SlideShare una empresa de Scribd logo
1° Básico
                Módulo 2




                          Guía Didáctica


LENGUAJE y COMUNICACIÓN
Duración aproximada: Dos semanas




   La Tierra vive y
        cambia




LENGUAJE y COMUNICACIÓN
Unidad 5 - Semanas 9 y 0


 APRENDIZAJES ESPERADOS                          INDICADORES DE LOGRO

Eje comunicación oral

• Escuchan comprensivamente         • Se mantienen atentos mientras disfrutan de la
  variados textos literarios.         narración o lectura de cuentos.
• Se expresan oralmente             • Recuerdan los hechos importantes.
  en diversas situaciones           • Recuerdan los personajes principales.
  comunicativas en forma            • Demuestran su comprensión de los textos
  coherente y con articulación        escuchados a través de diversas expresiones
  adecuada.                           artísticas.
• Recuperan textos tradicionales    • Recuerdan y repiten rimas, canciones, adivinanzas
  y los memorizan, a partir de la     y otras formas literarias simples.
  audición.                         • Siguen instrucciones dadas por el docente, con un
• Comprenden y dan                    máximo de tres variables.
  instrucciones sencillas
  relacionadas con la vida
  escolar.

Eje lectura

• Participan atentamente            • Reconocen título de cuentos y algunas palabras a
  en sesiones de lectura              partir de características gráficas.
  compartida.                       • Establecen correspondencia entre dibujos y
• Leen oraciones breves               oraciones.
  y demuestran que han              • Comentan lo leído.
  comprendido su significado.       • Reconocen palabras claves.
• Reconocen palabras a              • Reconocen palabras que contienen una o más
  primera vista (vocabulario          vocales y sílabas directas, que incluyen las
  visual), a partir de sus            consonantes en estudio.
  características gráficas.
• Establecen la relación
  fonema/grafema de vocales
  y consonantes de alta
  frecuencia, t y b en palabras
  signifcativas.
APRENDIZAJES ESPERADOS                          INDICADORES DE LOGRO

Eje escritura

• Manejan destrezas                • Juegan a escribir en forma manuscrita y
  grafomotrices que sirven de        experimentan con la escritura en una variedad de
  base para el aprendizaje de la     situaciones exploratorias.
  escritura manuscrita cursiva.    • Escriben cada una de las letras en sus
• Reproducen según modelo            correspondientes zonas de escritura (media, alta y
  las diferentes letras en           baja).
  estudio.                         • Identifican el destinatario de un afiche (a quién
• Producen textos orales que         escribirle) y su contenido (qué le quieren decir).
  son editados por el docente.

Eje manejo de la lengua

• Utilizan términos propios        • Comprenden y utilizan los términos: letra, sílaba,
  del lenguaje escrito               palabra, línea, título, página y portada.
  (metalenguaje) y del             • Comprenden los términos subrayar, encerrar en un
  conocimiento de la lengua.         círculo, marcar con una cruz.
                                   • Comprenden y utilizan términos referidos a
                                     nociones espacio - temporales incluidas en
                                     instrucciones tales como: izquierda, derecha,
                                     arriba, abajo, delante, atrás, ahora, antes, después.

Objetivo fundamental transversal

Valoración de los procesos de cambio en la vida personal y en la naturaleza, protección
del entorno natural y promoción del uso adecuado de sus recursos.
CLASE
                                             1

INICIO

. Interrogación de la portada

Para motivar a su curso con el tema de esta unidad, le sugerimos que observen la ilustración
de la portada, realicen una interrogación del texto y formulen hipótesis sobre su contenido.

Comparta con ellos que el propósito de esta clase será conocer los cambios de la naturaleza,
responder preguntas y completar una ficha familiar.




   •   ¿De qué crees tú que tratará esta unidad?
   •   ¿Por qué piensas eso?
   •   ¿Quiénes están en la lámina y qué están haciendo?
   •   ¿En qué lugar crees que están?
   •   ¿Qué ocurre en cada recuadro?¿Qué diferencias observas? ¿Por qué?
   •   ¿Cómo se llama cada estación? ¿En cuál de ellas estamos ahora?
   •   ¿Por qué crees tú que la vida cambia? ¿Cómo has cambiado tú desde tu
       nacimiento? ¿Cómo te das cuenta que has cambiado?



                                             5
Léales el título de la unidad: La tierra vive y cambia. Invite al curso a jugar a leer en coro el
título completo.

Recuérdeles que la tierra es de todos, que es importante valorar la naturaleza y que es
responsabilidad de cada uno cuidarla.

Pregunte quién puede leer el título.

. Pienso y comparto

Invítelos a reunirse en parejas y a participar, para que niños y niñas puedan activar sus
experiencias previas en relación al texto que leerán.

Pida que tengan la portada del texto a la vista para que puedan observarla; cada participante
debe escuchar y responder una pregunta formulada por usted.




          • ¿Qué estación del año te gusta más?
            ¿Por qué?




Cada alumno comparte con su pareja la respuesta a las preguntas y luego escucha la
respuesta de su compañera o compañero.

Al finalizar este intercambio, pida a dos o tres parejas que pongan en común aquellas
respuestas que más les llamaron la atención.



DESARROLLO

. Escritura de palabras

Pida que, en parejas, observen las ilustraciones y reconozcan a que época del año pertenecen
y que comenten por qué piensan eso.

Luego, que lean las palabras escritas en el recuadro. Finalmente, que copien la palabra
correspondiente a la estación dibujada en cada recuadro.
•   Observa con un compañero(a) las ilustraciones y reconoce a qué época del
    año corresponde.
•   Lee con tu profesora las palabras escritas en el recuadro.
•   Copia la palabra que corresponde a la estación del año que está dibujada.
CIERRE

. Expresión oral: Cómo crecemos

Pida que se sienten en círculo para observar y describir las ilustraciones del texto. Comente
con ellos qué les llama la atención, qué ocurre en los dibujos e invítelos a relacionar con sus
vivencias de cuando nacieron, cómo eran de pequeños, qué les gustaba, cuál era su juguete
favorito.

Luego, que compartan cómo son ahora y qué ha pasado con ellos en el tiempo, cuáles han
sido los cambios que han tenido, cómo se dan cuenta de que han cambiado.

Finalmente, que se imaginen cómo serán cuando grandes y qué les gustaría hacer.




5. Álbum de vida

Pida al curso que ordenen las ilustraciones, enumerando y siguiendo la secuencia de vida
que corresponde.

   •   Observa atentamente las ilustraciones que representan las etapas de
       crecimiento de una niña.
   •   Ordena y escribe el número que corresponde siguiendo la secuencia de las
       etapas.


Bitácora de Aprendizaje


                                   Pregunte a su curso qué hicieron en esta clase
                                   y qué fue lo que más les gustó.



H En casa:               Pida que traigan hojas del otoño de diferentes tipos y colores.
CLASE
                                               2

INICIO

. Activación de la memoria

Para activar los conocimientos previos de sus alumnos y alumnas, propóngales sentarse
en círculo con las hojas traídas de tarea y, a partir de la observación de ellas, comentar los
procesos de cambio que ocurren en la naturaleza.

Recuerde estimular la expresión oral, brindando oportunidades para que todos participen
y expresen sus opiniones, realizando las siguientes preguntas u otras que usted considere
pertinentes.

Cuénteles que en esta clase describirán características de los hojas que trajeron, leerán en
coro un poema y aprenderán una nueva letra, la t.


 • ¿Cómo son las hojas? ¿Qué características tienen?
 • ¿En qué se parecen? ¿En qué son diferentes?
 • ¿Por qué cambian de color?
 • ¿Por qué se caen de los árboles?
 • ¿Conoces algunos árboles a los que no se les caigan sus hojas? ¿Cómo se llaman?

. Collage del otoño

Invite a su curso a realizar un collage con las hojas recolectadas y a pegarlas en una cartulina
o papel kraft .

Pida que titulen el collage, escríbalo usted y expóngalo en algún lugar visible de la sala.



 • Elabora con tus compañeros
    un collage con las hojas
    recolectadas y pégalas
    en un papel grande.

 • Inventen un título para el collage.



                                               9
DESARROLLO

. Lectura compartida


                                       El otoño
                               Miguel Moreno Monroy (Chile)

     Sobre las húmedas
     callecitas
     el viento juega
     con las hojitas.

     Hojas del árbol
     que en el otoño
     se va quedando
     desnudo y solo.

     El viento canta
     mientras las lleva
     por las ciudades,
     campos y aldeas.

     Y todos miran
     cómo el otoño
     teje y desteje
                             En: Lucía Araya y Clementina Maldonado, Arcoiris de poesía infantil.
     su alfombra de oro.     Editorial Universitaria, Santiago, 1987



Escriba en un papelógrafo el poema que está en el recuadro. Utilice letra imprenta de gran
tamaño para que sea vista por todo el curso. Coloque el texto en un atril o en la pizarra.

Organice a los alumnos de manera que todos puedan ver el texto con claridad, en semicírculo,
sentados en el suelo, en sillas y de pie.

Muéstreles el texto, pida que observen la ilustración y que digan lo que ven.

Dé la palabra a todos y refuércelos positivamente cada vez que lo hacen.

Estimúlelos a escuchar a sus compañeros y a levantar la mano cuando quieran hablar.



                                             0
Lea el título y pregunte: ¿De qué se tratará? ¿Por qué piensan eso? (2 minutos aprox.). Pida
a varios niños y niñas que lean el título.

Invíteles a formular hipótesis sobre el contenido del texto que leerán a partir de las
ilustraciones.

