta. Así, Piaget pone de relieve el rol fundamental
que tienen los compañeros en la convivencia y en el desarrollo de la moral y
la ciudadanía, pues un ciudadano es una persona que puede comprender los
problemas sociales y las diferentes soluciones que los individuos proponen para
ellos, que es capaz de cooperar y competir con los otros a través de medios
racionales y pacíficos, y que puede, quiere y sabe participar responsablemente
en la vida social. Tal como se plantea en la Propuesta de Evaluación de
Formación Ciudadana desarrollada por el Ministerio de Educación del Perú en
el año 2004 (Dibós, Frisancho y Rojo, 2004), en la tarea de construir un mejor
país para todos, la educación debe contribuir a formar a los peruanos como
ciudadanos capaces de a) reflexionar críticamente sobre su entorno y sobre el
país, b) comprometerse con el desarrollo y la mejora de nuestra sociedad y c)
construir un sistema democrático y de bienestar para todos.
Kohlberg (1985) y Power, Higgins y Kolhberg (1989) se apoyan tanto
en la visión general de Dewey (1966) acerca del desarrollo como la meta de
la educación, como en el concepto de comunidad propuesto por Durkheim,
y plantean que un comportamiento democrático y un desarrollo moral
La escuela como sociedad: fundamentos de la convivencia en la escuela
4
responsable es función no solo de la disposición psicológica individual, sino
también de las normas de grupo compartidas y de un sentido de comunidad,
el clima de la escuela y el carácter del grupo. Como puede verse, el concepto
de comunidad es muy importante para la construcción de una convivencia
democrática. Una comunidad se asume constituida por relaciones que se
valoran como fines en sí mismas y no solamente como medios, y conllevan una
identificación subyacente entre sus miembros, los que comparten narrativas,
tradiciones y prácticas sociales.
2. Diferentes dominios para la convivencia humana
No todas las interacciones entre personas son de la misma naturaleza.
Algunas tienen que ver con seguir reglas sociales, por ejemplo, detenerse
frente a una luz roja para que los peatones puedan pasar o tratar de usted a
una persona mayor. Otras se vinculan más a las elecciones personales, como
cuando decidimos junto con nuestros amigos cómo pasar la tarde. Otras, más
bien, se relacionan con los principios morales y tienen que ver con la defensa
de los derechos humanos, la justicia y la evitación del daño. Turiel (1983,
2002) plantea que las interacciones humanas pueden clasificarse dentro de
tres dominios generales, el dominio personal, el social o convencional, y el
moral. Estos dominios se entienden del siguiente modo:
El dominio de lo personal:
Este dominio tiene que
ver con nuestros gustos o
preferencias individuales, gustos
sobre los que no hay leyes
ni reglas posibles que sean
legítimas o democráticas. Por
ejemplo, el tipo de comida que
preferimos, las películas de las
cuales disfrutamos o los colores
con los que nos gusta vestirnos.
El dominio socio-convencional:
Las convenciones son comportamientos uniformes y compartidos,
tradiciones, reglas o expectativas sociales, que están determinados por el
sistema social en el que se forman, y que se aprenden para convertirse
en miembros activos de un grupo social o cultural. Las convenciones
sociales sirven para mantener la organización social y son, por
La escuela como sociedad: fundamentos de la convivencia en la escuela
5
naturaleza, arbitrarias, pues no hay nada intrínsecamente malo o bueno
acerca de las acciones que definen. Son simplemente acuerdos sociales
que podrían alterarse si el grupo o la sociedad así lo decidiera. Por
ejemplo, son convenciones sociales el que los hombres usen pantalones
y las mujeres falda, el que se deba respetar el domingo como fiesta de
guardar (a diferencia del sábado para el judaísmo) o el que el tenedor
vaya a la izquierda del plato y el cuchillo a la derecha.
Pedro
Sitio de
María
María Sitio de
Pedro
El dominio moral:
Las consideraciones morales surgen de factores que son intrínsecos
a las acciones: consecuencias tales como causar daño a otros seres
humanos, violar sus derechos o afectar el bienestar general. En este
sentido, los asuntos morales no son arbitrarios ni están determinados por
preceptos culturales o por el consenso de un determinado grupo, sino por
factores inherentes a las relaciones sociales, las que son diferentes de las
estructuras culturales, religiosas o sociales particulares. Por ejemplo, son
asuntos morales tratar a las personas con justicia, ser responsables por
