SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PLAN DE AREA
ETICA Y VALORES HUMANOS
INSTITUCION EDUCATIVA NOVIRAO
2
PLAN DE AREA
AREA : ETICAY VALORES
DIAGNOSTICO:
A través de la niñez, la adolescencia y los primeros años de juventud ocurren muchos cambios en la vida social. El Inicio en la institución
educativa les permite formarse como personas, apropiarse de nuevos espacios físicos los cuales genera pasar de un estado individualista a un
ser socialmente integrado.
En La institución Educativa Yermo y Parres, los estudiantes son seres activos y participativos que generan cambios a partir de la confrontación
del saber, la reflexión y el discernimiento. Son seres dinámicos de una sociedad y por tal motivo presentan dificultades que afectan su vida
escolar, entre las cuales podemos observar diferentes problemáticas:
 Niños y niñas en situaciones de carencia económica y afectiva por falta de padre o madre e incluso de familia.
 Jóvenes que afronta la problemática del madre solterismo, de ahí se deriva una sexualidad – genitalidad ejercida de forma precoz.(¿)
 Aunque en casos aislados, se tiene problemas de drogadicción. Si bien se toman medidas, se deben realizar planes de prevención
frente a esta realidad.
 Hay carencia de desarrollo humano, por lo menos se debe potenciar a los estudiantes en competencias ciudadanas, humanas, éticas y
afectivas que les ayuden ser personas integras y sólidas en tu formación.
 Aunque no es lo más común, muchas y muchos estudiantes tienen dificultades para relacionarse armónicamente con sus compañeros,
ya que hay situaciones de violencia, agresividad que afectan su sana convivencia.
Desde el área de ética y la formación en valores pretende responder a algunas de esta problemáticas, de modo que por medio de los
aprendizajes los estudiantes tengan herramientas para crecer y solucionar sus dificultades de la vida diaria.
Además el área de ética y la formación en valores propende por la transversalización de sus saberes en todas las otras áreas, en las
actividades extracurriculares y en la unión con los proyectos reglamentarios, porque el sentido común, la sana convivencia y el respeto no se
aprende en un aula, se adquiere en la relación con los demás en la vida diaria
3
OBJETIVOS ESPECIFICOS PARAEDUCACION BASICA SECUNDARIA
 Identificar su proceso de desarrollo psicológico, físico y sexual.
 Ubicar su propia familia dentro de los modelos de familia existentes en la actualidad.
 Considerar la importancia de la familia en el contexto social.
 Interpretar la relación de pareja a la luz del encuentro humano y social.
 Reconocer la dignidad humana como derecho inviolable.
 Identificar el encuentro ínter-personal como eje de la convivencia humana.
 Identificar las causas y consecuencias de los conflictos generacionales y de la edad.
 Crear espacios que permitan la ética de la convivencia humana.
 Respetar el medio ambiente como valor indispensable para la vida.
 Analizar los fundamentos de la ética como principio de trascendencia humana.
OBJETIVOS ESPECIFICOS PARAEDUCACIÒN BÂSICA PRIMARIA
 Formar personas que se reconozcan así mismas como seres únicos e irrepetibles, capaces de pensar por sí mismas, de actuar por
convicción personal, de tener un sentido crítico, de asumir responsabilidades para asimilar los valores, las actitudes, las normas que le
transmiten los diferentes ámbitos de socialización, al tiempo que reconocer su capacidad de apropiarse activamente de estos
contenidos culturales, recrearlos y construir nuevos valores.
 Concientizar a los estudiantes de la necesidad de unos criterios, unas normas, unas actitudes que favorezcan la convivencia y permitan
el desarrollo de unos propósitos comunes y otros individuales, capacitándolo para la construcción de proyectos de realización personal,
empezando por un proyecto dentro de su vida escolar.
 Crear actitudes éticas y morales que lleven al reconocimiento del valor de su propia persona y la de los demás, identificando alhombre
como ser en relación constante con la sociedad y con su entorno
Objetivo General
Construir las competencias éticas- ciudadanas, axiológicas y comunicativas, para formular y resolver problemas morales y construir
valores personales, sociales y familiares en el marco de una educación abierta a la diversidad, que favorezca el desarrollo económico,
tecnológico, social, cultural de la ciudad.
4
OBJETIVOS ESPECIFICOS PARAEDUCACIÒN MEDIA
 Orientar criterios justos como fundamento de la ética social.
 Formular propuestas de solución a los casos de violencia que encuentra en su vida cotidiana.
 Identificar los orígenes del conflicto social, buscándole posibles salidas justas y apropiadas.
 Asumir el trabajo laboral como espacio de realización y dignificación humana.
 Comprender las diferentes facetas que originan el desequilibrio social.
 Identificar el bien común principio ético de la convivencia social.
 Proteger los bienes comunes de la naturaleza y de la institución.
 Recocer el ámbito de la ética en la política y en el contexto social.
 Analizar las diferentes propuestas éticas a través de la historia.
 Confrontar los valores humanos y la realidad política actual.
 Cuestionar desde el punto de vista ético las acciones políticas.
 Asumir la ciudadanía como garante ético de participación pública.
JUSTIFICACION.
De qué le sirve a un o una estudiante pasar por la Educación Formal y aprender: matemáticas, ciencias, español, artística, educación física y
demás asignaturas; si no aprende a convivir, respetar y apreciar a sus congéneres?
La educación en ética y valores forma para aceptar y convivir en la diferencia: diferencia, política, religiosa y sexual. La convivencia, el amor, la
valoración, la inclusión, el acatamiento a las leyes, el saber funcionar en un Estado Social y el respeto por sí mismos y sí mismas y por los otros
y las otras puede marcar la diferencia en la continuación o no de diferentes tipos de violencia en Colombia
La justificación central de este Plan de Área se basa en que sí se educa a los y las estudiantes en el conocimiento por las otras personas con
valores y respeto a los Derechos Humanos, ellos y ellas pueden convertirse en multiplicadores de la equidad, la diversidad y la conciliación,
teniendo como base la inclusión y la cultura aprendiendo a ver a las demás personas como pares
La Educación en Ética y valores humanos de la Institución Yermo y Parres va mucho más allá de los aspectos biológicos, en
el sentido que comprende la totalidad de la persona. Una educación en este aspecto, pero realmente significativa, tiene que ver con Los
aspectos emocionales, intelectuales, sociales, físicos y demás.
Los Valores pueden ser realizados, descubiertos e incorporados por el ser humano. En esta triple posibilidad reside su importancia pedagógica,
por ello se puede hablar de la educación en Ética, como la realización del ser y de una pedagogía de valores positivos que constituyen tres
pilares básicos de la tarea educativa
5
MARCO CONCEPTUAL:
Todo acto educativo encierra un comportamiento ético, toda educación es ética y toda educación es un acto político, no sólo por el ejercicio
formativo en sí mismo, sino por sus consecuencias.
El propósito fundamental de toda educación es preparar para el mundo de la vida y en él para el desarrollo del Conocimiento, la belleza y el
saber. Ello implica abarcar dos dimensiones de acción o del comportamiento: El Mundo de la vida desde el cuidado y la atención de uno mismo
y el mundo de la vida desde el cuidado y la atención a los demás o lo que genéricamente llamamos, desde la antigua Grecia: el cuidado de la
ciudad.
La ética según los lineamientos curriculares parten de diferentes posiciones: filosóficas, Psicológicas y educativas; a través de una mirada a
nuestro contexto sociocultural y la formación de la personalidad moral.
la fundamentación filosófica de la ética y la moral está referida a dos procesos que guardan evidentes similitudes pero que también
presentan pronunciadas diferencias contextuales y apócales: Antigüedad Clásica y Modernidad, tienen en común el uso de la razón como
actividad fundante de un sentido y una imagen del mundo a partir de comprender o al menos intentar comprender, por nosotros mismos, qué es
el universo y quiénes somos nosotros en él.
Estar en el mundo se convierte en una experiencia vivencial en la que tarde o temprano se tienen que afrontar dos perspectivas igualmente
importantes: la del sentido subjetivo de constituir un todo colectivo en una triple dimensión temporal: pasado, presente y futuro, y el sentido
subjetivo de constituir una individualidad específica, la cual requiere un cuidado o un cultivo de sí misma y en la que por otra parte, también se
reedita en un sentido íntimo, una análoga dimensión temporal de integrar la preocupación por el pasado, el presente y el futuro personal.
- La Vida como Proyecto Político
Es una parte del pensamiento filosófico antiguo en el actual debate sobre ética y moral, es el de poder dialogar y preguntarnos por el aporte y
significado de dicho pensamiento en los modelos de vida posibles en el mundo contemporáneo. Es poder escudriñar en los antecedentes de
muchos de los núcleos conceptuales, las convicciones, las creencias y los sentimientos desde los cuales nos hacemos hoy en día imágenes del
mundo y de nosotros mismos.
- La Vida como Proyecto Individual
Otra tradición, igualmente importante, que aporta la fundamentación filosófica de la modernidad actual o si se quiere, segunda modernidad. Se
trata en concreto, de la reflexión típicamente liberal de una subjetividad individual, existente y constituida antes de toda organización social y
política. Esta concepción, histórica en el más exacto uso del término, es más conocida como el naturalismo, en virtud de promulgar, como el
estoicismo greco-latino, la existencia de unos derechos universales naturales e inalienables en todos los seres humanos.
6
“Los valores son ideales humanos que indican un deber ser, más que un ser; responden a necesidades humanas esenciales, pero en constante
dinamismo; se modifican con el tiempo, alrededor de un núcleo básico sustancialmente constante...”29 En términos de la teoría de la acción
social, son ideales, creencias, que justamente por el hecho de encontrarse en un nivel profundo de los elementos que orientan la acción del
individuo, cercano a los sentimientos y a los referentes de la identidad, tienen gran fuerza sobre la orientación de su acción.
Nuestros condicionamientos socio-culturales ratifica la necesidad en nuestro país, de la construcción de un consenso de valores basado en
unos mínimos de justicia social. Este proceso requiere de la intervención estatal con normas y políticas sociales redistributivas, de la acción
deliberativa de diferentes organizaciones de la sociedad civil, pero muy especialmente del fortalecimiento de la función socializadora de los
medios de comunicación, de la familia y la escuela, instituciones mediante las que se transmiten pero también se construyen los valores
colectivos.
Para cualquier sociedad, la formación en valores, debe abrirse a una doble mirada, que va más allá de las fronteras, (CUÁLES?) pero que
asume la percepción del mundo desde lo que se es, como formación social y como actor perteneciente a ella.
Aparte de una mirada histórica sociocultural es necesario analizar elementos propuestos por algunos autores, como características del contexto
global actual, tanto de la sociedad como de la escuela, con el fin de precisar los fenómenos económicos, sociales, políticos, culturales y del
conocimiento, que están ocurriendo en el mundo y en el país y que pueden incidir, tanto en el proceso de socialización de la niñez y la juventud
colombiana, como en la definición de las políticas educativas y las prácticas pedagógicas que se desarrollan en el proceso de formación moral
de la sociedad colombiana en su conjunto.
En este sentido, es necesario tener en cuenta que en el fin de siglo y en los albores de un nuevo milenio, se están produciendo cambios en el
conocimiento, en la cultura, en las artes, en las ciencias, en la tecnología, en la comunicación, en la política, en la economía, en fin, en las
relaciones sociales y en las maneras de concebir el mundo.
La fundamentación psicológica se relaciona con la formación de la persona moral, el cual incluye:
- Socialización y construcción de identidad:
Los adultos como agentes socializadores somos inculcadores de valores, portadores de valoraciones y estamos continuamente
haciendo de cierta manera un adoctrinamiento vivencial y ejercemos como educadores morales por diversos caminos en la
cotidianeidad de la vida familiar y escolar. Es en los distintos espacios de socialización donde las mediaciones culturales y nuestros
encuentros con los otros se realizan, donde comienza la constitución del sujeto moral que es al mismo tiempo autoformación y avance
hacia la autonomía.
- El niño como ser amoral o la anomia inicial:
en psicología hay un cierto acuerdo sobre aspectos fundamentales del proceso de formación de la persona moral. Se puede decir que el
niño cuando nace es un ser amoral en el sentido de que inicialmente no posee criterios para definir qué es bueno o qué es malo, qué es
correcto o qué es justo. Piaget hace una caracterización del niño como un ser anómico, en el sentido que no tiene normas, no tiene
7
MARCO LEGAL:
El P.E.I. define los énfasis de la Institución y orienta la forma como se planifican, desarrollan y valoran sus propósitos educativos, los cuales a
su vez se insertan en el Proyecto de Nación, tal como lo exige nuestra Constitución Política. Ver Ley General 115/94.
Decreto 1290 de 2009
Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación multifuncional.
- La heteronomía moral
En el criterio moral en el niño, Piaget le da un tratamiento central al problema del sentimiento de respeto. El niño nace en una relación
en la cual los sujetos socializadores son figuras de gran peso para él. El padre y la madre son sujetos omniscientes para el niño, son
figuras que le producen una mezcla de amor y temor. Y es ese sentimiento de respeto, esa mezcla de amor y temor que siente el niño
hacia el padre, el origen del respeto por la regla. El niño extiende el respeto que siente por ese otro significativo hacia las normas que
emanan de él; respeta las reglas porque le son transmitidas por adultos que él respeta. Los criterios que le permiten al niño juzgar las
cuestiones morales son inicialmente heterónomos, le vienen del exterior, le son impuestos o le son dados por las figuras parentales de
la socialización primaria
- hacia la autonomía y la autorrealización:
Piaget plantea que el problema nuclear del desarrollo moral es el paso de una moral heterónoma a una moral autónoma. Las primeras
formas de la conciencia moral son heterónomas, de tal forma que el niño considera las reglas que le son dadas como sagradas; avanza hacia
la autonomía moral construyendo sus propios criterios para elaborar juicios morales, con la condición de que se haga dentro de un proceso de
cooperación.
La escuela puede posibilitar y ayudar a impulsar ese pasó de una moral heterónoma a una moral autónoma.
La escuela tiene una función muy particular, la de crear el puente entre esos dos tipos de moral, como facilitadora de experiencias, de
vivencias, de estrategias, que le permitan al niño y al joven avanzar en el proceso de construcción de una moral autónoma.
La autonomía tiene una dimensión personal desde la que se da la última decisión cuando cada uno actúa moral-mente. Es posible analizar la
mediación cultural, la necesidad de asumir principios universales, pero la última decisión la tiene el individuo, y en cuanto tal, la moral tiene una
dimensión individual, estrictamente personal.
EDUCACIÓN, ÉTICAY MORAL
Los objetivos de la educación ética y moral están nucleados alrededor de los conceptos de autonomía y autorrealización.
se ocupa justamente de formar y preparar a la persona como sujeto moral para que pueda construir y ejercer su condición humana en el
mundo.
