SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE PREPARACIÓN INTENSIVA
PARA POSTULAR A SUNAT -
PRÁCTICAS
EXP. ROBERTO CURASI
RCURASI.TAX@GMAIL.COM
CÓDIGO TRIBUTARIO
ASPESCTOS CONSTITUCIONALES
PRINCIPIOS
TRIBUTARIOS
POTESTAD
TRIBUTARIA
TRIBUTO
PODER TRIBUTARIO
 Art. 74 de la Constitución Política.
“Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una
exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de
delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se
regulan mediante decreto supremo.
Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear,
modificar y suprimir contribuciones y tasa, o exonerar de éstas,
dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la ley. El Estado
al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de
reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos
fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener efecto
confiscatorio.
Las Leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden
contener normas sobre materia tributaria.
Las leyes relativas a tributos de periocidad anual rigen a partir del
primero de enero del año siguiente de su promulgación.
No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que
establece el presente artículo.
Poder
Tributario.
Niveles
de Gob.
Límites
Principios.
Efecto de
La ley trib.
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS EN LA
CONSTITUCIÓN DE 1993
EXPRESAMENTE:
• Legalidad (Reserva de la Ley)
• Igualdad
• Respeto de los Derechos Fundamentales.
• No Confiscatoriedad
IMPLÍCITAMENTE:
• Deber de contribuir – solidaridad.
• Capacidad Contributiva.
• Seguridad Jurídica.
• Uniformidad
• Obligatoriedad
• Certeza
ALCANCES
 LA TRIBUTACIÓN NO PUEDE HACER ILUSORIA LA
GARANTÍA DE LA INVIOLABILIDAD DE LA PROPIEDAD
(ART. 70° C.P.)
 LOS TRIBUTOS NO PUEDEN ABSORBER UNA PARTE
SUSTANCIAL DE LA RENTA O CAPITAL GRAVADO.
D. NO CONFISCATORIEDAD
Ejemplo: Antecedentes del ITAN (Impuesto Temporal a los Activos Netos)
- IMR (Impuesto Mínimo a la Renta) No gravaba renta
sino la fuente productora de renta: Los activos Netos
- AAIR (Anticipo Adicional del Impuesto a la Renta)
Gravaba una renta que aún no se había generado
El TC lo declaró
inconstitucional por violación
del principio de NO
CONFISCATORIEDAD
NORMA II: ÁMBITO DE APLICACIÓN
 a) Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una
contraprestación directa en favor del contribuyente por parte
del Estado.
 b) Contribución: Es el tributo cuya obligación tiene como
hecho generador beneficios derivados de la realización de
obras públicas o de actividades estatales.
 c) Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho
generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio
público individualizado en el contribuyente.
NORMA II: ÁMBITO DE APLICACIÓN
Las Tasas, entre otras, pueden ser:
1. Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o
mantenimiento de un servicio público.
2. Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un
servicio administrativo público o el uso o aprovechamiento de
bienes públicos.
3. Licencias: son tasas que gravan la obtención de
autorizaciones específicas para la realización de actividades de
provecho particular sujetas a control o fiscalización.
TRANSMISION Y EXTINCION DE LA
OBLIGACION TRIBUTARIA
 Artículo 25º.- TRANSMISION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA La obligación
tributaria se transmite a los sucesores y demás adquirentes a título universal.
En caso de herencia la responsabilidad está limitada al valor de los bienes y
derechos que se reciba.
 Artículo 26º.- TRANSMISION CONVENCIONAL DE LA OBLIGACION
TRIBUTARIA.- Los actos o convenios por los que el deudor tributario
transmite su obligación tributaria a un tercero, carecen de eficacia frente a la
Administración Tributaria.
EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA
 Artículo 27º.- EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
 La obligación tributaria se extingue por los siguientes medios:
 1) Pago.
 2) Compensación.
 3) Condonación.
 4) Consolidación.
 5) Resolución de la Administración Tributaria sobre deudas de
cobranza dudosa o de recuperación onerosa.
 6) Otros que se establezcan por leyes especiales.
Clases:
1. Procedimiento de fiscalización.
2. Procedimiento contencioso tributario
3. Procedimiento no contencioso tributario
4. Procedimiento de cobranza coactiva.
(Art. 112º del Código Tributario)
LA RECLAMACIÓN
RECURSO DE
RECLAMACION RESOLUCION
DE LA ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA
Plazo 20 ó 5días
hábiles (ART.
137 CT)
Resoluciones y actos
Reclamables (Art. 135° CT)
-Resolución de Determinación
-Resolución de Multa
- Orden de Pago
-Denegatoria Ficta en procedimientos no
contenciosos.
-Resoluciones que resuelvan las solicitudes de
devolución y aquellas que determinan la pérdida del
fraccionamiento,
-Resoluciones que establezcan sanciones de
comiso de bienes, internamiento temporal de
vehículos y cierre temporal de establecimiento u
oficina de profesionales independientes*, o
resoluciones de multa que las sustituyan (5 días
hábiles).
-Actos que tienen relación directa con la
determinación de la deuda tributaria.
* Si no se reclaman en el plazo quedan firmes.
Plazo probatorio 30 ó 5 días
hábiles
(ART. 125° CT)
Plazo para resolver :
12, 9 ó 2 meses ó 20 días
hábiles
(ART. 142° CT)
Requisitos de Admisibilidad (Art. 137° CT)
Escrito fundamentado.
Poder.
Plazos
Vencido el plazo 20 días para reclamar se debe pagar o afianzar la deuda.
Resoluciones de Determinación y Multa:
 No es requisito el pago previo de la deuda tributaria
por la parte que constituye motivo de la reclamación.
 Por la parte de la deuda no reclamada, el
reclamante deberá acreditar que pagó dicha parte
actualizada hasta la fecha en que realice el pago, para que
la reclamación sea aceptada.
Orden de Pago:
 Es requisito acreditar el pago previo de la totalidad de la
deuda tributaria actualizada hasta la fecha en que realice el
pago, excepto en el caso establecido en el numeral 3 del
inciso a) del Art. 119° CT.
 Que la reclamación se haya interpuesto dentro del plazo de
20 días hábiles.
 Que existan circunstancias que evidencien que la
cobranza podría ser improcedente.
REQUISITO
DEL PAGO
PREVIO
Art. 136° CT
EL RECURSO DE RECLAMACIÓN
Los documentos.
La pericia.
La inspección.
Los cuales deberán
conjuntamente con
manifestaciones
Administración.
obtenidas
ser valorados
las
por la
MEDIOS
PROBA
TORIOS
Art. 125º CT
EL RECURSO DE RECLAMACIÓN
 30 DIAS HÁBILES
 Plazo general: contados a partir de la fecha
en que se interpone el recurso de
reclamación. El vencimiento de dicho plazo
no requiere declaración expresa.
 45 DÍAS HÁBILES
 Tratándose de las resoluciones emitidas como
consecuencia de la aplicación de las normas
de precios de transferencia.
 05 DÍAS HÁBILES
 Resolución de comiso de bienes.
vehículo.
 Resolución de cierre temporal
 Resolución de internamiento temporal de
de
establecimiento.
 Resoluciones que sustituyan a las anteriores.
PLAZOS
PARA
OFRECER Y
ACTUAR
PRUEBAS
Art. 125° CT
EL RECURSO DE RECLAMACIÓN
LA APELACIÓN
(Art. 125° CT)
RESOLUCION
DE LA
ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA
RECURSO DE
APELACION
Plazo 15 ó 5 días
hábiles
(Arts. 146° y 152°
del CT)
Plazo para resolver: 12 ó 18
meses ó 20 días
hábiles
RESOLUCION
TRIBUNAL
FISCAL
Plazo probatorio 30 ó 5 días
hábiles
(Art. 150° CT)
Requisitos de Admisibilidad (Art. 146° CT)
Escrito fundamentado
Poder
Plazo
Vencido el plazo de 15 días para apelar, se debe
pagar o afianzar la deuda.
IMPUESTO A LA RENTA
TEORIAS DEL IMPUESTO ALA
RENTA
TEORÍA DE RENTA PRODUCTO O
LA TEORÍA DE LA FUENTE
Características:
 Debe ser periódico.
 Provenir de una fuente durable
en el tiempo.
 Susceptible de generar ingresos
periódicos.
Por ejemplo: una máquina, una
parcela agrícola, entre otros.
BASE LEGAL
El sustento de esta teoría se encuentra reflejada en
el literal a) del artículo 1º de la Ley del Impuesto a la
Renta. En el cual señala que el Impuesto a la Renta
grava:
“las rentas que provengan del capital, del trabajo y
de la aplicación conjunta de ambos factores,
entendiéndose como tales aquellas que
provengan de una fuente durable y susceptible
de generar ingresos periódicos”.
LA TEORÍA DEL FLUJO DE
RIQUEZA
CARACTERÍSTICAS
 Según esta teoría se considera renta todo
aumento de la riqueza que proviene de
operaciones con terceros.
 Ganancias por realización de bienes de
capital,
 Ingreso por actividades accidentales,
 Ingresos eventuales,
 Ingresos a título gratuito.
EJEMPLO
INCREMENTO PATRIMONIAL MÁS
CONSUMO
CARACTERÍSTICAS
 Las variaciones
patrimoniales, y
 Los consumos
realizados
EJEMPLO
CONCEPTO DE RENTA
Renta Producto
Se considera renta al producto que una
fuente durable produce o puede producir
periódicamente, habiendo sido habilitada
racionalmente para
producir beneficios.
Flujo de Riqueza
Se considera renta al ingreso monetario o
en especie que fluye hacia el contribuyente
en el período a raíz de transacciones a
terceros.
Consumo más incremento de
patrimonio
Se considera renta al valor del consumo
más el Incremento del patrimonio registrado
en el período, sea Incorporación de nuevos
bienes o por la simple valorización de los
existentes.
Ingresos a título gratuito
Ganancias de capital
Ingresos por actividades
accidentales
Ingresos de naturaleza
eventual
Variaciones patrimoniales
Consumo de bienes y serv.
de propia producción
Rentas Presuntas
Renta Producto
CATEGORÍAS DEL IMPUESTO A LA RENTA
5°
4°
1°
2° 3°
10
RENTA DE PRIMERA CATEGORÍA
La renta de primera categoría puede
provenir de:
•Arrendamiento de bienes inmuebles.
•Subarrendamiento de bienes
inmuebles.
•Arrendamiento de bienes muebles
(vehículos, maquinarias).
•Cesión temporal de cosas muebles o
inmuebles y sus derechos. (usufructo,
superficie). Artículo 23-b de la LIR.
 Se rige por el principio de lo percibido.
1. Ganancia de Capital-Venta de
inmuebles.
2. Venta de acciones.
3. colocasión de capital.
4. DividendoIntereses por s.
5. La regalía.
6. Derechos de autor.
Devengado
o causado
El ingreso se reconoce en el
momento en que se realiza el
cobro. Hecho de entrar la renta en
la esfera de disponibilidad del
beneficiario.
Percibido
BASE DEL DEVENGADO VS. PERCIBIDO
El ingreso se reconoce en el
momento que nace el derecho al
cobro, aunque no se haya hecho
efectivo. Basta la sola existencia de
un título o derecho para
percibir la renta,
independientemente de que sea
cobrada o no.
RENTA DE TERCERA
CATEGORÍA
CAUSALIDA
D
PROPORCIONALI
D AD
NORMALIDA
D
GENERALIDA
D
RAZONABILID
A D
GASTOS DEDUCIBLES
LIMIT
E
PROHIBIDOS
CONDICIONADO
DEDUCCIONES LIMITADAS
Intereses
Gastos de Representación
Gastos Recreativos
Depreciación
Vehículos Automotores
Directores
Int.
Vinculados (3)
0.5% Ing. Brutos
40 UIT
0.5% Ing. Netos
40 UIT
Edif.: 5%
Otros: Límite Tabla
Indispensable y permanente
Administración: Límite Ingresos
y valor razonable (30 UIT)
6% utilidad comercial
Donaciones y Liberalidades
Regla General: Prohibido
Exc.: 10% Renta Neta Imponible
DEDUCCIONES CONDICIONADAS
Mermas, desmedros y
faltantes
Remuneraciones Acc. y parientes
Rentas 2a., 4a. y 5a.
Provisiones y Castigos
Pérdidas y Delito
Premios
Mermas: Informe Técnico
Desmedro: Informe Técnico
Probar trabajo
Valor de mercado
Pago o retención
Sistema Financiero: SBS y MEF
Prov. Cob. Dudosa: Motivo Rgto. y registro
Castigo: Previa provisión y causal Rgto.
Probanza judicial o sustento.
No basta denuncia policial
Constancia Notarial
 Gastos personales y de sustento del contribuyente y sus familiares.
 El Impuesto a la Renta.
 Las multas, recargos, intereses moratorios previstos en el Código
Tributario y sanciones aplicadas por el Sector Público Nacional.
 Las sumas invertidas en adquisición de bienes o mejoras de
carácter permanente.
 Las donaciones, salvo lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley.
 Gastos sin comprobantes de pago y cuando el proveedor está no
habido.
GASTOS NO DEDUCIBLES
IMPUESTO GENERAL A
LAS VENTAS
CARACTERÍSTICAS
 Indirecto: Es un gravamen indirecto por que afecta manifestaciones mediatas de consumo.
 Proporcional: Se aplica sobre una tasa proporcional y no progresiva.(18%)
 Neutral: No se afecta a la situación preexistente del sujeto del Impuesto en cuanto a su posición
relativa respecto del resto de contribuyentes. Evita distorsiones por la deducción del crédito fiscal
 No acumulativo: Se aplica sobre una base que no contiene impuesto, con lo cual se evita los
efectos piramidación y acumulación.
 Plurifásico: Grava todas las fases del proceso de producción, distribución y comercialización.
 Territorial: Se grava el consumo que se produzca en territorio nacional
 Instantáneo: Nacimiento de la obligación tributaria (no requiere que se haya producido el hecho
económico)
 Base Financiera: Se declaran las compras independientemente si se han realizado operaciones
gravadas con el Impuesto.
 Impuesto contra Impuesto: Se determina aplicando el débito fiscal contra el crédito fiscal del mes.
ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL IMPUESTO
Utilización en el país de
servicios prestados por
no domiciliados
Prestación de servicios
en el país
La primera venta de
inmuebles por el
constructor
Contratos de
Construcción
Importación de bienes
Venta en el país de
bienes muebles
Art. 1° Ley del IGV y Art. 2° Num. 1 y 2 del Reglamento.
4
ARTÍCULO 2 LIGV.-
CONCEPTOS NO GRAVADOS
No están gravados con el impuesto:
 A) El arrendamiento y demás formas de cesión en uso de bienes
muebles e inmuebles, siempre que el ingreso constituya renta de
primera o de segunda categorías gravadas con el Impuesto a la
Renta.
 B) La transferencia de bienes usados que efectúen las personas
naturales o jurídicas que no realicen actividad empresarial, salvo que
sean habituales en la realización de este tipo de operaciones.
 C) La transferencia de bienes que se realice como consecuencia de
la reorganización de empresas.
NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA EN EL IGV
UTILIZACIÓN DE SERVICIOS
El nacimiento de la obligación tributaria en la
utilización en el país de servicios prestados por no
domiciliados, este se configura en la fecha en que
se anote el comprobante de pago en el registro de
compras o en la fecha en que se pague la
retribución por el servicio, lo que ocurra primero.
La tasa del impuesto es 18%
(16% + 2% de Impuesto de
Promoción Municipal)
CÁLCULO DEL IMPUESTO GENERAL A
LAS VENTAS
BASE
IMPONIBLE
IMPUESTO
BRUTO
TASA DEL
IMPUESTO
= X
CREDITO
FISCAL
IMPUESTO PAGADO
EN LAS COMPRAS
IMPUESTO
APAGAR
CREDITO
FISCAL
= -
IMPUESTO
BRUTO
Art. 11° Ley IGV
ASPECTOS BÁSICOS
El débito fiscal (IGV relacionado con las
ventas) y ;
El crédito fiscal (IGV relacionado con las
compras).
Requisitos
Sustanciales
Requisitos
Formales
CRÉDITO FISCAL DEL IGV
Vinculado a los comprobantes de
pago.
Vinculado a los registros.
Compras aceptadas como costo o
gasto para el Impuesto a laRenta.
Las compras deben ser destinadas
a operaciones gravadas con IGV.
Art. 18° y 19° Ley IGV y Art. 6° del Reglamento; D.Leg 980 y Leyes 29214 y 29215
FORMAS DE REDUCIR CARGAS FISCALES
Economía de Opción.- legal.
Evasión.- ilegal. (5-8 años).
Elusión.- (P.T.A) irregular (vacíos
legales). Fenómeno que consiste en evitar