nuestras acciones o no lastimar a otro ser humano.
NO!
La escuela como sociedad: fundamentos de la convivencia en la escuela
6
Cuando nos relacionamos los unos con los otros, como ocurre al interior
de las II.EE., tenemos que ser conscientes de estos dominios para poder
identificar y caracterizar el tipo de situación con la que estamos tratando. Por
lo general, las situaciones sociales son complejas y pueden atravesar más de
un dominio, por lo que corresponde a cada persona reflexionar sobre ellas
para reconocer de qué tipo de situación se trata y qué dominio o dominios
la caracterizan mejor. Esto, porque cada situación, según sea personal,
socio-convencional o moral va a requerir de un tipo de abordaje distinto. Los
problemas aparecen cuando se confunde un dominio con otro y se reacciona
frente a determinada situación de una manera inapropiada. Por ejemplo:
Situación
Dominio al Reacción inapropiada por
que perte- usar argumentaciones de
nece otro dominio
Reacción apropiada por
usar argumentaciones del
mismo dominio
¿Por qué es una reacción
inapropiada?
Un niño
le está
pegando
a otro en
el recreo.
Moral Apelar a las normas y
los reglamentos, dicien-
do por ejemplo:
“Está prohibido pegarse.
Te voy a castigar si
sigues haciéndolo”.
Apelar a una perspectiva
ética que haga poner al
niño en el lugar del otro
y enfatice la vulneración
de derechos:
“A Jaime le duele cuando
le pegas. No es justo que
lo hagas, a ti te dolería
también si te pegaran.
Deja de hacerlo”.
En este caso, lo inapropiado de
la primera reacción se da por-
que se está tratando la trasgre-
sión como si fuera una violación
de un simple acuerdo social (una
norma, una regla), sin prestarle
atención a su naturaleza moral
ni a los efectos que la conducta
tiene en la víctima y en la convi-
vencia del grupo.
Cuando
llega al
aula, un
niño se
sienta en
un lugar
que no le
corres-
ponde.
Conven-
cional
Apelar a asuntos mo-
rales que pueden ser
además ofensivos, como
por ejemplo:
“Está muy mal que
quieras hacer siempre
lo que te da la gana,
eso muestra que no eres
una buena persona”.
Decirle al niño que se
acordó que cada quien
se sentaría solo en el
lugar que tiene asignado
y que, al no hacerlo, no
está cumpliendo con di-
cho acuerdo y eso puede
generar desorden.
Lo inapropiado de la primera
reacción se da porque no se
reconoce que se trata solamente
de una trasgresión a una regla,
un acuerdo, que no tiene nada
que ver con si el niño es una
buena o mala persona. Además,
se ofende al niño al decirle que
no es una persona buena.
Es importante recordar que la autoridad del profesor se ve fortalecida
si sus respuestas se adecuan al dominio de la trasgresión.
3. Pedagogía para la convivencia y la democracia
Como hemos visto en las secciones anteriores, la escuela es un
espacio social por naturaleza, un lugar en el que se desarrollan las
capacidades para la vida en común, la convivencia democrática y la
ciudadanía. Un ciudadano es una persona que participa activamente
La escuela como sociedad: fundamentos de la convivencia en la escuela
7
de la vida en sociedad. Si a esto le añadimos una perspectiva ética, puede
decirse que un ciudadano también es una persona que orienta su vida a
fines éticos tanto para el colectivo o la comunidad como para sí mismo como
individuo. La educación ciudadana se trata, entonces, de desarrollar en los
niños, niñas y adolescentes, las capacidades básicas, cognitivas y afectivas,
necesarias para preparar ciudadanos libres, conscientes, autónomos y capaces
de autorregulación, que puedan convivir con los otros democráticamente y
participar efectivamente de la vida en sociedad. Para ello, debemos tener en
cuenta que las interacciones sociales no son siempre de la misma naturaleza.
El artículo 9 de la Ley General de Educación plantea que la educación
debe contribuir a la formación de una sociedad democrática, justa, inclusiva,
próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad
nacional con un sustento en la diversidad cultural. El Nuevo Currículo Nacional
(2016) plantea como principios educativos la Calidad, Equidad, Ética,
Democracia, Conciencia Ambiental, Interculturalidad, Inclusión, Creatividad
e Innovación, además de Igualdad de Género y Desarrollo Sostenible, asume
un enfoque de derechos y un enfoque intercultural, y enfatiza en el ejercicio
de la ciudadanía como una de las metas de la Educación Básica Regular.
Sin embargo, la escuela, institución que debiera potenciar el desarrollo de