Toda educación significa tanto para el educador como para el educando la recepción o transmisión de un saber social previamente existente,
que más allá de su especificidad técnica o de su utilidad práctica, viene cargado de un sentido contextual. Todo saber responde a
representaciones colectivas que, en mayor o menor grado, incorporan valores sobre el mundo objetivo y subjetivo. Por ello, para el educando,
todo acto educativo implica una relación de universal heterónoma. Es un ejercicio de socialización en el que nos incorporamos al torrente de un
mundo ya existente, cargado de contenidos, de jerarquías, de escalas valorativas y de evidentes y apreciables núcleos morales, normativos,
unas veces represivos, otras, permisivos.
8
METODOLOGIA
La metodología del proyecto brinda elementos para construir un sistema de valores a partir de la reflexión, el análisis, la crítica, la
sensibilización y la vivencia cotidiana. En estas medidas no se pueden afirmar que se posee una escala de valores personales hasta que no se
ha tenido la oportunidad de optar libre y conscientemente por ellos, sentir agrado por la decisión tomada y actuar enconsecuencia.
El proceso requiere:
La reflexión acerca de lo bueno y lo malo desde el punto de vista de la ética (fundamentación antropológica), donde se adquieren unos
primeros elementos de juicio, para analizar situaciones específicas de su vivencia cotidiana.
La reflexión frente a la libertad de elección entre diversas alternativas, lo que supone responsabilidad sobre el acto humano.
La reflexión y análisis de autonomía como autodeterminación hacia el bien y como producto de la libertad y la voluntad, pasando de la
heteronimia a la autonomía.
La toma de conciencia frente a la práctica de los valores que consideran necesarios para su proyecto de vida.
POSTURADIDÀCTICA:
El fundamento y la concepción es que el conocimiento y la verdad son pluralistas; fruto del mundo incompleto y en constante construcción en
el que habitamos, lo verdadero está en permanente mutación.
La intervención pedagógica del maestro se caracteriza por incidir en la actividad mental y constructiva del estudiante, creando las condiciones
favorables para que los esquemas del conocimiento (con sus significados asociados) se reconstruyan, y los conceptos o las representaciones
de categorías no sólo sean identificadas, sino que se puedan generalizar, transferir e implementar para formular y resolver problemas;
facilitando al estudiante el "aprender a aprender".
Lo anterior significa para el maestro "el respeto por los demás, la aceptación de sus ritmos y limitaciones, el reconocimiento de las diferencias,
la tolerancia en la crisis, la solidaridad permanente y la lealtad en el compromiso… la base esencial en la puesta en marcha de una cultura
escolar que favorezca la formación de la singularidad en contextos colectivos, potencializados como espacios democráticos, justos y de libertad
La pedagogía activa (promulgada por la revolución Francesa, el Darwinismo, la teoría de la Gestal, y los aportes de los grandes pedagogos), la
cual defiende la acción como condición y garantía del aprendizaje, facilitando la autoconstrucción, la auto educación y el autogobierno. "El
conocimiento será efectivo en la medida en que repose en el testimonio de la experiencia: en consecuencia, la escuela debe crear las
condiciones para facilitar la manipulación y experimentación por parte de los alumnos.
Nuestro enfoque considera al estudiante como un agente activo que "construye significados" en respuesta a la situación educativa, poniendo el
acento en el esfuerzo más que en la capacidad, en la memoria comprensiva, en la formulación de hipótesis, en la probabilidad de investigar
(desde ritmos, procesos de aprendizaje, estilos cognitivos, avances en el razonamiento, redes conceptuales, individuales y grupales).
RECURSOS DIDACTICOS:
Rincón de ética y valores: En cada salón se ubica un “Rincón” donde semanales se exponen los trabajos realizados por los estudiantes según
el tema tratado en las clases de ética y valores.
Murales: Al final de cada trimestre se hace un mural por grado conformado con trabajos de alumnos.
Los aspectos de la agenda que ayudan al proyecto son:
El manual de convivencia, especialmente en lo que se refiere al decálogo del estudiante, derechos y deberes de los estudiantes y estímulos
Propósito semanal y evaluación del mismo.
Trabajo en familia
Lecturas sobre temas favoritos y de crecimiento personal: Permiten hace reflexiones que ayuden a la construcción del proyecto de vida.
Observador del estudiante: En el se hace un seguimiento con reflexiones de los maestros, alumnos y padres de familia.
La puesta en práctica de los valores que le permitan vivenciar el reconocimiento personal y el de los demás, hasta convertirlos en hábitos y
virtudes que formen parte de su ser interior.
Lo señalado anteriormente nos permite la interiorización de los valores humanos, que asumidos con libertad, facilitan una relación madura y
equilibrada con nosotros mismos, con los demás y con el medio, propiciando una convivencia armónica y una vida feliz.
La metodología aplicada se fundamenta en la coherencia existente entre el sentir, el pensar y el actuar, buscando estrategias participativas a
partir del trabajo individual, de grupo y por equipos con toda la comunidad.
ETICAY VALORES GRADO SEXTO
ESTANDARES:
Conciencia, confianza y valoración de si mismo
Autorregulación
Autorrealización: Proyecto de vida buena y búsqueda de la felicidad
Convivencia social
Identidad y sentido de pertenencia
Sentido crítico
Capacidad creativa y propositiva
Juicios y razonamiento moral
Sentimientos de vinculo y empatía
Actitudes de esfuerzo y disciplina
Formación ciudadana
Competencias dialógicas y comunicativas
Conciencia de sus derechos y responsabilidades
COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR EL AREA:
Reconocimiento y toma de conciencia de su individualidad y de sus relaciones con los otros
Identificación de los elementos del medio que ejercen un control y ayudan en la regulación de los individuos
Reconocimiento de la pluralidad de formas de vida que existen alrededor, reflexionar sobre el valor que ellas encierran
Reconocimiento de los valores personales y de los demás y establecimiento de relaciones con compañeros y adultos con base en valores como
la fraternidad, el respeto, la lealtad, la solidaridad
Identificación y reconocimiento de diferentes rasgos de su ser y del contexto (valores, tradiciones, creencias, costumbres que conforman el
entorno social)
Reflexión sobre sí mismo, sobre sus acciones, actitudes, comportamientos
Búsqueda y propuestas de alternativas diferentes para resolver problemas, de relacionar en diversas formas conceptos e ideas. Pensamiento
flexible, crítico, dispuesto al cambio.
SABER PROCEDIMENTAL:
Es capaz de utilizar métodos, técnicas en actividades y materiales usados en la clase
Es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en clase
SABER ACTITUDINAL:
Manifiesta Interés por el crecimiento personal
Genera ambiente de respeto y tolerancia.
Elaboración de juicios sobre lo que es correcto e incorrecto
Sensibilización frente al dolor y la humillación ajena y reacción frente a las injusticias ajenas
Concientización de los requisitos necesarios para avanzar en sus logros, de lo que le falta para cumplirlos, del esfuerzo que deben hacer
para lograrlos, de las dificultades y bloqueos que deben encontrar en el camino y de las posibles alternativas para avanzar en sus
propósitos.
Reflexiones sobre el sujeto y la colectividad, el concepto de orden social. Racionalidad de la norma, sentido de la auto
institución Formación en el respeto y valoración del otro. Reconocer, valorar y disfrutar el dialogo con los otros
Formación en el respeto a la vida y a la integridad propia y ajena.
GRADO: SEXTO PERIODO:
NUCLEO TEMATICO LOGRO INDICADORES DE
LOGROS
ACTIVIDADES COMPETENCIAS
¿Qué importancia tiene la
Ética en nuestras vidas?
¿Qué significado e importancia
tienen los valores para la vida
diaria?
Conducta de entrada: Normas y
acuerdos de convivencia escolar.
La Ética y su diferencia con la
Moral:
 Qué es Ética, Qué es Moral.
 Diferencia entre Ética y
Moral.
 Importancia de la ética
en nuestras vidas.
 Los Valores y Principios:
 Definición, concepto.
Clasificación de los valores.
 Importancia de los valores
en nuestras vidas y en la
sociedad para la sana
convivencia.
 Clarifico y jerarquizo mis
valores.
 Los Antivalores: Repercusión
y Consecuencias. Sentido de
Pertenencia:
 Definición de pertenencia.
 Formulación del Proyecto de
Vida Personal:
 Qué es un proyecto de vida.
 Participa en la
construcción de
normas y acuerdos
grupales que lleven a
una buena
convivencia escolar.
 Diferencia entre ética y
moral y reconocimiento
de su importancia en
nuestras vidas.
 Identifica el significado
de los valores y la
importancia que tienen
para la vida diaria.
 Define y práctica el
sentido de
pertenencia en la
Institución Educativa.
 Formula
adecuadamente el
proyecto de vida.
 Se realizaran talleres
de acuerdo a los
temas vistos.
 Se harán lecturas
para la reflexión y el
análisis.
 Utilización de videos
cortos que se puedan
aplicar en el diario
vivir.
 Realizaran
acrósticos,
decálogos, ensayos.
 Dramatizaciones.
 Exposiciones
 Dinámicas.
 Carteleras alusivas a
los diferentes temas.
- Interpersonal
- Cognitiva
- Interpersonal
- Cognitiva
- Interpersonal
¿Qué importancia tiene la
Ética en nuestras vidas?
¿Qué significado e importancia
tienen los valores para la vida
diaria?
 Importancia del
Proyecto de Vida
Personal.
 Partes de un Proyecto de
vida.
 El origen y significado del
propio nombre.
 Redacción de la historia
de vida personal o
autobiografía.
 Qué son y cómo se
formulan la Misión, la
Visión y los Valores
Personales.
 Formulación de
Metas de Corto,
Mediano y Largo
plazo.
 Identificación de
fortalezas y
oportunidades
de mejoramiento
personal.
 Identificación de
oportunidades que el
medio brinda en la
consecución del
proyecto de vida.
 Participa activamente
y consciente en la
identificación de
fortalezas y
debilidades.
 Observa reflexivamente
las oportunidades que
el medio le brinda para
alcanzar sus metas.
- Interpersonal
- Cognitiva
GRADO: SEPTIMO PERIODO:
NUCLEO TEMATICO LOGRO INDICADORES DE
LOGROS
ACTIVIDADES COMPETENCIAS
¿Qué papel cumple la familia
en la sociedad y de qué
manera se logran solucionar
los problemas y conflictos
que surjan en su interior?
 La familia como base de la
sociedad
 Definición y concepto de
familia.
 Pertenezco a una familia.
 Necesidades de mi familia.
 Normas de la familia
determinan el
comportamiento.
 La Violencia Intrafamiliar e
intra- escolar colar en
Colombia.
 Derechos y Deberes de la
familia.
 Importancia de la
familia en la
Conformación de
la sociedad.
 Organismos de protección
a la familia: ONU, Unesco,
OIT, Unicef, OMS.
 Reconocer de la
importancia del
comportamiento
familiar y social.
 Identificar los
derechos de la familia
como parte
indispensable en la
evolución de la
humanidad.
 Reconocer la familia
como el núcleo
fundamental en su
desarrollo personal,
social y cultural.
 Identificar los
organismos
internacionales
protectores de la
familia.
 Talleres
 Exposiciones
 Decálogos
 Dinámicas
 Dramatizaciones
 Carteleras
 Lecturas para la
reflexión y el
análisis
 Ensayos
 Investigaciones
Cognitivo
Interpesonal
Cognitivo
Interpersonal
GRADO: SEPTIMO PERIODO:
NUCLEO TEMATICO LOGRO
INDICADORES DE
LOGROS
ACTIVIDADES COMPETENCIAS
¿Cómo podemos solucionar
adecuadamente los conflictos
que se nos presentan en la
vida diaria y mejorar la
convivencia?
Solución de conflictos.
 Definición de Conflicto
 El papel del conflicto en
la vida de los seres
humanos y las
sociedades.
 El conflicto en las relaciones
humanas.
 Mecanismos de resolución
de conflictos. (endógenos y
exógenos).
 Estilos de negociación.
 La tolerancia:
 Definición y concepto
 Importancia de este
valor en la sana
convivencia y solución
de conflictos.
 Las normas de Urbanidad:
 Qué es la urbanidad
 Importancia de la
urbanidad en la
convivencia social.
Principales normas de
urbanidad en la casa, los
lugares públicos, la Institución
Educativa, el trabajo.
 Explica la secuencia
y las fases de un
conflicto.
 Reconoce los
métodos de
resolución y estilos
de negociación para
la resolución de
conflictos.
 Identifica los diferentes
estilos de negociación
y apropiación de ellos
como herramientas
para resolver sus
conflictos.
 Valora Tolerancia
como fundamento
para la sana
convivencia y la
solución de conflictos.
 Explica las principales
normas de urbanidad
que favorecen las
relaciones
interpersonales.
 Ensayos
 Investigaciones
 Dramatizaciones
 Carteleras
 Exposiciones
 Decálogos
 Lecturas para la
reflexión y el
análisis.
 Dinámicas
 Videos para
análisis y
aplicación en su
vida.
 Argumentativa
 Cognitiva
 Interpersonal
 Interpersonal
 Argumentativa
GRADO: OCTAVO PERIODO:
NUCLEO TEMATICO LOGRO
INDICADORES DE
LOGROS
ACTIVIDADES COMPETENCIAS
¿Qué son los Derechos
Humanos y cómo puedo
reclamarlos ante la sociedad
en la que me desenvuelvo?
Ser persona y la Dignidad
Humana.
 Concepto de Dignidad
Humana en la historia.
 Dignidad Humana y
organización social.
 Los valores y su relación
con los Derechos
Humanos: los Derechos
protegen mis valores.
 La violación de los Derechos
H.
 Respeto y los Derechos
Humanos.
 El trabajo infantil y los
derechos del niño y de la
niña.
 La Discriminación y la
exclusión.
 Algunas formas de
discriminación: cultural,
de género, religiosa,
étnica, social,
económica.
 El respeto como base de la
convivencia social.
 Explica la relación
existente entre la
Dignidad Humana y los
Derechos Humanos.
 Reconoce de la
relación entre los
derechos humanos y
los valores.
 Analiza las
discriminaciones y otras
formas de violación de
los derechos humanos y
proposición de
alternativas de solución.
 Explica de diferentes
formas de
discriminación.
 Reconoce el respeto
como fundamento
para la sana
convivencia.
 Ensayos
 Investigaciones
 Dramatizaciones
 Carteleras
 Exposiciones
 Decálogos
 Lecturas para la
reflexión y el
análisis.
 Dinámicas
 Videos para
análisis y
aplicación en su
vida.
 Argumentativa
 Cognitiva
 Interpersonal
 Argumentativa
 Cognitiva
GRADO: NOVENO PERIODO:
NUCLEO TEMATICO LOGRO
INDICADORES DE
LOGROS
ACTIVIDADES COMPETENCIAS
¿Cuál es el verdadero
sentido de las normas en
una sociedad?
¿Qué importancia tiene la
Ética en nuestras vidas?
¿Por qué es la familia la
primera escuela de
valores?
Conducta de entrada:
Normas y acuerdos de
convivencia escolar.
 Repasando los conceptos
básicos (valores y normas:
Definición y concepto.
Importancia de los valores
en nuestras vidas y en la
sociedad.
 Elaboración plegable con
normas de convivencia
escolar).
 Importancia de la materia:
 Qué es la Ética y cuál es su
objeto de estudio.
 Importancia de aprender y
tener un comportamiento
Ético.
 Ejemplos de comportamientos
Éticos y no Éticos.
Los valores personales y la
familia:
 La familia y su relación con la
comunidad: formadora de
buenos ciudadanos.
 La familia como escuela de
dialogo.
 Familia como sembradora de
valores personales.
 Participa en la
construcción de
normas y acuerdos
grupales que lleven a
una buena
convivencia escolar,
familiar y social.
 Diferencia entre ética y
moral y reconocimiento
de su importancia en
nuestras vidas.
 Comprende la familia
como eje fundamental
en su desarrollo
personal, social y
cultural.
 Manifiesta las actitudes
afectivas y de
convivencia desde su
entorno familiar y
social.
 Identifica el grupo
familiar como núcleo
que favorece la
formación de los
ciudadanos.
 Reconoce de las
consecuencias que
implica el irrespeto
de las normas
familiares.
 Ensayos
 Investigaciones
 Dramatizaciones
 Carteleras
 Exposiciones
 Decálogos
 Lecturas para la
reflexión y el
análisis.
 Dinámicas
 Videos para
análisis y
aplicación en su
vida.
 Interpersonal
 Cognitiva
 Cognitiva
 Interpersonal
 Interpersonal
 Cognitiva
 Principales conflictos
familiares.
 La Autoridad en la familia y la
aplicación de las normas al
interior de esta.
 Consecuencias de infringir las
normas familiares






