la realización del presupuesto de hecho
de las normas tributarias utilizando una
forma o configuración jurídica que no
corresponde con la finalidad perseguida.
OPERACIONES NO REALES
Inc a) 44º LIGV
Operación
Inexistente o
Simulada Se pierde CF
Inc b) 44º LIGV
Si existe
operación
Pero con
tercero
Mantiene CF,
Siempre que
Cumpla requisitos
Se pierde el CF si se comprueba que el Adquirente tuvo
conocimiento del hecho
1.- EN RELACIÓN AL IMPUESTO A LA RENTA INDIQUE LA ALTERNATIVA
CORRECTA:
A) ES UN IMPUESTO INDIRECTO, EN TANTO AFECTA UNA MANIFESTACIÓN
INDIRECTA DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA.
B) ES UN IMPUESTO REGRESIVO, EN TANTO AFECTA EN MAYOR PROPORCIÓN A
LOS QUE MENOS TIENEN.
C) ES UN IMPUESTO CUYA MANIFESTACIÓN DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA ES
EL INGRESO.
D) ES UN IMPUESTO DIRECTO, NO TRASLADABLE, RECAYENDO SOBRE EL SUJETO
QUE GENERA LA RENTA.
E) ES UN IMPUESTO DE LIQUIDACIÓN MENSUAL.
2.- EL PRINCIPIO POR EL CUAL LOS TRIBUTOS NO
PUEDEN AFECTAR EL SECRETO BANCARIO, LA RESERVA
TRIBUTARIA O EL DERECHO A LA INTIMIDAD ES:
A) PRINCIPIO DE LEGALIDAD
B) PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
C) PRINCIPIO DE IGUALDAD
D) PRINCIPIO DE RESPETO A LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES
E) PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY
3.- CONSTITUYE RENTA DE PRIMERA CATEGORÍA
A) ARRENDAMIENTO DE BIEN MUEBLE E INMUEBLE
B) LOS INTERESES
C) LA VENTA DE BIENES MUEBLES
D) LOS DERECHOS DE LLAVE
E) LA VENTA DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES DE
UNA SOCIEDAD
4.- DENTRO DE LAS TEORÍAS DE LA RENTA TENEMOS LAS
SIGUIENTES:
A) RENTA-PRODUCTO, FLUJO DE RIQUEZA, CONSUMO MAS
INCREMENTO PATRIMONIAL
B) TEORIA DE LA EXENCIÓN Y DE LA INAFECTACIÓN
C) TEORÍA DE LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA Y TEORÍA DEL
BENFICIO
B) TEORIA DE LA SUJECIÓN Y DE LA NO SUJECIÓN
E) TEORÍA DEL DEVENGADO Y DEL PERCIBIDO
5.- ES EL TRIBUTO CUYA OBLIGACIÓN TIENE COMO HECHO
GENERADOR LA PRESTACIÓN EFECTIVA POR EL ESTADO
DE UN SERVICIO PÚBLICO INDIVIDUALIZADO:
A) TASA
B) CONTRIBUCIÓN
C) IMPUESTO
D) ARBITRIO
E) LICENCIA
6.- A CUÁNTO ASCIENDE LA TASA EFECTIVA POR
IMPUESTO A LA RENTA DE PRIMERA CATEGORÍA?
A) 10%
B) 15%
C) 29.5%
D) 5%
E) 25%
7.- CON RELACIÓN A LA PRESCRIPCIÓN MARQUE LA ALTERNATIVA
CORRECTA:
A) LA PRESCRIPCIÓN NO NECESITA SER INVOCADA POR QUIEN SE
PRETENDE FAVORECER DE ELLA.
B) LA PRESCRIPCIÓN OPERA DE OFICIO Y A SOLICITUD DE PARTE.
C) LA PRESCRIPCIÓN ÚNICAMENTE ADMITE CAUSALES DE
MÁS NO DE SUSPENSIÓN.
D) LA PRESCRIPCIÓN DE LA DEUDA TRIBUTARIA TIENE QUE SER
INVOCADA ÚNICAMENTE CUANDO SE HA INICIADO UN PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO TRIBUTARIO.
E) LA PRESCRIPCIÓN DE LA DEUDA TRIBUTARIA PUEDE INVOCARSE EN
CUALQUIER ESTADO DEL PROCEDIMIENTO.
8.- LOS TRIBUTOS SE CLASIFICAN EN:
A) IMPUESTO, CONTRIBUCIÓN Y REGALÍA
B) IMPUESTO, CONTRIBUCIÓN Y TASA
C) ARBITRIOS, LICENCIAS Y DERECHOS
D) IMPUESTO, PRECIO PÚBLICO Y CÁNON
E) IMPUESTO, ARBITRIOS Y LICENCIAS
9.- EL IMPUESTO A LA RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA GRAVA:
A) LA CESIÓN GRATUITA DE PREDIOS A PRECIO NO
DETERMINADO
B) EL VALOR DE LAS MEJORAS EFECTUADA POR EL
ARRENDATARIO NO REEMBOLSADAS POR EL PROPIETARIO
C) LOS INTERESES
D) LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A TÍTULO INDEPENDIENTE
E) LA RENTA PRESUNTA POR CESIÓN DE BIENES INMUEBLES
10.- EL PLAZO PREVISTO EN EL CÓDIGO TRIBUTARIO
PARA INTERPONER UN RECURSO DE APELACIÓN ES
DE:
A) 15 DÍAS HÁBILES
B) 20 DÍAS HÁBILES
C) 30 DÍAS HÁBILES
D) 45 DÍAS HÁBILES
E) 10 DÍAS HÁBILES
11.- EL PLAZO PARA INTERPONER UN RECURSO DE
RECLAMACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN DE
DETERMINACIÓN O RESOLUCIÓN DE MULTA ES DE:
A) 20 DÍAS HÁBILES
B) 5 DÍAS HÁBILES
C) 30 DÍAS HÁBILES
D) 45 DÍAS HÁBILES
E) 15 DÍAS HÁBILES
12.- CONSTITUYE UN PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO:
A) PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA
B) PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO
C) PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO TRIBUTARIO
D) PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA
E) TODAS LAS ANTERIORES
13.- EN RELACIÓN A LOS GASTOS DE CAPACITACIÓN A FAVOR DE LOS
TRABAJADORES DEDUCIBLES PARA EFECTOS DEL IMPUESTO A LA RENTA,
INDIQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA:
A) SÓLO SE REQUIERE PARA SU DEDUCCIÓN QUE SE ACREDITE LA
CAUSALIDAD DEL GASTO.
B) ÚNICAMENTE SERÁN DEDUCIBLES CUANDO NO OTORGUEN UN GRADO
ACADÉMICO.
C) SERÁN DEDUCIBLES SIEMPRE Y CUANDO CUMPLAN CON EL CRITERIO DE
GENERALIDAD SIN EXCEPCIÓN ALGUNA.
D) SERÁN DEDUCIBLES CUANDO ÚNICAMENTE CUANDO SE ENTREGUEN
POR CONCEPTO DE ESTUDIOS DE PRE-GRADO ACADÉMICO.
E) SERÁN DEDUCIBLES CUANDO NO EXCEDAN DEL 5% DE LA TOTALIDAD DE
LOS GASTOS INCURRIDOS POR LA EMPRESA.
14.- CON RELACIÓN AL CONCEPTO DE VENTA PARA EFECTOS DEL IMPUESTO
GENERAL A LAS VENTAS, SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA:
A) SE CONSIDERA VENTA LAS OPERACIONES SUJETAS A CONDICIÓN
RESOLUTORIA EN LAS CUALES EL PAGO SE PRODUCE CON ANTERIORIDAD A
LA EXISTENCIA DEL BIEN.
B) SE CONSIDERA VENTA LAS ARRAS, DEPÓSITO O GARANTÍA QUE SUPEREN
EL DOS (2)% DEL VALOR DE LA OPERACIÓN.
C) SE CONSIDERA VENTA LA TRANSFERENCIA DE BIENES EFECTUADA A
TÍTULO ONEROSO Y A TÍTULO GRATUITO, EN ESTE ÚLTIMO CASO CALIFICA
COMO RETIRO DE BIENES.
D) SE CONSIDERA VENTA ÚNICAMENTE LA TRANSFERENCIA DE BIENES A
TÍTULO GRATUITO.
E) SE CONSIDERA VENTA LA ENTREGA DE BIENES DEL ACTIVO FIJO A TÍTULO
GRATUITO ENTRE EMPRESAS VINCULADAS.
15.- INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES PROFESIONES NO
CALIFICARÍA COMO RENTA DE CUARTA CATEGORÍA:
A) LA QUE PERCIBAN LOS ABOGADOS
B) LA QUE PERCIBAN LOS CONTADORES
C) LA QUE PERCIBAN LOS MECÁNICOS
D) LA QUE PERCIBAN LOS NOTARIOS
E) LA QUE PERCIBAN LOS INGENIEROS
16.- EN RELACIÓN A LAS TEORÍAS DE LA RENTA, INDIQUE LA ALTERNATIVA
INCORRECTA:
A) LA TEORÍA DE LA RENTA PRODUCTO REFIERE QUE LA RENTA ES UN PRODUCTO
QUE PROVIENE DE UNA FUENTE DURABLE.
B) LA TEORÍA DE LA RENTA COMO FLUJO DE RIQUEZA CONSIDERA COMO RENTA
TODO AUMENTO DE RIQUEZA PROVENIENTE DE OPERACIONES CON TERCEROS.
C) LA TEORÍA DE CONSUMO MÁS INCREMENTO PATRIMONIAL CONSIDERA RENTA
LOS CAMBIOS DE VALOR DEL PATRIMONIO DEL SUJETO ENTRE EL COMIENZO Y FIN
DEL PERIODO.
D) LA TEORÍA DE RENTA COMO FLUJO DE RIQUEZA NO CONSIDERA COMO RENTA A
LOS INGRESOS A TÍTULO GRATUITO NI A LOS INGRESOS POR ACTIVIDADES
ACCIDENTALES.
E) LA TEORÍA DE LA RENTA PRODUCTO REFIERE QUE LA FUENTE QUEDA EN
CONDICIONES DE SEGUIR PRODUCIENDO MÁS RIQUEZA.
17.- EN RELACIÓN AL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD PREVISTO EN EL ARTÍCULO
37° DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA, INDIQUE LA ALTERNATIVA
CORRECTA:
A) ES EL PRINCIPIO QUE PERMITE RECONOCER LOS INGRESOS AÚN ÉSTOS NO
HAYAN SIDO DEBIDAMENTE CANCELADOS.
B) ES EL PRINCIPIO POR EL CUAL TODA OPERACIÓN SEA A TÍTULO ONEROSO
O GRATUITO, SE DEBE REALIZAR A VALOR DE MERCADO.
C) ES EL PRINCIPIO POR EL CUAL ÚNICAMENTE SE RECONOCERÁN LAS
RENTAS EN TANTO ÉSTAS HAYAN SIDO COBRADAS.
D) ES EL PRINCIPIO POR EL CUAL SE PUEDEN DEDUCIR LOS GASTOS
DESTINADOS A MANTENER O GENERAR LA FUENTE PRODUCTORA DE RENTA.
E) ES EL PRINCIPIO QUE PERMITE DIFERIR LOS GASTOS QUE PERTENEZCAN A
OTRO EJERCICIO EN TANTO ÉSTE ÚLTIMO HAYA SIDO PROVISIONADO.
18.- CON RELACIÓN A LAS RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA, MARQUE LA ALTERNATIVA
CORRECTA:
A) CONSTITUYEN RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA LAS OBTENIDAS POR LOS SÍNDICOS Y
GESTORES DE NEGOCIOS.
B) CONSTITUYEN RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA LOS INGRESOS QUE OBTENGA UN
GENERADOR DE RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA CUANDO ÉSTOS SE CONVIERTAN EN
HABITUALES.
C) CONSTITUYEN RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA LOS INGRESOS QUE OBTENGA UN
GENERADOR DE RENTAS DE QUINTA CATEGORÍA CUANDO ÉSTOS SE CONVIERTAN EN
HABITUALES.
D) CONSTITUYEN RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA LAS OBTENIDAS POR LOS NOTARIOS.
E) CONSTITUYEN RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA LAS OBTENIDAS POR CESIÓN DE
PREDIOS EFECTUADA POR CONTRIBUYENTES GENERADORES DE RENTAS DE PRIMERA
CATEGORÍA A OTROS CONTRIBUYENTES GENERADORES DE RENTAS DE PRIMERA
CATEGORÍA.
19- EN RELACIÓN AL CRITERIO DEL DEVENGADO EN LA DETERMINACIÓN DEL
IMPUESTO A LA RENTA, INDIQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA:
A) LAS RENTAS DE PRIMERA Y TERCERA CATEGORÍA SE RECONOCEN BAJO EL
CRITERIO DEL PERCIBIDO.
B) EL CRITERIO DEL DEVENGADO IMPLICA EL RECONOCIMIENTO DE LA RENTA
CUANDO AÚN NO SE HA PRODUCIDO EL HECHO ECONÓMICO.
C) EL CRITERIO DEL DEVENGADO IMPLICA QUE EL RECONOCIMIENTO DE LA RENTA SE
GENERA CUANDO SE PRODUCE EL HECHO ECONÓMICO, INDEPENDIENTEMENTE A
QUE SE HAYA PERCIBIDO O NO LA RETRIBUCIÓN.
D) EL CRITERIO DEL DEVENGADO IMPLICA QUE EL RECONOCIMIENTO DE LA RENTA SE
GENERA ÚNICAMENTE CUANDO SE PERCIBA LA CONTRAPRESTACIÓN EN DINERO O
EFECTIVO.
E) EL CRITERIO DEL DEVENGADO ÚNICAMENTE SE APLICA PARA EL RECONOCIMIENTO
DE LOS INGRESOS, MÁS NO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS GASTOS EN LA
DETERMINACIÓN DE LAS RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA.
20.- EN RELACIÓN A LOS CONCEPTOS QUE CALIFICAN COMO GASTOS NO
DEDUCIBLES PREVISTO EN EL ARTÍCULO 44° DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA
RENTA, INDIQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA:
A) LOS INTERESES CANCELADOS POR ACOGIMIENTO A UN
FRACCIONAMIENTO.
B) LOS GASTOS RECREATIVOS A FAVOR DEL PERSONAL
C) LAS PÉRDIDAS EXTRAORDINARIAS POR DELITOS COMETIDOS POR
TERCEROS
D) LOS GASTOS PERSONALES
E) LAS MERMAS Y DESMEDROS DEBIDAMENTE ACREDITADOS.
21.- CONSTITUYEN CRITERIOS DE VINCULACIÓN PARA
EFECTOS DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA PERUANA:
A) FUENTE Y DOMICILIO
B) NACIONALIDAD Y FUENTE
C) NACIONALIDAD Y RESIDENCIA
D) NACIONALIDAD Y DOMICILIO
E) FUENTE Y NACIONALIDAD
22.- CON RELACIÓN AL ÁMBITO JURISDICCIONAL DEL IMPUESTO A LA RENTA,
MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA:
A) LAS PERSONAS NATURALES DOMICILIADAS EN EL PAÍS SON CONTRIBUYENTES
DEL IMPUESTO POR SU RENTA DE FUENTE PERUANA Y DE FUENTE EXTRANJERA.
B) LAS PERSONAS JURÍDICAS SON CONTRIBUYENTES DEL IMPUESTO
INDEPENDIENTEMENTE DE SU LUGAR DE CONSTITUCIÓN.
C) LAS PERSONAS NO DOMICILIADAS SON CONTRIBUYENTES ÚNICAMENTE POR
RENTAS DE FUENTE EXTRANJERA.
D) LAS PERSONAS DOMICILIADAS EN EL PAÍS SON CONTRIBUYENTES ÚNICAMENTE
POR SUS RENTAS DE FUENTE PERUANA.
E) LAS ASOCIACIONES EN PARTICIPACIÓN QUE NO LLEVEN CONTABILIDAD
INDEPENDIENTE DE SUS PARTES CONTRATANTES NO SON CONTRIBUYENTES DEL
IMPUESTO A LA RENTA.
23.- CON RELACIÓN AL ASPECTO TEMPORAL DE LA VENTA DE BIENES
MUEBLES GRAVADA CON EL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS, SEÑALE LA
ALTERNATIVA CORRECTA:
A) LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA NACERÁ CUANDO SE EMITA EL
COMPROBANTE DE PAGO O EN LA FECHA EN QUE SE ENTREGUE EL BIEN, LO
QUE OCURRA PRIMERO.
B) LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA NACERÁ ÚNICAMENTE EN LA FECHA DE
ENTREGA DEL BIEN.
C) LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA NACERÁ CUANDO EL BIEN LLEGUE A EXISTIR.
D) LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA NACERÁ CUANDO SE ANOTE EL
COMPROBANTE DE PAGO EN EL REGISTRO DE VENTAS.
E) LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA NACERÁ CUANDO SE HAYA LEGALIZADO EL
CONTRATO DE COMPRAVENTA DEL BIEN.
24. NO CONSTITUYE UNA OPERACIÓN GRAVADA CON EL IGV:
A) LA VENTA DE BIENES MUEBLES EN EL PAÍS
B) LA PRESTACIÓN O UTILIZACIÓN DE SERVICIOS EN EL PAÍS
C) LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN
D) LA PRIMERA VENTA DE BIEN INMUEBLE REALIZADA POR EL
CONSTRUCTOR
E) LA EXPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
25.- CON RELACIÓN A LAS RENTAS QUE GENERAN LOS
SERVIDORES DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS
(CAS), SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA:
A) CONSTITUYEN RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA
B) CONSTITUYEN RENTAS DE QUINTA CATEGORÍA
C) CONSTITUYEN RENTAS DE CUARTA-QUINTA CATEGORÍA
D) CONSTITUYEN RENTAS NO CATEGORIZABLES
E) CONSTITUYEN RENTAS INAFECTAS
26.- LA DEDUCCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL PARA EFECTOS
DEL IGV NACIONAL, IMPLICA QUE LA ESTRUCTURA DE
ESTE IMPUESTO TIENE LA SIGUIENTE CARACTERÍSTICA:
A) PLURIFÁSICO ACUMULATIVO
B) PLURIFÁSICO NO ACUMULATIVO
C) MONOFÁSICO ACUMULATIVO
D) MONOFÁSICO NO ACUMULATIVO
E) SOBRE BASE REAL.
27.- NO CONSTITUYE UNA OPERACIÓN NO GRAVADA CON EL IGV:
A) EL ARRENDAMIENTO Y DEMÁS FORMAS DE CESIÓN EN USO DE BIENES
MUEBLES E INMUEBLES SIEMPRE QUE EL INGRESO CALIFIQUE COMO RENTA
DE PRIMERA O SEGUNDA CATEGORÍA.
B) LA TRANSFERENCIA DE BIENES USAOS QUE REALIZAN PERSONAS
NATURALES QUE NO REALIZAN ACTIVIDAD EMPRESARIAL
C) LA TRANSFERENCIA DE BIENES QUE SE REALICE COMO CONSECUENCIA
DE LA REORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
D) LOS PASAJES INTERNACIONALES ADQUIRIDOS POR LA IGLESIA CATÓLIC
E) LA IMPORTACIÓN DE BIENES BAJO EL RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN
DEFINITIVA
28.- CON RELACIÓN AL PRINCIPIO QUE SUSTENTA LA DEDUCCIÓN DEL
CRÉDITO FISCAL, MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA:
A) LA DEDUCCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL SE SUSTENTA EN EL PRINCIPIO DE
NEUTRALIDAD DEL IVA.
B) LA DEDUCCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL SE SUSTENTA EN EL PRINCIPIO DE
TERRITORIALIDAD DEL IVA.
C) LA DEDUCCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL SE SUSTENTA EN EL PRINCIPIO DE
IMPOSICIÓN EN EL PAÍS DE DESTINO.
D) LA DEDUCCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL SE SUSTENTA EN EL PRINCIPIO DEL
DEVENGADO.
E) LA DEDUCCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL SE SUSTENTA EN EL PRINCIPIO DEL
PERCIBIDO.
29.- CON RELACIÓN A LOS MEDIOS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA, MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA:
A) LA COMPENSACIÓN ÚNICAMENTE OPERA DE OFICIO POR PARTE DE LA
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.
B) LA CONDONACIÓN NO ES MECANISMO DE EXTINCIÓN DE LA
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.
C) LA EXONERACIÓN ES UN MECANISMO DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA.
D) LA CONSOLIDACIÓN OPERA CUANDO EL SUJETO ACTIVO SE CONVIERTA
A SU VEZ EN SUJETO PASIVO COMO CONSECUENCIA DE LA TRANSMISIÓN
DE BIENES Y DERECHOS.
E) LA PRESCRIPCIÓN CONSTITUYE UN MEDIO DE EXTINCIÓN DE LA
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.
30.- CON RELACIÓN A LOS REQUISITOS FORMALES PARA LA
DEDUCCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL, SEÑALE LA ALTERNATIVA
CORRECTA :
A. EL COMPROBANTE DE PAGO DE LA ADQUISICIÓN DEBE
ENCONTRARSE ANOTADO EN EL REGISTRO DE COMPRAS
B. EL COMPROBANTE DE PAGO NO REQUIERE QUE EL IMPUESTO SE
ENCUENTRE DISGREGADO EN EL MISMO.
C. EL COMPROBANTE DE PAGO DEBE CONSIGNAR EN LA DIRECCIÓN
DEL EMISOR EL DETALLE DEL DISTRITO Y PROVINCIA.