las personas, al llevarlas a alcanzar las mejores condiciones en sus diversos
desempeños, no está cumpliendo en la actualidad con su rol fundamental.
La escuela tiene dificultades para formar mentalidades críticas, y no
parece poder ayudar a los jóvenes estudiantes a desarrollar estrategias
cognitivas y afectivas que le permitan tener una mejor comprensión del
mundo complejo y cambiante en el que viven. Como resultado, se tienen
egresados de las escuelas con una visión simplista y simplificada de las
cosas, con escasa creatividad para enfrentar las diversas situaciones por las
que atraviesan, con poca flexibilidad para aceptar ideas novedosas y sin
habilidades para organizar la información de manera que esta les sea útil
al momento de tomar una decisión o dar sobre algo un juicio de valor. Las
situaciones que diariamente se presentan en las aulas, por ejemplo, los asuntos
concernientes a la disciplina, a las relaciones maestro-alumno o a los sistemas
de evaluación, son afrontados por los docentes y las autoridades educativas
de manera inadecuada, ya sea apelando a la represión y el ejercicio de
la autoridad (castigos, sanciones, malas notas, suspensiones, llamadas de
atención) o mediante la prédica de principios éticos y valorativos (“Tienes que
responsabilizarte de tus actos”, “No se le pega a una mujer”, “Debes pensar
que el país te necesita”, “Está mal copiarse en un examen”, etc.), aun cuando
ambas estrategias han demostrado ser ineficaces para formar democracia,
La escuela como sociedad: fundamentos de la convivencia en la escuela
8
mejorar la convivencia y desarrollar la autonomía y el juicio crítico de los
estudiantes.
La formación ciudadana requiere de una pedagogía distinta, que tome
en serio al estudiante como agente participativo de su propia vida social.
Magendzo (2007) propone, en este sentido, la pedagogía deliberativa, la
que define como aquella pedagogía que busca educar a las personas para la
convivencia y participación democráticas en una sociedad pluralista, lo que a
su vez implica desarrollar una serie de capacidades y competencias, que son
las siguientes:
la capacidad para comunicarse y establecer un diálogo fluido y
entendible;
la capacidad para argumentar y convencer con explicaciones
racionales bien fundamentadas;
la capacidad para entender y penetrar en la racionalidad del discurso
del otro;
la capacidad para autorregularse, para tomar perspectiva y
distanciarse del propio discurso, y
la capacidad de crear confianza mutua y tomar decisiones buscando el
bien común.
La escuela como sociedad: fundamentos de la convivencia en la escuela
9
Referencias
Bruner, J. (1996). The culture of education. Cambridge: Harvard University
Press.
Dewey, J. (1966). Democracy and education. New York: The Free Press.
Dewey, J. (1895/1972). Plan of organization of the university primary school.
En: Early works of John Dewey. Carbondale: Southern Illinois University
Press. Vol. 5, 224-43.
Dibós, A. Frisancho, S. y Rojo, Y. (2004). Propuesta de evaluación de for-
mación ciudadana. Lima: Unidad de Medición de la Calidad Educativa
(UMC), Ministerio de Educación.
Durkheim, E. (2002). La educación moral. Madrid: Ediciones Morata.
Kohlberg, L. (1985). The Just Community in Theory and Practice. En Berkowitz,
M. & Oser, F. (eds.) Moral Education. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Ley N.° 28044. Ley General de Educación (28 de julio de 2003). Recuperado
del sitio de internet del Sistema de Información Jurídica de:
http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf
Magendzo, A. (2007). Formación de Estudiantes Deliberantes para una Demo-
cracia Deliberativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Efi-
cacia y Cambio en Educación (REICE). Extraído el 12 de noviembre de
2010 de http://www.redalyc.org/pdf/551/55140505.pdf
Perú, Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Bá-
sica. Lima: Ministerio de Educación del Perú.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
Piaget J. (1932/1984). El criterio moral en el niño. Barcelona: Martínez Roca.
Power, F. C., Higgins, A. & Kohlberg, L (1989). Lawrence’s Kohlberg Approach
to Moral Education. New York: Columbia University Press.
Turiel, E. (1983). El desarrollo del conocimiento social. Moralidad y conven-
ción. Madrid: Debate.
Turiel, E. (2002). The culture of morality. Social development, context, and con-
flict. Cambridge: Cambridge University Press.
Lectura1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Porfirio
PorfirioPorfirio
Porfirio
Yesscg13
 