GRADO: DECIMO PERIODO:UNO
NUCLEO TEMATICO LOGRO
INDICADORES DE
LOGROS
ACTIVIDADES COMPETENCIAS
Las Drogas  Identificación y
diferenciación entre
conflicto y problema.
 Interpretación de la
incidencia que ejercen los
conflictos en las
relaciones humanas.
 Reconocimiento del valor
del diálogo en la resolución
de los conflictos.
 Aceptación de su
responsabilidad en la
solución de los conflictos
que se le presentan.
 Asimilación de las técnicas
para resolver problemas y
conflictos.
 Identifica diversas
maneras de enfrentar
los conflictos que se le
presentan en sus
relaciones cotidianas,
las analiza y jerarquiza
basados en principios
de justicia.
 Propone soluciones a
determinados conflictos.
 Expresa la forma
adecuada de resolver
un conflicto de manera
justa y racional.
 Reconoce la utilidad del
pensamiento crítico en
la resolución de
conflictos.
 Aprendizaje
Memorístico.
 Imágenes
 Símbolos
 Trabajos manuales
 Aprendizaje por
descubrimiento.
 Dialogo
 Símbolos.
 Centro de
interés
 Clase Magistral
 Debate
 Cognitiva
 Argumentativa
 Argumentativa
 Cognitiva

