D. EL COMPROBANTE DE PAGO DEBE ANOTARSE EN EL MES EN EL
QUE SE DEVENGÓ EL GASTO.
31.- CON RELACIÓN A LOS REQUISITOS SUSTANCIALES PARA LA
DEDUCCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL, SEÑALE LA ALTERNATIVA
CORRECTA:
A) LA ADQUISICIÓN EFECTUADA DEBE CONSTITUIR GASTO O
COSTO PARA EFECTOS DEL IMPUESTO A LA RENTA.
B) LA ADQUISICIÓN DEBE ESTAR BANCARIZADA.
C) LA ADQUISICIÓN DEBE ESTAR DESTINADA A OPERACIONES
INAFECTAS O EXONERADAS
D)LA ADQUISICIÓN EFECTUADA DEBE SER A TÍTULO ONEROSO
E) SE DEBE ACREDITAR EL PAGO DE LA DETRACCIÓN DE LA
FACTURA
32.- LA TASA DEL IMPUESTO GENERAL A LAS
VENTAS VIGENTES ES DE:
A) 17%
B) 16%
C) 18%
D) 29.5%
E) 10%
33.- EN RELACIÓN A LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA, MARQUE LA
ALTERNATIVA CORRECTA:
A) ES EL VÍNCULO DE DERECHO PÚBLICO ENTRE EL ACREEDOR Y EL DEUDOR
TRIBUTARIO
B) LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA CONTIENE UN PRESTACIÓN QUE NO ES
EXIGIBLE COACTIVAMENTE
C) LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA NACE CUANDO NO SE REALIZA EL HECHO
PREVISTO EN LA LEY
D) EL DEUDOR TRIBUTARIO ES AQUÉL EN FAVOR DEL CUAL DEBE
REALIZARSE LA PRESTACIÓN TRIBUTARIA
E) LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA NO ESTÉ SUJETA A DETERMINACIÓN POR EL
DEUDOR TRIBUTARIO
34.- ES EL TRIBUTO CUYO CUMPLIMIENTO NO ORIGINA
UNA CONTRAPRESTACIÓN DIRECTA EN FAVOR DEL
CONTRIBUYENTE POR PARTE DEL ESTADO:
A) CONTRIBUCIÓN
B) TASA
C) IMPUESTO
D) LICENCIA
E) PRECIO PÚBLICO
35.- CONSTITUYEN MEDIOS DE EXTINCIÓN DE LA
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:
A) PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD.
B) EXONERACIÓN, INAFECTACIÓN Y EXENCIÓN.
C) CONDONACIÓN, CONSOLIDACIÓN Y PRESCRIPCIÓN.
D) PAGO, COMPENSACIÓN Y DEVOLUCIÓN.
E) COMPENSACIÓN, CONSOLIDACIÓN Y PAGO.
36.- EN RELACIÓN AL REQUISITO SUSTANCIAL PARA LA DEDUCCIÓN
DEL CRÉDITO FISCAL REFERIDO AL GASTO O COSTO PARA EFECTOS DEL
IMPUESTO A LA RENTA, MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA:
A) EL GASTO DEBE ENCONTRARSE DEVENGADO EN EL EJERCICIO FISCAL.
B) EL GASTO NO REQUIERE CUMPLIR CON LOS LÍMITES CUANTITATIVOS
Y CUALITATIVOS PARA SU DEDUCCIÓN.
C) EL GASTO DEBE ESTAR VINCULADO NECESARIAMENTE A UN
INGRESO.
D) EL GASTO DEBE CUMPLIR CON EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD
PREVISTO EN LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA.
E) EL COSTO NO REQUIERE ESTAR SUSTENTADO EN UN COMPROBANTE
DE PAGO.
37.-¿CON CUÁL DE LAS SIGUIENTES FACULTADES
DE LA SUNAT SE RELACIONA DIRECTAMENTE EL
PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA?
A) FACULTAD DE DETERMINACIÓN DE LA
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
B) FACULTAD DE FISCALIZACIÓN
C) FACULTAD SANCIONADORA
D) FACULTAD DE RECAUDACIÓN.
38.- EL PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD, ES UN
PRINCIPIO DEL DERECHO TRIBUTARIO
CONSTITUCIONAL QUE GARANTIZA QUE LA CARGA
DEL TRIBUTO NO AFECTE EL DERECHO A:
A) LA PROPIEDAD
B) LA INTIMIDAD
C) LA RESERVA TRIBUTARIA
D) LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
E) EL SECRETO BANCARIO
39- LA TASA DE RETENCIÓN POR RECIBOS POR
HONORARIOS DE RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA
ES DE:
A) 8%
B) 10%
C) 16%
D) 18%
E) 5%
40.- EL SR. MIGUEL PERÉZ PRESTA SERVICIOS DE
ASESORAMIENTO EMPRESARIAL DE MANERA
INDEPENDIENTE A DIFERENTES CLIENTES, POR TANTO,
CORRESPONDERÁ QUE, POR SUS SERVICIOS, EMITA:
A) RECIBO DE ARRENDAMIENTO
B) RECIBO POR HONORARIOS ELECTRÓNICOS
C) FACTURA
D) BOLETA DE SERVICIOS PROFESIONALES
41.- CUÁL DE ESTAS OPERACIONES NO SE
ENCUENTRAN GRAVADA CON EL IGV:
A) LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN
B) TODA VENTA DE BIENES INMUEBLES
C) LA PRIMERA VENTA DE INMUEBLES QUE
REALICEN LOS CONSTRUCTORES DE LOS MISMOS.
D) LA VENTA EN EL PAÍS DE BIENES MUEBLES.
42.-RESPECTO A LAS RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA, MARQUE
LA ALTERNATIVA CORRECTA:
A) LAS MISMAS SE ORIGINAN POR EL TRABAJO PRESTADO EN
RELACIÓN DE DEPENDENCIA.
B) TRATÁNDOSE DE SÍNDICOS Y MANDATARIOS PROCEDE LA
DEDUCCIÓN DEL 20% SOBRE LA RENTA BRUTA.
C) SE ORIGINAN TAMBIÉN POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN
ASOCIACIÓN CON OTRAS PERSONAS
D) SE GENERAN POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE MANERA
INDEPENDIENTE SIN RELACIÓN DE DEPENDENCIA.
43.- TRATÁNDOSE DE LAS RESOLUCIONES QUE ESTABLEZCAN SANCIONES DE
COMISO DE BIENES, INTERNAMIENTO TEMPORAL DE VEHÍCULOS Y CIERRE
TEMPORAL DE ESTABLECIMIENTOS U OFICINA DE PROFESIONALES
INDEPENDIENTES, ASÍ COMO LAS RESOLUCIONES QUE LAS SUSTITUYAN, LA
RECLAMACIÓN SE PRESENTARÁ EN EL PLAZO DE:
a) CINCO (5) DÍAS HÁBILES COMPUTADOS DESDE EL DÍA HÁBIL SIGUIENTE A AQUEL
EN QUE SE NOTIFICÓ LA RESOLUCIÓN RECURRIDA.
b) VEINTE (20) DÍAS HÁBILES COMPUTADOS DESDE EL DÍA HÁBIL SIGUIENTE A AQUEL
EN QUE SE NOTIFICO LA RESOLUCIÓN RECURRIDA.
c) DIEZ (10) DÍAS HÁBILES COMPUTADOS DESDE EL DÍA HÁBIL SIGUIENTE A AQUEL
EN QUE SE NOTIFICÓ LA RESOLUCIÓN RECURRIDA.
d) VEINTE (20) DÍAS HÁBILES COMPUTADOS DESDE EL DÍA HÁBIL EN QUE SE
NOTIFICÓ LA RESOLUCIÓN RECURRIDA.
44.- LA INFRACCIÓN TRIBUTARIA ESTÁ REFERIDA A:
a) TODA ACCIÓN U OMISIÓN QUE IMPORTE LA VIOLACIÓN
DE NORMAS TRIBUTARIAS, TIPIFICADA EN EL REFERIDO
CÓDIGO TRIBUTARIO.
b) LA FIGURA JURÍDICA QUE SE UTILIZA EN CASO DE
COMISIÓN DE HECHOS ILÍCITOS QUE SEAN
CALIFICADOS COMO GRAVES.
c) TODAS LAS CONDUCTAS ANTI-JURÍDICAS EN EL ÁMBITO
TRIBUTARIO.
d) LOS DESDOBLAMIENTOS EN DELITOS, FIGURA
TIPIFICADA EN EL ÁMBITO PENAL .
45. MARQUE LA RESPUESTA INCORRECTA:
a. LAS TASAS PUEDEN SER CLASIFICADAS EN ARBITRIOS, DERECHOS Y LICENCIAS.
b. EL IMPUESTO ES EL TRIBUTO CUYO CUMPLIMIENTO NO ORIGINA UNA
CONTRAPRESTACIÓN DIRECTA EN FAVOR DEL CONTRIBUYENTE POR PARTE DEL
ESTADO.
c. LA CONTRIBUCIÓN ES EL TRIBUTO CUYA OBLIGACIÓN TIENE COMO HECHO
GENERADOR BENEFICIOS DERIVADOS DE LA REALIZACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS
O DE ACTIVIDADES ESTATALES.
d. LOS DERECHOS SON TASAS QUE GRAVAN LA OBTENCIÓN DE AUTORIZACIONES
ESPECÍFICAS PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE PROVECHO
PARTICULAR SUJETAS A CONTROL O FISCALIZACIÓN.
e. LOS ARBITRIOS SON TASAS QUE SE PAGAN POR LA PRESTACIÓN O
MANTENIMIENTO DE UN SERVICIO PÚBLICO.
46.- LOS INGRESOS PROVENIENTES DEL
ARRENDAMIENTO Y SUBARRENDAMIENTO DE
PREDIOS CUALQUIERA SEA SU MONTO, SE
CONSIDERAN COMO RENTA DE:
A) PRIMERA CATEGORIA
B) SEGUNDA CATEGORIA
C) CUARTA CATEGORIA
D) QUINTA CATEGORIA
47.- EN RELACIÓN A LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES,
INDIQUE EL PRINCIPIO POR EL CUAL SE DISPONE QUE LOS
TRIBUTOS SE CREAN, SUPRIMEN O DEROGAN POR LEY O
DECRETO LEGISLATIVO:
A) PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY
B) PRINCIPIO DE LEGALIDAD
C) PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD
D) PRINCIPIO DE IGUALDAD
E)PRINCIPIO DE RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
48.- INDIQUE CUÁL CONSTITUYE UN MECANISMO DE EXTINCIÓN DE
LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:
A) PRESCRIPCIÓN
B) EXONERACIÓN
C) INAFECTACIÓN
D) CONDONACIÓN
E) CADUCIDAD
49.- EL PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO QUE CONSTA DE DOS
ETAPAS, RECLAMACIÓN ANTE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Y APELACIÓN ANTE EL TRIBUNAL FISCAL:
A) PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO
B) PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO TRIBUTARIO
C) PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA
D) PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA
E) PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN TRIBUTARIA
50.- EL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA SE INICIA CON
LA NOTIFICACIÓN DE LOS SIGUIENTES ACTOS ADMINISTRATIVOS:
A) RESULTADO DE REQUERIMIENTO
B) RESOLUCIÓN DE DETERMINACIÓN Y RESOLUCIÓN DE MULTA
C) RESOLUCIÓN DE EJECUCIÓN COACTIVA
D) ACTA DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y CARTA ADMINISTRATIVA
E) CARTA DE PRESENTACIÓN Y PRIMER REQUERIMIENTO
51.- NO ESTA GRAVADO CON EL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS :
A) LA VENTA EN EL PAÍS DE BIENES MUEBLES.
B) EL ARRENDAMIENTO Y DEMÁS FORMAS DE CESIÓN EN USO DE BIENES
MUEBLES E INMUEBLES, SIEMPRE QUE EL INGRESO CONSTITUYA RENTA DE
PRIMERA O DE SEGUNDA CATEGORÍAS GRAVADAS CON EL IMPUESTO A LA
RENTA.
C) LA PRESTACIÓN O UTILIZACIÓN DE SERVICIOS EN EL PAÍS.
D) LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN.
E) LA PRIMERA VENTA DE INMUEBLES QUE REALICEN LOS CONSTRUCTORES
DE LOS MISMOS.
52.- MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA:
a) TRATÁNDOSE DE RESOLUCIONES DE DETERMINACIÓN Y DE MULTA, PARA
INTERPONER RECLAMACIÓN ES REQUISITO EL PAGO PREVIO DE LA DEUDA
TRIBUTARIA.
b) PARA INTERPONER RECLAMACIÓN CONTRA LA ORDEN DE PAGO NO ES
REQUISITO ACREDITAR EL PAGO PREVIO DE LA TOTALIDAD DE LA DEUDA
TRIBUTARIA, EXCEPTO EN EL CASO ESTABLECIDO EN EL NUMERAL 3 DEL
INCISO A) DEL ARTÍCULO 119.
c) EL PLAZO PARA RECLAMAR ES 15 DÍAS HÁBILES Y EL PLAZO PARA APELAR
ES 20 DÍAS HÁBILES.
d) SON ACTOS RECLAMABLES LA RESOLUCIÓN DE DETERMINACIÓN Y LA
RESOLUCIÓN DE MULTA MÁS NO LA ORDEN DE PAGO.
e) EL TRIBUNAL FISCAL RESOLVERÁ LAS APELACIONES DENTRO DEL PLAZO DE
DOCE MESES (12) MESES CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA DE INGRESO
DE LOS ACTUADOS AL TRIBUNAL.
53.- ES LA TEORÍA DE LA RENTA QUE CONSIDERA COMO
RENTA LOS INGRESOS EVENTUALES, ACCIDENTALES Y
GRATUITOS:
A) TEORÍA DE LA RENTA-PRODUCTO
B) TEORÍA DE FLUJO DE RIQUEZA
C) TEORÍA DE CONSUMO MÁS INCREMENTO PATRIMONIAL
D) TEORÍA DE LA EXENCIÓN TRIBUTARIA
E) TEORÍA DE LA CORRELACIÓN GASTO-INGRESO
54.- EN RELACIÓN AL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIAS EN LA
UTILIZACIÓN EN EL PAÍS DE SERVICIOS PRESTADOS POR NO DOMICILIADOS,
MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA:
A) EN LA FECHA EN QUE SE EMITA EL COMPROBANTE DE PAGO DE ACUERDO A
LO QUE ESTABLEZCA EL REGLAMENTO O EN LA FECHA EN QUE SE ENTREGUE EL
BIEN, LO QUE OCURRA PRIMERO.
B) EN LA FECHA EN QUE SE EMITA EL COMPROBANTE DE PAGO DE ACUERDO A
LO QUE ESTABLEZCA EL REGLAMENTO, O EN LA FECHA EN QUE SE PERCIBE LA
RETRIBUCIÓN, LO QUE OCURRA PRIMERO. .
C) EN LA FECHA EN QUE SE ANOTE EL COMPROBANTE DE PAGO EN EL REGISTRO
DE COMPRAS O EN LA FECHA EN QUE SE PAGUE LA RETRIBUCIÓN, LO QUE
OCURRA PRIMERO.
D) EN LA FECHA DEL RETIRO O EN LA FECHA EN QUE SE EMITA EL
COMPROBANTE DE PAGO DE ACUERDO A LO QUE ESTABLEZCA EL
55.- MARQUE LA RESPUESTA INCORRECTA:
a) LA ECONOMÍA DE OPCIÓN ES UNA FORMA DE
IMPLEMENTAR UN PLANEAMIENTO TRIBUTARIO LÍCITO.
b)LA ECONOMÍA DE OPCIÓN ES UNA FORMA DE
IMPLEMENTAR UN PLANEAMIENTO TRIBUTARIO ILÍCITO.
c) EL FRAUDE A LA LEY ES UNA FORMA DE IMPLEMENTAR
UN PLANEAMIENTO TRIBUTARIO ILÍCITO.
d)NINGUNA DE LAS ANTERIORES.
56.- EN RELACIÓN A LA DEDUCCIÓN DE GASTOS POR REMUNERACIONES DEL
CÓNYUGE, CONCUBINO O PARIENTES HASTA EL CUARTO GRADO DE
CONSANGUINIDAD Y SEGUNDO DE AFINIDAD DEL PROPIETARIO DE LA EMPRESA,
TITULAR DE UNA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, MARQUE
LA ALTERNATIVA CORRECTA:
A) SON DEDUCIBLES ÚNICAMENTE SI CUMPLEN CON EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD
DEL GASTO.
B) SON DEDUCIBLES SIEMPRE QUE NO EXCEDAN EL 10% DE LA UTILIDAD
COMERCIAL.
C) SON DEDUCIBLES SIEMPRE Y CUANDO SE ENCUENTRE A VALOR DE MERCADO Y
CUMPLA CON EL PRINCIPIO DE GENERALIDAD.
D) SON DEDUCIBLES SIEMPRE Y CUANDO SE PRUEBE QUE TRABAJAN EN EL
NEGOCIO Y QUE LA REMUNERACIÓN NO EXCEDE EL VALOR DE MERCADO.
57.- RESPECTO DE OPERACIONES NO REALES, MARQUE LA ALTERNATIVA
CORRECTA:
A) SIEMPRE SE CONSERVA EL DERECHO AL CRÉDITO FISCAL.
B) EN BASE AL INCISO A) DEL ARTÍCULO 44 DE LA LEY DEL IMPUESTO
GENERAL A LAS VENTAS LA ADMINISTRACIÓN PUEDE REPARAR EL
DÉBITO FISCAL.
C) EN BASE AL INCISO B) DEL ARTÍCULO 44 DE LA LEY DEL IMPUESTO
GENERAL A LAS VENTAS, SI EL ADQUIRENTE CANCELA LA OPERACIÓN A
TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE PAGO QUE SEÑALE EL REGLAMENTO,
MANTENDRÁ EL DERECHO AL CRÉDITO FISCAL.
D) TODAS LAS ANTERIORES.
58.- EN RELACIÓN A LA DEDUCCIÓN DE GASTOS POR
REMUNERACIONES DE LOS MIEMBROS DEL DIRECTORIO, MARQUE LA
ALTERNATIVA CORRECTA:
A) SON DEDUCIBLES ÚNICAMENTE SI CUMPLEN CON EL PRINCIPIO DE
CAUSALIDAD DEL GASTO.
B) SON DEDUCIBLES SIEMPRE QUE NO EXCEDAN EL 10% DE LA
UTILIDAD COMERCIAL.
C) SON DEDUCIBLES SIEMPRE QUE NO EXCEDAN EL 6% DE LA UTILIDAD
COMERCIAL.
D) SON DEDUCIBLES SIEMPRE Y CUANDO CUMPLAN CON EL PRINCIPIO
DE PROPORCIONALIDAD.
59.- ES EL ACTO ADMINISTRATIVO QUE SE EMITE COMO
CONSECUENCIA DE UN TRIBUTO AUTOLIQUIDADO POR EL
CONTRIBUYENTE:
A) ORDEN DE PAGO
B) RESOLUCIÓN DE DETERMINACIÓN
C) RESOLUCIÓN DE MULTA
D) RESOLUCIÓN DE CIERRE TEMPORAL DE ESTABLECIMIENTO
E) RESOLUCIÓN DE COMISO
60.- RESPECTO AL CRÉDITO FISCAL, MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA:
A) EL REQUISITO FORMAL ES QUE SEAN PERMITIDOS COMO GASTO O COSTO DE LA
EMPRESA, DE ACUERDO A LA LEGISLACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA, AÚN CUANDO EL
CONTRIBUYENTE NO ESTÉ AFECTO A ESTE ÚLTIMO IMPUESTO.
B) EL ÚNICO REQUISITO FORMAL ES QUE EL IMPUESTO GENERAL ESTÉ CONSIGNADO POR
SEPARADO EN EL COMPROBANTE DE PAGO QUE ACREDITE LA COMPRA DEL BIEN, EL
SERVICIO AFECTO, EL CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN O, DE SER EL CASO, EN LA NOTA DE
DÉBITO, O EN LA COPIA AUTENTICADA POR EL AGENTE DE ADUANAS O POR EL
FEDATARIO DE LA ADUANA DE LOS DOCUMENTOS EMITIDOS POR LA SUNAT, QUE
ACREDITEN EL PAGO DEL IMPUESTO EN LA IMPORTACIÓN DE BIENES.
C) LOS REQUISITOS SUSTANCIALES PARA EJERCER EL CRÉDITO FISCAL ES QUE SEA
PERMITIDO COMO GASTO O COSTO DE LA EMPRESA, DE ACUERDO A LA LEGISLACIÓN
DEL IMPUESTO A LA RENTA Y ESTÉ DESTINADO A OPERACIÓN GRAVADA CON IGV.
D) TODAS LAS ANTERIORES.
61.- EL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA SE
INICIA CON LA NOTIFICACIÓN DE:
A) RESOLUCIÓN DE EJECUCIÓN COACTIVA
B) RESOLUCIÓN DE DETERMINACIÓN
C) RESOLUCIÓN DE MULTA
D) ORDEN DE PAGO
E) RESOLUCIÓN DE INTENDENCIA
62.- EN RELACIÓN A LAS RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA, MARQUE LA
ALTERNATIVA CORRECTA:
A) ES LA RENTA DEL TRABAJO GENERADA POR UNA LABOR DEPENDIENTE
B) ES LA RENTA QUE SE GENERA POR LA PRESTACIÓN DE CUALQUIER
CIENCIA, ARTE U OFICIO PRESTADO EN FORMA INDEPENDIENTE
C) ES LA RENTA QUE TIENE ÚNICAMENTE LA DEDUCCIÓN FIJA DE 3 UITS
D) ES LA RENTA QUE EXCLUYE A LOS MANDATARIOS, SÍNDICOS Y ALBACEAS
63.- RESPECTO DE LA RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA
CORRESPONDE PRESENTAR DECLARACIONES ANUAL CUANDO
PERCIBO
A.RENTAS ORIGINADAS POR LA ENAJENACIÓN DE VALORES
MOBILIARIOS
B. RENTAS ORIGINADAS POR LA VENTA DE UN INMUEBLE QUE
EFECTÚE UNA PERSONA NATURAL SIN RENTAS
EMPRESARIALES
C.RENTAS OBTENIDAS POR DIVIDENDOS PERCIBIDOS
D.RENTAS OBTENIDAS POR LA PERCEPCIÓN DE INGRESOS EN EL
NRUS.
64.- EL MONTO MÍNIMO ESTABLECIDO PARA
EMITIR COMPROBANTE DE PAGO ES DE:
A) S/ 5.00
B) S/ 3.00
C) S/ 20.00
D) S/ 50.00
E) NO HAY MONTO MÍNIMO
65.- INDIQUE A CUÁNTO ASCIENDE LA
UIT PARA EL EJERCICIO 2022:
A) S/ 4,600
B) S/ 4,000
C) S/ 4,300
D) S/ 4,150
E) S/ 3,950
LEGISLACIÓN TRIBUTARIA - PRACTICAS - SUNAT (1) (1).pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Codigo tributario
Codigo tributarioCodigo tributario
Codigo tributario
nega2014
 