Prosocialidad
ProsocialidadProsocialidad
Prosocialidad
Yaniinaa Rios
 
MATRIZ DP COMPLETO.docx
MATRIZ DP COMPLETO.docxMATRIZ DP COMPLETO.docx
MATRIZ DP COMPLETO.docx
edwince12344
 
Campo de formaciã“n desarrollo personal y para la convivencia
Campo de formaciã“n desarrollo personal y para la convivenciaCampo de formaciã“n desarrollo personal y para la convivencia
Campo de formaciã“n desarrollo personal y para la convivencia
Claudia Luc
 
PROSOCIALIDAD
PROSOCIALIDAD PROSOCIALIDAD
PROSOCIALIDAD
Ruth Arguimbau
 
Valores, Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas en la Escuela
Valores, Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas en la EscuelaValores, Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas en la Escuela
Valores, Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas en la Escuela
Alvaro Galvis
 
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda GreisyEl Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
psicosocial
 
Planificación ed social y cívica 2021 unidad 1 y 2
Planificación  ed  social  y  cívica  2021  unidad 1 y 2Planificación  ed  social  y  cívica  2021  unidad 1 y 2
Planificación ed social y cívica 2021 unidad 1 y 2
marilynfrancolino
 
3.convivenciademocráticasustentadaenunaculturadepaz (1)
3.convivenciademocráticasustentadaenunaculturadepaz (1)3.convivenciademocráticasustentadaenunaculturadepaz (1)
3.convivenciademocráticasustentadaenunaculturadepaz (1)Miguel Angel de la Cruz
 
Agentes socializadores.
Agentes socializadores.Agentes socializadores.
Agentes socializadores.
Dirección de Educación Virtual
 
la socialización, una dimensión del ser humano.
la socialización, una dimensión del ser humano.la socialización, una dimensión del ser humano.
la socialización, una dimensión del ser humano.
Veronica Duque
 
Socialización - Sociología
Socialización - Sociología Socialización - Sociología
Socialización - Sociología
MarvinSiancas
 

La actualidad más candente (13)

Porfirio
PorfirioPorfirio
Porfirio
 
Prosocialidad
ProsocialidadProsocialidad
Prosocialidad
 
MATRIZ DP COMPLETO.docx
MATRIZ DP COMPLETO.docxMATRIZ DP COMPLETO.docx
MATRIZ DP COMPLETO.docx
 
Campo de formaciã“n desarrollo personal y para la convivencia
Campo de formaciã“n desarrollo personal y para la convivenciaCampo de formaciã“n desarrollo personal y para la convivencia
Campo de formaciã“n desarrollo personal y para la convivencia
 
PROSOCIALIDAD
PROSOCIALIDAD PROSOCIALIDAD
PROSOCIALIDAD
 
Valores, Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas en la Escuela
Valores, Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas en la EscuelaValores, Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas en la Escuela
Valores, Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas en la Escuela
 
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda GreisyEl Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
 
Planificación ed social y cívica 2021 unidad 1 y 2
Planificación  ed  social  y  cívica  2021  unidad 1 y 2Planificación  ed  social  y  cívica  2021  unidad 1 y 2
Planificación ed social y cívica 2021 unidad 1 y 2
 
3.convivenciademocráticasustentadaenunaculturadepaz (1)
3.convivenciademocráticasustentadaenunaculturadepaz (1)3.convivenciademocráticasustentadaenunaculturadepaz (1)
3.convivenciademocráticasustentadaenunaculturadepaz (1)
 
Agentes socializadores.
Agentes socializadores.Agentes socializadores.
Agentes socializadores.
 
la socialización, una dimensión del ser humano.
la socialización, una dimensión del ser humano.la socialización, una dimensión del ser humano.
la socialización, una dimensión del ser humano.
 
Socialización - Sociología
Socialización - Sociología Socialización - Sociología
Socialización - Sociología
 
INTERACCION
INTERACCIONINTERACCION
INTERACCION
 

Similar a Lectura1

Plan de etica y valores 2019
Plan de etica y valores 2019Plan de etica y valores 2019
Plan de etica y valores 2019
Julio Cesar Labrador Castillo
 
Trabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupoTrabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupoMaybeth Ponce
 
Democracia en las aulas 2013
Democracia en las aulas 2013Democracia en las aulas 2013
Democracia en las aulas 2013
IsabelChumpitaz4
 
Estudios,j dewy
Estudios,j dewyEstudios,j dewy
Estudios,j dewyanimalucha
 
EDUCACIÓN evaluacion.docx
EDUCACIÓN evaluacion.docxEDUCACIÓN evaluacion.docx
EDUCACIÓN evaluacion.docx
RoymeljoseBujatozara
 
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptxCLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
interlucho
 
Los 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andinaLos 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andina
HILDA LUCIA PEREZ PARRA
 
Orientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-socialOrientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-social
Froy Castro Ventura
 
Matriz VI - VII DPCC 2019 juanita.doc
Matriz VI - VII DPCC 2019 juanita.docMatriz VI - VII DPCC 2019 juanita.doc
Matriz VI - VII DPCC 2019 juanita.doc
MARIAANGELICAMAMANIO
 
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
Marisol Lopera
 
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
ierepublicadehonduras
 
Valores en la sociedad
Valores en la sociedad Valores en la sociedad
Valores en la sociedad
Jose Reynel Chaux Perez
 
Educación para la autonomía responsable
Educación para la autonomía responsableEducación para la autonomía responsable
Educación para la autonomía responsable
Tonatiuh Aguilar
 
Programa de-3er-grado-f.c.e (1)
Programa de-3er-grado-f.c.e (1)Programa de-3er-grado-f.c.e (1)
Programa de-3er-grado-f.c.e (1)
ariiz960314
 
Guia 4 periodo
Guia 4 periodoGuia 4 periodo
Guia 4 periodo
Martha Forero
 
La construcción de una cultura democrática en la escuela
La construcción de una cultura democrática en la escuelaLa construcción de una cultura democrática en la escuela
La construcción de una cultura democrática en la escuela
Yiber Milena Olarte C
 