 
GRADO: DECIMO PERIODO:DOS
NUCLEO TEMATICO LOGRO
INDICADORES DE
LOGROS
ACTIVIDADES COMPETENCIAS
 Familia, escala de
valores.
 Criterios de identidad y
diferencia.
 Criterios de procreación de
paternidad y/o maternidad
(responsabilidad).

 Mediante los ejercicios
democráticos propende el
respeto a la dignidad
humana.

 Identifico e
interpreto algunos
aportes del código del
menor (se entiende
por menor a quien no
haya cumplido los 18
años).
 Reconozco y
deduzco la
importancia de
expresar los
sentimientos frente a
cualquier
circunstancia.
 Identifico y expreso
los aspectos positivos
que los
adolescentes pueden
aprovechar para
darle sentido a sus
vidas.
 Imágenes
 Símbolos
 Trabajos manuales
 Dialogo
 Carteleras
 Ensayos
 Películas
 Centro de
interés
 Clase Magistral
 Debate
 Cognitiva
 Argumentativa
 Cognitiva
 Cognitiva















GRADO: DECIMO PERIODO:TERCERO
NUCLEO TEMATICO LOGRO
INDICADORES DE
LOGROS
ACTIVIDADES COMPETENCIAS
 Perspectivas éticas en la
historia y sociedad.
 Historia de la sexualidad.
 La sexualidad como
consumo en los medios de
comunicación

 Participo en la elaboración
de proyectos aplicables en
el contexto escolar y local.

 Identifico casos en los
cuales no hay una
verdadera
comunicación con la
juventud
 Recalco la
importancia del
cumplimiento de los
deberes al interior de
la familia, colegio,
país.
 Identifico algunas
disposiciones
constitucionales frente
a la vida laboral.
Deduzco que en la
actualidad los valores
hacia la sexualidad
son producto de la
influencia de muchas
culturas
 Imágenes
 Símbolos
 Trabajos manuales
 Dialogo
 Carteleras
 Ensayos
 Películas
 Centro de
interés
 Clase Magistral
 Debate
 Cognitiva
 Intrapersonal
 Cognitiva
 Argumentativa















GRADO: DECIMO PERIODO:CUARTO
NUCLEO TEMATICO LOGRO
INDICADORES DE
LOGROS
ACTIVIDADES COMPETENCIAS
 Ecología y autonomía
humana.
 Posición frente a los
problemas y vicios
sociales.
 Proyecto de vida

 Reconozco las ventajas y
desventajas de mantener la
unidad lazos de afecto y
vínculos sociales.
 Elaborar su proyecto de vida
para la vida cotidiana.