Lea el texto con fluidez y entonación natural, siguiendo las palabras con un puntero o regla
a medida que las lee y mientras niñas y niños observan.

Invíteles a leer en coro, pero sin gritar y estimule a quienes son más tímidos o inseguros a
sumarse a la actividad de lectura (3 minutos aprox.).

Consulte si alguien recuerda el título del poema.

Sea lúdico en la lectura e invítelos a leer con distintos matices; por ejemplo, voz muy lenta,
voz baja, voz cansada, voz muy alegre, etc.

Comprensión:

Formule algunas preguntas para apoyar la comprensión de lo leído y para verificar las
predicciones que los niños hicieron antes de la lectura:


     •   ¿De qué habla el poema?
     •   ¿Este poema se trataba de lo que dijeron? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
     •   ¿Quién juega con las hojitas?


. Palabra clave

Presente a sus alumnos la palabra clave que usted habrá preparado previamente en una
cartulina, como lo hace habitualmente. En esta oportunidad le proponemos la palabra
tomate.




                           T	 	         	     									 				t
5. Conciencia fonológica: Ha llegado un barco cargado con…

Invite al curso a jugar a decir palabras que empiecen con el sonido t. Puede apoyarlos
diciendo que piensen en sus nombres, en los de sus compañeros, en cosas que tengan en
la sala u otros. Por ejemplo: Tomás, Teresa, Tania, Tatiana, Tito, Tamara, tijeras, tarjeta, tetera,
tierra, termómetro, torta, etc.




. Formación de sílabas

Proponga a su curso que rellenen la letra T con líneas de colores verticales y horizontales
(achurado).

Pídales que junten la letra T con las vocales y que lean y escriban las sílabas que se forman.

Luego, que copien los nombres que empiezan con esta letra.


    • Rellena la letra T con líneas de colores verticales y horizontales.




              T
    • Junta la letra con las vocales y forma sílabas.

                                                     a

                                                     e

                                                     i

                                                     o

                                                     u
CIERRE

. Dibujar palabras con T

Invite a niñas y niños a leer las palabras que aparecen bajo el recuadro y a dibujar esos
objetos. Luego, pídales que relean las palabras y cuenten su número de sílabas golpeando
las palmas para cada sílaba.


    • Lee y dibuja las siguientes palabras:




                  termómetro                                   torta



                                                   • Relee las palabras
                                                     y cuenta las
                                                     sílabas con golpes
                                                     de palmas.
                      tijera



Bitácora de Aprendizaje                                                 Lo que más
                                    Hoy                           nos gustó de la clase fue:
                               aprendí la letra:




H        En casa:     Pida que busquen y traigan objetos, fotos o algún elemento de
                      cuando ellos eran chicos.
CLASE
                                            3

INICIO

. Activando la memoria

Para activar la memoria invítelos a mostrar y compartir los objetos de cuando eran más
pequeños y que trajeron de su casa.

Propóngales que se sienten en círculo y que cuenten sobre ellos mismos. Recuérdeles
la importancia de escucharse, respetar turnos y levantar la mano para hablar. Incentive a
quienes son más tímidos a participar.

Coménteles que hoy escribirán nombres con la letra t, escucharán un cuento, responderán
preguntas sobre él y lo dramatizarán.

 • Muestra a tus compañeros lo que trajiste de cuando eras chico (a).
 • Cuéntales cómo es, para qué lo usabas, por qué te gustaba.
 • Escucha a tus amigos sobre lo que ellos trajeron y quieren contar.

DESARROLLO

. Lectura compartida


                   El otoño
            Miguel Moreno Monroy (Chile)


    Sobre las húmedas           El viento canta
    callecitas                  mientras las lleva
    el viento juega             por las ciudades,
    con las hojitas.            campos y aldeas.

    Hojas del árbol             Y todos miran
    que en el otoño             cómo el otoño
    se va quedando              teje y desteje
    desnudo y solo.             su alfombra de oro.
Invítelos a realizar la lectura compartida según las instrucciones dadas el día anterior.

Comprensión:

Invítelos a responder oralmente la siguientes preguntas:


                • ¿Quién canta en el otoño?
                • ¿Cómo se teje la alfombra de oro?

Asociación fonema/grafema:

Propóngales leer en coro la lectura compartida y decir ALTO cada vez que aparezca una T
en el texto.

Encierre con un plumón las T encontradas en la lectura.

Ponga énfasis en las palabras en las que la letra se encuentra al inicio, al medio o al final.

Invite al curso a dibujar la letra T en el aire, articulando su sonido: tttttt.

Proponga que jueguen a buscar en la lista del curso los nombres que comiencen con la
letra T.


    • Lee con tus compañeros y di ALTO cada vez que encuentres la letra t en
      la lectura.


. Escritura manuscrita

Pida que lean y copien los nombres que aparecen en su Cuaderno.


    • Lee los nombres y cópialos con letra cursiva.
    • Escribe otros nombres que conozcas que contengan la letra t.




                                                5
. Preparemos la lectura: Antes de leer

Cuénteles que ahora escucharán un cuento que el abuelo de Memo le
contó durante sus vacaciones. Antes, invítelos a anticipar su contenido,
a elaborar hipótesis a partir de las ilustraciones y del título, formulando
preguntas como las siguientes:


    • ¿De qué tratará un cuento que tiene estas ilustraciones?
    • ¿Qué personajes tendrá este cuento que se llama La casita del cervatillo?
    • ¿Conocen a los cervatillos? ¿Dónde creen ustedes que viven?

5. Lectura Activa: Durante la lectura

A continuación, lea el cuento La casita del cervatillo, de Teresa Clerc M., escritora chilena.
Léalo con expresividad y entusiasmo.

Escriba el título en el pizarrón. Recuerde a su curso que la primera letra de los títulos se
escribe con mayúscula. Tenga presente que el aprendizaje de la ortografía en este nivel es,
fundamentalmente, visual.

    • Escuchen atentamente el cuento.

                                La casita del cervatillo
                      Teresa Clerc M., Miguel Moreno M., Ester Precht B.

   En medio de un bosque dentro del
   tronco de un roble carcomido, vivía feliz
   Bubú, un cervatillo. Corría y saltaba por
   entre los árboles con la ligereza propia
   de los ciervos. Muchas veces correteaba
   a los pájaros para escuchar sus trinos
   temerosos y perseguía a los conejos y a
   otros animales por el gusto de saltar y
   correr.

   Un día caluroso de verano, llegó hasta el pie del roble que habitaba Bubú, una
   familia en busca de aire fresco y de la sombra amable del árbol.
   Los visitantes eran siete: papá, mamá, abuelita, tres hijos y su primo. Llegaron
en camioneta hasta cierta parte del bosque, pues no se podía avanzar más.
Entonces bajaron chales, frazadas, canastos con comestibles y una vasija grande
llena de agua. Con todas estas cosas a cuestas se encaminaron hasta el lugar
señalado.

Primero instalaron las cosas y extendieron las frazadas por el suelo; el papá
comenzó a amontonar leña para hacer una fogata. La mamá y la mayor de las
niñas empezaron a sacar los comestibles. ¡Qué bien olía todo! Rápidamente
los niños partieron a buscar leña para el fuego: desgancharon ramas secas de
algunos árboles y recogieron también unas ramillas esparcidas por todos lados.

A la vuelta, su padre ya había hecho una fogata; los niños comenzaron a poner
en ella las ramas que habían traído. Al poco rato, el olor a carne asada llenaba
todo el lugar, y los niños con sus ojos brillantes y las caras enrojecidas por el
calor de la fogata, miraban correr el jugo por los trozos de carne ensartadas en
palos más o menos gruesos.

Por fin llegó la hora de comer. Todos reían y saboreaban las papas asadas y la
carne jugosa. En esto apareció la cabeza de Bubú, que asustado por la presencia
de estos desconocidos, se había escondido en el hueco del roble.
Uno de los niños, al verlo, exclamó con alegría:
- ¡Miren, ahí hay un animalito,
  parece que tiene hambre!
- ¡Qué lindo es! –dijeron a coro
   los demás niños.
- Le daré un pedazo de carne –
  dijo el niño mayor y se acercó
  para ponerlo a la entrada de
  la madriguera.

El cervatillo, asustado, se escondió,
pero deseoso de comer algo asomó
su cabeza; olió la carne que estaba cerca de su hocico; sin embargo, no la tomó
y se ocultó nuevamente.

- Ofrécele lechugas y notarás la diferencia -dijo el papá. Así lo hizo el niño y el
cervatillo comió rápidamente las verdes y aliñadas hojitas de lechuga.

Después de almuerzo, todos ayudaron a ordenar las cosas de la comida y luego
los niños salieron a explorar en busca de frutas y flores silvestres. Entonces, salió
  Bubú corriendo graciosamente tras ellos.

  Pasó un rato; el calor no era tan intenso, y como los niños no regresaban, los
  papás y la abuelita decidieron llevar las cosas hasta la camioneta y salir en busca
  de los pequeños que seguramente estarían junto al río. Y tal como lo pensaron,
  lo hicieron. Al poco rato, el lugar estaba silencioso. Ya no se oía ni el griterío de
  los niños ni el ruido del motor.

  Pasaron las horas. Ya la familia estaba en su casa, feliz, recordando la experiencia
  vivida un día de verano. Pero en los bosques, cuando llega la noche, suele soplar
  el viento. Y esa noche empezó a correr uno que botó hojas y avivó las brasas
  que estaban ocultas bajo las cenizas. Cayeron hojas y comenzó a arder el roble
  donde vivía Bubú. En muy poco rato el árbol era solo un leño negro, consumido
  por el fuego.