La comunidad escolar 1
La comunidad escolar 1La comunidad escolar 1
La comunidad escolar 1
InmaPrimaria
 

Similar a Lectura1 (20)

Sujeto y ciudadanía
Sujeto y ciudadaníaSujeto y ciudadanía
Sujeto y ciudadanía
 
Plan de etica y valores 2019
Plan de etica y valores 2019Plan de etica y valores 2019
Plan de etica y valores 2019
 
El sujeto en la ciudadanía moderna
El sujeto en la ciudadanía modernaEl sujeto en la ciudadanía moderna
El sujeto en la ciudadanía moderna
 
Trabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupoTrabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupo
 
Democracia en las aulas 2013
Democracia en las aulas 2013Democracia en las aulas 2013
Democracia en las aulas 2013
 
Estudios,j dewy
Estudios,j dewyEstudios,j dewy
Estudios,j dewy
 
EDUCACIÓN evaluacion.docx
EDUCACIÓN evaluacion.docxEDUCACIÓN evaluacion.docx
EDUCACIÓN evaluacion.docx
 
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptxCLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
 
Los 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andinaLos 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andina
 
Orientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-socialOrientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-social
 
Matriz VI - VII DPCC 2019 juanita.doc
Matriz VI - VII DPCC 2019 juanita.docMatriz VI - VII DPCC 2019 juanita.doc
Matriz VI - VII DPCC 2019 juanita.doc
 
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
 
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
 
Valores en la sociedad
Valores en la sociedad Valores en la sociedad
Valores en la sociedad
 
Educación para la autonomía responsable
Educación para la autonomía responsableEducación para la autonomía responsable
Educación para la autonomía responsable
 
Programa de-3er-grado-f.c.e (1)
Programa de-3er-grado-f.c.e (1)Programa de-3er-grado-f.c.e (1)
Programa de-3er-grado-f.c.e (1)
 
Guia 4 periodo
Guia 4 periodoGuia 4 periodo
Guia 4 periodo
 
La construcción de una cultura democrática en la escuela
La construcción de una cultura democrática en la escuelaLa construcción de una cultura democrática en la escuela
La construcción de una cultura democrática en la escuela
 
Texto. educación y socialización. durkheim.
Texto. educación y socialización. durkheim.Texto. educación y socialización. durkheim.
Texto. educación y socialización. durkheim.
 
La comunidad escolar 1
La comunidad escolar 1La comunidad escolar 1
La comunidad escolar 1
 

Más de Sabina Mamani Muñoz

Comprension lectora-cuaderno-1-2018
Comprension lectora-cuaderno-1-2018Comprension lectora-cuaderno-1-2018
Comprension lectora-cuaderno-1-2018
Sabina Mamani Muñoz
 
Capacidades
CapacidadesCapacidades
Cuyes
CuyesCuyes
Manejo de cuyes
Manejo de cuyesManejo de cuyes
Manejo de cuyes
Sabina Mamani Muñoz
 
Cuyes
CuyesCuyes
Lectura2
Lectura2Lectura2

Más de Sabina Mamani Muñoz (7)

Comprension lectora-cuaderno-1-2018
Comprension lectora-cuaderno-1-2018Comprension lectora-cuaderno-1-2018
Comprension lectora-cuaderno-1-2018
 
Capacidades
CapacidadesCapacidades
Capacidades
 
Cuyes
CuyesCuyes
Cuyes
 
Manejo de cuyes
Manejo de cuyesManejo de cuyes
Manejo de cuyes
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Cuyes
CuyesCuyes
Cuyes
 
Lectura2
Lectura2Lectura2
Lectura2
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Lectura1