Tema 4 facultades y funciones de la administración tributaria (22-10-12)
Tema 4  facultades y funciones de la administración tributaria (22-10-12)Tema 4  facultades y funciones de la administración tributaria (22-10-12)
Tema 4 facultades y funciones de la administración tributaria (22-10-12)
calacademica
 
Infracciones y sanciones tributarias share
Infracciones y sanciones tributarias shareInfracciones y sanciones tributarias share
Infracciones y sanciones tributarias share
Karen Manco Barraza
 
2015.06.04 rentas de-trabajo-2015
2015.06.04 rentas de-trabajo-20152015.06.04 rentas de-trabajo-2015
2015.06.04 rentas de-trabajo-2015
Luis Morales Miranda
 
Comparación del libro cuarto del codigo tributario peruano con el ciat grupo 03
Comparación del libro cuarto del codigo tributario peruano con el ciat grupo 03Comparación del libro cuarto del codigo tributario peruano con el ciat grupo 03
Comparación del libro cuarto del codigo tributario peruano con el ciat grupo 03
lucerofarro
 
Ppt exoneracion e inafectacion
Ppt exoneracion e inafectacionPpt exoneracion e inafectacion
Ppt exoneracion e inafectacion
Karen Milagros Quispe Ventocilla
 
Rentas de primera categoría.
Rentas de primera categoría.Rentas de primera categoría.
Rentas de primera categoría.
Benji Valdivia
 
Sistema nacional de contabilidad
Sistema nacional de contabilidadSistema nacional de contabilidad
Sistema nacional de contabilidad
CesarSandoval77
 
Nic12 impuesto-a-la-renta
Nic12 impuesto-a-la-rentaNic12 impuesto-a-la-renta
Nic12 impuesto-a-la-renta
nikki125
 
Auditoria tributaria preventiva
Auditoria tributaria preventivaAuditoria tributaria preventiva
Auditoria tributaria preventiva
Rosario SO
 
Tax Training - Cierre Fiscal
Tax Training - Cierre Fiscal Tax Training - Cierre Fiscal
Tax Training - Cierre Fiscal AmCham Guayaquil
 
El procedimiento de cobranza coactiva
El procedimiento de cobranza coactivaEl procedimiento de cobranza coactiva
El procedimiento de cobranza coactiva
cqam
 
la obligación tributaria
la obligación tributariala obligación tributaria
la obligación tributaria
cqam
 
PPT LEY PENAL TRIBUTARIA 2012-ULADECH PIURA-AYALA TANDAZO EDUARDO
PPT LEY PENAL TRIBUTARIA 2012-ULADECH PIURA-AYALA TANDAZO EDUARDOPPT LEY PENAL TRIBUTARIA 2012-ULADECH PIURA-AYALA TANDAZO EDUARDO
PPT LEY PENAL TRIBUTARIA 2012-ULADECH PIURA-AYALA TANDAZO EDUARDO
EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Control gubernamental
Control gubernamentalControl gubernamental
Control gubernamental
Carmen del Pilar
 
Casos practicos nº 13 al 18
Casos practicos nº 13 al 18Casos practicos nº 13 al 18
Casos practicos nº 13 al 18
RAFAEL PAREDES
 
Infracciones y sanciones tributarias tabla i
Infracciones y sanciones tributarias   tabla iInfracciones y sanciones tributarias   tabla i
Infracciones y sanciones tributarias tabla i
ROsa Maria Janampa
 

La actualidad más candente (20)

Codigo tributario
Codigo tributarioCodigo tributario
Codigo tributario
 
Tema 4 facultades y funciones de la administración tributaria (22-10-12)
Tema 4  facultades y funciones de la administración tributaria (22-10-12)Tema 4  facultades y funciones de la administración tributaria (22-10-12)
Tema 4 facultades y funciones de la administración tributaria (22-10-12)
 
Infracciones y sanciones tributarias share
Infracciones y sanciones tributarias shareInfracciones y sanciones tributarias share
Infracciones y sanciones tributarias share
 
2015.06.04 rentas de-trabajo-2015
2015.06.04 rentas de-trabajo-20152015.06.04 rentas de-trabajo-2015
2015.06.04 rentas de-trabajo-2015
 
Comparación del libro cuarto del codigo tributario peruano con el ciat grupo 03
Comparación del libro cuarto del codigo tributario peruano con el ciat grupo 03Comparación del libro cuarto del codigo tributario peruano con el ciat grupo 03
Comparación del libro cuarto del codigo tributario peruano con el ciat grupo 03
 
Ppt exoneracion e inafectacion
Ppt exoneracion e inafectacionPpt exoneracion e inafectacion
Ppt exoneracion e inafectacion
 
Rentas de primera categoría.
Rentas de primera categoría.Rentas de primera categoría.
Rentas de primera categoría.
 