  Afortunadamente, Bubú se había entretenido
  a orillas del río mirando saltar a los vistosos
  salmones. Cuando regresó, encontró que su
  casa no estaba; el fuego la había destruido.
  Pero como era un cervatillo animoso,
  comenzó a correr y saltar en busca de otro
  tronco que le sirviera de casa.




  En: Teresa Clerc M., Miguel Moreno M.,
  Esther Precht B. Tesoro de la infancia 3,
  Antología. Editorial Universitaria, 1992




. Profundización de la comprensión: Después de leer

Invite a los niños a comparar el contenido del cuento con lo que se imaginaron antes de
escucharlo. ¿Acertaron? ¿Cómo hicieron para imaginar correctamente el contenido? ¿Se
equivocaron? ¿Por qué creen que no imaginaron correctamente?

Para desarrollar la comprensión del cuento, le sugerimos que los alumnos se enfrenten
siempre a preguntas de tres tipos: literales, inferenciales y personales.
Priorice especialmente las de segundo y tercer tipo. Para esto, lea cada una de las preguntas,
dejando un tiempo para que piensen y respondan.

Verificación de hipótesis:

    • ¿El cuento se trataba de lo que imaginaste?
    • ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
    • ¿Qué hiciste para imaginarte el cuento?
Preguntas del “Ahí mismo”: Literales

    • ¿Dónde fue de paseo la familia?
    • ¿Qué pasó en el bosque?
Preguntas del “Pensar y buscar”: Inferencias simples

    • ¿Por qué se produjo el fuego en el bosque?
    • ¿Cómo se salvó Bubú del fuego?
Preguntas de “En mí mismo”: Las respuestas están en el propio conocimiento

    • ¿Qué habrías hecho tú en el lugar de los niños?
    • Si estuvieras con Bubú, ¿qué le preguntarías?
    • ¿Es importante cuidar los bosques y la naturaleza? ¿Por qué?
. Jugar a escribir


    • ¿Recuerdas el título del cuento?     Repásalo.




CIERRE

. Dramatización del cuento

Ayude a niñas y niños a organizarse. Pídales que recuerden qué personajes había en el
cuento y anótelos en la pizarra.


                                             9
Invítelos a elegir el personaje que quieren representar y ensaye los diálogos con ellos. Deles
un tiempo para que se preparen.

Con el resto del grupo organice el espacio, acomode el escenario y el lugar donde se ubicará
el público.

Recuerde la importancia de respetar y escuchar a sus compañeros que presentarán el
cuento.

Felicítelos al término de la actuación y, si tienen tiempo, puede invitar a otro grupo a hacer
su presentación.


Bitácora de Aprendizaje

                    ¿Qué
                aprendí hoy?                                    ¿Para qué
                 ¿Cómo lo                                      me sirve lo
                  aprendí?                                     aprendido?




H En casa:           Pida que traigan una caja de helado rellena con tierra para hacer
                     almácigo.




                                             0
CLASE
                                                4


INICIO

. Activando la memoria

Para evocar la historia leída, pida a niños y niñas parafrasear (relatar con sus propias palabras)
el cuento La casita del cervatillo. Invítelos a pedir la palabra y respetar turnos.

Comparta con el curso el propósito de esta clase: dibujar los hechos principales del cuento
siguiendo la secuencia, leer las instrucciones para hacer un almácigo y escribir un registro
de observación.

DESARROLLO

. Secuencia de hechos

Pida que dibujen los tres principales eventos o hechos del cuento, según el orden en que
ocurrieron y que escriban el nombre del personaje principal: Bubú.



    ¡Vamos a dibujar la historia!


       1                             2                             3
. Lectura compartida



                     El otoño
             Miguel Moreno Monroy (Chile)


     Sobre las húmedas            El viento canta
     callecitas                   mientras las lleva
     el viento juega              por las ciudades,
     con las hojitas.             campos y aldeas.

     Hojas del árbol              Y todos miran
     que en el otoño              cómo el otoño
     se va quedando               teje y desteje
     desnudo y solo.              su alfombra de oro.




Invite al curso a realizar la lectura compartida de acuerdo a las instrucciones habituales.

Recuerde ir cambiando la modalidad de lectura (bajando la voz, rápido, lento, voz de abuelito,
de niño, de cervatillo), para que sea dinámico y entretenido.

Comprensión:

Invite a sus alumnos(as) a responder las siguientes preguntas:

    • ¿Quién se queda desnudo y solo?
    • ¿Cómo se viste después?

Ampliación de vocabulario:

Pida que identifiquen palabras nuevas que no conozcan y que busquen su significado.

Propóngales crear oraciones con esas palabras.

Invítelos a jugar a leer el poema. Guíe la lectura con regla o puntero; recuerde que a estas
alturas ya sabrán el poema de memoria y podrán seguirlo solos.
. Lectura de instrucciones para hacer un almácigo

Proponga al curso hacer almácigos de ciboulette, cilantro, perejil y albahaca.

Organícelos en grupos de cuatro o cinco integrantes con sus respectivas cajas con tierra.

Escriba las instrucciones en el pizarrón y léalas con ellos para que realicen paso a paso la
experiencia. Apóyelos en la lectura.

Recuerde que esta actividad apunta también a los aprendizajes esperados de Comprensión
del medio. Aprovéchela para integrar y potenciar otros subsectores y disponer de esas
horas.


      • Lee con tu profesora o profesor la lista de materiales y las instrucciones
        para hacer un almácigo.

                              Proyecto: Mi almácigo
  Materiales:                                       Instrucciones:

  •   1 caja de helado con tierra                   •   Saca la tierra de la caja de helado.
  •   1 sobre de semilla de cada tipo               •   Haz unos hoyos en la base de la
                                                        caja con la aguja de lana.
  •   agujas de lana                                •   Rellena la caja con la tierra
  •   regador o pulverizador con agua                   dejando un poco afuera.
                                                    •   Esparce sobre la tierra un poco de
                                                        un tipo de semilla.
                                                    •   Tapa con la tierra que dejaste
                                                        separada.
                                                    •   Riega con el regador o pulverizador.
                                                    •   Coloca la caja en un lugar con luz.


5. ¡Manos a la obra!

Pida que se reúnan en grupos de cuatro integrantes. Deles a elegir qué tipo de semilla
sembrarán en su almácigo.
Pida que sigan los pasos para hacer el almácigo.
Al finalizar, invítelos a escribir en tarjetas el nombre de la semilla que sembraron en las cajas,
pegarlo en un palo de helado y colocarlo en la tierra.
Escoja un lugar con suficiente luz para colocar los almácigos.
•   Ahora haremos el almácigo;
      sigue los pasos de las               Yo:
      instrucciones que leíste.

  •   Escribe en una tarjeta el
      nombre de la semilla que             Sembré:
      sembraste, pégala en un palo
      de helado y colócala en la           Fecha:




CIERRE

. Escribir registro

Comente con el curso la experiencia: qué les pareció, qué cuidados tienen que tener, cómo
se van a organizar para cuidar los almácigos y que harán para observar el proceso.

Propóngales llevar un registro que irán completando durante el proceso de crecimiento de
las plantas.


      • Dibuja cómo hiciste tu almácigo.
      • Escribe tu nombre y la fecha.
                          Registro de Observación Nº 1

                                                          Día 1
       Nombre:



       Fecha:

       Semilla:
Mi Bitácora de Aprendizaje

Pida que piensen acerca de lo que han aprendido y lo comenten con su compañero o
compañera de banco. Si es posible, realice una puesta en común.


                                            ¿Qué hemos
                                            aprendido?




H       En casa:    Invite a los niños y niñas a jugar y repetir el siguiente trabalenguas:

                        Tres tristes tigres
                   tragaron tres tazas de trigo.

  Pida que lo practiquen, lo memoricen y se lo enseñen a otros
  amigos, amigas o un familiar.




                                           5
CLASE
                                             5


INICIO

. Activando la memoria

Con el fin de activar los conocimientos previos, realice un cuadro de anticipación, cópielo
en el pizarrón y vaya completando con las respuestas del curso. Recuerde la importancia de
dar la palabra a quienes son más tímidos para que participen.

Pregúnteles qué saben sobre el concepto contaminación y qué les gustaría aprender.

Lea en voz alta lo que registró.

Cuénteles que en la clase de hoy aprenderán una canción, inventarán un lema para formar
la brigada ecológica, aprenderán la letra b y leerán y dibujarán palabras que empiecen con
esta letra.


    • Escucha, piensa y responde lo que tu profesora preguntará.
                                   CONTAMINACIÓN
               Lo que sabemos                         Lo que queremos saber




DESARROLLO

. Aprendiendo una canción

Invite a aprender la canción Los guardianes, con la música de Los Bochincheros.

Lea la letra con el curso y vaya entonando la canción por estrofas.
Los guardianes (canción)
                               Claudia Donoso (Chile)

Somos los guardianes, sí señor,
cuidamos el planeta con amor,
somos los guardianes, sí señor,
cuidamos el planeta con amor.
Estamos siempre listos para actuar
y con el compromiso vamos a trabajar,
estamos siempre listos para actuar
y con el compromiso vamos a trabajar.

Y yo y yo y yo, yo soy ambientalista,
yo cuido bien las plantas y todas sus hojitas,
y yo y yo y yo, yo soy ambientalista,
yo cuido bien las plantas y todas sus hojitas

Somos los guardianes, sí señor,
cuidamos el planeta con amor.

Y yo y yo y yo, el agua siempre cuido,
no la dejo correr y no la contamino,
y yo y yo y yo, el agua siempre cuido,
no la dejo correr y no la contamino.