  • 1. Módulo 1/ Sesión 1 La escuela como sociedad: fundamentos de la convivencia en la escuela
  • 2. La escuela como sociedad: fundamentos de la convivencia en la escuela 2 1. La educación como espacio social La educación es uno de los espacios fundamentales en los que ocurre el desarrollo humano, y puede considerarse el más significativo proceso histórico-social, pues es a través de ella que se garantiza la transmisión de habilidades, valores y conocimientos de una generación a otra y se permite a la nueva generación recrear, reconstruir y reinterpretar la cultura de la anterior. Siguiendo a Bruner (1996), la educación no puede entenderse, simplemente, como un proceso de transmisión de conocimientos, sino como un espacio de amplificación de las capacidades humanas, pues el desarrollo de la mente humana es, siempre, un proceso cultural asistido desde el exterior. La escuela construye democracia. Generalmente, se suele pensar en la democracia solamente como un sistema político con instituciones y mecanismos legales (los poderes del Estado, el sistema electoral) que organizan la vida de una sociedad o país. Sin embargo, es importante ampliar esta concepción reduccionista de la democracia y entenderla, sobre todo, como una cultura, es decir, una forma de vida en común donde las personas se relacionan entre sí con el fin de construir y consolidar una convivencia humana armónica que permita el bienestar y desarrollo pleno de todos. Entenderla como una forma de vida nos permite comprender mejor el rol fundamental que tiene la educación en su construcción, porque es en la escuela donde el niño convive día a día en sociedad, con otros niños y adultos, y es allí donde aprende a respetar las diferencias, a valorar la diversidad o a explicar sus puntos de vista y escuchar los de los demás. La escuela tiene, precisamente, la función de formar a las personas para la vida en sociedad. El sociólogo Emilie Durkheim (2000) concebía la educación como un proceso social y a la escuela como una pequeña sociedad, es decir, como la imagen y el reflejo de la sociedad mayor. Para él, el objetivo de la educación es suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que requieren en él tanto la sociedad política en su conjunto como el ambiente particular al que están destinados de manera específica. John Dewey (1966; 1895/1972) afirmaba que para que la escuela pudiera construir democracia y fomentar el espíritu social de los niños tenía que ser pensada y organizada como una comunidad cooperativa que pudiera ampliar y perfeccionar la experiencia, a fin de que los niños tengan conciencia de su pertenencia a un grupo social y contribuyan con él de manera activa. Para Dewey, la educación para la democracia requiere que la escuela se convierta en un lugar de vida para el niño.
  • 3. La escuela como sociedad: fundamentos de la convivencia en la escuela 3 Piaget (1932) toma la idea general de Durkheim, acerca de la educación como espacio social, y privilegia el rol que tienen los pares en el proceso de socialización y desarrollo de los niños. Es entre pares que los niños construyen cooperación y un punto de vista moral para resolver los conflictos por los que atraviesan, ya que es entre iguales que el niño se siente libre para plantear sus puntos de vista, escuchar el de los otros y llegar a una solución consensuada para los problemas que enfrenta. Así, Piaget pone de relieve el rol fundamental que tienen los compañeros en la convivencia y en el desarrollo de la moral y la ciudadanía, pues un ciudadano es una persona que puede comprender los problemas sociales y las diferentes soluciones que los individuos proponen para ellos, que es capaz de cooperar y competir con los otros a través de medios racionales y pacíficos, y que puede, quiere y sabe participar responsablemente en la vida social. Tal como se plantea en la Propuesta de Evaluación de Formación Ciudadana desarrollada por el Ministerio de Educación del Perú en el año 2004 (Dibós, Frisancho y Rojo, 2004), en la tarea de construir un mejor país para todos, la educación debe contribuir a formar a los peruanos como ciudadanos capaces de a) reflexionar críticamente sobre su entorno y sobre el país, b) comprometerse con el desarrollo y la mejora de nuestra sociedad y c) construir un sistema democrático y de bienestar para todos. Kohlberg (1985) y Power, Higgins y Kolhberg (1989) se apoyan tanto en la visión general de Dewey (1966) acerca del desarrollo como la meta de la educación, como en el concepto de comunidad propuesto por Durkheim, y plantean que un comportamiento democrático y un desarrollo moral
  • 4. La escuela como sociedad: fundamentos de la convivencia en la escuela 4 responsable es función no solo de la disposición psicológica individual, sino también de las normas de grupo compartidas y de un sentido de comunidad, el clima de la escuela y el carácter del grupo. Como puede verse, el concepto de comunidad es muy importante para la construcción de una convivencia democrática. Una comunidad se asume constituida por relaciones que se valoran como fines en sí mismas y no solamente como medios, y conllevan una identificación subyacente entre sus miembros, los que comparten narrativas, tradiciones y prácticas sociales. 