 Reconozco los
elementos que deben
tenerse en cuenta al
tomar decisiones de
tipo socio afectivo.
 Identifico y
expongo las
conductas positivas y
negativas de una
relación.
 Expone su
proyecto vida ante
sus compañeros y
docentes.
 Imágenes
 Símbolos
 Trabajos manuales
 Dialogo
 Carteleras
 Ensayos
 Películas
 Centro de
interés
 Clase Magistral
 Debate




















GRADO: ONCE PERIODO: PRIMERO
NUCLEO TEMATICO LOGRO
INDICADORES DE
LOGROS
ACTIVIDADES COMPETENCIAS
¿Cuáles son las verdaderas
implicaciones éticas y morales
del desarrollo tecnológico en
las diferentes actividades
humanas?
 La vida humana,
fundamento de la Ética.
La Bioética
 Orígenes, definición y
características.
 Desarrollo de la bioética en
el país y en el mudo.
 Importancia de la bioética
para el bienestar de la
humanidad.
 Implicaciones éticas y
morales del desarrollo
tecnológico en la práctica
médica:(Aborto, Suicidio
Asistido, Eutanasia,
Embarazo Interrumpido).
 La manipulación en el
mundo y la conciencia
moral: clonación humana y
animal.
 Normas éticas y valores
morales sobre la vida.
 La ecología humana.
 Participa en la
construcción de normas
y acuerdos grupales
que lleven a una buena
convivencia escolar,
familiar y social.
 Reconoce los orígenes,
la definición y las
características de la
bioética.
 Diferencia el desarrollo
y la importancia que ha
cobrado la bioética en el
bienestar de la
humanidad.
 Reflexiona críticamente
sobre las implicaciones
éticas que tienen ciertas
prácticas tecnológicas
en diferentes
actividades humanas.
 Reconoce la
importancia de las
normas éticas en la
aplicación de la
tecnología como
herramienta al servicio
del hombre.
 Videos para
análisis y
aplicación en su
vida.
 Dramatizaciones
 Exposiciones
 Investigaciones
 Carteleras
 Videos para
análisis y
aplicación en su
vida.
 Cognitiva
 Intrapersonal
 Intrapersonal
 intrapersonal
 Cognitiva






GRADO: ONCE PERIODO: SEGUNDO
NUCLEO TEMATICO LOGRO
INDICADORES DE
LOGROS
ACTIVIDADES COMPETENCIAS
¿Por qué siendo Colombia un
país democrático tiene tantos
problemas sociales?.

La Paz y el reconocimiento de
nuestra identidad.
 Obstáculos de la democracia:
Ilegalidad, Inequidad.
Injusticia, Crimen organizado.
Impunidad. Represión social.
 La violencia como causa del
rompimiento del tejido
social.
 Derecho a la vida como
valor fundamental de
individuo.
 La libertad como derecho y
condición humana.
 El valor de la Paz.
 Consenso y disenso en el
camino de la convivencia.
Construcción de acuerdos
en medio de la diversidad de
opiniones.
 Reconoce los
diferentes obstáculos
que la Democracia
tiene en nuestro país.
 Justifica el dialogo en
la resolución pacífica
de conflictos como
herramienta para
construir la paz.
 Identifica la libertad
como un derecho y
una condición propia
del ser humano.
 Comprende los
valores de la vida y la
paz como dones
fundamentales del ser
humano.
 Identifica de la
importancia del
diálogo como
mecanismo de
comprensión entre los
seres humanos y del
respeto por las
opiniones ajenas como
fundamento de la sana
convivencia.
 Videos para
análisis y
aplicación en su
vida.
 Dramatizaciones
 Exposiciones
 Investigaciones
 Carteleras
 Videos para
análisis y
aplicación en su
vida.
 Cognitiva
 Intrapersonal
 Intrapersonal
 Cognitiva
 Intrapersonal







GRADO: ONCE PERIODO: TERCERO
NUCLEO TEMATICO LOGRO
INDICADORES DE
LOGROS
ACTIVIDADES COMPETENCIAS
¿Qué le ha permitido al ser
humano obtener tantos y tan
importantes logros en
prácticamente todas las
disciplinas del saber?

La Urbanidad y su papel en la
convivencia social.
 Definición y concepto.
 Importancia de la urbanidad en
todos los tiempos.
 Principales normas de
Urbanidad en la casa, el
espacio público, las
Instituciones Educativas.
Proyecto de vida, características
y componentes:
 La Visión, La Misión y los
Valores Personales. Metas
de Corto, Mediano y Largo
plazo.
 Fortalezas y oportunidades
de mejoramiento personal.
 Identificación de las
oportunidades que Brinda
el entorno para cumplir la
Visión.

 Explica el
comportamiento del
hombre con base en
sus necesidades
fundamentales.
 Reconoce el derecho
fundamental que todos
los hombres tienen de
educarse.
 Diferencia el desarrollo
y la importancia que ha
cobrado la bioética en el
bienestar de la
humanidad.
 Reflexiona críticamente
las implicaciones éticas
que tienen ciertas
prácticas tecnológicas
en diferentes
actividades humanas.

 Formula
adecuadamente de su
Misión, su Visión y sus
Valores Personales.

 Videos para
análisis y
aplicación en su
vida.
 Dramatizaciones
 Exposiciones
 Investigaciones
 Carteleras
 Videos para
análisis y
aplicación en su
vida.
 Decálogos
 Talleres
 Cognitiva
 Cognitiva
 Intrapersonal
 Intrapersonal
 Cognitiva












GRADO: ONCE PERIODO: CUARTO
NUCLEO TEMATICO LOGRO
INDICADORES DE
LOGROS
ACTIVIDADES COMPETENCIAS
¿Cómo me puedo preparar
para afrontar los conflictos que
se me van presentando en la
vida diaria?

Solución de conflictos.
 El conflicto y su diferencia con
el problema.
 Origen de los conflictos en la
cotidianidad.
 El conflicto en las relaciones
humanas.
 Resolución de conflictos.
 El diálogo en la resolución de
conflictos.
 Consecuencias del mal
manejo de conflictos.
 La aceptación de
responsabilidades en la
solución de los conflictos.
 Ética del discurso y el valor
de las palabras La palabra:
principio de paz o de
guerra.
 Técnicas para resolver
problemas y conflictos.
 Solución de conflictos en la
problemática social.

 Identifica y diferencia
entre conflicto y
problema.
 Interpreta de la
incidencia que
ejercen los conflictos
en las relaciones
humanas.
 Reconoce el valor del
diálogo en la resolución
de los conflictos.
 Acepta su
responsabilidad en la
solución de los
conflictos que se le
presentan.
 Asimila las técnicas
para resolver
problemas y conflictos.
 Videos para
análisis y
aplicación en su
vida.
 Dramatizaciones
 Exposiciones
 Presentación de
cuaderno
 Investigaciones
 Carteleras
 Videos para
análisis y
aplicación en su
vida.
 Decálogos
 Talleres
 Cognitiva
 Cognitiva
 Intrapersonal
 Intrapersonal
 Cognitiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartilla de valores grado 3
Cartilla de valores grado 3Cartilla de valores grado 3
Cartilla de valores grado 3
hugo Posso
 
cuadernillo actividades Religion 5°
cuadernillo actividades Religion 5°cuadernillo actividades Religion 5°
cuadernillo actividades Religion 5°
Philip Medina
 
Plan de estudios ciencias sociales primaria
Plan de estudios ciencias sociales primariaPlan de estudios ciencias sociales primaria
Plan de estudios ciencias sociales primariaframaquintana
 
Estandares para la educacion religiosa escolar
Estandares para la educacion religiosa escolarEstandares para la educacion religiosa escolar
Estandares para la educacion religiosa escolarJhoani Rave Rivera
 
Ciencias sociales preescolar
Ciencias sociales preescolarCiencias sociales preescolar
Ciencias sociales preescolarescarlethmedina
 
Guias etica noveno
Guias etica novenoGuias etica noveno
Guias etica noveno
stellacoyavila7
 
Observador del alumno
Observador del alumnoObservador del alumno
Observador del alumno
claudialondo1
 
Guia sociales 6 periodo 1
Guia sociales 6 periodo 1Guia sociales 6 periodo 1
Guia sociales 6 periodo 1
Juan Camilo Rojas
 
instructivo - Anexo 5 resumen competencias, contribuciones, criterios y evi...
instructivo - Anexo 5   resumen competencias, contribuciones, criterios y evi...instructivo - Anexo 5   resumen competencias, contribuciones, criterios y evi...
instructivo - Anexo 5 resumen competencias, contribuciones, criterios y evi...
I. E. Eustaquio Palacios
 
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
Karen Consuelo Arteta Garcia
 
Taller 3 Religión Grado Sexto. Las expresiones de la cultura y su incidencia ...
Taller 3 Religión Grado Sexto. Las expresiones de la cultura y su incidencia ...Taller 3 Religión Grado Sexto. Las expresiones de la cultura y su incidencia ...
Taller 3 Religión Grado Sexto. Las expresiones de la cultura y su incidencia ...
Pedro de Jesús Galindo González
 
Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)
Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)
Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)
LinaMargaritaZuigaDi
 
Derechos basicos de aprendizaje colombia v2
Derechos basicos de aprendizaje colombia v2Derechos basicos de aprendizaje colombia v2
Derechos basicos de aprendizaje colombia v2
Eugenio Theran Palacio
 
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2Juliana Duarte
 
Logros sociales 2015
Logros sociales 2015Logros sociales 2015
Logros sociales 2015
Antonio Luis Amaya Sanchez
 
GUIA DE ETICA 1° PERIODO HONESTIDAD (1).pdf
GUIA DE ETICA 1° PERIODO HONESTIDAD (1).pdfGUIA DE ETICA 1° PERIODO HONESTIDAD (1).pdf
GUIA DE ETICA 1° PERIODO HONESTIDAD (1).pdf
MaryoryOspino
 
Indicadores de logro
Indicadores de logroIndicadores de logro
Indicadores de logroqorigomez
 
Etica y valores 2°
Etica y valores 2°Etica y valores 2°
Etica y valores 2°
Philip Medina
 
6°examen de artistica grado 6°
6°examen de artistica grado 6°6°examen de artistica grado 6°
6°examen de artistica grado 6°
SANDRA ESTRELLA
 
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIAPLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
Luz Mabel Gonzàlez Altahona
 

La actualidad más candente (20)

Cartilla de valores grado 3
Cartilla de valores grado 3Cartilla de valores grado 3
Cartilla de valores grado 3
 
cuadernillo actividades Religion 5°
cuadernillo actividades Religion 5°cuadernillo actividades Religion 5°
cuadernillo actividades Religion 5°
 
Plan de estudios ciencias sociales primaria
Plan de estudios ciencias sociales primariaPlan de estudios ciencias sociales primaria
Plan de estudios ciencias sociales primaria
 
Estandares para la educacion religiosa escolar
Estandares para la educacion religiosa escolarEstandares para la educacion religiosa escolar
Estandares para la educacion religiosa escolar
 
Ciencias sociales preescolar
Ciencias sociales preescolarCiencias sociales preescolar
Ciencias sociales preescolar
 
Guias etica noveno
Guias etica novenoGuias etica noveno
Guias etica noveno
 
Observador del alumno
Observador del alumnoObservador del alumno
Observador del alumno
 
Guia sociales 6 periodo 1
Guia sociales 6 periodo 1Guia sociales 6 periodo 1
Guia sociales 6 periodo 1
 
instructivo - Anexo 5 resumen competencias, contribuciones, criterios y evi...
instructivo - Anexo 5   resumen competencias, contribuciones, criterios y evi...instructivo - Anexo 5   resumen competencias, contribuciones, criterios y evi...
instructivo - Anexo 5 resumen competencias, contribuciones, criterios y evi...
 