Somos los guardianes, sí señor,
cuidamos el planeta con amor.

Y yo y yo y yo, yo cuido el medio ambiente,
defiendo el aire puro con muelas y dientes,
y yo y yo y yo, yo cuido el medio ambiente,
defiendo el aire puro con muelas y dientes.

Somos los guardianes, sí señor,
cuidamos el planeta con amor.
Al finalizar, realice las siguientes preguntas:


    • ¿De qué se trata la canción?
    • ¿Qué significa ser guardianes?
    • ¿Cómo se puede cuidar el planeta?

. Expresión oral

Proponga que formen una brigada ecológica para ayudar a cuidar el planeta y el entorno.

Pídales que formen grupos de cuatro integrantes y que inventen un lema para la brigada.

Luego, cada grupo presenta su lema y entre todos eligen el mejor.

Escríbalo en el pizarrón y léalo con el curso.

. Lectura compartida


                                          La bruja
                                   M. Elena Walsh (Argentina)
       La bruja, la bruja
       se quedó encerrada
       en una burbuja
       la bruja, la boba,
       con escoba y todo,
       con todo y escoba.
       Está prisionera,
       chillando y pateando
       de mala manera.
       Tiene un solo diente,
       orejas de burro
       y un rulo en la frente.

       En: Lucía Araya y Clementina Maldonado. Arcoiris de poesía infantil.
       Editorial Universitaria, Santiago, 1987
Presente a los niños el papelógrafo con el poema La bruja y desarrolle los pasos
correspondientes a la lectura compartida

En esta oportunidad, después de la lectura coral, desarrolle la comprensión del texto
solicitándoles que respondan las siguientes preguntas:


    • ¿De quién habla el poema?
    • ¿Qué problema tiene? ¿Por qué?
    • ¿El poema se trataba de lo que dijiste? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?

5. Palabra clave

Presente a sus alumnos la palabra clave que usted habrá
preparado previamente en una cartulina, tal como lo
ha hecho anteriormente con los sonidos enseñados. En
esta oportunidad le proponemos la palabra bruja.


                                                            B	 	     	   									 				b
. Conciencia fonológica

Invite a los niños y niñas a observar sus Cuadernos y descubrir las palabras que comienzan
con la letra b.

Pídales que pinten todos los dibujos que comiencen con esta letra en estudio.


        • Pinta solamente los dibujos de palabras que comiencen con b.




                                            9
CIERRE

. ¡Haciendo un distintivo!

Proponga a sus alumnos y alumnas confeccionar un gorro, cintillo o medalla para que la
usen como distintivo de la brigada.

Después de decorarlo, escriben o copian el lema escrito en el pizarrón.


    • Recorta una cartulina siguiendo las instrucciones
        que dará tu profesora.
    •   Pinta o decora con lápices de colores o plumones.
    •   Copia o escribe el lema que eligieron con tu grupo.


Bitácora de Aprendizaje

Invítelos a completar la bitácora y apóyelos en el pizarrón.


                   Hoy
                 aprendí:




H         En casa:   Pida que traigan una o dos latas de bebidas desechables para la
                     siguiente clase.




                                             0
CLASE
                                                6

INICIO

. Activando la memoria

Para conectar al curso con la sesión anterior, active brevemente el recuerdo de lo
trabajado.

Pida que canten la canción Los guardianes y que lean en coro el lema de la brigada
ecológica.

Anticipe que hoy continuarán aprendiendo y escribirán sílabas con la letra b, leerán
instrucciones para transformar latas de bebida y jugarán a las adivinanzas.

Lea con ellos el siguiente texto informativo:



   ¿Sabías que…
   reciclar es transformar y reutilizar?
   El reciclado de papel contribuye
   a talar (cortar) menos árboles.


DESARROLLO

. Formación de sílabas

Proponga que rellenen la letra b con líneas de colores verticales y horizontales (achurado).

Pídales que junten la letra b con las vocales y que lean y escriban las sílabas que se forman.

Luego, que copien los nombres que empiezan con esta letra.
B
  •    Rellena la letra B con                                         a
      líneas de colores
      verticales y horizontales.                                      e

  • Junta la letra con las                                            i
      vocales y forma sílabas.
                                                                      o

                                                                      u



. Escritura de sílabas

Invite a sus alumnos y alumnas a observar los dibujos, nombrarlos de izquierda a derecha
y escribir las sílabas que faltan para completar cada palabra.




            Los        tones       Las be       das              El       te




             El       surero         El        rro           La a          ja




              El ca       llo       Las        litas        La        cicleta
. Lectura compartida


                 La bruja                                La bruja, la bruja
          M. Elena Walsh (Argentina)                     se quedó encerrada
                                                         en una burbuja
                                                         la bruja, la boba,
                                                         con escoba y todo,
                                                         con todo y escoba.
                                                         Está prisionera,
                                                         chillando y pateando
                                                         de mala manera.
                                                         Tiene un solo diente,
                                                         orejas de burro
                                                         y un rulo en la frente.


Realice la lectura compartida como lo hace habitualmente.

Comprensión:
Formule las siguientes preguntas para la construcción de significado:

    •   ¿Cómo se siente la bruja prisionera?
    •   ¿Cómo lo podría solucionar?
    •   ¿Qué habrías hecho tú en su lugar?


Conciencia fonológica:
Invítelos a desarrollar la siguiente actividad:

    • Ahora realizaremos la lectura compartida buscando todas las palabras que
        tengan la letra b.
    •   Cada vez que aparezca una palabra que tenga esa letra, ustedes dirán ALTO
        y la subrayan.
    •   Copien las palabras que encontraron.
5. ¡Reciclamos latas!

Proponga a sus alumnos seguir las instrucciones para transformar las latas de gaseosas en
animales.

Escriba en el pizarrón los materiales que se necesitan y las instrucciones para realizar la
actividad. Léalas con el curso.


    • Lee  con tu profesora o profesor los materiales que necesitas y las
      instrucciones para transformar una lata de bebida.

                                            Instrucciones:
        Materiales:
                                            •   Elegir el animal que más les
        •   latas de gaseosas                   guste para confeccionar (perro,
            o jugos                             vaca, pájaro, gato, etc.).
        •   pinturas de                     •   Aplastar la lata con ayuda de los
            distintos colores                   pies y doblarla por la mitad.
        •   pedazos de                      •   Pintar la lata con una esponja
            cartulinas,                         pequeña.
            pegamento, hilos,               •   Una vez seca la pintura, dibujar
            plumones                            la cara y pegar los elementos
                                                necesarios para realizar el animal
                                                elegido (patas, pico, orejas,
                                                hocico, cola, etc.).

. Escritura de etiquetas

Una vez terminada la actividad, pídales que hagan etiquetas y escriban el nombre del animal
realizado.

Exponga los trabajos en un lugar visible de la sala.




    • Haz un cartel y escribe el nombre del animal que hiciste.
CIERRE

. Expresión oral

Invite a su curso a jugar a las adivinanzas Pídales que escuchen con atención su lectura y
que piensen antes de responder. Recuérdeles que es importante levantar la mano y respetar
turnos para hablar.

                                                           Subo llena,
                                                           bajo vacía.
     •    Escucha, piensa y responde:                      Si no me apuro,
                                                           la sopa se enfría.
                                                                      La cuchara
         Viajo sin ser viajero,
         nado sin ser nadador,
         y parezco un edificio
         en todito su esplendor.
                     El barco




Bitácora de Aprendizaje

Realice una síntesis de la clase, comentando brevemente lo que aprendieron hoy y qué fue
lo que más les gustó.



              ¿Qué                                             ¿Qué fue lo que
         aprendiste hoy?                                        más te gustó?




                                           5
CLASE
                                               7

INICIO

. Activando la memoria

Invite a niñas y niños a observar qué ha pasado y a comentar y describir los cambios ocurridos
en sus almácigos.
Pida que registren el proceso en la ficha de sus Cuadernos, mediante dibujos.
Comparta los propósitos de esta clase: dibujarán el proceso de cambio del almácigo en una
ficha de registro, leerán y responderán preguntas sobre el poema, producirán un afiche y
escribirán su compromiso de cuidado del medio ambiente.


   •   Dibuja en el cuadro los cambios que observas han ocurrido en el almácigo.

                                      Ficha de registro
       Fecha:                        Fecha:                    Fecha:




DESARROLLO

. Lectura compartida


                       La bruja                            La bruja, la bruja
                                                           se quedó encerrada
                M. Elena Walsh (Argentina)
                                                           en una burbuja
                                                           la bruja, la boba,
                                                           con escoba y todo,
                                                           con todo y escoba.
                                                           Está prisionera,
                                                           chillando y pateando
                                                           de mala manera.
                                                           Tiene un solo diente,
                                                           orejas de burro
                                                           y un rulo en la frente.
Realice la lectura compartida de acuerdo a las instrucciones habituales.

Comprensión:

Realice las siguientes preguntas para construir significado:


  •   Si la bruja hubiera sido un duende, ¿qué habría pasado?
  •   ¿Por qué crees que está prisionera la bruja? ¿Qué hace una bruja?


Sonido final (rimas):

Invítelos a desarrollar la siguiente actividad:


      •    Vamos a realizar nuestra lectura compartida y hoy diremos ALTO solo en
          las palabras que terminan igual.


Escriba en el pizarrón las palabras que terminan igual y que niñas y niños vayan señalando.
Por ejemplo, bruja – burbuja; boba – escoba. Invítelos a decir otras palabras que rimen.

. Escritura manuscrita

Pida que, en parejas, comenten brevemente las ilustraciones del poema.

Luego, leen las preguntas y responden escribiendo la palabra que completa la respuesta.