Fiscalizacion tributaria
Fiscalizacion tributariaFiscalizacion tributaria
Fiscalizacion tributaria
 
Sistema nacional de contabilidad
Sistema nacional de contabilidadSistema nacional de contabilidad
Sistema nacional de contabilidad
 
tributos municipales lima
tributos municipales limatributos municipales lima
tributos municipales lima
 
Nic12 impuesto-a-la-renta
Nic12 impuesto-a-la-rentaNic12 impuesto-a-la-renta
Nic12 impuesto-a-la-renta
 
Auditoria tributaria preventiva
Auditoria tributaria preventivaAuditoria tributaria preventiva
Auditoria tributaria preventiva
 
Tax Training - Cierre Fiscal
Tax Training - Cierre Fiscal Tax Training - Cierre Fiscal
Tax Training - Cierre Fiscal
 
El procedimiento de cobranza coactiva
El procedimiento de cobranza coactivaEl procedimiento de cobranza coactiva
El procedimiento de cobranza coactiva
 
la obligación tributaria
la obligación tributariala obligación tributaria
la obligación tributaria
 
PPT LEY PENAL TRIBUTARIA 2012-ULADECH PIURA-AYALA TANDAZO EDUARDO
PPT LEY PENAL TRIBUTARIA 2012-ULADECH PIURA-AYALA TANDAZO EDUARDOPPT LEY PENAL TRIBUTARIA 2012-ULADECH PIURA-AYALA TANDAZO EDUARDO
PPT LEY PENAL TRIBUTARIA 2012-ULADECH PIURA-AYALA TANDAZO EDUARDO
 
Control gubernamental
Control gubernamentalControl gubernamental
Control gubernamental
 
Cuenta 74 luz
Cuenta 74 luzCuenta 74 luz
Cuenta 74 luz
 
Casos practicos nº 13 al 18
Casos practicos nº 13 al 18Casos practicos nº 13 al 18
Casos practicos nº 13 al 18
 
Infracciones y sanciones tributarias tabla i
Infracciones y sanciones tributarias   tabla iInfracciones y sanciones tributarias   tabla i
Infracciones y sanciones tributarias tabla i
 

Similar a LEGISLACIÓN TRIBUTARIA - PRACTICAS - SUNAT (1) (1).pptx

Codigo Tributario Unsa 09 2006
Codigo Tributario Unsa 09 2006Codigo Tributario Unsa 09 2006
Codigo Tributario Unsa 09 2006guest74e1f
 
Acciones_administrativas_y_judiciales.pdf
Acciones_administrativas_y_judiciales.pdfAcciones_administrativas_y_judiciales.pdf
Acciones_administrativas_y_judiciales.pdf
ssuser340559
 
curso SUNAT rtFDDDDDDDDDDDDDDV VVVVVVVVV VEADV A
curso SUNAT rtFDDDDDDDDDDDDDDV VVVVVVVVV VEADV Acurso SUNAT rtFDDDDDDDDDDDDDDV VVVVVVVVV VEADV A
curso SUNAT rtFDDDDDDDDDDDDDDV VVVVVVVVV VEADV A
AlyNiltonCopertinoOr
 
Legislacion Tributaria II bimestre
Legislacion Tributaria II bimestreLegislacion Tributaria II bimestre
Legislacion Tributaria II bimestre
Videoconferencias UTPL
 
Nairim hecho imponible
Nairim hecho imponibleNairim hecho imponible
Nairim hecho imponible
NairimCamacaro1
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
MauricioRomero785824
 
PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO SUNAT.pdf
PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO SUNAT.pdfPROCEDIMIENTO TRIBUTARIO SUNAT.pdf
PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO SUNAT.pdf
EstudioContableAseco
 
Deberes y derechos del contribuyente
Deberes y derechos del contribuyenteDeberes y derechos del contribuyente
Deberes y derechos del contribuyente
Manuel Coronado
 
MODIFICACIONES DEL CODIGO TRIBUTARIO
MODIFICACIONES DEL CODIGO TRIBUTARIOMODIFICACIONES DEL CODIGO TRIBUTARIO
MODIFICACIONES DEL CODIGO TRIBUTARIO
naishamaravi
 
Hecho imponible adbeel
Hecho imponible adbeelHecho imponible adbeel
Hecho imponible adbeel
adbeelpena
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
galvezedgar
 
Contabilidad tributaria
Contabilidad tributariaContabilidad tributaria
Contabilidad tributaria
Jean Clinton Masgo Eugenio
 
Contabilidad tributaria
Contabilidad tributariaContabilidad tributaria
Contabilidad tributaria
u2015243940
 
Diapositivas Derecho Tributario 2022-I-II Completo 16 semanas.pdf
Diapositivas Derecho Tributario 2022-I-II Completo 16 semanas.pdfDiapositivas Derecho Tributario 2022-I-II Completo 16 semanas.pdf
Diapositivas Derecho Tributario 2022-I-II Completo 16 semanas.pdf
José Coarita Coarita
 
MÓDULO I.pptx
MÓDULO I.pptxMÓDULO I.pptx
MÓDULO I.pptx
Kiabhet FV
 
Trabajo n 8 modos de extincion de la relacion juridica tributaria
Trabajo n 8 modos de extincion de la relacion juridica tributariaTrabajo n 8 modos de extincion de la relacion juridica tributaria
Trabajo n 8 modos de extincion de la relacion juridica tributaria
neilauft
 
la cobranza coactiva
la cobranza coactivala cobranza coactiva
la cobranza coactiva
cqam
 

Similar a LEGISLACIÓN TRIBUTARIA - PRACTICAS - SUNAT (1) (1).pptx (20)

Codigo Tributario Unsa 09 2006
Codigo Tributario Unsa 09 2006Codigo Tributario Unsa 09 2006
Codigo Tributario Unsa 09 2006
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Acciones_administrativas_y_judiciales.pdf
Acciones_administrativas_y_judiciales.pdfAcciones_administrativas_y_judiciales.pdf
Acciones_administrativas_y_judiciales.pdf
 
curso SUNAT rtFDDDDDDDDDDDDDDV VVVVVVVVV VEADV A
curso SUNAT rtFDDDDDDDDDDDDDDV VVVVVVVVV VEADV Acurso SUNAT rtFDDDDDDDDDDDDDDV VVVVVVVVV VEADV A
curso SUNAT rtFDDDDDDDDDDDDDDV VVVVVVVVV VEADV A
 
Legislacion Tributaria II bimestre
Legislacion Tributaria II bimestreLegislacion Tributaria II bimestre
Legislacion Tributaria II bimestre
 
Nairim hecho imponible
Nairim hecho imponibleNairim hecho imponible
Nairim hecho imponible
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO SUNAT.pdf
PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO SUNAT.pdfPROCEDIMIENTO TRIBUTARIO SUNAT.pdf
PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO SUNAT.pdf
 
Deberes y derechos del contribuyente
Deberes y derechos del contribuyenteDeberes y derechos del contribuyente
Deberes y derechos del contribuyente
 
MODIFICACIONES DEL CODIGO TRIBUTARIO
MODIFICACIONES DEL CODIGO TRIBUTARIOMODIFICACIONES DEL CODIGO TRIBUTARIO
MODIFICACIONES DEL CODIGO TRIBUTARIO
 
Hecho imponible adbeel
Hecho imponible adbeelHecho imponible adbeel
Hecho imponible adbeel
 
Reclamacion
ReclamacionReclamacion
Reclamacion
 
CT I.pptx
CT I.pptxCT I.pptx
CT I.pptx
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
 
Contabilidad tributaria
Contabilidad tributariaContabilidad tributaria
Contabilidad tributaria
 
Contabilidad tributaria
Contabilidad tributariaContabilidad tributaria
Contabilidad tributaria
 
Diapositivas Derecho Tributario 2022-I-II Completo 16 semanas.pdf
Diapositivas Derecho Tributario 2022-I-II Completo 16 semanas.pdfDiapositivas Derecho Tributario 2022-I-II Completo 16 semanas.pdf
Diapositivas Derecho Tributario 2022-I-II Completo 16 semanas.pdf
 
MÓDULO I.pptx
MÓDULO I.pptxMÓDULO I.pptx
MÓDULO I.pptx
 
Trabajo n 8 modos de extincion de la relacion juridica tributaria
Trabajo n 8 modos de extincion de la relacion juridica tributariaTrabajo n 8 modos de extincion de la relacion juridica tributaria
Trabajo n 8 modos de extincion de la relacion juridica tributaria
 
la cobranza coactiva
la cobranza coactivala cobranza coactiva
la cobranza coactiva
 

Último

Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 

Último (20)

Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 

LEGISLACIÓN TRIBUTARIA - PRACTICAS - SUNAT (1) (1).pptx

  • 1. CURSO DE PREPARACIÓN INTENSIVA PARA POSTULAR A SUNAT - PRÁCTICAS EXP. ROBERTO CURASI RCURASI.TAX@GMAIL.COM
  • 4. PODER TRIBUTARIO  Art. 74 de la Constitución Política. “Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo. Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasa, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la ley. El Estado al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio. Las Leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas sobre materia tributaria. Las leyes relativas a tributos de periocidad anual rigen a partir del primero de enero del año siguiente de su promulgación. No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el presente artículo. Poder Tributario. Niveles de Gob. Límites Principios. Efecto de La ley trib.
  • 5. PRINCIPIOS TRIBUTARIOS EN LA CONSTITUCIÓN DE 1993 EXPRESAMENTE: • Legalidad (Reserva de la Ley) • Igualdad • Respeto de los Derechos Fundamentales. • No Confiscatoriedad IMPLÍCITAMENTE: • Deber de contribuir – solidaridad. • Capacidad Contributiva. • Seguridad Jurídica. • Uniformidad • Obligatoriedad • Certeza
  • 6. ALCANCES  LA TRIBUTACIÓN NO PUEDE HACER ILUSORIA LA GARANTÍA DE LA INVIOLABILIDAD DE LA PROPIEDAD (ART. 70° C.P.)  LOS TRIBUTOS NO PUEDEN ABSORBER UNA PARTE SUSTANCIAL DE LA RENTA O CAPITAL GRAVADO. D. NO CONFISCATORIEDAD Ejemplo: Antecedentes del ITAN (Impuesto Temporal a los Activos Netos) - IMR (Impuesto Mínimo a la Renta) No gravaba renta sino la fuente productora de renta: Los activos Netos - AAIR (Anticipo Adicional del Impuesto a la Renta) Gravaba una renta que aún no se había generado El TC lo declaró inconstitucional por violación del principio de NO CONFISCATORIEDAD
  • 7. NORMA II: ÁMBITO DE APLICACIÓN  a) Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del Estado.  b) Contribución: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales.  c) Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente.
  • 8. NORMA II: ÁMBITO DE APLICACIÓN Las Tasas, entre otras, pueden ser: 1. Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público. 2. Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos. 3. Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la realización de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización.
  • 9. TRANSMISION Y EXTINCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA  Artículo 25º.- TRANSMISION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA La obligación tributaria se transmite a los sucesores y demás adquirentes a título universal. En caso de herencia la responsabilidad está limitada al valor de los bienes y derechos que se reciba.  Artículo 26º.- TRANSMISION CONVENCIONAL DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA.- Los actos o convenios por los que el deudor tributario transmite su obligación tributaria a un tercero, carecen de eficacia frente a la Administración Tributaria.
  • 10. EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA  Artículo 27º.- EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA  La obligación tributaria se extingue por los siguientes medios:  1) Pago.  2) Compensación.  3) Condonación.  4) Consolidación.  5) Resolución de la Administración Tributaria sobre deudas de cobranza dudosa o de recuperación onerosa.  6) Otros que se establezcan por leyes especiales.
  • 11. Clases: 1. Procedimiento de fiscalización. 2. Procedimiento contencioso tributario 3. Procedimiento no contencioso tributario 4. Procedimiento de cobranza coactiva. (Art. 112º del Código Tributario)
  • 12. LA RECLAMACIÓN RECURSO DE RECLAMACION RESOLUCION DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Plazo 20 ó 5días hábiles (ART. 137 CT) Resoluciones y actos Reclamables (Art. 135° CT) -Resolución de Determinación -Resolución de Multa - Orden de Pago -Denegatoria Ficta en procedimientos no contenciosos. -Resoluciones que resuelvan las solicitudes de devolución y aquellas que determinan la pérdida del fraccionamiento, -Resoluciones que establezcan sanciones de comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes*, o resoluciones de multa que las sustituyan (5 días hábiles). -Actos que tienen relación directa con la determinación de la deuda tributaria. * Si no se reclaman en el plazo quedan firmes. Plazo probatorio 30 ó 5 días hábiles (ART. 125° CT) Plazo para resolver : 12, 9 ó 2 meses ó 20 días hábiles (ART. 142° CT) Requisitos de Admisibilidad (Art. 137° CT) Escrito fundamentado. Poder. Plazos Vencido el plazo 20 días para reclamar se debe pagar o afianzar la deuda.
  • 13. Resoluciones de Determinación y Multa:  No es requisito el pago previo de la deuda tributaria por la parte que constituye motivo de la reclamación.  Por la parte de la deuda no reclamada, el reclamante deberá acreditar que pagó dicha parte actualizada hasta la fecha en que realice el pago, para que la reclamación sea aceptada. Orden de Pago:  Es requisito acreditar el pago previo de la totalidad de la deuda tributaria actualizada hasta la fecha en que realice el pago, excepto en el caso establecido en el numeral 3 del inciso a) del Art. 119° CT.  Que la reclamación se haya interpuesto dentro del plazo de 20 días hábiles.  Que existan circunstancias que evidencien que la cobranza podría ser improcedente. REQUISITO DEL PAGO PREVIO Art. 136° CT EL RECURSO DE RECLAMACIÓN
  • 14. Los documentos. La pericia. La inspección. Los cuales deberán conjuntamente con manifestaciones Administración. obtenidas ser valorados las por la MEDIOS PROBA TORIOS Art. 125º CT EL RECURSO DE RECLAMACIÓN
  • 15.  30 DIAS HÁBILES  Plazo general: contados a partir de la fecha en que se interpone el recurso de reclamación. El vencimiento de dicho plazo no requiere declaración expresa.  45 DÍAS HÁBILES  Tratándose de las resoluciones emitidas como consecuencia de la aplicación de las normas de precios de transferencia.  05 DÍAS HÁBILES  Resolución de comiso de bienes. vehículo.  Resolución de cierre temporal  Resolución de internamiento temporal de de establecimiento.  Resoluciones que sustituyan a las anteriores. PLAZOS PARA OFRECER Y ACTUAR PRUEBAS Art. 125° CT EL RECURSO DE RECLAMACIÓN
  • 16. LA APELACIÓN (Art. 125° CT) RESOLUCION DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA RECURSO DE APELACION Plazo 15 ó 5 días hábiles (Arts. 146° y 152° del CT) Plazo para resolver: 12 ó 18 meses ó 20 días hábiles RESOLUCION TRIBUNAL FISCAL Plazo probatorio 30 ó 5 días hábiles (Art. 150° CT) Requisitos de Admisibilidad (Art. 146° CT) Escrito fundamentado Poder Plazo Vencido el plazo de 15 días para apelar, se debe pagar o afianzar la deuda.
  • 17. IMPUESTO A LA RENTA
  • 18. TEORIAS DEL IMPUESTO ALA RENTA
  • 19. TEORÍA DE RENTA PRODUCTO O LA TEORÍA DE LA FUENTE Características:  Debe ser periódico.  Provenir de una fuente durable en el tiempo.  Susceptible de generar ingresos periódicos. Por ejemplo: una máquina, una parcela agrícola, entre otros.
  • 20. BASE LEGAL El sustento de esta teoría se encuentra reflejada en el literal a) del artículo 1º de la Ley del Impuesto a la Renta. En el cual señala que el Impuesto a la Renta grava: “las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales aquellas que provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos”.
  • 21. LA TEORÍA DEL FLUJO DE RIQUEZA CARACTERÍSTICAS  Según esta teoría se considera renta todo aumento de la riqueza que proviene de operaciones con terceros.  Ganancias por realización de bienes de capital,  Ingreso por actividades accidentales,  Ingresos eventuales,  Ingresos a título gratuito. EJEMPLO
  • 22. INCREMENTO PATRIMONIAL MÁS CONSUMO CARACTERÍSTICAS  Las variaciones patrimoniales, y  Los consumos realizados EJEMPLO
  • 23. CONCEPTO DE RENTA Renta Producto Se considera renta al producto que una fuente durable produce o puede producir periódicamente, habiendo sido habilitada racionalmente para producir beneficios. Flujo de Riqueza Se considera renta al ingreso monetario o en especie que fluye hacia el contribuyente en el período a raíz de transacciones a terceros. Consumo más incremento de patrimonio Se considera renta al valor del consumo más el Incremento del patrimonio registrado en el período, sea Incorporación de nuevos bienes o por la simple valorización de los existentes. Ingresos a título gratuito Ganancias de capital Ingresos por actividades accidentales Ingresos de naturaleza eventual Variaciones patrimoniales Consumo de bienes y serv. de propia producción Rentas Presuntas Renta Producto
  • 24. CATEGORÍAS DEL IMPUESTO A LA RENTA 5° 4° 1° 2° 3°
  • 25. 10 RENTA DE PRIMERA CATEGORÍA La renta de primera categoría puede provenir de: •Arrendamiento de bienes inmuebles. •Subarrendamiento de bienes inmuebles. •Arrendamiento de bienes muebles (vehículos, maquinarias). •Cesión temporal de cosas muebles o inmuebles y sus derechos. (usufructo, superficie). Artículo 23-b de la LIR.
  • 26.  Se rige por el principio de lo percibido. 1. Ganancia de Capital-Venta de inmuebles. 2. Venta de acciones. 3. colocasión de capital. 4. DividendoIntereses por s. 5. La regalía. 6. Derechos de autor.
  • 27. Devengado o causado El ingreso se reconoce en el momento en que se realiza el cobro. Hecho de entrar la renta en la esfera de disponibilidad del beneficiario. Percibido BASE DEL DEVENGADO VS. PERCIBIDO El ingreso se reconoce en el momento que nace el derecho al cobro, aunque no se haya hecho efectivo. Basta la sola existencia de un título o derecho para percibir la renta, independientemente de que sea cobrada o no.
  • 28. RENTA DE TERCERA CATEGORÍA CAUSALIDA D PROPORCIONALI D AD NORMALIDA D GENERALIDA D RAZONABILID A D
  • 30. DEDUCCIONES LIMITADAS Intereses Gastos de Representación Gastos Recreativos Depreciación Vehículos Automotores Directores Int. Vinculados (3) 0.5% Ing. Brutos 40 UIT 0.5% Ing. Netos 40 UIT Edif.: 5% Otros: Límite Tabla Indispensable y permanente Administración: Límite Ingresos y valor razonable (30 UIT) 6% utilidad comercial Donaciones y Liberalidades Regla General: Prohibido Exc.: 10% Renta Neta Imponible
  • 31. DEDUCCIONES CONDICIONADAS Mermas, desmedros y faltantes Remuneraciones Acc. y parientes Rentas 2a., 4a. y 5a. Provisiones y Castigos Pérdidas y Delito Premios Mermas: Informe Técnico Desmedro: Informe Técnico Probar trabajo Valor de mercado Pago o retención Sistema Financiero: SBS y MEF Prov. Cob. Dudosa: Motivo Rgto. y registro Castigo: Previa provisión y causal Rgto. Probanza judicial o sustento. No basta denuncia policial Constancia Notarial
  • 32.  Gastos personales y de sustento del contribuyente y sus familiares.  El Impuesto a la Renta.  Las multas, recargos, intereses moratorios previstos en el Código Tributario y sanciones aplicadas por el Sector Público Nacional.  Las sumas invertidas en adquisición de bienes o mejoras de carácter permanente.  Las donaciones, salvo lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley.  Gastos sin comprobantes de pago y cuando el proveedor está no habido. GASTOS NO DEDUCIBLES
  • 34. CARACTERÍSTICAS  Indirecto: Es un gravamen indirecto por que afecta manifestaciones mediatas de consumo.  Proporcional: Se aplica sobre una tasa proporcional y no progresiva.(18%)  Neutral: No se afecta a la situación preexistente del sujeto del Impuesto en cuanto a su posición relativa respecto del resto de contribuyentes. Evita distorsiones por la deducción del crédito fiscal  No acumulativo: Se aplica sobre una base que no contiene impuesto, con lo cual se evita los efectos piramidación y acumulación.  Plurifásico: Grava todas las fases del proceso de producción, distribución y comercialización.  Territorial: Se grava el consumo que se produzca en territorio nacional  Instantáneo: Nacimiento de la obligación tributaria (no requiere que se haya producido el hecho económico)  Base Financiera: Se declaran las compras independientemente si se han realizado operaciones gravadas con el Impuesto.  Impuesto contra Impuesto: Se determina aplicando el débito fiscal contra el crédito fiscal del mes.
  • 35. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL IMPUESTO Utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados Prestación de servicios en el país La primera venta de inmuebles por el constructor Contratos de Construcción Importación de bienes Venta en el país de bienes muebles Art. 1° Ley del IGV y Art. 2° Num. 1 y 2 del Reglamento. 4
  • 36. ARTÍCULO 2 LIGV.- CONCEPTOS NO GRAVADOS No están gravados con el impuesto:  A) El arrendamiento y demás formas de cesión en uso de bienes muebles e inmuebles, siempre que el ingreso constituya renta de primera o de segunda categorías gravadas con el Impuesto a la Renta.  B) La transferencia de bienes usados que efectúen las personas naturales o jurídicas que no realicen actividad empresarial, salvo que sean habituales en la realización de este tipo de operaciones.  C) La transferencia de bienes que se realice como consecuencia de la reorganización de empresas.
  • 37. NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL IGV
  • 38. UTILIZACIÓN DE SERVICIOS El nacimiento de la obligación tributaria en la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados, este se configura en la fecha en que se anote el comprobante de pago en el registro de compras o en la fecha en que se pague la retribución por el servicio, lo que ocurra primero.
  • 39. La tasa del impuesto es 18% (16% + 2% de Impuesto de Promoción Municipal)
  • 40. CÁLCULO DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS BASE IMPONIBLE IMPUESTO BRUTO TASA DEL IMPUESTO = X CREDITO FISCAL IMPUESTO PAGADO EN LAS COMPRAS IMPUESTO APAGAR CREDITO FISCAL = - IMPUESTO BRUTO Art. 11° Ley IGV
  • 41. ASPECTOS BÁSICOS El débito fiscal (IGV relacionado con las ventas) y ; El crédito fiscal (IGV relacionado con las compras).
  • 42. Requisitos Sustanciales Requisitos Formales CRÉDITO FISCAL DEL IGV Vinculado a los comprobantes de pago. Vinculado a los registros. Compras aceptadas como costo o gasto para el Impuesto a laRenta. Las compras deben ser destinadas a operaciones gravadas con IGV. Art. 18° y 19° Ley IGV y Art. 6° del Reglamento; D.Leg 980 y Leyes 29214 y 29215
  • 43. FORMAS DE REDUCIR CARGAS FISCALES Economía de Opción.- legal. Evasión.- ilegal. (5-8 años). Elusión.- (P.T.A) irregular (vacíos legales). Fenómeno que consiste en evitar la realización del presupuesto de hecho de las normas tributarias utilizando una forma o configuración jurídica que no corresponde con la finalidad perseguida.
  • 44. OPERACIONES NO REALES Inc a) 44º LIGV Operación Inexistente o Simulada Se pierde CF Inc b) 44º LIGV Si existe operación Pero con tercero Mantiene CF, Siempre que Cumpla requisitos Se pierde el CF si se comprueba que el Adquirente tuvo conocimiento del hecho
  • 45. 1.- EN RELACIÓN AL IMPUESTO A LA RENTA INDIQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA: A) ES UN IMPUESTO INDIRECTO, EN TANTO AFECTA UNA MANIFESTACIÓN INDIRECTA DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA. B) ES UN IMPUESTO REGRESIVO, EN TANTO AFECTA EN MAYOR PROPORCIÓN A LOS QUE MENOS TIENEN. C) ES UN IMPUESTO CUYA MANIFESTACIÓN DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA ES EL INGRESO. D) ES UN IMPUESTO DIRECTO, NO TRASLADABLE, RECAYENDO SOBRE EL SUJETO QUE GENERA LA RENTA. E) ES UN IMPUESTO DE LIQUIDACIÓN MENSUAL.