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
 
Taller 3 Religión Grado Sexto. Las expresiones de la cultura y su incidencia ...
Taller 3 Religión Grado Sexto. Las expresiones de la cultura y su incidencia ...Taller 3 Religión Grado Sexto. Las expresiones de la cultura y su incidencia ...
Taller 3 Religión Grado Sexto. Las expresiones de la cultura y su incidencia ...
 
Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)
Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)
Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)
 
Derechos basicos de aprendizaje colombia v2
Derechos basicos de aprendizaje colombia v2Derechos basicos de aprendizaje colombia v2
Derechos basicos de aprendizaje colombia v2
 
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
 
Logros sociales 2015
Logros sociales 2015Logros sociales 2015
Logros sociales 2015
 
GUIA DE ETICA 1° PERIODO HONESTIDAD (1).pdf
GUIA DE ETICA 1° PERIODO HONESTIDAD (1).pdfGUIA DE ETICA 1° PERIODO HONESTIDAD (1).pdf
GUIA DE ETICA 1° PERIODO HONESTIDAD (1).pdf
 
Indicadores de logro
Indicadores de logroIndicadores de logro
Indicadores de logro
 
Etica y valores 2°
Etica y valores 2°Etica y valores 2°
Etica y valores 2°
 
6°examen de artistica grado 6°
6°examen de artistica grado 6°6°examen de artistica grado 6°
6°examen de artistica grado 6°
 
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIAPLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
 

Similar a Plan de etica y valores 2019

Plan de Área Ética y Valores Humanos
Plan de Área Ética y Valores HumanosPlan de Área Ética y Valores Humanos
Plan de Área Ética y Valores Humanos
Juan Manuel Guerrero GUERRERO
 
LA EDUCACIÓN MORAL EN LOS ESTUDIANTES.pdf
LA EDUCACIÓN MORAL EN LOS ESTUDIANTES.pdfLA EDUCACIÓN MORAL EN LOS ESTUDIANTES.pdf
LA EDUCACIÓN MORAL EN LOS ESTUDIANTES.pdf
JeffersonGeanmarcoBr
 
Plan de area educación etica y en valores humanos
Plan de area educación etica y en valores humanosPlan de area educación etica y en valores humanos
Plan de area educación etica y en valores humanos
ierepublicadehonduras
 
Etica Y Valores
Etica Y ValoresEtica Y Valores
Etica Y Valores
yeyoreloaded
 
Plan disciplinar etica y valores
Plan disciplinar etica  y valoresPlan disciplinar etica  y valores
Plan disciplinar etica y valoresINPESLPANES
 
PLAN DISCIPLINAR ÉTICA Y VALORES
PLAN DISCIPLINAR ÉTICA Y VALORESPLAN DISCIPLINAR ÉTICA Y VALORES
PLAN DISCIPLINAR ÉTICA Y VALORES
INPESLPANES
 
Educacion y Valores
Educacion y ValoresEducacion y Valores
Educacion y Valores
Lina Cervantes
 
PROGRAMACION CURRICULAR 2023 2° valido.docx
PROGRAMACION CURRICULAR   2023  2° valido.docxPROGRAMACION CURRICULAR   2023  2° valido.docx
PROGRAMACION CURRICULAR 2023 2° valido.docx
VIOLETA TARRILLO NONALAYA
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
Aldana Martinez
 
Matriz VI - VII DPCC 2019 juanita.doc
Matriz VI - VII DPCC 2019 juanita.docMatriz VI - VII DPCC 2019 juanita.doc
Matriz VI - VII DPCC 2019 juanita.doc
MARIAANGELICAMAMANIO
 
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
RUBENTH
 
Programa de Formacion civica y etica.
Programa de Formacion civica y etica.Programa de Formacion civica y etica.
Programa de Formacion civica y etica.
Oscar Sanchez Solis
 
Plan area etica
Plan area eticaPlan area etica
Plan area etica
chotecamilo2
 
5.4 formación cívica y ética cuarto
5.4 formación cívica y ética cuarto5.4 formación cívica y ética cuarto
5.4 formación cívica y ética cuarto
Alessandro Saavedra
 
Proyecto pedagògico de aula
Proyecto pedagògico de aulaProyecto pedagògico de aula
Proyecto pedagògico de aula
Ana Reyes
 
Tercer grado -_formacion_civica_y_etica
Tercer grado -_formacion_civica_y_eticaTercer grado -_formacion_civica_y_etica
Tercer grado -_formacion_civica_y_etica
patty mtz
 
Documento formacion civica_y_etica
Documento formacion civica_y_eticaDocumento formacion civica_y_etica
Documento formacion civica_y_etica
MarioMagadan1
 

Similar a Plan de etica y valores 2019 (20)

Plan de Área Ética y Valores Humanos
Plan de Área Ética y Valores HumanosPlan de Área Ética y Valores Humanos
Plan de Área Ética y Valores Humanos
 
LA EDUCACIÓN MORAL EN LOS ESTUDIANTES.pdf
LA EDUCACIÓN MORAL EN LOS ESTUDIANTES.pdfLA EDUCACIÓN MORAL EN LOS ESTUDIANTES.pdf
LA EDUCACIÓN MORAL EN LOS ESTUDIANTES.pdf
 
1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica
1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica
1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica
 
Plan de area educación etica y en valores humanos
Plan de area educación etica y en valores humanosPlan de area educación etica y en valores humanos
Plan de area educación etica y en valores humanos
 
Etica Y Valores
Etica Y ValoresEtica Y Valores
Etica Y Valores
 
Plan disciplinar etica y valores
Plan disciplinar etica  y valoresPlan disciplinar etica  y valores
Plan disciplinar etica y valores
 
PLAN DISCIPLINAR ÉTICA Y VALORES
PLAN DISCIPLINAR ÉTICA Y VALORESPLAN DISCIPLINAR ÉTICA Y VALORES
PLAN DISCIPLINAR ÉTICA Y VALORES
 
Etica once
Etica onceEtica once
Etica once
 
Educacion y Valores
Educacion y ValoresEducacion y Valores
Educacion y Valores
 
Proyecto cip
Proyecto cipProyecto cip
Proyecto cip
 
PROGRAMACION CURRICULAR 2023 2° valido.docx
PROGRAMACION CURRICULAR   2023  2° valido.docxPROGRAMACION CURRICULAR   2023  2° valido.docx
PROGRAMACION CURRICULAR 2023 2° valido.docx
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 
Matriz VI - VII DPCC 2019 juanita.doc
Matriz VI - VII DPCC 2019 juanita.docMatriz VI - VII DPCC 2019 juanita.doc
Matriz VI - VII DPCC 2019 juanita.doc
 
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
 
Programa de Formacion civica y etica.
Programa de Formacion civica y etica.Programa de Formacion civica y etica.
Programa de Formacion civica y etica.
 
Plan area etica
Plan area eticaPlan area etica
Plan area etica
 
5.4 formación cívica y ética cuarto
5.4 formación cívica y ética cuarto5.4 formación cívica y ética cuarto
5.4 formación cívica y ética cuarto
 
Proyecto pedagògico de aula
Proyecto pedagògico de aulaProyecto pedagògico de aula
Proyecto pedagògico de aula
 
Tercer grado -_formacion_civica_y_etica
Tercer grado -_formacion_civica_y_eticaTercer grado -_formacion_civica_y_etica
Tercer grado -_formacion_civica_y_etica
 
Documento formacion civica_y_etica
Documento formacion civica_y_eticaDocumento formacion civica_y_etica
Documento formacion civica_y_etica
 

Último

Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
AldrinGuaiquirian
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
DavidAlbertoAriasZav
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 

Último (12)

Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 

Plan de etica y valores 2019

  • 1. 1 PLAN DE AREA ETICA Y VALORES HUMANOS INSTITUCION EDUCATIVA NOVIRAO
  • 2. 2 PLAN DE AREA AREA : ETICAY VALORES DIAGNOSTICO: A través de la niñez, la adolescencia y los primeros años de juventud ocurren muchos cambios en la vida social. El Inicio en la institución educativa les permite formarse como personas, apropiarse de nuevos espacios físicos los cuales genera pasar de un estado individualista a un ser socialmente integrado. En La institución Educativa Yermo y Parres, los estudiantes son seres activos y participativos que generan cambios a partir de la confrontación del saber, la reflexión y el discernimiento. Son seres dinámicos de una sociedad y por tal motivo presentan dificultades que afectan su vida escolar, entre las cuales podemos observar diferentes problemáticas:  Niños y niñas en situaciones de carencia económica y afectiva por falta de padre o madre e incluso de familia.  Jóvenes que afronta la problemática del madre solterismo, de ahí se deriva una sexualidad – genitalidad ejercida de forma precoz.(¿)  Aunque en casos aislados, se tiene problemas de drogadicción. Si bien se toman medidas, se deben realizar planes de prevención frente a esta realidad.  Hay carencia de desarrollo humano, por lo menos se debe potenciar a los estudiantes en competencias ciudadanas, humanas, éticas y afectivas que les ayuden ser personas integras y sólidas en tu formación.  Aunque no es lo más común, muchas y muchos estudiantes tienen dificultades para relacionarse armónicamente con sus compañeros, ya que hay situaciones de violencia, agresividad que afectan su sana convivencia. Desde el área de ética y la formación en valores pretende responder a algunas de esta problemáticas, de modo que por medio de los aprendizajes los estudiantes tengan herramientas para crecer y solucionar sus dificultades de la vida diaria. Además el área de ética y la formación en valores propende por la transversalización de sus saberes en todas las otras áreas, en las actividades extracurriculares y en la unión con los proyectos reglamentarios, porque el sentido común, la sana convivencia y el respeto no se aprende en un aula, se adquiere en la relación con los demás en la vida diaria
  • 3. 3 OBJETIVOS ESPECIFICOS PARAEDUCACION BASICA SECUNDARIA  Identificar su proceso de desarrollo psicológico, físico y sexual.  Ubicar su propia familia dentro de los modelos de familia existentes en la actualidad.  Considerar la importancia de la familia en el contexto social.  Interpretar la relación de pareja a la luz del encuentro humano y social.  Reconocer la dignidad humana como derecho inviolable.  Identificar el encuentro ínter-personal como eje de la convivencia humana.  Identificar las causas y consecuencias de los conflictos generacionales y de la edad.  Crear espacios que permitan la ética de la convivencia humana.  Respetar el medio ambiente como valor indispensable para la vida.  Analizar los fundamentos de la ética como principio de trascendencia humana. OBJETIVOS ESPECIFICOS PARAEDUCACIÒN BÂSICA PRIMARIA  Formar personas que se reconozcan así mismas como seres únicos e irrepetibles, capaces de pensar por sí mismas, de actuar por convicción personal, de tener un sentido crítico, de asumir responsabilidades para asimilar los valores, las actitudes, las normas que le transmiten los diferentes ámbitos de socialización, al tiempo que reconocer su capacidad de apropiarse activamente de estos contenidos culturales, recrearlos y construir nuevos valores.  Concientizar a los estudiantes de la necesidad de unos criterios, unas normas, unas actitudes que favorezcan la convivencia y permitan el desarrollo de unos propósitos comunes y otros individuales, capacitándolo para la construcción de proyectos de realización personal, empezando por un proyecto dentro de su vida escolar.  Crear actitudes éticas y morales que lleven al reconocimiento del valor de su propia persona y la de los demás, identificando alhombre como ser en relación constante con la sociedad y con su entorno Objetivo General Construir las competencias éticas- ciudadanas, axiológicas y comunicativas, para formular y resolver problemas morales y construir valores personales, sociales y familiares en el marco de una educación abierta a la diversidad, que favorezca el desarrollo económico, tecnológico, social, cultural de la ciudad.
  • 4. 4 OBJETIVOS ESPECIFICOS PARAEDUCACIÒN MEDIA  Orientar criterios justos como fundamento de la ética social.  Formular propuestas de solución a los casos de violencia que encuentra en su vida cotidiana.  Identificar los orígenes del conflicto social, buscándole posibles salidas justas y apropiadas.  Asumir el trabajo laboral como espacio de realización y dignificación humana.  Comprender las diferentes facetas que originan el desequilibrio social.  Identificar el bien común principio ético de la convivencia social.  Proteger los bienes comunes de la naturaleza y de la institución.  Recocer el ámbito de la ética en la política y en el contexto social.  Analizar las diferentes propuestas éticas a través de la historia.  Confrontar los valores humanos y la realidad política actual.  Cuestionar desde el punto de vista ético las acciones políticas.  Asumir la ciudadanía como garante ético de participación pública. JUSTIFICACION. De qué le sirve a un o una estudiante pasar por la Educación Formal y aprender: matemáticas, ciencias, español, artística, educación física y demás asignaturas; si no aprende a convivir, respetar y apreciar a sus congéneres? La educación en ética y valores forma para aceptar y convivir en la diferencia: diferencia, política, religiosa y sexual. La convivencia, el amor, la valoración, la inclusión, el acatamiento a las leyes, el saber funcionar en un Estado Social y el respeto por sí mismos y sí mismas y por los otros y las otras puede marcar la diferencia en la continuación o no de diferentes tipos de violencia en Colombia La justificación central de este Plan de Área se basa en que sí se educa a los y las estudiantes en el conocimiento por las otras personas con valores y respeto a los Derechos Humanos, ellos y ellas pueden convertirse en multiplicadores de la equidad, la diversidad y la conciliación, teniendo como base la inclusión y la cultura aprendiendo a ver a las demás personas como pares La Educación en Ética y valores humanos de la Institución Yermo y Parres va mucho más allá de los aspectos biológicos, en el sentido que comprende la totalidad de la persona. Una educación en este aspecto, pero realmente significativa, tiene que ver con Los aspectos emocionales, intelectuales, sociales, físicos y demás. Los Valores pueden ser realizados, descubiertos e incorporados por el ser humano. En esta triple posibilidad reside su importancia pedagógica, por ello se puede hablar de la educación en Ética, como la realización del ser y de una pedagogía de valores positivos que constituyen tres pilares básicos de la tarea educativa
  • 5. 5 MARCO CONCEPTUAL: Todo acto educativo encierra un comportamiento ético, toda educación es ética y toda educación es un acto político, no sólo por el ejercicio formativo en sí mismo, sino por sus consecuencias. El propósito fundamental de toda educación es preparar para el mundo de la vida y en él para el desarrollo del Conocimiento, la belleza y el saber. Ello implica abarcar dos dimensiones de acción o del comportamiento: El Mundo de la vida desde el cuidado y la atención de uno mismo y el mundo de la vida desde el cuidado y la atención a los demás o lo que genéricamente llamamos, desde la antigua Grecia: el cuidado de la ciudad. La ética según los lineamientos curriculares parten de diferentes posiciones: filosóficas, Psicológicas y educativas; a través de una mirada a nuestro contexto sociocultural y la formación de la personalidad moral. la fundamentación filosófica de la ética y la moral está referida a dos procesos que guardan evidentes similitudes pero que también presentan pronunciadas diferencias contextuales y apócales: Antigüedad Clásica y Modernidad, tienen en común el uso de la razón como actividad fundante de un sentido y una imagen del mundo a partir de comprender o al menos intentar comprender, por nosotros mismos, qué es el universo y quiénes somos nosotros en él. Estar en el mundo se convierte en una experiencia vivencial en la que tarde o temprano se tienen que afrontar dos perspectivas igualmente importantes: la del sentido subjetivo de constituir un todo colectivo en una triple dimensión temporal: pasado, presente y futuro, y el sentido subjetivo de constituir una individualidad específica, la cual requiere un cuidado o un cultivo de sí misma y en la que por otra parte, también se reedita en un sentido íntimo, una análoga dimensión temporal de integrar la preocupación por el pasado, el presente y el futuro personal. - La Vida como Proyecto Político Es una parte del pensamiento filosófico antiguo en el actual debate sobre ética y moral, es el de poder dialogar y preguntarnos por el aporte y significado de dicho pensamiento en los modelos de vida posibles en el mundo contemporáneo. Es poder escudriñar en los antecedentes de muchos de los núcleos conceptuales, las convicciones, las creencias y los sentimientos desde los cuales nos hacemos hoy en día imágenes del mundo y de nosotros mismos. - La Vida como Proyecto Individual Otra tradición, igualmente importante, que aporta la fundamentación filosófica de la modernidad actual o si se quiere, segunda modernidad. Se trata en concreto, de la reflexión típicamente liberal de una subjetividad individual, existente y constituida antes de toda organización social y política. Esta concepción, histórica en el más exacto uso del término, es más conocida como el naturalismo, en virtud de promulgar, como el estoicismo greco-latino, la existencia de unos derechos universales naturales e inalienables en todos los seres humanos.
  • 6. 6 “Los valores son ideales humanos que indican un deber ser, más que un ser; responden a necesidades humanas esenciales, pero en constante dinamismo; se modifican con el tiempo, alrededor de un núcleo básico sustancialmente constante...”29 En términos de la teoría de la acción social, son ideales, creencias, que justamente por el hecho de encontrarse en un nivel profundo de los elementos que orientan la acción del individuo, cercano a los sentimientos y a los referentes de la identidad, tienen gran fuerza sobre la orientación de su acción. Nuestros condicionamientos socio-culturales ratifica la necesidad en nuestro país, de la construcción de un consenso de valores basado en unos mínimos de justicia social. Este proceso requiere de la intervención estatal con normas y políticas sociales redistributivas, de la acción deliberativa de diferentes organizaciones de la sociedad civil, pero muy especialmente del fortalecimiento de la función socializadora de los medios de comunicación, de la familia y la escuela, instituciones mediante las que se transmiten pero también se construyen los valores colectivos. Para cualquier sociedad, la formación en valores, debe abrirse a una doble mirada, que va más allá de las fronteras, (CUÁLES?) pero que asume la percepción del mundo desde lo que se es, como formación social y como actor perteneciente a ella. Aparte de una mirada histórica sociocultural es necesario analizar elementos propuestos por algunos autores, como características del contexto global actual, tanto de la sociedad como de la escuela, con el fin de precisar los fenómenos económicos, sociales, políticos, culturales y del conocimiento, que están ocurriendo en el mundo y en el país y que pueden incidir, tanto en el proceso de socialización de la niñez y la juventud colombiana, como en la definición de las políticas educativas y las prácticas pedagógicas que se desarrollan en el proceso de formación moral de la sociedad colombiana en su conjunto. En este sentido, es necesario tener en cuenta que en el fin de siglo y en los albores de un nuevo milenio, se están produciendo cambios en el conocimiento, en la cultura, en las artes, en las ciencias, en la tecnología, en la comunicación, en la política, en la economía, en fin, en las relaciones sociales y en las maneras de concebir el mundo. La fundamentación psicológica se relaciona con la formación de la persona moral, el cual incluye: - Socialización y construcción de identidad: Los adultos como agentes socializadores somos inculcadores de valores, portadores de valoraciones y estamos continuamente haciendo de cierta manera un adoctrinamiento vivencial y ejercemos como educadores morales por diversos caminos en la cotidianeidad de la vida familiar y escolar. Es en los distintos espacios de socialización donde las mediaciones culturales y nuestros encuentros con los otros se realizan, donde comienza la constitución del sujeto moral que es al mismo tiempo autoformación y avance hacia la autonomía. - El niño como ser amoral o la anomia inicial: en psicología hay un cierto acuerdo sobre aspectos fundamentales del proceso de formación de la persona moral. Se puede decir que el niño cuando nace es un ser amoral en el sentido de que inicialmente no posee criterios para definir qué es bueno o qué es malo, qué es correcto o qué es justo. Piaget hace una caracterización del niño como un ser anómico, en el sentido que no tiene normas, no tiene
  • 7. 7 MARCO LEGAL: El P.E.I. define los énfasis de la Institución y orienta la forma como se planifican, desarrollan y valoran sus propósitos educativos, los cuales a su vez se insertan en el Proyecto de Nación, tal como lo exige nuestra Constitución Política. Ver Ley General 115/94. Decreto 1290 de 2009 Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación multifuncional. - La heteronomía moral En el criterio moral en el niño, Piaget le da un tratamiento central al problema del sentimiento de respeto. El niño nace en una relación en la cual los sujetos socializadores son figuras de gran peso para él. El padre y la madre son sujetos omniscientes para el niño, son figuras que le producen una mezcla de amor y temor. Y es ese sentimiento de respeto, esa mezcla de amor y temor que siente el niño hacia el padre, el origen del respeto por la regla. El niño extiende el respeto que siente por ese otro significativo hacia las normas que emanan de él; respeta las reglas porque le son transmitidas por adultos que él respeta. Los criterios que le permiten al niño juzgar las cuestiones morales son inicialmente heterónomos, le vienen del exterior, le son impuestos o le son dados por las figuras parentales de la socialización primaria - hacia la autonomía y la autorrealización: Piaget plantea que el problema nuclear del desarrollo moral es el paso de una moral heterónoma a una moral autónoma. Las primeras formas de la conciencia moral son heterónomas, de tal forma que el niño considera las reglas que le son dadas como sagradas; avanza hacia la autonomía moral construyendo sus propios criterios para elaborar juicios morales, con la condición de que se haga dentro de un proceso de cooperación. La escuela puede posibilitar y ayudar a impulsar ese pasó de una moral heterónoma a una moral autónoma. La escuela tiene una función muy particular, la de crear el puente entre esos dos tipos de moral, como facilitadora de experiencias, de vivencias, de estrategias, que le permitan al niño y al joven avanzar en el proceso de construcción de una moral autónoma. La autonomía tiene una dimensión personal desde la que se da la última decisión cuando cada uno actúa moral-mente. Es posible analizar la mediación cultural, la necesidad de asumir principios universales, pero la última decisión la tiene el individuo, y en cuanto tal, la moral tiene una dimensión individual, estrictamente personal. EDUCACIÓN, ÉTICAY MORAL Los objetivos de la educación ética y moral están nucleados alrededor de los conceptos de autonomía y autorrealización. se ocupa justamente de formar y preparar a la persona como sujeto moral para que pueda construir y ejercer su condición humana en el mundo. Toda educación significa tanto para el educador como para el educando la recepción o transmisión de un saber social previamente existente, que más allá de su especificidad técnica o de su utilidad práctica, viene cargado de un sentido contextual. Todo saber responde a representaciones colectivas que, en mayor o menor grado, incorporan valores sobre el mundo objetivo y subjetivo. Por ello, para el educando, todo acto educativo implica una relación de universal heterónoma. Es un ejercicio de socialización en el que nos incorporamos al torrente de un mundo ya existente, cargado de contenidos, de jerarquías, de escalas valorativas y de evidentes y apreciables núcleos morales, normativos, unas veces represivos, otras, permisivos.
  • 8. 8 METODOLOGIA La metodología del proyecto brinda elementos para construir un sistema de valores a partir de la reflexión, el análisis, la crítica, la sensibilización y la vivencia cotidiana. En estas medidas no se pueden afirmar que se posee una escala de valores personales hasta que no se ha tenido la oportunidad de optar libre y conscientemente por ellos, sentir agrado por la decisión tomada y actuar enconsecuencia. El proceso requiere: La reflexión acerca de lo bueno y lo malo desde el punto de vista de la ética (fundamentación antropológica), donde se adquieren unos primeros elementos de juicio, para analizar situaciones específicas de su vivencia cotidiana. La reflexión frente a la libertad de elección entre diversas alternativas, lo que supone responsabilidad sobre el acto humano. La reflexión y análisis de autonomía como autodeterminación hacia el bien y como producto de la libertad y la voluntad, pasando de la heteronimia a la autonomía. La toma de conciencia frente a la práctica de los valores que consideran necesarios para su proyecto de vida.
  • 9. POSTURADIDÀCTICA: El fundamento y la concepción es que el conocimiento y la verdad son pluralistas; fruto del mundo incompleto y en constante construcción en el que habitamos, lo verdadero está en permanente mutación. La intervención pedagógica del maestro se caracteriza por incidir en la actividad mental y constructiva del estudiante, creando las condiciones favorables para que los esquemas del conocimiento (con sus significados asociados) se reconstruyan, y los conceptos o las representaciones de categorías no sólo sean identificadas, sino que se puedan generalizar, transferir e implementar para formular y resolver problemas; facilitando al estudiante el "aprender a aprender". Lo anterior significa para el maestro "el respeto por los demás, la aceptación de sus ritmos y limitaciones, el reconocimiento de las diferencias, la tolerancia en la crisis, la solidaridad permanente y la lealtad en el compromiso… la base esencial en la puesta en marcha de una cultura escolar que favorezca la formación de la singularidad en contextos colectivos, potencializados como espacios democráticos, justos y de libertad La pedagogía activa (promulgada por la revolución Francesa, el Darwinismo, la teoría de la Gestal, y los aportes de los grandes pedagogos), la cual defiende la acción como condición y garantía del aprendizaje, facilitando la autoconstrucción, la auto educación y el autogobierno. "El conocimiento será efectivo en la medida en que repose en el testimonio de la experiencia: en consecuencia, la escuela debe crear las condiciones para facilitar la manipulación y experimentación por parte de los alumnos. Nuestro enfoque considera al estudiante como un agente activo que "construye significados" en respuesta a la situación educativa, poniendo el acento en el esfuerzo más que en la capacidad, en la memoria comprensiva, en la formulación de hipótesis, en la probabilidad de investigar (desde ritmos, procesos de aprendizaje, estilos cognitivos, avances en el razonamiento, redes conceptuales, individuales y grupales). RECURSOS DIDACTICOS: Rincón de ética y valores: En cada salón se ubica un “Rincón” donde semanales se exponen los trabajos realizados por los estudiantes según el tema tratado en las clases de ética y valores. Murales: Al final de cada trimestre se hace un mural por grado conformado con trabajos de alumnos. Los aspectos de la agenda que ayudan al proyecto son: El manual de convivencia, especialmente en lo que se refiere al decálogo del estudiante, derechos y deberes de los estudiantes y estímulos Propósito semanal y evaluación del mismo. Trabajo en familia Lecturas sobre temas favoritos y de crecimiento personal: Permiten hace reflexiones que ayuden a la construcción del proyecto de vida. Observador del estudiante: En el se hace un seguimiento con reflexiones de los maestros, alumnos y padres de familia. La puesta en práctica de los valores que le permitan vivenciar el reconocimiento personal y el de los demás, hasta convertirlos en hábitos y virtudes que formen parte de su ser interior. Lo señalado anteriormente nos permite la interiorización de los valores humanos, que asumidos con libertad, facilitan una relación madura y equilibrada con nosotros mismos, con los demás y con el medio, propiciando una convivencia armónica y una vida feliz. La metodología aplicada se fundamenta en la coherencia existente entre el sentir, el pensar y el actuar, buscando estrategias participativas a partir del trabajo individual, de grupo y por equipos con toda la comunidad.