          •   Observa los dibujos del poema.
          •   Responde las preguntas completando la respuesta.
1. ¿Dónde está la bruja?

  La bruja está encerrada en una                                                       .
  2. ¿Cómo es la bruja?

  La                                     tiene orejas de burro.
  3. ¿Qué está haciendo la bruja?

  La bruja está chillando y                                                                 .

. Producción de textos

Cuénteles que el día 5 de junio se celebra el “Día mundial del medio ambiente”.

Propóngales hacer afiches para realizar una campaña en la escuela sobre el cuidado del
medio ambiente.

Pídales que se junten en grupos de cuatro integrantes y se organicen para el trabajo.

Recuérdeles qué es un afiche y cómo se escribe.


    Un afiche es una lámina de papel u otro material de grandes medidas, con un mínimo
    de elementos destinados a llamar la atención de los destinatarios sobre algún tema.
    Es muy importante el tipo de letra y los colores, ya que debe ser entendido con
    facilidad y atraer la atención.



Apóyelos escribiendo los pasos a realizar en el pizarrón y lea con el curso la secuencia de
acciones.

    •   planificar las ideas que se escribirán;
    •   redactar un mensaje corto;
    •   realizar la ilustración;
    •   organizar la distribución de la ilustración y el texto escrito (mensaje) en el soporte
        utilizado (hoja grande, cartón, etc.).

Revise la escritura en cada grupo y entregue la cartulina para la reescritura.
•   Arma un grupo con tres compañeros o compañeros.
    •   Escriban un afiche para cuidar el medio ambiente.
    •   Realiza un dibujo alusivo al tema.
    •   Reescribe tu texto sobre una hoja grande.


CIERRE

5. Escritura de compromisos

Proponga a sus alumnos que, en su calidad de miembros de la brigada ecológica, confeccionen
una caja para la reutilización del papel en su sala y así contribuir con el cuidado del medio
ambiente.

Pida que forren una caja de cartón con papel reciclado (usado por un lado) pinten el logo de
reciclaje, lo peguen y ubiquen la caja en un lugar especial de la sala.

Luego, cada niño y niña escribe un compromiso personal para cuidar el medio ambiente.
Acuerdan revisar y evaluar en el tiempo el cumplimiento de estos compromisos, y los leen
frente al grupo.

Exponga las producciones del curso en un muro de la sala.


                              Yo me comprometo a




Bitácora de Aprendizaje

Pida que escriban y completen la bitácora en su Cuaderno.


        ¿Qué hicimos hoy?                                          ¿Qué fue lo que
                                                                      aprendí?




                                            9
CLASE
                                             8

INICIO
. Activando la memoria
Recuerde activar lo realizado en las clases anteriores. Por ejemplo, pregúnteles cuál es su
compromiso para cuidar el medio ambiente.
Comparta con ellos los propósitos de hoy: jugarán a leer el poema y al bachillerato, asociarán
la cantidad de sílabas de una palabra con el número correspondiente, dibujarán algo alusivo
al cuidado de la naturaleza y autoevaluarán su compromiso con el cuidado del medio
ambiente.

DESARROLLO
. Lectura compartida

                        La bruja                           La bruja, la bruja
                M. Elena Walsh (Argentina)                 se quedó encerrada
                                                           en una burbuja
                                                           la bruja, la boba,
                                                           con escoba y todo,
                                                           con todo y escoba.
                                                           Está prisionera,
                                                           chillando y pateando
                                                           de mala manera.
                                                           Tiene un solo diente,
                                                           orejas de burro
                                                           y un rulo en la frente.

Como es habitual, organice al curso para que vean el texto de la lectura compartida sin
dificultad.
Propóngales leer en coro, de acuerdo a criterios elegidos por ellos. Por ejemplo: niños
primero, niñas después, etc.
Invítelos a crear oraciones con esas palabras.
Invítelos a jugar a leer, ya que en esta clase es probable que hayan aprendido el poema de
memoria. Apóyelos guiando la lectura con un puntero o regla.
Felicítelos por su lectura coral.


                                             0
. Bachillerato
Invite al curso a jugar bachillerato y dibuje en la pizarra un cuadro como el que se propone
a continuación.
Pídales que digan palabras de animales y cosas con las letras en estudio, t y b.
Después que terminen, propóngales que lo copien en sus Cuadernos.

     •   Di palabras de animales y cosas que empiecen con la letra t y la letra b.
     •   Copia en tu Cuaderno y completa el cuadro.

                              Animales                              Cosas

           T

           B


. Contando sílabas
Cuénteles que jugarán a contar sílabas. Esta actividad consiste en trazar una línea para unir
una palabra con el número de sílabas que le corresponde.


 • Lee las palabras con tu                  Burbuja
     profesora o profesor.                                                         1
 •    Cuenta cuántas sílabas tiene
                                            Té
     cada palabra golpeando con
     las palmas.                            Bote                                   2
 • Une con una línea cada                   Tomate
     palabra con el número que                                                     3
     corresponde, según la
     cantidad de sílabas que tiene.         Bicicleta
     Observa el ejemplo.                                                           4
                                            Tambor
5. Cuidar la naturaleza

Invítelos a dibujar dos situaciones de cuidado de la naturaleza y de no cuidado de ella.

Luego, pídales que comenten sus dibujos en pareja y autoevalúen su compromiso colocando
en el recuadro de su texto algún símbolo acordado por el curso.


    • Dibuja dos situaciones de cuidado de la naturaleza y dos situaciones de no
        cuidado de ella.
    •   Comparte y comenta tu dibujo con una compañera o compañero.
    •   Piensa y evalúa tu compromiso de cuidado con el medio ambiente y anota
        en el recuadro con el símbolo acordado con tu curso.

           Así cuidamos la naturaleza            Así no cuidamos la naturaleza




                                       Yo cumplí
CIERRE

. Palabras y más palabras

Invite a su curso a jugar al “Un, dos, tres más palabras con… la letra t y la letra b”.

Pida que formen un círculo y entregue una pelota a quien se ubique al centro; el niño o niña
dice: “Pienso en la palabra tijera”, y lanza la pelota a otro, que dice una palabra que comience
con el mismo fonema (tiza), y la lanza a otro, y así sucesivamente.

Finalmente, propóngales que escriban en sus Cuadernos una palabra de las que recuerden
con cada letra (t y b).

    • Escribe una palabra que recuerdes con la letra t y la letra b.




Bitácora de Aprendizaje

Pida que respondan las preguntas en sus Cuadernos.


                           En esta
                       unidad aprendí:                   Lo que más me gustó:




                Me sirve para:
Duración aproximada: Dos semanas




    El agua, el mar




LENGUAJE y COMUNICACIÓN
             45
46
Planificación Primera Semana

  APRENDIZAJES ESPERADOS                          INDICADORES DE LOGRO

Eje comunicación oral

• Escuchan comprensivamente          • Se mantienen atentos mientras disfrutan de la
  variados textos literarios.          narración o lectura de cuentos.
• Se expresan oralmente              • Recuerdan hechos importantes.
  en diversas situaciones            • Demuestran su comprensión de los textos a través
  comunicativas en forma               de diversas expresiones artísticas.
  coherente y con articulación       • Intervienen espontáneamente en conversaciones.
  adecuada.                          • Toman la palabra con frecuencia y seguridad,
• Representan escenas de la            dando a entender lo que dicen y respetando el
  vida diaria o inspiradas por las     turno de los otros.
  narraciones escuchadas que         • Dan la entonación y la gestualidad adecuada a los
  incluyen breves diálogos.            distintos diálogos.

Eje lectura

• Reconocen distintos tipos de       • Diferencian cuentos, poemas, cartas, en cuanto a
  textos de su entorno a partir        forma y extensión.
  de su formato, tipos de letras e   • Entienden que los materiales impresos se leen de
  ilustraciones.                       izquierda a derecha.
• Participan atentamente             • Siguen visualmente el texto leído por el docente.
  de sesiones de lectura             • Juegan a leer narraciones u otros textos que han
  compartida.                          memorizado a través de las sesiones de lectura
• Reconocen rimas o                    compartida.
  aliteraciones de las palabras      • Reconocen títulos de cuentos y algunas palabras a
  que aparecen en los textos           partir de sus características gráficas.
  que juegan a leer o que leen.      • Identifican pares de objetos que contengan rimas y
• Establecen la relación fonema        aliteraciones.
  –grafema de consonantes n y f      • Reconocen palabras que contienen una o más
  en palabras significativas.          vocales y silabas directas, que incluyen las
• Leen oraciones breves                consonantes en estudio.
  y demuestran que han               • Dibujan palabras figurativas y establecen
  comprendido su significado.          correspondencia entre palabras e ilustraciones.
                                     • Dibujan el contenido de oraciones breves.
                                     • Establecen correspondencia entre dibujos y
                                       oraciones.
                                     • Comentan lo leído.




                                            47
APRENDIZAJES ESPERADOS                         INDICADORES DE LOGRO

Eje escritura

• Producen textos orales que       • Identifican el destinatario de algunos textos
  son editados por el docente.       escritos y su contenido.
• Manejan destrezas grafo -        • Toman correctamente el lápiz y mantienen una
  motrices que sirven de base        postura adecuada al realizar el acto gráfico.
  para la escritura manuscrita     • Efectúan trazados en distintos tamaños y formatos.
  cursiva.                         • Juegan a escribir con letra manuscrita y
• Reproducen según modelo            experimentan con la escritura en una variedad de
  las diferentes letras en           situaciones exploratorias.
  estudio.                         • Identifican y reproducen el punto de partida,
                                     desarrollo y final de las letras n y f.
                                   • Escriben cada una de las letras aprendidas en su
                                     correspondiente zona de escritura.