  • 46. 2.- EL PRINCIPIO POR EL CUAL LOS TRIBUTOS NO PUEDEN AFECTAR EL SECRETO BANCARIO, LA RESERVA TRIBUTARIA O EL DERECHO A LA INTIMIDAD ES: A) PRINCIPIO DE LEGALIDAD B) PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA C) PRINCIPIO DE IGUALDAD D) PRINCIPIO DE RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES E) PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY
  • 47. 3.- CONSTITUYE RENTA DE PRIMERA CATEGORÍA A) ARRENDAMIENTO DE BIEN MUEBLE E INMUEBLE B) LOS INTERESES C) LA VENTA DE BIENES MUEBLES D) LOS DERECHOS DE LLAVE E) LA VENTA DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES DE UNA SOCIEDAD
  • 48. 4.- DENTRO DE LAS TEORÍAS DE LA RENTA TENEMOS LAS SIGUIENTES: A) RENTA-PRODUCTO, FLUJO DE RIQUEZA, CONSUMO MAS INCREMENTO PATRIMONIAL B) TEORIA DE LA EXENCIÓN Y DE LA INAFECTACIÓN C) TEORÍA DE LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA Y TEORÍA DEL BENFICIO B) TEORIA DE LA SUJECIÓN Y DE LA NO SUJECIÓN E) TEORÍA DEL DEVENGADO Y DEL PERCIBIDO
  • 49. 5.- ES EL TRIBUTO CUYA OBLIGACIÓN TIENE COMO HECHO GENERADOR LA PRESTACIÓN EFECTIVA POR EL ESTADO DE UN SERVICIO PÚBLICO INDIVIDUALIZADO: A) TASA B) CONTRIBUCIÓN C) IMPUESTO D) ARBITRIO E) LICENCIA
  • 50. 6.- A CUÁNTO ASCIENDE LA TASA EFECTIVA POR IMPUESTO A LA RENTA DE PRIMERA CATEGORÍA? A) 10% B) 15% C) 29.5% D) 5% E) 25%
  • 51. 7.- CON RELACIÓN A LA PRESCRIPCIÓN MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA: A) LA PRESCRIPCIÓN NO NECESITA SER INVOCADA POR QUIEN SE PRETENDE FAVORECER DE ELLA. B) LA PRESCRIPCIÓN OPERA DE OFICIO Y A SOLICITUD DE PARTE. C) LA PRESCRIPCIÓN ÚNICAMENTE ADMITE CAUSALES DE MÁS NO DE SUSPENSIÓN. D) LA PRESCRIPCIÓN DE LA DEUDA TRIBUTARIA TIENE QUE SER INVOCADA ÚNICAMENTE CUANDO SE HA INICIADO UN PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO. E) LA PRESCRIPCIÓN DE LA DEUDA TRIBUTARIA PUEDE INVOCARSE EN CUALQUIER ESTADO DEL PROCEDIMIENTO.
  • 52. 8.- LOS TRIBUTOS SE CLASIFICAN EN: A) IMPUESTO, CONTRIBUCIÓN Y REGALÍA B) IMPUESTO, CONTRIBUCIÓN Y TASA C) ARBITRIOS, LICENCIAS Y DERECHOS D) IMPUESTO, PRECIO PÚBLICO Y CÁNON E) IMPUESTO, ARBITRIOS Y LICENCIAS
  • 53. 9.- EL IMPUESTO A LA RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA GRAVA: A) LA CESIÓN GRATUITA DE PREDIOS A PRECIO NO DETERMINADO B) EL VALOR DE LAS MEJORAS EFECTUADA POR EL ARRENDATARIO NO REEMBOLSADAS POR EL PROPIETARIO C) LOS INTERESES D) LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A TÍTULO INDEPENDIENTE E) LA RENTA PRESUNTA POR CESIÓN DE BIENES INMUEBLES
  • 54. 10.- EL PLAZO PREVISTO EN EL CÓDIGO TRIBUTARIO PARA INTERPONER UN RECURSO DE APELACIÓN ES DE: A) 15 DÍAS HÁBILES B) 20 DÍAS HÁBILES C) 30 DÍAS HÁBILES D) 45 DÍAS HÁBILES E) 10 DÍAS HÁBILES
  • 55. 11.- EL PLAZO PARA INTERPONER UN RECURSO DE RECLAMACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN DE DETERMINACIÓN O RESOLUCIÓN DE MULTA ES DE: A) 20 DÍAS HÁBILES B) 5 DÍAS HÁBILES C) 30 DÍAS HÁBILES D) 45 DÍAS HÁBILES E) 15 DÍAS HÁBILES
  • 56. 12.- CONSTITUYE UN PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO: A) PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA B) PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO C) PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO TRIBUTARIO D) PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA E) TODAS LAS ANTERIORES
  • 57. 13.- EN RELACIÓN A LOS GASTOS DE CAPACITACIÓN A FAVOR DE LOS TRABAJADORES DEDUCIBLES PARA EFECTOS DEL IMPUESTO A LA RENTA, INDIQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA: A) SÓLO SE REQUIERE PARA SU DEDUCCIÓN QUE SE ACREDITE LA CAUSALIDAD DEL GASTO. B) ÚNICAMENTE SERÁN DEDUCIBLES CUANDO NO OTORGUEN UN GRADO ACADÉMICO. C) SERÁN DEDUCIBLES SIEMPRE Y CUANDO CUMPLAN CON EL CRITERIO DE GENERALIDAD SIN EXCEPCIÓN ALGUNA. D) SERÁN DEDUCIBLES CUANDO ÚNICAMENTE CUANDO SE ENTREGUEN POR CONCEPTO DE ESTUDIOS DE PRE-GRADO ACADÉMICO. E) SERÁN DEDUCIBLES CUANDO NO EXCEDAN DEL 5% DE LA TOTALIDAD DE LOS GASTOS INCURRIDOS POR LA EMPRESA.
  • 58. 14.- CON RELACIÓN AL CONCEPTO DE VENTA PARA EFECTOS DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS, SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA: A) SE CONSIDERA VENTA LAS OPERACIONES SUJETAS A CONDICIÓN RESOLUTORIA EN LAS CUALES EL PAGO SE PRODUCE CON ANTERIORIDAD A LA EXISTENCIA DEL BIEN. B) SE CONSIDERA VENTA LAS ARRAS, DEPÓSITO O GARANTÍA QUE SUPEREN EL DOS (2)% DEL VALOR DE LA OPERACIÓN. C) SE CONSIDERA VENTA LA TRANSFERENCIA DE BIENES EFECTUADA A TÍTULO ONEROSO Y A TÍTULO GRATUITO, EN ESTE ÚLTIMO CASO CALIFICA COMO RETIRO DE BIENES. D) SE CONSIDERA VENTA ÚNICAMENTE LA TRANSFERENCIA DE BIENES A TÍTULO GRATUITO. E) SE CONSIDERA VENTA LA ENTREGA DE BIENES DEL ACTIVO FIJO A TÍTULO GRATUITO ENTRE EMPRESAS VINCULADAS.
  • 59. 15.- INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES PROFESIONES NO CALIFICARÍA COMO RENTA DE CUARTA CATEGORÍA: A) LA QUE PERCIBAN LOS ABOGADOS B) LA QUE PERCIBAN LOS CONTADORES C) LA QUE PERCIBAN LOS MECÁNICOS D) LA QUE PERCIBAN LOS NOTARIOS E) LA QUE PERCIBAN LOS INGENIEROS
  • 60. 16.- EN RELACIÓN A LAS TEORÍAS DE LA RENTA, INDIQUE LA ALTERNATIVA INCORRECTA: A) LA TEORÍA DE LA RENTA PRODUCTO REFIERE QUE LA RENTA ES UN PRODUCTO QUE PROVIENE DE UNA FUENTE DURABLE. B) LA TEORÍA DE LA RENTA COMO FLUJO DE RIQUEZA CONSIDERA COMO RENTA TODO AUMENTO DE RIQUEZA PROVENIENTE DE OPERACIONES CON TERCEROS. C) LA TEORÍA DE CONSUMO MÁS INCREMENTO PATRIMONIAL CONSIDERA RENTA LOS CAMBIOS DE VALOR DEL PATRIMONIO DEL SUJETO ENTRE EL COMIENZO Y FIN DEL PERIODO. D) LA TEORÍA DE RENTA COMO FLUJO DE RIQUEZA NO CONSIDERA COMO RENTA A LOS INGRESOS A TÍTULO GRATUITO NI A LOS INGRESOS POR ACTIVIDADES ACCIDENTALES. E) LA TEORÍA DE LA RENTA PRODUCTO REFIERE QUE LA FUENTE QUEDA EN CONDICIONES DE SEGUIR PRODUCIENDO MÁS RIQUEZA.
  • 61. 17.- EN RELACIÓN AL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD PREVISTO EN EL ARTÍCULO 37° DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA, INDIQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA: A) ES EL PRINCIPIO QUE PERMITE RECONOCER LOS INGRESOS AÚN ÉSTOS NO HAYAN SIDO DEBIDAMENTE CANCELADOS. B) ES EL PRINCIPIO POR EL CUAL TODA OPERACIÓN SEA A TÍTULO ONEROSO O GRATUITO, SE DEBE REALIZAR A VALOR DE MERCADO. C) ES EL PRINCIPIO POR EL CUAL ÚNICAMENTE SE RECONOCERÁN LAS RENTAS EN TANTO ÉSTAS HAYAN SIDO COBRADAS. D) ES EL PRINCIPIO POR EL CUAL SE PUEDEN DEDUCIR LOS GASTOS DESTINADOS A MANTENER O GENERAR LA FUENTE PRODUCTORA DE RENTA. E) ES EL PRINCIPIO QUE PERMITE DIFERIR LOS GASTOS QUE PERTENEZCAN A OTRO EJERCICIO EN TANTO ÉSTE ÚLTIMO HAYA SIDO PROVISIONADO.
  • 62. 18.- CON RELACIÓN A LAS RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA, MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA: A) CONSTITUYEN RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA LAS OBTENIDAS POR LOS SÍNDICOS Y GESTORES DE NEGOCIOS. B) CONSTITUYEN RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA LOS INGRESOS QUE OBTENGA UN GENERADOR DE RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA CUANDO ÉSTOS SE CONVIERTAN EN HABITUALES. C) CONSTITUYEN RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA LOS INGRESOS QUE OBTENGA UN GENERADOR DE RENTAS DE QUINTA CATEGORÍA CUANDO ÉSTOS SE CONVIERTAN EN HABITUALES. D) CONSTITUYEN RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA LAS OBTENIDAS POR LOS NOTARIOS. E) CONSTITUYEN RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA LAS OBTENIDAS POR CESIÓN DE PREDIOS EFECTUADA POR CONTRIBUYENTES GENERADORES DE RENTAS DE PRIMERA CATEGORÍA A OTROS CONTRIBUYENTES GENERADORES DE RENTAS DE PRIMERA CATEGORÍA.
  • 63. 19- EN RELACIÓN AL CRITERIO DEL DEVENGADO EN LA DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA, INDIQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA: A) LAS RENTAS DE PRIMERA Y TERCERA CATEGORÍA SE RECONOCEN BAJO EL CRITERIO DEL PERCIBIDO. B) EL CRITERIO DEL DEVENGADO IMPLICA EL RECONOCIMIENTO DE LA RENTA CUANDO AÚN NO SE HA PRODUCIDO EL HECHO ECONÓMICO. C) EL CRITERIO DEL DEVENGADO IMPLICA QUE EL RECONOCIMIENTO DE LA RENTA SE GENERA CUANDO SE PRODUCE EL HECHO ECONÓMICO, INDEPENDIENTEMENTE A QUE SE HAYA PERCIBIDO O NO LA RETRIBUCIÓN. D) EL CRITERIO DEL DEVENGADO IMPLICA QUE EL RECONOCIMIENTO DE LA RENTA SE GENERA ÚNICAMENTE CUANDO SE PERCIBA LA CONTRAPRESTACIÓN EN DINERO O EFECTIVO. E) EL CRITERIO DEL DEVENGADO ÚNICAMENTE SE APLICA PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS INGRESOS, MÁS NO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS GASTOS EN LA DETERMINACIÓN DE LAS RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA.
  • 64. 20.- EN RELACIÓN A LOS CONCEPTOS QUE CALIFICAN COMO GASTOS NO DEDUCIBLES PREVISTO EN EL ARTÍCULO 44° DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA, INDIQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA: A) LOS INTERESES CANCELADOS POR ACOGIMIENTO A UN FRACCIONAMIENTO. B) LOS GASTOS RECREATIVOS A FAVOR DEL PERSONAL C) LAS PÉRDIDAS EXTRAORDINARIAS POR DELITOS COMETIDOS POR TERCEROS D) LOS GASTOS PERSONALES E) LAS MERMAS Y DESMEDROS DEBIDAMENTE ACREDITADOS.
  • 65. 21.- CONSTITUYEN CRITERIOS DE VINCULACIÓN PARA EFECTOS DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA PERUANA: A) FUENTE Y DOMICILIO B) NACIONALIDAD Y FUENTE C) NACIONALIDAD Y RESIDENCIA D) NACIONALIDAD Y DOMICILIO E) FUENTE Y NACIONALIDAD
  • 66. 22.- CON RELACIÓN AL ÁMBITO JURISDICCIONAL DEL IMPUESTO A LA RENTA, MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA: A) LAS PERSONAS NATURALES DOMICILIADAS EN EL PAÍS SON CONTRIBUYENTES DEL IMPUESTO POR SU RENTA DE FUENTE PERUANA Y DE FUENTE EXTRANJERA. B) LAS PERSONAS JURÍDICAS SON CONTRIBUYENTES DEL IMPUESTO INDEPENDIENTEMENTE DE SU LUGAR DE CONSTITUCIÓN. C) LAS PERSONAS NO DOMICILIADAS SON CONTRIBUYENTES ÚNICAMENTE POR RENTAS DE FUENTE EXTRANJERA. D) LAS PERSONAS DOMICILIADAS EN EL PAÍS SON CONTRIBUYENTES ÚNICAMENTE POR SUS RENTAS DE FUENTE PERUANA. E) LAS ASOCIACIONES EN PARTICIPACIÓN QUE NO LLEVEN CONTABILIDAD INDEPENDIENTE DE SUS PARTES CONTRATANTES NO SON CONTRIBUYENTES DEL IMPUESTO A LA RENTA.
  • 67. 23.- CON RELACIÓN AL ASPECTO TEMPORAL DE LA VENTA DE BIENES MUEBLES GRAVADA CON EL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS, SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA: A) LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA NACERÁ CUANDO SE EMITA EL COMPROBANTE DE PAGO O EN LA FECHA EN QUE SE ENTREGUE EL BIEN, LO QUE OCURRA PRIMERO. B) LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA NACERÁ ÚNICAMENTE EN LA FECHA DE ENTREGA DEL BIEN. C) LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA NACERÁ CUANDO EL BIEN LLEGUE A EXISTIR. D) LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA NACERÁ CUANDO SE ANOTE EL COMPROBANTE DE PAGO EN EL REGISTRO DE VENTAS. E) LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA NACERÁ CUANDO SE HAYA LEGALIZADO EL CONTRATO DE COMPRAVENTA DEL BIEN.
  • 68. 24. NO CONSTITUYE UNA OPERACIÓN GRAVADA CON EL IGV: A) LA VENTA DE BIENES MUEBLES EN EL PAÍS B) LA PRESTACIÓN O UTILIZACIÓN DE SERVICIOS EN EL PAÍS C) LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN D) LA PRIMERA VENTA DE BIEN INMUEBLE REALIZADA POR EL CONSTRUCTOR E) LA EXPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
  • 69. 25.- CON RELACIÓN A LAS RENTAS QUE GENERAN LOS SERVIDORES DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS (CAS), SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA: A) CONSTITUYEN RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA B) CONSTITUYEN RENTAS DE QUINTA CATEGORÍA C) CONSTITUYEN RENTAS DE CUARTA-QUINTA CATEGORÍA D) CONSTITUYEN RENTAS NO CATEGORIZABLES E) CONSTITUYEN RENTAS INAFECTAS
  • 70. 26.- LA DEDUCCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL PARA EFECTOS DEL IGV NACIONAL, IMPLICA QUE LA ESTRUCTURA DE ESTE IMPUESTO TIENE LA SIGUIENTE CARACTERÍSTICA: A) PLURIFÁSICO ACUMULATIVO B) PLURIFÁSICO NO ACUMULATIVO C) MONOFÁSICO ACUMULATIVO D) MONOFÁSICO NO ACUMULATIVO E) SOBRE BASE REAL.
  • 71. 27.- NO CONSTITUYE UNA OPERACIÓN NO GRAVADA CON EL IGV: A) EL ARRENDAMIENTO Y DEMÁS FORMAS DE CESIÓN EN USO DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES SIEMPRE QUE EL INGRESO CALIFIQUE COMO RENTA DE PRIMERA O SEGUNDA CATEGORÍA. B) LA TRANSFERENCIA DE BIENES USAOS QUE REALIZAN PERSONAS NATURALES QUE NO REALIZAN ACTIVIDAD EMPRESARIAL C) LA TRANSFERENCIA DE BIENES QUE SE REALICE COMO CONSECUENCIA DE LA REORGANIZACIÓN DE EMPRESAS D) LOS PASAJES INTERNACIONALES ADQUIRIDOS POR LA IGLESIA CATÓLIC E) LA IMPORTACIÓN DE BIENES BAJO EL RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN DEFINITIVA
  • 72. 28.- CON RELACIÓN AL PRINCIPIO QUE SUSTENTA LA DEDUCCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL, MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA: A) LA DEDUCCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL SE SUSTENTA EN EL PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD DEL IVA. B) LA DEDUCCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL SE SUSTENTA EN EL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD DEL IVA. C) LA DEDUCCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL SE SUSTENTA EN EL PRINCIPIO DE IMPOSICIÓN EN EL PAÍS DE DESTINO. D) LA DEDUCCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL SE SUSTENTA EN EL PRINCIPIO DEL DEVENGADO. E) LA DEDUCCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL SE SUSTENTA EN EL PRINCIPIO DEL PERCIBIDO.
  • 73. 29.- CON RELACIÓN A LOS MEDIOS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA, MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA: A) LA COMPENSACIÓN ÚNICAMENTE OPERA DE OFICIO POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. B) LA CONDONACIÓN NO ES MECANISMO DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. C) LA EXONERACIÓN ES UN MECANISMO DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. D) LA CONSOLIDACIÓN OPERA CUANDO EL SUJETO ACTIVO SE CONVIERTA A SU VEZ EN SUJETO PASIVO COMO CONSECUENCIA DE LA TRANSMISIÓN DE BIENES Y DERECHOS. E) LA PRESCRIPCIÓN CONSTITUYE UN MEDIO DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.
  • 74. 30.- CON RELACIÓN A LOS REQUISITOS FORMALES PARA LA DEDUCCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL, SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA : A. EL COMPROBANTE DE PAGO DE LA ADQUISICIÓN DEBE ENCONTRARSE ANOTADO EN EL REGISTRO DE COMPRAS B. EL COMPROBANTE DE PAGO NO REQUIERE QUE EL IMPUESTO SE ENCUENTRE DISGREGADO EN EL MISMO. C. EL COMPROBANTE DE PAGO DEBE CONSIGNAR EN LA DIRECCIÓN DEL EMISOR EL DETALLE DEL DISTRITO Y PROVINCIA. D. EL COMPROBANTE DE PAGO DEBE ANOTARSE EN EL MES EN EL QUE SE DEVENGÓ EL GASTO.
  • 75. 31.- CON RELACIÓN A LOS REQUISITOS SUSTANCIALES PARA LA DEDUCCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL, SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA: A) LA ADQUISICIÓN EFECTUADA DEBE CONSTITUIR GASTO O COSTO PARA EFECTOS DEL IMPUESTO A LA RENTA. B) LA ADQUISICIÓN DEBE ESTAR BANCARIZADA. C) LA ADQUISICIÓN DEBE ESTAR DESTINADA A OPERACIONES INAFECTAS O EXONERADAS D)LA ADQUISICIÓN EFECTUADA DEBE SER A TÍTULO ONEROSO E) SE DEBE ACREDITAR EL PAGO DE LA DETRACCIÓN DE LA FACTURA