2. Diferentes dominios para la convivencia humana No todas las interacciones entre personas son de la misma naturaleza. Algunas tienen que ver con seguir reglas sociales, por ejemplo, detenerse frente a una luz roja para que los peatones puedan pasar o tratar de usted a una persona mayor. Otras se vinculan más a las elecciones personales, como cuando decidimos junto con nuestros amigos cómo pasar la tarde. Otras, más bien, se relacionan con los principios morales y tienen que ver con la defensa de los derechos humanos, la justicia y la evitación del daño. Turiel (1983, 2002) plantea que las interacciones humanas pueden clasificarse dentro de tres dominios generales, el dominio personal, el social o convencional, y el moral. Estos dominios se entienden del siguiente modo: El dominio de lo personal: Este dominio tiene que ver con nuestros gustos o preferencias individuales, gustos sobre los que no hay leyes ni reglas posibles que sean legítimas o democráticas. Por ejemplo, el tipo de comida que preferimos, las películas de las cuales disfrutamos o los colores con los que nos gusta vestirnos. El dominio socio-convencional: Las convenciones son comportamientos uniformes y compartidos, tradiciones, reglas o expectativas sociales, que están determinados por el sistema social en el que se forman, y que se aprenden para convertirse en miembros activos de un grupo social o cultural. Las convenciones sociales sirven para mantener la organización social y son, por
  • 5. La escuela como sociedad: fundamentos de la convivencia en la escuela 5 naturaleza, arbitrarias, pues no hay nada intrínsecamente malo o bueno acerca de las acciones que definen. Son simplemente acuerdos sociales que podrían alterarse si el grupo o la sociedad así lo decidiera. Por ejemplo, son convenciones sociales el que los hombres usen pantalones y las mujeres falda, el que se deba respetar el domingo como fiesta de guardar (a diferencia del sábado para el judaísmo) o el que el tenedor vaya a la izquierda del plato y el cuchillo a la derecha. Pedro Sitio de María María Sitio de Pedro El dominio moral: Las consideraciones morales surgen de factores que son intrínsecos a las acciones: consecuencias tales como causar daño a otros seres humanos, violar sus derechos o afectar el bienestar general. En este sentido, los asuntos morales no son arbitrarios ni están determinados por preceptos culturales o por el consenso de un determinado grupo, sino por factores inherentes a las relaciones sociales, las que son diferentes de las estructuras culturales, religiosas o sociales particulares. Por ejemplo, son asuntos morales tratar a las personas con justicia, ser responsables por nuestras acciones o no lastimar a otro ser humano. NO!
  • 6. La escuela como sociedad: fundamentos de la convivencia en la escuela 6 Cuando nos relacionamos los unos con los otros, como ocurre al interior de las II.EE., tenemos que ser conscientes de estos dominios para poder identificar y caracterizar el tipo de situación con la que estamos tratando. Por lo general, las situaciones sociales son complejas y pueden atravesar más de un dominio, por lo que corresponde a cada persona reflexionar sobre ellas para reconocer de qué tipo de situación se trata y qué dominio o dominios la caracterizan mejor. Esto, porque cada situación, según sea personal, socio-convencional o moral va a requerir de un tipo de abordaje distinto. Los problemas aparecen cuando se confunde un dominio con otro y se reacciona frente a determinada situación de una manera inapropiada. Por ejemplo: Situación Dominio al Reacción inapropiada por que perte- usar argumentaciones de nece otro dominio Reacción apropiada por usar argumentaciones del mismo dominio ¿Por qué es una reacción inapropiada? Un niño le está pegando a otro en el recreo. Moral Apelar a las normas y los reglamentos, dicien- do por ejemplo: “Está prohibido pegarse. Te voy a castigar si sigues haciéndolo”. Apelar a una perspectiva ética que haga poner al niño en el lugar del otro y enfatice la vulneración de derechos: “A Jaime le duele cuando le pegas. No es justo que lo hagas, a ti te dolería también si te pegaran. Deja de hacerlo”. En este caso, lo inapropiado de la primera reacción se da por- que se está tratando la trasgre- sión como si fuera una violación de un simple acuerdo social (una norma, una regla), sin prestarle atención a su naturaleza moral ni a los efectos que la conducta tiene en la víctima y en la convi- vencia del grupo. Cuando llega al aula, un niño se sienta en un lugar que no le corres- ponde. Conven- cional Apelar a asuntos mo- rales que pueden ser además ofensivos, como por ejemplo: “Está muy mal que quieras hacer siempre lo que te da la gana, eso muestra que no eres una buena persona”. Decirle al niño que se acordó que cada quien se sentaría solo en el lugar que tiene asignado y que, al no hacerlo, no está cumpliendo con di- cho acuerdo y eso puede generar desorden. Lo inapropiado de la primera reacción se da porque no se reconoce que se trata solamente de una trasgresión a una regla, un acuerdo, que no tiene nada que ver con si el niño es una buena o mala persona. Además, se ofende al niño al decirle que no es una persona buena. Es importante recordar que la autoridad del profesor se ve fortalecida si sus respuestas se adecuan al dominio de la trasgresión. 3. Pedagogía para la convivencia y la democracia Como hemos visto en las secciones anteriores, la escuela es un espacio social por naturaleza, un lugar en el que se desarrollan las capacidades para la vida en común, la convivencia democrática y la ciudadanía. Un ciudadano es una persona que participa activamente