Eje manejo de la lengua

• Utilizan en sus conversaciones   • Indagan el significado de palabras que no conocen.
  y relatos las nuevas palabras    • Comprenden y utilizan:
  que han incorporado a través       letra, sílaba, palabra, título, página.
  de la audición de textos         • Manejan algunas nociones espacio - temporales.
  literarios y no literarios y
  del contacto con usuarios
  competentes de la lengua.
• Comprenden y utilizan
  términos propios del lenguaje
  escrito.




                                          48
CLASE
                                              1

INICIO
1. Activación de conocimientos previos
Como motivación de esta unidad, le sugerimos preguntar a su curso si conocen el mar. A
quienes lo conocen, pídales que comenten algunas impresiones; los que no lo conocen,
comparten cómo se lo imaginan y qué han escuchado sobre el mar.
Es importante contar con algunas láminas que ayuden a ampliar los conocimientos del curso
sobre el mar. El mapa de Chile y un globo terráqueo serán de mucha ayuda. Si cuenta con
ellos, permita que los manipulen de manera ordenada para que todos puedan observarlos
mejor.
A través de esta conversación se busca activar los conocimientos que tengan los niños en
relación con el mar. También se pretende que tomen conciencia de la presencia del mar a lo
largo de nuestro país y de los beneficios y responsabilidades que tenemos respecto a esta
característica. Para ello puede hacer las siguientes preguntas u otras que usted considere
adecuadas.

   •     ¿Conoces el mar? ¿Cómo es?
   •     Si no lo conoces, ¿cómo te lo imaginas?
   •     En el mapa que te mostrará tu profesora observa los mares que hay en
         nuestro planeta.
         En nuestro planeta, ¿hay más agua o tierra?
   •     Busquemos nuestro país en el mapa. ¿Qué podemos decir del mar de
         Chile?



DESARROLLO
2. Comentarios sobre la lámina de inicio
Invite a su curso a comentar la lámina de la portada de la unidad en sus Cuadernos; cuénteles
que nuestros amigos se encuentran paseando en la ciudad de Valparaíso y deles a conocer
algunas características de esta ciudad.
Escriba el nombre de la ciudad en el pizarrón e incentive a los niños y niñas a leer en coro la
palabra “Valparaíso”.




                                             49
•   ¿Por qué creen ustedes que nuestros amigos están en ese lugar?
        ¿Sabes cómo se llama esa ciudad?
    •   Observen detenidamente lo que Pepa tiene en su mano.




3. Invitación a los niños de la escuela
Lea en voz alta la invitación que ha recibido el curso.




                                             50
Invite a su curso a comentar el contenido de la invitación y vea que todos participen.
Analice con sus alumnos la posibilidad de realizar un paseo a Valparaíso u otro lugar cercano
a su escuela, que tenga mar o río, donde niñas y niños puedan observar la importancia que
tiene el agua en sus formas naturales, tanto para los seres humanos como para todos los
seres vivos.

4. Planificación del paseo




Lea con el curso el diálogo anterior y propóngales escribir la solicitud de permiso para hacer
el paseo a la dirección del colegio.

5. Escribir una carta a la dirección
Invite a sus alumnos a jugar a escribir la carta para solicitar permiso a la dirección de la
escuela. Indíqueles que pueden apoyarse en las palabras que ya están escritas en el modelo
de invitación.
Si la ciudad donde se encuentran tiene alguna particularidad en relación con un puerto,
una actividad marítima u otro, es importante que usted lo destaque en este momento de
la clase.
Escriba en el pizarrón el nombre de la directora o director del colegio y el nombre del lugar
que han elegido por tener un río, un lago o mar.
Redacte el mensaje en el pizarrón en conjunto con sus alumnos, para que luego cada uno lo
copie en su Cuaderno.


                                             51
•   Para realizar un viaje, hay que solicitar permiso. Completa la solicitud y
        ¡buena suerte!



             Director/a:

             Queremos pedir permiso para visitar la ciudad de

                                                         que está cerca de

                                                     .

             Es un paseo que queremos hacer todo el curso de

                                                     .


                             Firma




CIERRE
Explique a su curso que el siguiente cuadro se completa con lo que ellos consideren necesario
para organizar un paseo.




            un mapa                una lonchera            una planta


                                            52
un cuaderno           una silla              unos patines


Recuerde que en esta actividad, como en otras, las respuestas pueden ser muy variadas.


 •   Dibuja otras cosas que a ti te gustaría llevar al paseo y escribe cómo se llaman.




Bitácora de Aprendizaje
Los niños responden en forma oral a la pregunta de la bitácora. Puede escribir algunas de
las respuestas en el pizarrón.

                            Mi Bitácora de Aprendizaje


                                ¿Qué aprendí
                                 en la clase
                                  de hoy?




                                           53
CLASE
                                                 2


INICIO
1. Activación de la memoria
Pida que comenten qué cosas son importantes antes de planificar un paseo del curso.
Recuerde el paseo que harán Lili y sus amigos, el nombre de la ciudad que visitarán y, lo
más importante, que van a conocer el mar y algunas de las características de este recurso
natural.
Anúncieles que hoy aprenderán la letra f, leerán y escribirán nombres de animales marinos
y aprenderán un poema sobre la foca.

2. Animales del mar
Pida que nombren diferentes animales acuáticos que conocen y escríbalos en el pizarrón.
Motive a niñas y niños a expresar oralmente algunas características especiales.


  •   ¿Conoces el nombre de peces y otros
      animales marinos? Compártelos con
      tu curso y con tu profesora o profesor.




                                            54
3. Leer y dibujar
Pida a los niños y niñas que completen los cuadros dibujando en ellos el animal que aparece
escrito.


    •   Lee el nombre de estos animales y dibújalos.




                      atún                                  pulpo




                      foca                                  delfín



DESARROLLO
4. Lectura compartida
Interrogación del texto:
Invite a sus alumnos y alumnas a observar la ilustración y a decir de qué creen que tratará
este poema.
Modele la lectura y luego invítelos a hacer una lectura coral con usted. Puede hacerlo en
grupos separados de niñas y niños, con voz de foca, de ballena, etc.




                                            55
•   Escucha la lectura con atención.


               La foca
            Carola Gana (Chile)

      La foca Filomena
      es amiga de una ballena,
      forman una ronda
      con la sirena Magdalena.

      Haciendo sus piruetas
      como una perinola,
      la foca juguetona
      se cayó de una ola.


Comprensión del texto:
Formule algunas preguntas que ayuden a niñas y niños a comprender mejor el texto.

      Piensa y responde:
      •   ¿Qué le gustaba hacer a la foca?
      •   ¿Por qué serán juguetonas las focas?


Conciencia fonológica:
Invítelos a pronunciar el sonido fffffffffffff botando lentamente el aire.


      Juguemos con los sonidos:

      •   ¿Cómo suena la primera letra de foca y de Filomena?
      •   Digamos palabras que comienzan con f. Tu profesora o profesor las
          escribirá en el pizarrón.
      •   Leamos esas palabras y busquemos otras palabras con f en la sala.




                                              56
Pida a su curso que busquen en la sala letrada palabras que contengan la letra en estudio.
Lea con los niños y niñas las palabras que encontraron.
Finalmente, anuncie que hoy aprenderán la letra f.

Conciencia sintáctica:
Lea en voz alta la primera frase y ofrezca un ejemplo de cambio en el orden de las palabras.
Invite a sus alumnos y alumnas a realizar la actividad con otra oración. Destaque que una
oración se puede modificar cambiando el orden de sus elementos, pero sin alterar su
sentido.


   Lo digo al derecho, lo digo al revés…
   •   ¿De qué otra forma podemos decir la siguiente oración sin que cambie su
       sentido?
   Ejemplo: La foca juguetona o La juguetona foca

   •   Se cayó de una ola:

   •   Es amiga de una ballena:


5. Secuencia del poema
Pida a su curso que completen un cuadro con la secuencia de las acciones que presenta el
poema. Si es necesario, repita la lectura y haga un ejercicio en forma oral para que puedan
seleccionar cuatro acciones de manera colectiva.


   •   Dibuja en cada cuadro algo que ocurre en el poema.
   •   Luego, escribe debajo una palabra que represente lo que dibujaste. Recuerda
       que puedes utilizar las mismas palabras del poema. Observa el ejemplo:




       amigas

                                            57
6. Presentación de la letra F
Recuerde destacar las diferentes modalidades de escritura de la letra; le sugerimos ofrecer
un especial apoyo por la dificultad que tiene el trazo de la minúscula.
Presente la palabra clave para la letra f, léala en conjunto con sus alumnos y colóquela en el
muro de la sala, al lado de las otras letras aprendidas.




                             F	 	       	     									 				f

7. Formar y leer sílabas con F
Pida que observen la letra F y la rellenen con distintas líneas de colores, hasta que quede
completa.
Pídales que la junten con las vocales y que lean y escriban las sílabas que se forman.
Invítelos a decir palabras que empiezan con las sílabas formadas.


    •   Rellena la letra F con líneas verticales y horizontales.
    •    Junta la letra con las vocales y forma sílabas.




         F
    •   En conjunto con tu curso, digan palabras que empiecen con las mismas
        sílabas.
                                                    a

                                                    e

                                                    i

                                                    o

                                                    u




                                             58
8. Identificar palabras que comienzan con F
Invite al curso a nombrar los objetos que aparecen dibujados en el fondo del mar.
Pida que marquen con una cruz solo aquellos que corresponden a palabras que comienzan
con f.