  • 76. 32.- LA TASA DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS VIGENTES ES DE: A) 17% B) 16% C) 18% D) 29.5% E) 10%
  • 77. 33.- EN RELACIÓN A LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA, MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA: A) ES EL VÍNCULO DE DERECHO PÚBLICO ENTRE EL ACREEDOR Y EL DEUDOR TRIBUTARIO B) LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA CONTIENE UN PRESTACIÓN QUE NO ES EXIGIBLE COACTIVAMENTE C) LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA NACE CUANDO NO SE REALIZA EL HECHO PREVISTO EN LA LEY D) EL DEUDOR TRIBUTARIO ES AQUÉL EN FAVOR DEL CUAL DEBE REALIZARSE LA PRESTACIÓN TRIBUTARIA E) LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA NO ESTÉ SUJETA A DETERMINACIÓN POR EL DEUDOR TRIBUTARIO
  • 78. 34.- ES EL TRIBUTO CUYO CUMPLIMIENTO NO ORIGINA UNA CONTRAPRESTACIÓN DIRECTA EN FAVOR DEL CONTRIBUYENTE POR PARTE DEL ESTADO: A) CONTRIBUCIÓN B) TASA C) IMPUESTO D) LICENCIA E) PRECIO PÚBLICO
  • 79. 35.- CONSTITUYEN MEDIOS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA: A) PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD. B) EXONERACIÓN, INAFECTACIÓN Y EXENCIÓN. C) CONDONACIÓN, CONSOLIDACIÓN Y PRESCRIPCIÓN. D) PAGO, COMPENSACIÓN Y DEVOLUCIÓN. E) COMPENSACIÓN, CONSOLIDACIÓN Y PAGO.
  • 80. 36.- EN RELACIÓN AL REQUISITO SUSTANCIAL PARA LA DEDUCCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL REFERIDO AL GASTO O COSTO PARA EFECTOS DEL IMPUESTO A LA RENTA, MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA: A) EL GASTO DEBE ENCONTRARSE DEVENGADO EN EL EJERCICIO FISCAL. B) EL GASTO NO REQUIERE CUMPLIR CON LOS LÍMITES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS PARA SU DEDUCCIÓN. C) EL GASTO DEBE ESTAR VINCULADO NECESARIAMENTE A UN INGRESO. D) EL GASTO DEBE CUMPLIR CON EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD PREVISTO EN LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA. E) EL COSTO NO REQUIERE ESTAR SUSTENTADO EN UN COMPROBANTE DE PAGO.
  • 81. 37.-¿CON CUÁL DE LAS SIGUIENTES FACULTADES DE LA SUNAT SE RELACIONA DIRECTAMENTE EL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA? A) FACULTAD DE DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA B) FACULTAD DE FISCALIZACIÓN C) FACULTAD SANCIONADORA D) FACULTAD DE RECAUDACIÓN.
  • 82. 38.- EL PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD, ES UN PRINCIPIO DEL DERECHO TRIBUTARIO CONSTITUCIONAL QUE GARANTIZA QUE LA CARGA DEL TRIBUTO NO AFECTE EL DERECHO A: A) LA PROPIEDAD B) LA INTIMIDAD C) LA RESERVA TRIBUTARIA D) LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN E) EL SECRETO BANCARIO
  • 83. 39- LA TASA DE RETENCIÓN POR RECIBOS POR HONORARIOS DE RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA ES DE: A) 8% B) 10% C) 16% D) 18% E) 5%
  • 84. 40.- EL SR. MIGUEL PERÉZ PRESTA SERVICIOS DE ASESORAMIENTO EMPRESARIAL DE MANERA INDEPENDIENTE A DIFERENTES CLIENTES, POR TANTO, CORRESPONDERÁ QUE, POR SUS SERVICIOS, EMITA: A) RECIBO DE ARRENDAMIENTO B) RECIBO POR HONORARIOS ELECTRÓNICOS C) FACTURA D) BOLETA DE SERVICIOS PROFESIONALES
  • 85. 41.- CUÁL DE ESTAS OPERACIONES NO SE ENCUENTRAN GRAVADA CON EL IGV: A) LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN B) TODA VENTA DE BIENES INMUEBLES C) LA PRIMERA VENTA DE INMUEBLES QUE REALICEN LOS CONSTRUCTORES DE LOS MISMOS. D) LA VENTA EN EL PAÍS DE BIENES MUEBLES.
  • 86. 42.-RESPECTO A LAS RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA, MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA: A) LAS MISMAS SE ORIGINAN POR EL TRABAJO PRESTADO EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA. B) TRATÁNDOSE DE SÍNDICOS Y MANDATARIOS PROCEDE LA DEDUCCIÓN DEL 20% SOBRE LA RENTA BRUTA. C) SE ORIGINAN TAMBIÉN POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN ASOCIACIÓN CON OTRAS PERSONAS D) SE GENERAN POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE MANERA INDEPENDIENTE SIN RELACIÓN DE DEPENDENCIA.
  • 87. 43.- TRATÁNDOSE DE LAS RESOLUCIONES QUE ESTABLEZCAN SANCIONES DE COMISO DE BIENES, INTERNAMIENTO TEMPORAL DE VEHÍCULOS Y CIERRE TEMPORAL DE ESTABLECIMIENTOS U OFICINA DE PROFESIONALES INDEPENDIENTES, ASÍ COMO LAS RESOLUCIONES QUE LAS SUSTITUYAN, LA RECLAMACIÓN SE PRESENTARÁ EN EL PLAZO DE: a) CINCO (5) DÍAS HÁBILES COMPUTADOS DESDE EL DÍA HÁBIL SIGUIENTE A AQUEL EN QUE SE NOTIFICÓ LA RESOLUCIÓN RECURRIDA. b) VEINTE (20) DÍAS HÁBILES COMPUTADOS DESDE EL DÍA HÁBIL SIGUIENTE A AQUEL EN QUE SE NOTIFICO LA RESOLUCIÓN RECURRIDA. c) DIEZ (10) DÍAS HÁBILES COMPUTADOS DESDE EL DÍA HÁBIL SIGUIENTE A AQUEL EN QUE SE NOTIFICÓ LA RESOLUCIÓN RECURRIDA. d) VEINTE (20) DÍAS HÁBILES COMPUTADOS DESDE EL DÍA HÁBIL EN QUE SE NOTIFICÓ LA RESOLUCIÓN RECURRIDA.
  • 88. 44.- LA INFRACCIÓN TRIBUTARIA ESTÁ REFERIDA A: a) TODA ACCIÓN U OMISIÓN QUE IMPORTE LA VIOLACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS, TIPIFICADA EN EL REFERIDO CÓDIGO TRIBUTARIO. b) LA FIGURA JURÍDICA QUE SE UTILIZA EN CASO DE COMISIÓN DE HECHOS ILÍCITOS QUE SEAN CALIFICADOS COMO GRAVES. c) TODAS LAS CONDUCTAS ANTI-JURÍDICAS EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO. d) LOS DESDOBLAMIENTOS EN DELITOS, FIGURA TIPIFICADA EN EL ÁMBITO PENAL .
  • 89. 45. MARQUE LA RESPUESTA INCORRECTA: a. LAS TASAS PUEDEN SER CLASIFICADAS EN ARBITRIOS, DERECHOS Y LICENCIAS. b. EL IMPUESTO ES EL TRIBUTO CUYO CUMPLIMIENTO NO ORIGINA UNA CONTRAPRESTACIÓN DIRECTA EN FAVOR DEL CONTRIBUYENTE POR PARTE DEL ESTADO. c. LA CONTRIBUCIÓN ES EL TRIBUTO CUYA OBLIGACIÓN TIENE COMO HECHO GENERADOR BENEFICIOS DERIVADOS DE LA REALIZACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS O DE ACTIVIDADES ESTATALES. d. LOS DERECHOS SON TASAS QUE GRAVAN LA OBTENCIÓN DE AUTORIZACIONES ESPECÍFICAS PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE PROVECHO PARTICULAR SUJETAS A CONTROL O FISCALIZACIÓN. e. LOS ARBITRIOS SON TASAS QUE SE PAGAN POR LA PRESTACIÓN O MANTENIMIENTO DE UN SERVICIO PÚBLICO.
  • 90. 46.- LOS INGRESOS PROVENIENTES DEL ARRENDAMIENTO Y SUBARRENDAMIENTO DE PREDIOS CUALQUIERA SEA SU MONTO, SE CONSIDERAN COMO RENTA DE: A) PRIMERA CATEGORIA B) SEGUNDA CATEGORIA C) CUARTA CATEGORIA D) QUINTA CATEGORIA
  • 91. 47.- EN RELACIÓN A LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES, INDIQUE EL PRINCIPIO POR EL CUAL SE DISPONE QUE LOS TRIBUTOS SE CREAN, SUPRIMEN O DEROGAN POR LEY O DECRETO LEGISLATIVO: A) PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY B) PRINCIPIO DE LEGALIDAD C) PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD D) PRINCIPIO DE IGUALDAD E)PRINCIPIO DE RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
  • 92. 48.- INDIQUE CUÁL CONSTITUYE UN MECANISMO DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA: A) PRESCRIPCIÓN B) EXONERACIÓN C) INAFECTACIÓN D) CONDONACIÓN E) CADUCIDAD
  • 93. 49.- EL PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO QUE CONSTA DE DOS ETAPAS, RECLAMACIÓN ANTE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y APELACIÓN ANTE EL TRIBUNAL FISCAL: A) PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO B) PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO TRIBUTARIO C) PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA D) PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA E) PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN TRIBUTARIA
  • 94. 50.- EL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA SE INICIA CON LA NOTIFICACIÓN DE LOS SIGUIENTES ACTOS ADMINISTRATIVOS: A) RESULTADO DE REQUERIMIENTO B) RESOLUCIÓN DE DETERMINACIÓN Y RESOLUCIÓN DE MULTA C) RESOLUCIÓN DE EJECUCIÓN COACTIVA D) ACTA DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y CARTA ADMINISTRATIVA E) CARTA DE PRESENTACIÓN Y PRIMER REQUERIMIENTO
  • 95. 51.- NO ESTA GRAVADO CON EL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS : A) LA VENTA EN EL PAÍS DE BIENES MUEBLES. B) EL ARRENDAMIENTO Y DEMÁS FORMAS DE CESIÓN EN USO DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES, SIEMPRE QUE EL INGRESO CONSTITUYA RENTA DE PRIMERA O DE SEGUNDA CATEGORÍAS GRAVADAS CON EL IMPUESTO A LA RENTA. C) LA PRESTACIÓN O UTILIZACIÓN DE SERVICIOS EN EL PAÍS. D) LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN. E) LA PRIMERA VENTA DE INMUEBLES QUE REALICEN LOS CONSTRUCTORES DE LOS MISMOS.
  • 96. 52.- MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: a) TRATÁNDOSE DE RESOLUCIONES DE DETERMINACIÓN Y DE MULTA, PARA INTERPONER RECLAMACIÓN ES REQUISITO EL PAGO PREVIO DE LA DEUDA TRIBUTARIA. b) PARA INTERPONER RECLAMACIÓN CONTRA LA ORDEN DE PAGO NO ES REQUISITO ACREDITAR EL PAGO PREVIO DE LA TOTALIDAD DE LA DEUDA TRIBUTARIA, EXCEPTO EN EL CASO ESTABLECIDO EN EL NUMERAL 3 DEL INCISO A) DEL ARTÍCULO 119. c) EL PLAZO PARA RECLAMAR ES 15 DÍAS HÁBILES Y EL PLAZO PARA APELAR ES 20 DÍAS HÁBILES. d) SON ACTOS RECLAMABLES LA RESOLUCIÓN DE DETERMINACIÓN Y LA RESOLUCIÓN DE MULTA MÁS NO LA ORDEN DE PAGO. e) EL TRIBUNAL FISCAL RESOLVERÁ LAS APELACIONES DENTRO DEL PLAZO DE DOCE MESES (12) MESES CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA DE INGRESO DE LOS ACTUADOS AL TRIBUNAL.
  • 97. 53.- ES LA TEORÍA DE LA RENTA QUE CONSIDERA COMO RENTA LOS INGRESOS EVENTUALES, ACCIDENTALES Y GRATUITOS: A) TEORÍA DE LA RENTA-PRODUCTO B) TEORÍA DE FLUJO DE RIQUEZA C) TEORÍA DE CONSUMO MÁS INCREMENTO PATRIMONIAL D) TEORÍA DE LA EXENCIÓN TRIBUTARIA E) TEORÍA DE LA CORRELACIÓN GASTO-INGRESO
  • 98. 54.- EN RELACIÓN AL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIAS EN LA UTILIZACIÓN EN EL PAÍS DE SERVICIOS PRESTADOS POR NO DOMICILIADOS, MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA: A) EN LA FECHA EN QUE SE EMITA EL COMPROBANTE DE PAGO DE ACUERDO A LO QUE ESTABLEZCA EL REGLAMENTO O EN LA FECHA EN QUE SE ENTREGUE EL BIEN, LO QUE OCURRA PRIMERO. B) EN LA FECHA EN QUE SE EMITA EL COMPROBANTE DE PAGO DE ACUERDO A LO QUE ESTABLEZCA EL REGLAMENTO, O EN LA FECHA EN QUE SE PERCIBE LA RETRIBUCIÓN, LO QUE OCURRA PRIMERO. . C) EN LA FECHA EN QUE SE ANOTE EL COMPROBANTE DE PAGO EN EL REGISTRO DE COMPRAS O EN LA FECHA EN QUE SE PAGUE LA RETRIBUCIÓN, LO QUE OCURRA PRIMERO. D) EN LA FECHA DEL RETIRO O EN LA FECHA EN QUE SE EMITA EL COMPROBANTE DE PAGO DE ACUERDO A LO QUE ESTABLEZCA EL
  • 99. 55.- MARQUE LA RESPUESTA INCORRECTA: a) LA ECONOMÍA DE OPCIÓN ES UNA FORMA DE IMPLEMENTAR UN PLANEAMIENTO TRIBUTARIO LÍCITO. b)LA ECONOMÍA DE OPCIÓN ES UNA FORMA DE IMPLEMENTAR UN PLANEAMIENTO TRIBUTARIO ILÍCITO. c) EL FRAUDE A LA LEY ES UNA FORMA DE IMPLEMENTAR UN PLANEAMIENTO TRIBUTARIO ILÍCITO. d)NINGUNA DE LAS ANTERIORES.
  • 100. 56.- EN RELACIÓN A LA DEDUCCIÓN DE GASTOS POR REMUNERACIONES DEL CÓNYUGE, CONCUBINO O PARIENTES HASTA EL CUARTO GRADO DE CONSANGUINIDAD Y SEGUNDO DE AFINIDAD DEL PROPIETARIO DE LA EMPRESA, TITULAR DE UNA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA: A) SON DEDUCIBLES ÚNICAMENTE SI CUMPLEN CON EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD DEL GASTO. B) SON DEDUCIBLES SIEMPRE QUE NO EXCEDAN EL 10% DE LA UTILIDAD COMERCIAL. C) SON DEDUCIBLES SIEMPRE Y CUANDO SE ENCUENTRE A VALOR DE MERCADO Y CUMPLA CON EL PRINCIPIO DE GENERALIDAD. D) SON DEDUCIBLES SIEMPRE Y CUANDO SE PRUEBE QUE TRABAJAN EN EL NEGOCIO Y QUE LA REMUNERACIÓN NO EXCEDE EL VALOR DE MERCADO.
  • 101. 57.- RESPECTO DE OPERACIONES NO REALES, MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA: A) SIEMPRE SE CONSERVA EL DERECHO AL CRÉDITO FISCAL. B) EN BASE AL INCISO A) DEL ARTÍCULO 44 DE LA LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS LA ADMINISTRACIÓN PUEDE REPARAR EL DÉBITO FISCAL. C) EN BASE AL INCISO B) DEL ARTÍCULO 44 DE LA LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS, SI EL ADQUIRENTE CANCELA LA OPERACIÓN A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE PAGO QUE SEÑALE EL REGLAMENTO, MANTENDRÁ EL DERECHO AL CRÉDITO FISCAL. D) TODAS LAS ANTERIORES.
  • 102. 58.- EN RELACIÓN A LA DEDUCCIÓN DE GASTOS POR REMUNERACIONES DE LOS MIEMBROS DEL DIRECTORIO, MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA: A) SON DEDUCIBLES ÚNICAMENTE SI CUMPLEN CON EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD DEL GASTO. B) SON DEDUCIBLES SIEMPRE QUE NO EXCEDAN EL 10% DE LA UTILIDAD COMERCIAL. C) SON DEDUCIBLES SIEMPRE QUE NO EXCEDAN EL 6% DE LA UTILIDAD COMERCIAL. D) SON DEDUCIBLES SIEMPRE Y CUANDO CUMPLAN CON EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.
  • 103. 59.- ES EL ACTO ADMINISTRATIVO QUE SE EMITE COMO CONSECUENCIA DE UN TRIBUTO AUTOLIQUIDADO POR EL CONTRIBUYENTE: A) ORDEN DE PAGO B) RESOLUCIÓN DE DETERMINACIÓN C) RESOLUCIÓN DE MULTA D) RESOLUCIÓN DE CIERRE TEMPORAL DE ESTABLECIMIENTO E) RESOLUCIÓN DE COMISO
  • 104. 60.- RESPECTO AL CRÉDITO FISCAL, MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA: A) EL REQUISITO FORMAL ES QUE SEAN PERMITIDOS COMO GASTO O COSTO DE LA EMPRESA, DE ACUERDO A LA LEGISLACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA, AÚN CUANDO EL CONTRIBUYENTE NO ESTÉ AFECTO A ESTE ÚLTIMO IMPUESTO. B) EL ÚNICO REQUISITO FORMAL ES QUE EL IMPUESTO GENERAL ESTÉ CONSIGNADO POR SEPARADO EN EL COMPROBANTE DE PAGO QUE ACREDITE LA COMPRA DEL BIEN, EL SERVICIO AFECTO, EL CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN O, DE SER EL CASO, EN LA NOTA DE DÉBITO, O EN LA COPIA AUTENTICADA POR EL AGENTE DE ADUANAS O POR EL FEDATARIO DE LA ADUANA DE LOS DOCUMENTOS EMITIDOS POR LA SUNAT, QUE ACREDITEN EL PAGO DEL IMPUESTO EN LA IMPORTACIÓN DE BIENES. C) LOS REQUISITOS SUSTANCIALES PARA EJERCER EL CRÉDITO FISCAL ES QUE SEA PERMITIDO COMO GASTO O COSTO DE LA EMPRESA, DE ACUERDO A LA LEGISLACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA Y ESTÉ DESTINADO A OPERACIÓN GRAVADA CON IGV. D) TODAS LAS ANTERIORES.
  • 105. 61.- EL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA SE INICIA CON LA NOTIFICACIÓN DE: A) RESOLUCIÓN DE EJECUCIÓN COACTIVA B) RESOLUCIÓN DE DETERMINACIÓN C) RESOLUCIÓN DE MULTA D) ORDEN DE PAGO E) RESOLUCIÓN DE INTENDENCIA
  • 106. 62.- EN RELACIÓN A LAS RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA, MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA: A) ES LA RENTA DEL TRABAJO GENERADA POR UNA LABOR DEPENDIENTE B) ES LA RENTA QUE SE GENERA POR LA PRESTACIÓN DE CUALQUIER CIENCIA, ARTE U OFICIO PRESTADO EN FORMA INDEPENDIENTE C) ES LA RENTA QUE TIENE ÚNICAMENTE LA DEDUCCIÓN FIJA DE 3 UITS D) ES LA RENTA QUE EXCLUYE A LOS MANDATARIOS, SÍNDICOS Y ALBACEAS
  • 107. 63.- RESPECTO DE LA RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA CORRESPONDE PRESENTAR DECLARACIONES ANUAL CUANDO PERCIBO A.RENTAS ORIGINADAS POR LA ENAJENACIÓN DE VALORES MOBILIARIOS B. RENTAS ORIGINADAS POR LA VENTA DE UN INMUEBLE QUE EFECTÚE UNA PERSONA NATURAL SIN RENTAS EMPRESARIALES C.RENTAS OBTENIDAS POR DIVIDENDOS PERCIBIDOS D.RENTAS OBTENIDAS POR LA PERCEPCIÓN DE INGRESOS EN EL NRUS.
  • 108. 64.- EL MONTO MÍNIMO ESTABLECIDO PARA EMITIR COMPROBANTE DE PAGO ES DE: A) S/ 5.00 B) S/ 3.00 C) S/ 20.00 D) S/ 50.00 E) NO HAY MONTO MÍNIMO
  • 109. 65.- INDIQUE A CUÁNTO ASCIENDE LA UIT PARA EL EJERCICIO 2022: A) S/ 4,600 B) S/ 4,000 C) S/ 4,300 D) S/ 4,150 E) S/ 3,950