  • 10. ETICAY VALORES GRADO SEXTO ESTANDARES: Conciencia, confianza y valoración de si mismo Autorregulación Autorrealización: Proyecto de vida buena y búsqueda de la felicidad Convivencia social Identidad y sentido de pertenencia Sentido crítico Capacidad creativa y propositiva Juicios y razonamiento moral Sentimientos de vinculo y empatía Actitudes de esfuerzo y disciplina Formación ciudadana Competencias dialógicas y comunicativas Conciencia de sus derechos y responsabilidades COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR EL AREA: Reconocimiento y toma de conciencia de su individualidad y de sus relaciones con los otros Identificación de los elementos del medio que ejercen un control y ayudan en la regulación de los individuos Reconocimiento de la pluralidad de formas de vida que existen alrededor, reflexionar sobre el valor que ellas encierran Reconocimiento de los valores personales y de los demás y establecimiento de relaciones con compañeros y adultos con base en valores como la fraternidad, el respeto, la lealtad, la solidaridad Identificación y reconocimiento de diferentes rasgos de su ser y del contexto (valores, tradiciones, creencias, costumbres que conforman el entorno social) Reflexión sobre sí mismo, sobre sus acciones, actitudes, comportamientos Búsqueda y propuestas de alternativas diferentes para resolver problemas, de relacionar en diversas formas conceptos e ideas. Pensamiento flexible, crítico, dispuesto al cambio.
  • 11. SABER PROCEDIMENTAL: Es capaz de utilizar métodos, técnicas en actividades y materiales usados en la clase Es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en clase SABER ACTITUDINAL: Manifiesta Interés por el crecimiento personal Genera ambiente de respeto y tolerancia. Elaboración de juicios sobre lo que es correcto e incorrecto Sensibilización frente al dolor y la humillación ajena y reacción frente a las injusticias ajenas Concientización de los requisitos necesarios para avanzar en sus logros, de lo que le falta para cumplirlos, del esfuerzo que deben hacer para lograrlos, de las dificultades y bloqueos que deben encontrar en el camino y de las posibles alternativas para avanzar en sus propósitos. Reflexiones sobre el sujeto y la colectividad, el concepto de orden social. Racionalidad de la norma, sentido de la auto institución Formación en el respeto y valoración del otro. Reconocer, valorar y disfrutar el dialogo con los otros Formación en el respeto a la vida y a la integridad propia y ajena.
  • 12. GRADO: SEXTO PERIODO: NUCLEO TEMATICO LOGRO INDICADORES DE LOGROS ACTIVIDADES COMPETENCIAS ¿Qué importancia tiene la Ética en nuestras vidas? ¿Qué significado e importancia tienen los valores para la vida diaria? Conducta de entrada: Normas y acuerdos de convivencia escolar. La Ética y su diferencia con la Moral:  Qué es Ética, Qué es Moral.  Diferencia entre Ética y Moral.  Importancia de la ética en nuestras vidas.  Los Valores y Principios:  Definición, concepto. Clasificación de los valores.  Importancia de los valores en nuestras vidas y en la sociedad para la sana convivencia.  Clarifico y jerarquizo mis valores.  Los Antivalores: Repercusión y Consecuencias. Sentido de Pertenencia:  Definición de pertenencia.  Formulación del Proyecto de Vida Personal:  Qué es un proyecto de vida.  Participa en la construcción de normas y acuerdos grupales que lleven a una buena convivencia escolar.  Diferencia entre ética y moral y reconocimiento de su importancia en nuestras vidas.  Identifica el significado de los valores y la importancia que tienen para la vida diaria.  Define y práctica el sentido de pertenencia en la Institución Educativa.  Formula adecuadamente el proyecto de vida.  Se realizaran talleres de acuerdo a los temas vistos.  Se harán lecturas para la reflexión y el análisis.  Utilización de videos cortos que se puedan aplicar en el diario vivir.  Realizaran acrósticos, decálogos, ensayos.  Dramatizaciones.  Exposiciones  Dinámicas.  Carteleras alusivas a los diferentes temas. - Interpersonal - Cognitiva - Interpersonal - Cognitiva - Interpersonal
  • 13. ¿Qué importancia tiene la Ética en nuestras vidas? ¿Qué significado e importancia tienen los valores para la vida diaria?  Importancia del Proyecto de Vida Personal.  Partes de un Proyecto de vida.  El origen y significado del propio nombre.  Redacción de la historia de vida personal o autobiografía.  Qué son y cómo se formulan la Misión, la Visión y los Valores Personales.  Formulación de Metas de Corto, Mediano y Largo plazo.  Identificación de fortalezas y oportunidades de mejoramiento personal.  Identificación de oportunidades que el medio brinda en la consecución del proyecto de vida.  Participa activamente y consciente en la identificación de fortalezas y debilidades.  Observa reflexivamente las oportunidades que el medio le brinda para alcanzar sus metas. - Interpersonal - Cognitiva
  • 14. GRADO: SEPTIMO PERIODO: NUCLEO TEMATICO LOGRO INDICADORES DE LOGROS ACTIVIDADES COMPETENCIAS ¿Qué papel cumple la familia en la sociedad y de qué manera se logran solucionar los problemas y conflictos que surjan en su interior?  La familia como base de la sociedad  Definición y concepto de familia.  Pertenezco a una familia.  Necesidades de mi familia.  Normas de la familia determinan el comportamiento.  La Violencia Intrafamiliar e intra- escolar colar en Colombia.  Derechos y Deberes de la familia.  Importancia de la familia en la Conformación de la sociedad.  Organismos de protección a la familia: ONU, Unesco, OIT, Unicef, OMS.  Reconocer de la importancia del comportamiento familiar y social.  Identificar los derechos de la familia como parte indispensable en la evolución de la humanidad.  Reconocer la familia como el núcleo fundamental en su desarrollo personal, social y cultural.  Identificar los organismos internacionales protectores de la familia.  Talleres  Exposiciones  Decálogos  Dinámicas  Dramatizaciones  Carteleras  Lecturas para la reflexión y el análisis  Ensayos  Investigaciones Cognitivo Interpesonal Cognitivo Interpersonal
  • 15. GRADO: SEPTIMO PERIODO: NUCLEO TEMATICO LOGRO INDICADORES DE LOGROS ACTIVIDADES COMPETENCIAS ¿Cómo podemos solucionar adecuadamente los conflictos que se nos presentan en la vida diaria y mejorar la convivencia? Solución de conflictos.  Definición de Conflicto  El papel del conflicto en la vida de los seres humanos y las sociedades.  El conflicto en las relaciones humanas.  Mecanismos de resolución de conflictos. (endógenos y exógenos).  Estilos de negociación.  La tolerancia:  Definición y concepto  Importancia de este valor en la sana convivencia y solución de conflictos.  Las normas de Urbanidad:  Qué es la urbanidad  Importancia de la urbanidad en la convivencia social. Principales normas de urbanidad en la casa, los lugares públicos, la Institución Educativa, el trabajo.  Explica la secuencia y las fases de un conflicto.  Reconoce los métodos de resolución y estilos de negociación para la resolución de conflictos.  Identifica los diferentes estilos de negociación y apropiación de ellos como herramientas para resolver sus conflictos.  Valora Tolerancia como fundamento para la sana convivencia y la solución de conflictos.  Explica las principales normas de urbanidad que favorecen las relaciones interpersonales.  Ensayos  Investigaciones  Dramatizaciones  Carteleras  Exposiciones  Decálogos  Lecturas para la reflexión y el análisis.  Dinámicas  Videos para análisis y aplicación en su vida.  Argumentativa  Cognitiva  Interpersonal  Interpersonal  Argumentativa
  • 16. GRADO: OCTAVO PERIODO: NUCLEO TEMATICO LOGRO INDICADORES DE LOGROS ACTIVIDADES COMPETENCIAS ¿Qué son los Derechos Humanos y cómo puedo reclamarlos ante la sociedad en la que me desenvuelvo? Ser persona y la Dignidad Humana.  Concepto de Dignidad Humana en la historia.  Dignidad Humana y organización social.  Los valores y su relación con los Derechos Humanos: los Derechos protegen mis valores.  La violación de los Derechos H.  Respeto y los Derechos Humanos.  El trabajo infantil y los derechos del niño y de la niña.  La Discriminación y la exclusión.  Algunas formas de discriminación: cultural, de género, religiosa, étnica, social, económica.  El respeto como base de la convivencia social.  Explica la relación existente entre la Dignidad Humana y los Derechos Humanos.  Reconoce de la relación entre los derechos humanos y los valores.  Analiza las discriminaciones y otras formas de violación de los derechos humanos y proposición de alternativas de solución.  Explica de diferentes formas de discriminación.  Reconoce el respeto como fundamento para la sana convivencia.  Ensayos  Investigaciones  Dramatizaciones  Carteleras  Exposiciones  Decálogos  Lecturas para la reflexión y el análisis.  Dinámicas  Videos para análisis y aplicación en su vida.  Argumentativa  Cognitiva  Interpersonal  Argumentativa  Cognitiva
  • 17. GRADO: NOVENO PERIODO: NUCLEO TEMATICO LOGRO INDICADORES DE LOGROS ACTIVIDADES COMPETENCIAS ¿Cuál es el verdadero sentido de las normas en una sociedad? ¿Qué importancia tiene la Ética en nuestras vidas? ¿Por qué es la familia la primera escuela de valores? Conducta de entrada: Normas y acuerdos de convivencia escolar.  Repasando los conceptos básicos (valores y normas: Definición y concepto. Importancia de los valores en nuestras vidas y en la sociedad.  Elaboración plegable con normas de convivencia escolar).  Importancia de la materia:  Qué es la Ética y cuál es su objeto de estudio.  Importancia de aprender y tener un comportamiento Ético.  Ejemplos de comportamientos Éticos y no Éticos. Los valores personales y la familia:  La familia y su relación con la comunidad: formadora de buenos ciudadanos.  La familia como escuela de dialogo.  Familia como sembradora de valores personales.  Participa en la construcción de normas y acuerdos grupales que lleven a una buena convivencia escolar, familiar y social.  Diferencia entre ética y moral y reconocimiento de su importancia en nuestras vidas.  Comprende la familia como eje fundamental en su desarrollo personal, social y cultural.  Manifiesta las actitudes afectivas y de convivencia desde su entorno familiar y social.  Identifica el grupo familiar como núcleo que favorece la formación de los ciudadanos.  Reconoce de las consecuencias que implica el irrespeto de las normas familiares.  Ensayos  Investigaciones  Dramatizaciones  Carteleras  Exposiciones  Decálogos  Lecturas para la reflexión y el análisis.  Dinámicas  Videos para análisis y aplicación en su vida.  Interpersonal  Cognitiva  Cognitiva  Interpersonal  Interpersonal  Cognitiva
  • 18.  Principales conflictos familiares.  La Autoridad en la familia y la aplicación de las normas al interior de esta.  Consecuencias de infringir las normas familiares                            
  • 19.   GRADO: DECIMO PERIODO:UNO NUCLEO TEMATICO LOGRO INDICADORES DE LOGROS ACTIVIDADES COMPETENCIAS Las Drogas  Identificación y diferenciación entre conflicto y problema.  Interpretación de la incidencia que ejercen los conflictos en las relaciones humanas.  Reconocimiento del valor del diálogo en la resolución de los conflictos.  Aceptación de su responsabilidad en la solución de los conflictos que se le presentan.  Asimilación de las técnicas para resolver problemas y conflictos.  Identifica diversas maneras de enfrentar los conflictos que se le presentan en sus relaciones cotidianas, las analiza y jerarquiza basados en principios de justicia.  Propone soluciones a determinados conflictos.  Expresa la forma adecuada de resolver un conflicto de manera justa y racional.  Reconoce la utilidad del pensamiento crítico en la resolución de conflictos.  Aprendizaje Memorístico.  Imágenes  Símbolos  Trabajos manuales  Aprendizaje por descubrimiento.  Dialogo  Símbolos.  Centro de interés  Clase Magistral  Debate  Cognitiva  Argumentativa  Argumentativa  Cognitiva               
  • 20.     GRADO: DECIMO PERIODO:DOS NUCLEO TEMATICO LOGRO INDICADORES DE LOGROS ACTIVIDADES COMPETENCIAS  Familia, escala de valores.  Criterios de identidad y diferencia.  Criterios de procreación de paternidad y/o maternidad (responsabilidad).   Mediante los ejercicios democráticos propende el respeto a la dignidad humana.   Identifico e interpreto algunos aportes del código del menor (se entiende por menor a quien no haya cumplido los 18 años).  Reconozco y deduzco la importancia de expresar los sentimientos frente a cualquier circunstancia.  Identifico y expreso los aspectos positivos que los adolescentes pueden aprovechar para darle sentido a sus vidas.  Imágenes  Símbolos  Trabajos manuales  Dialogo  Carteleras  Ensayos  Películas  Centro de interés  Clase Magistral  Debate  Cognitiva  Argumentativa  Cognitiva  Cognitiva             
  • 21.   GRADO: DECIMO PERIODO:TERCERO NUCLEO TEMATICO LOGRO INDICADORES DE LOGROS ACTIVIDADES COMPETENCIAS  Perspectivas éticas en la historia y sociedad.  Historia de la sexualidad.  La sexualidad como consumo en los medios de comunicación   Participo en la elaboración de proyectos aplicables en el contexto escolar y local.   Identifico casos en los cuales no hay una verdadera comunicación con la juventud  Recalco la importancia del cumplimiento de los deberes al interior de la familia, colegio, país.  Identifico algunas disposiciones constitucionales frente a la vida laboral. Deduzco que en la actualidad los valores hacia la sexualidad son producto de la influencia de muchas culturas  Imágenes  Símbolos  Trabajos manuales  Dialogo  Carteleras  Ensayos  Películas  Centro de interés  Clase Magistral  Debate  Cognitiva  Intrapersonal  Cognitiva  Argumentativa            
  • 22.    GRADO: DECIMO PERIODO:CUARTO NUCLEO TEMATICO LOGRO INDICADORES DE LOGROS ACTIVIDADES COMPETENCIAS  Ecología y autonomía humana.  Posición frente a los problemas y vicios sociales.  Proyecto de vida   Reconozco las ventajas y desventajas de mantener la unidad lazos de afecto y vínculos sociales.  Elaborar su proyecto de vida para la vida cotidiana.   Reconozco los elementos que deben tenerse en cuenta al tomar decisiones de tipo socio afectivo.  Identifico y expongo las conductas positivas y negativas de una relación.  Expone su proyecto vida ante sus compañeros y docentes.  Imágenes  Símbolos  Trabajos manuales  Dialogo  Carteleras  Ensayos  Películas  Centro de interés  Clase Magistral  Debate                  
  • 23.   GRADO: ONCE PERIODO: PRIMERO NUCLEO TEMATICO LOGRO INDICADORES DE LOGROS ACTIVIDADES COMPETENCIAS ¿Cuáles son las verdaderas implicaciones éticas y morales del desarrollo tecnológico en las diferentes actividades humanas?  La vida humana, fundamento de la Ética. La Bioética  Orígenes, definición y características.  Desarrollo de la bioética en el país y en el mudo.  Importancia de la bioética para el bienestar de la humanidad.  Implicaciones éticas y morales del desarrollo tecnológico en la práctica médica:(Aborto, Suicidio Asistido, Eutanasia, Embarazo Interrumpido).  La manipulación en el mundo y la conciencia moral: clonación humana y animal.  Normas éticas y valores morales sobre la vida.  La ecología humana.  Participa en la construcción de normas y acuerdos grupales que lleven a una buena convivencia escolar, familiar y social.  Reconoce los orígenes, la definición y las características de la bioética.  Diferencia el desarrollo y la importancia que ha cobrado la bioética en el bienestar de la humanidad.  Reflexiona críticamente sobre las implicaciones éticas que tienen ciertas prácticas tecnológicas en diferentes actividades humanas.  Reconoce la importancia de las normas éticas en la aplicación de la tecnología como herramienta al servicio del hombre.  Videos para análisis y aplicación en su vida.  Dramatizaciones  Exposiciones  Investigaciones  Carteleras  Videos para análisis y aplicación en su vida.  Cognitiva  Intrapersonal  Intrapersonal  intrapersonal  Cognitiva    
  • 24.   GRADO: ONCE PERIODO: SEGUNDO NUCLEO TEMATICO LOGRO INDICADORES DE LOGROS ACTIVIDADES COMPETENCIAS ¿Por qué siendo Colombia un país democrático tiene tantos problemas sociales?.  La Paz y el reconocimiento de nuestra identidad.  Obstáculos de la democracia: Ilegalidad, Inequidad. Injusticia, Crimen organizado. Impunidad. Represión social.  La violencia como causa del rompimiento del tejido social.  Derecho a la vida como valor fundamental de individuo.  La libertad como derecho y condición humana.  El valor de la Paz.  Consenso y disenso en el camino de la convivencia. Construcción de acuerdos en medio de la diversidad de opiniones.  Reconoce los diferentes obstáculos que la Democracia tiene en nuestro país.  Justifica el dialogo en la resolución pacífica de conflictos como herramienta para construir la paz.  Identifica la libertad como un derecho y una condición propia del ser humano.  Comprende los valores de la vida y la paz como dones fundamentales del ser humano.  Identifica de la importancia del diálogo como mecanismo de comprensión entre los seres humanos y del respeto por las opiniones ajenas como fundamento de la sana convivencia.  Videos para análisis y aplicación en su vida.  Dramatizaciones  Exposiciones  Investigaciones  Carteleras  Videos para análisis y aplicación en su vida.  Cognitiva  Intrapersonal  Intrapersonal  Cognitiva  Intrapersonal     
  • 25.   GRADO: ONCE PERIODO: TERCERO NUCLEO TEMATICO LOGRO INDICADORES DE LOGROS ACTIVIDADES COMPETENCIAS ¿Qué le ha permitido al ser humano obtener tantos y tan importantes logros en prácticamente todas las disciplinas del saber?  La Urbanidad y su papel en la convivencia social.  Definición y concepto.  Importancia de la urbanidad en todos los tiempos.  Principales normas de Urbanidad en la casa, el espacio público, las Instituciones Educativas. Proyecto de vida, características y componentes:  La Visión, La Misión y los Valores Personales. Metas de Corto, Mediano y Largo plazo.  Fortalezas y oportunidades de mejoramiento personal.  Identificación de las oportunidades que Brinda el entorno para cumplir la Visión.   Explica el comportamiento del hombre con base en sus necesidades fundamentales.  Reconoce el derecho fundamental que todos los hombres tienen de educarse.  Diferencia el desarrollo y la importancia que ha cobrado la bioética en el bienestar de la humanidad.  Reflexiona críticamente las implicaciones éticas que tienen ciertas prácticas tecnológicas en diferentes actividades humanas.   Formula adecuadamente de su Misión, su Visión y sus Valores Personales.   Videos para análisis y aplicación en su vida.  Dramatizaciones  Exposiciones  Investigaciones  Carteleras  Videos para análisis y aplicación en su vida.  Decálogos  Talleres  Cognitiva  Cognitiva  Intrapersonal  Intrapersonal  Cognitiva       
  • 26.      GRADO: ONCE PERIODO: CUARTO NUCLEO TEMATICO LOGRO INDICADORES DE LOGROS ACTIVIDADES COMPETENCIAS ¿Cómo me puedo preparar para afrontar los conflictos que se me van presentando en la vida diaria?  Solución de conflictos.  El conflicto y su diferencia con el problema.  Origen de los conflictos en la cotidianidad.  El conflicto en las relaciones humanas.  Resolución de conflictos.  El diálogo en la resolución de conflictos.  Consecuencias del mal manejo de conflictos.  La aceptación de responsabilidades en la solución de los conflictos.  Ética del discurso y el valor de las palabras La palabra: principio de paz o de guerra.  Técnicas para resolver problemas y conflictos.  Solución de conflictos en la problemática social.   Identifica y diferencia entre conflicto y problema.  Interpreta de la incidencia que ejercen los conflictos en las relaciones humanas.  Reconoce el valor del diálogo en la resolución de los conflictos.  Acepta su responsabilidad en la solución de los conflictos que se le presentan.  Asimila las técnicas para resolver problemas y conflictos.  Videos para análisis y aplicación en su vida.  Dramatizaciones  Exposiciones  Presentación de cuaderno  Investigaciones  Carteleras  Videos para análisis y aplicación en su vida.  Decálogos  Talleres  Cognitiva  Cognitiva  Intrapersonal  Intrapersonal  Cognitiva