   •       Marca con una cruz los objetos que empiezan con f.




CIERRE
9. Completar una oración
Invite a sus alumnos y alumnas a escribir las palabras que faltan para completar la oración.
Primero haga el ejercicio oralmente y luego pídales que escriban en sus Cuadernos.

       •    Completa la oración con las siguientes palabras:




               La foca                                            fue a la
                                                  a jugar con agua.


                                             59
Bitácora de Aprendizaje


                          Mi Bitácora de Aprendizaje


                 Hoy                          Lo que más
            aprendí la letra             me gustó de la clase fue:




      H
      Tarea     Conversa con tu familia sobre algunos paseos que hayan
                realizado juntos. Pide a un adulto que te escriba una anécdota
                ocurrida en alguno de ellos. Cuenta a tu familia la letra que
                aprendiste.




                                        60
CLASE
                                              3


INICIO
1. Activación de la memoria
Invite a niñas y niños a recordar la letra que aprendieron durante la clase anterior y a leer la
palabra clave.
Organice un juego grupal. Por turnos, un integrante de cada grupo debe decir una palabra
con f hasta que agoten las palabras conocidas.
Cuente a su curso que hoy practicarán la lectura y escritura de palabras con f, conocerán
nombres de puertos y aprenderán a ubicarlos en un mapa.

2. Completar y unir
Pida que realicen en sus Cuadernos la actividad que ahí aparece y que consiste en completar
y unir con una línea cuadros de dibujo con la palabra que corresponde.

     •   Completa las siguientes palabras con la letra f y traza una línea para
         unirlas con los dibujos de los cuadros.


                                                        amilia




                                                  ele       ante




                                                        antasma




                                                  so       á




                                              61
DESARROLLO
3. Lectura compartida
Preparémonos para leer:
Con el fin de activar los conocimientos previos de los niños y niñas sobre la foca, invítelos a
completar colectivamente este cuadro de anticipación.
Dibuje el cuadro de dos columnas en el pizarrón; escriba en la parte superior de la columna
izquierda “Lo que sabemos” y en el lado derecho “Lo que queremos saber”.
Pida que levanten la mano para decir, por turnos, lo que saben sobre la foca y escriba en la
columna izquierda sus aportes. Luego, invítelos a señalar lo que les gustaría saber sobre la
foca y escriba sus preguntas en la columna derecha. Lea el cuadro en su totalidad.


    •   En conjunto con tus compañeros, dicta a tu profesora o profesor lo que
        sabes sobre la foca, para que complete el cuadro en el pizarrón. Después,
        digan lo que les gustaría saber sobre
        este animal.
    •   Puedes copiar del pizarrón lo que más te gustó.

                                        La Foca
                Lo que sabemos                         Lo que queremos saber




Lectura activa del poema:
Desarrolle la lectura compartida de la manera habitual. Durante la lectura enfatice las rimas,
ya que hoy se trabajará este aspecto.




                                             62
La foca
            Carola Gana (Chile)

    La foca Filomena
    es amiga de una ballena,
    forman una ronda
    con la sirena Magdalena.

    Haciendo sus piruetas
    como una perinola,
    la foca juguetona
    se cayó de una ola.



Comprensión del texto:
Pregunte a sus alumnos si en el poema encontraron respuesta a algunas de las preguntas
que anotaron en el cuadro de anticipación. Como es altamente probable que no hayan
encontrado respuestas a muchas de las preguntas (cómo nacen, de qué se alimentan, etc.),
busque información en algún texto de la biblioteca o en un software educativo.
Haga preguntas como las siguientes u otras que usted considere
interesantes y pertinentes.


        •    ¿Dónde viven las focas?
        •    ¿Podrían vivir en un puerto? ¿Por qué?
        •    ¿Cómo creen ustedes que son los puertos?


Conciencia fonológica: las rimas
Lea nuevamente los versos que riman y pida a los niños y niñas que busquen otras palabras
que rimen con el primer verso.

Por ejemplo, usted dice: La foca Filomena ……… tiene mucha pena.

Los alumnos continúan: Con la sirena Magdalena …………




                                           63
Ordenar oraciones:
Pida a los niños ordenar la oración que aparece en sus Cuadernos, a partir de las palabras
desordenadas.



                                          •   El viento desordenó las palabras
                                              de esta oración, pero tú puedes
                                              ayudar a Watson a ordenarla.




   •   ¿Cómo podrías ordenar estas oraciones para que se pueda entender lo que
       dicen?

   Filomena.         foca     La



   ronda.       Forman        una



   ola     una de         cayó.      Se




                                           64
4. Ubicación en el mapa
Haga las siguientes preguntas y cuide que todos participen y expresen sus ideas:
. ¿Cómo creen ustedes que son los puertos?
. ¿Para qué sirven?                                 Observa el mapa y con ayuda de tu
                                                    profesora o profesor:
  •   Watson debe colocar                           •   Ubica el lugar donde tú vives.
      una bandera en cada puerto.                   •   Ubica los puertos que aparecen
      Ayúdalo y escribe                                 en las banderas.
      el nombre de los puertos                      •   Copia el nombre de cada
      en las banderas.                                  uno de ellos en la bandera en
                                                        blanco.




Enseñe a sus alumnos y alumnas a ubicar
estos puertos en el mapa de Chile que
aparece en sus Cuadernos e invítelos a
copiarlos.
Para facilitar este proceso, parta del lugar
de Chile donde se encuentra su escuela y
luego muéstreles los lugares más cercanos,
hasta llegar a ubicar los puertos propuestos
en el ejercicio.




                                               65
CIERRE
5. Crucigrama
Pida que observen los dibujos para completar el crucigrama. Si necesitan más apoyo que los
dibujos, haga algunas preguntas que ayuden a descubrir cada palabra.
Puede dibujar el crucigrama en el pizarrón y completarlo con la participación de todo el
curso. Luego, lo completan sin ayuda en sus Cuadernos.




                                      V
                             O


                                       P        S


                                       R




Bitácora de Aprendizaje

                           Mi Bitácora de Aprendizaje

                                                         Lo que más
                                                    me gustó de la clase fue:
              Hoy aprendí




                                           66
CLASE
                                            4


INICIO
1. Activación de la memoria
Retome el mapa de Chile y pida a un niño o niña que muestre alguno de los puertos
aprendidos la clase anterior.
Cuente a su curso que hoy crearán algunas adivinanzas sobre los peces que habitan en el
mar. Pueden hacerlas en forma oral y escribir la respuesta en el pizarrón.

2. Adivinanzas divertidas
Ofrezca un modelo proponiendo una o dos adivinanzas colectivas. Una vez que todos hayan
comprendido, organice a los niños en parejas para que continúen la actividad.
Escriba en el pizarrón el nombre compuesto de un pez, por ejemplo, pez espada.
Lea el nombre junto a sus alumnos y dígales que prepararán una adivinanza del tipo “cómo
soy, qué hago”.




               Soy un pez que corta,
               soy un pez peleador,
                                                             Soy el pez espada
           soy un pez largo y cortante.
                ¡Adivina quién soy!




Pida que lean el nombre de los peces que aparecen en su Cuaderno; si es necesario, pueden
repetir varias veces el nombre. Guíelos para que distingan las características de cada pez.
Recuérdeles el ejemplo que hicieron juntos, destacando que es importante dar dos o tres
pistas para que la otra persona pueda descubrir la adivinanza.




                                           67
•   Observa los nombres de estos peces.

                        pez espada
                        pez gato
                        pejerrey
                        pez martillo
                        pez globo

   •   ¿Cuántas palabras forman el nombre de estos peces?
   •   ¿Conoces algunos de ellos?
   •   Fíjate en el ejemplo y en conjunto con tu curso, inventen adivinanzas para
       los peces que faltan. Después, ¡adivina, buen adivinador!




DESARROLLO
3. Escribamos la f
La dificultad de la letra f cursiva plantea la necesidad de más ejercitación. Para ello, en esta
clase se harán algunos ejercicios que faciliten su escritura.
Invite a sus alumnos y alumnas a realizar el movimiento para trazar esta letra en el aire,
moviendo los brazos y luego, solo la muñeca.
Pida que se fijen bien para que el delfín no salga de su camino.




                                              68
•   Mira el dibujo del delfín.
       Imita el movimiento del agua
       cuando da un salto.




   •   Repasa la línea punteada de las letras f. Luego, escribe cinco veces esta
       letra.




4. Lectura activa de un texto informativo
Prepare la lectura de este texto informativo sobre la capacidad de comunicarse que tienen
los delfines.
Pregunte a los niños y niñas qué saben de los delfines, si los han visto alguna vez. En el
texto aparece el concepto de “ultrasonido”; averigüe qué saben sobre esto y aclárelo, si es
necesario.


   •   Escucha atentamente la lectura.


              ¿Sabías qué?
    Los delfines son animales acuáticos
   que emiten ultrasonidos que pueden
   ser escuchados por otros delfines a miles
   de kilómetros de distancia.
    El agua del mar es un buen canal de transmisión que les permite
   comunicarse.



                                            69
Piensa y responde:

                             •   ¿Cómo crees que se comunican los delfines desde
                                 lugares lejanos?
                             •   ¿Por qué el agua les sirve para comunicarse?
                             •   ¿Qué mensajes crees tú que se envían los delfines?



5. Juguemos a escribir
Invite a su curso a imaginar el diálogo de estos dos delfines y a intentar escribirlo en los
espacios.


   •   Imagina lo que están conversando estos dos delfines. ¿Se contarán chistes?
       ¿Se contarán noticias de la familia? ¿Qué se dirán?
   •   Escribe en los espacios lo que tú crees que se dicen.