  • 7. La escuela como sociedad: fundamentos de la convivencia en la escuela 7 de la vida en sociedad. Si a esto le añadimos una perspectiva ética, puede decirse que un ciudadano también es una persona que orienta su vida a fines éticos tanto para el colectivo o la comunidad como para sí mismo como individuo. La educación ciudadana se trata, entonces, de desarrollar en los niños, niñas y adolescentes, las capacidades básicas, cognitivas y afectivas, necesarias para preparar ciudadanos libres, conscientes, autónomos y capaces de autorregulación, que puedan convivir con los otros democráticamente y participar efectivamente de la vida en sociedad. Para ello, debemos tener en cuenta que las interacciones sociales no son siempre de la misma naturaleza. El artículo 9 de la Ley General de Educación plantea que la educación debe contribuir a la formación de una sociedad democrática, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional con un sustento en la diversidad cultural. El Nuevo Currículo Nacional (2016) plantea como principios educativos la Calidad, Equidad, Ética, Democracia, Conciencia Ambiental, Interculturalidad, Inclusión, Creatividad e Innovación, además de Igualdad de Género y Desarrollo Sostenible, asume un enfoque de derechos y un enfoque intercultural, y enfatiza en el ejercicio de la ciudadanía como una de las metas de la Educación Básica Regular. Sin embargo, la escuela, institución que debiera potenciar el desarrollo de las personas, al llevarlas a alcanzar las mejores condiciones en sus diversos desempeños, no está cumpliendo en la actualidad con su rol fundamental. La escuela tiene dificultades para formar mentalidades críticas, y no parece poder ayudar a los jóvenes estudiantes a desarrollar estrategias cognitivas y afectivas que le permitan tener una mejor comprensión del mundo complejo y cambiante en el que viven. Como resultado, se tienen egresados de las escuelas con una visión simplista y simplificada de las cosas, con escasa creatividad para enfrentar las diversas situaciones por las que atraviesan, con poca flexibilidad para aceptar ideas novedosas y sin habilidades para organizar la información de manera que esta les sea útil al momento de tomar una decisión o dar sobre algo un juicio de valor. Las situaciones que diariamente se presentan en las aulas, por ejemplo, los asuntos concernientes a la disciplina, a las relaciones maestro-alumno o a los sistemas de evaluación, son afrontados por los docentes y las autoridades educativas de manera inadecuada, ya sea apelando a la represión y el ejercicio de la autoridad (castigos, sanciones, malas notas, suspensiones, llamadas de atención) o mediante la prédica de principios éticos y valorativos (“Tienes que responsabilizarte de tus actos”, “No se le pega a una mujer”, “Debes pensar que el país te necesita”, “Está mal copiarse en un examen”, etc.), aun cuando ambas estrategias han demostrado ser ineficaces para formar democracia,
  • 8. La escuela como sociedad: fundamentos de la convivencia en la escuela 8 mejorar la convivencia y desarrollar la autonomía y el juicio crítico de los estudiantes. La formación ciudadana requiere de una pedagogía distinta, que tome en serio al estudiante como agente participativo de su propia vida social. Magendzo (2007) propone, en este sentido, la pedagogía deliberativa, la que define como aquella pedagogía que busca educar a las personas para la convivencia y participación democráticas en una sociedad pluralista, lo que a su vez implica desarrollar una serie de capacidades y competencias, que son las siguientes: la capacidad para comunicarse y establecer un diálogo fluido y entendible; la capacidad para argumentar y convencer con explicaciones racionales bien fundamentadas; la capacidad para entender y penetrar en la racionalidad del discurso del otro; la capacidad para autorregularse, para tomar perspectiva y distanciarse del propio discurso, y la capacidad de crear confianza mutua y tomar decisiones buscando el bien común.
  • 9. La escuela como sociedad: fundamentos de la convivencia en la escuela 9 Referencias Bruner, J. (1996). The culture of education. Cambridge: Harvard University Press. Dewey, J. (1966). Democracy and education. New York: The Free Press. Dewey, J. (1895/1972). Plan of organization of the university primary school. En: Early works of John Dewey. Carbondale: Southern Illinois University Press. Vol. 5, 224-43. Dibós, A. Frisancho, S. y Rojo, Y. (2004). Propuesta de evaluación de for- mación ciudadana. Lima: Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC), Ministerio de Educación. Durkheim, E. (2002). La educación moral. Madrid: Ediciones Morata. Kohlberg, L. (1985). The Just Community in Theory and Practice. En Berkowitz, M. & Oser, F. (eds.) Moral Education. Hillsdale, NJ: Erlbaum. Ley N.° 28044. Ley General de Educación (28 de julio de 2003). Recuperado del sitio de internet del Sistema de Información Jurídica de: http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf Magendzo, A. (2007). Formación de Estudiantes Deliberantes para una Demo- cracia Deliberativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Efi- cacia y Cambio en Educación (REICE). Extraído el 12 de noviembre de 2010 de http://www.redalyc.org/pdf/551/55140505.pdf Perú, Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Bá- sica. Lima: Ministerio de Educación del Perú. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/ Piaget J. (1932/1984). El criterio moral en el niño. Barcelona: Martínez Roca. Power, F. C., Higgins, A. & Kohlberg, L (1989). Lawrence’s Kohlberg Approach to Moral Education. New York: Columbia University Press. Turiel, E. (1983). El desarrollo del conocimiento social. Moralidad y conven- ción. Madrid: Debate. Turiel, E. (2002). The culture of morality. Social development, context, and con- flict. Cambridge: Cambridge University Press.