Recuerde que la actividad de jugar a escribir implica que los niños utilicen los recursos que
poseen para intentar escribir. Probablemente, utilizarán mayúsculas, minúsculas, algunos
“garabatos” o esbozos de escritura. En esta actividad lo importante no es el conocimiento de
la escritura convencional, sino la actitud de producir un texto escrito de manera placentera.


                                            70
6. Escritura de sílabas

           •   Completa la sílaba inicial de las palabras.




7. Leer y escribir
Pida que realicen los siguientes ejercicios de escritura.

       •   Lee las oraciones y escríbelas en los rieles




                                              71
CIERRE
8. Escribe y completa
Este ejercicio consiste en fijarse en la letra inicial de cada dibujo para completar la palabra
que falta.
Si el juego les resulta entretenido, pueden trabajar en grupo para continuar el juego con
otras palabras y dibujos.


   •   Escribe la letra inicial de cada dibujo y completa la oración.




                 El delfín vive en el




                 En el agua está la


Bitácora de Aprendizaje


                           Mi Bitácora de Aprendizaje
          ¡YA HE
        APRENDIDO
       MUCHAS COSAS!         ¿Para qué me sirven?




                                             72
CLASE
                                            5


INICIO
1. Activación de la memoria
Ayude a sus alumnos y alumnas a recordar lo que aprendieron durante la semana.
Realice las siguientes preguntas:

           •   ¿Qué hemos aprendido sobre los puertos?
           •   ¿Qué hemos aprendido sobre animales marinos?
Informe a su curso que hoy leerán un cuento sobre la importancia del agua y elaborarán un
afiche.

2. Recordemos a nuestros amigos
Ayude a sus alumnos a recordar el paseo que realiza el curso de Pepa, Memo, Lili y José.
Lea todas las actividades que están escritas en el listado, coméntelas con el curso y luego
pídales que marquen con un número el orden en que ellos las realizaron.



  • ¿Qué han hecho                          Compartir la colación
    nuestros amigos
    en su paseo a Valparaíso?               Preparar las mochilas
  • En el siguiente cuadro                  Volver
    marca con un número
                                     1      Pedir el permiso
    el orden en que ellos
    han realizado las                       Subirse a un barco
    actividades. Observa                    Conocer la municipalidad o un museo
    el ejemplo:
                                            Viajar en el bus
                                            Regresar al colegio
  • Puedes agregar
    otras cosas que
    tú creas que pudieron
    haber hecho durante
    el paseo.




                                            73
DESARROLLO
3. Importancia del agua
Converse con su curso acerca del paseo que hacen los amigos de la historia y la importancia
que tiene el agua del mar. Realice algunas preguntas como las siguientes:

        •   ¿Qué pasaría si no tuviéramos agua?
        •   ¿Cuándo la usamos?
        •   ¿Para qué otras cosas es necesaria el agua?
Anote en el pizarrón las ideas que vayan surgiendo.

4. Preparemos la lectura
Presente el título (La gotita de agua) e invite a los niños a observar las ilustraciones.
Pídales que respondan las siguientes preguntas:

        •   ¿De qué creen ustedes que tratará este cuento? ¿Por qué piensan eso?
        •   ¿Qué lugares creen ustedes que visitará la gotita?

5. Lectura activa
Lea el texto con expresividad y fluidez.


                             La gotita de agua*
                                       Elisa de Paut (Chile)
                                  Adaptación libre de Carola Gana

     Había una vez una gotita de agua
    que vivía en el mar, junto a muchas
    otras gotitas.

    Ella era muy especial, curiosa y
    siempre atenta a lo que pasaba a su
    alrededor; le gustaba conversar con
    los animales acuáticos, saber qué
    pasaba más allá del mar y escuchar
    las conversaciones de los marineros
    de los barcos cuando pasaban cerca
    de ella.



                                              74
Un día la gotita quiso subir hasta la superficie, pero había tanta luz que no
pudo hacerlo; lo intentó una y otra vez hasta que se acostumbró a la luz
y subió tan arriba, que pudo ver una bola de fuego que se paseaba por el
cielo.

El calor del sol era tan intenso, que la evaporó transformándola en parte de
una nube. Ella casi no se dio cuenta, fue tan rápido que subió más allá del
mar y llegó a otro mundo azul.

La gotita de agua ya no era la misma, se movía más suave, la nube empujada
por el viento la llevaba cada vez más lejos, ya no podía ver el mar. Tenía un
poco de miedo, pero eran tan distintos los paisajes que podía mirar, los
colores, las formas, que se le olvidó que estaba lejos de su casa.

También se preguntaba cómo podría volver al mar, si ya no era agua.

El día pasaba y de repente todo se volvió muy oscuro, comenzó a cambiar la
temperatura y se puso muy frío. La nube donde ella vivía se movió lentamente,
hasta quedar sobre un campo de trigo.

Al día siguiente el sol no se veía
por ninguna parte; sin embargo,
había luz, el frío no pasaba y las
nubes cercanas comenzaron a
llorar; la gotita preguntó qué
pasaba y le dijeron que cuando la
temperatura bajaba y las nubes se
enfriaban, las gotitas que vivían
dentro volvían a transformarse
en agua.

Así fue, al poco rato ya era agua otra vez, pero ahora estaba bajando a un
campo muy grande, amarillo, y caía sobre un río. Sus amigas, al caer sobre el
campo, eran abrazadas por el trigo con tanto cariño, que ella quiso estar ahí
con ellas.

Las espigas estaban felices de recibirlas, pero la gotita inició otro
viaje, entre piedras y mucho ruido, por la corriente del río; pasó por un valle
y bajó a toda velocidad por la orilla de un cerro.




                                      75
Estaba cansada de tanto movimiento, y se quedó dormida en una suave
      corriente que la llevó hasta un lugar donde el sabor le parecía familiar.

      ¿Saben dónde estaba? Había vuelto a su querido mar.

      Algunos animales que la reconocieron, la fueron a recibir y a dar la bienvenida,
      luego le pidieron que les contara cómo era la vida más allá del mar. La gotita
      de agua, muy contenta por sus nuevas experiencias, los invitó a una cueva
      silenciosa que conocía en un acantilado y les contó lo que había visto, tocado
      y escuchado.




     * Adaptación y selección de la novela Aventuras de una gotita de agua, de la escritora Elisa
       de Paut, Editorial Don Bosco S.A., Santiago, 1999.



6. Comprensión
Piensa y responde:
Preguntas “Ahí mismo”:
.   ¿De dónde salió la gotita de agua?
.   ¿En qué otros lugares vivió la gotita?

Preguntas de “Pensar y buscar”:
.   ¿Por qué se volvió todo oscuro y comenzó a cambiar la temperatura en su primer día en
     la nube?
.   ¿Qué animales crees tú que reconocieron a la gotita cuando volvió al mar?
.   ¿En qué se transformó la gotita cuando subió a la nube?




                                                76
Preguntas de “En mí mismo”:
.   ¿Qué otros lugares te habría gustado que conociera la gotita de agua?
.   Si hubieras sido la gotita de agua, ¿qué les habrías contado tú a los amigos del mar?

7. Elaboración de un afiche
Converse con los niños sobre los afiches, pregúnteles para qué sirven y cuáles son sus
características principales.
Si tiene la posibilidad de mostrar uno, llame la atención sobre la relación entre las ilustraciones
y el mensaje del texto escrito. Muestre también la diagramación, que suele ser original y
creativa.
Invite a los alumnos a crear un afiche en grupo para promocionar la lectura del cuento en
otro curso, por ejemplo, el kinder.


    Pasos de la producción del afiche:

    1. Planificación: Dé un tiempo para que los grupos decidan lo que quieren destacar
       del cuento para motivar a los alumnos de otro curso. Pase por cada grupo
       preguntando qué idea quieren poner en el afiche para que los otros niños se
       motiven para conocer el cuento.
    2. Primera versión: Cuando los grupos ya tengan la idea del afiche, facilite una hoja
       para que puedan hacer un borrador del trabajo final; motívelos a dibujar lo más
       significativo del mensaje que quieren comunicar y ayúdelos a escribir para que
       puedan elaborar el afiche definitivo.
    3. Revisión y reescritura: Invite a los grupos a revisar el borrador, a recibir sugerencias
       de sus compañeros y compañeras, así como las que usted les ofrezca. Entregue el
       material a cada grupo para que escriban la versión definitiva del afiche (lápices,
       cartulina, papel de tamaño grande).


CIERRE
8. Presentación de los trabajos
Pida que cada grupo presente su afiche al curso y expliquen por qué lo hicieron de esa
manera. Invítelos a llevar la exposición de sus afiches al curso que ellos escogieron (kinder
u otro).


     H          Pida que busquen en diarios o revistas, avisos publicitarios y los peguen
    Tarea       en sus Cuadernos.



                                               77
CLASE
                                            6


INICIO
1. Activación de la memoria
Invite a su curso a recordar la lectura de La gotita de agua, a través de una “Secuencia de
hechos”. Se trata de un organizador gráfico con la secuencia del texto.
Las preguntas del organizador ayudarán a los alumnos a recordar los hechos principales de
la historia y a poder secuenciarlos. En este nivel se recomienda completar el organizador en
la pizarra, en un trabajo colectivo.
Reproduzca el organizador y ofrezca “andamiajes” de apoyo a través de las preguntas que
aparecen a la derecha. Pídales que levanten la mano para responder y vaya completando
cada cuadro con la respuesta correspondiente. A través de esta actividad, sus alumnos irán
aprendiendo a distinguir entre hechos relevantes y accesorios y a expresarse de manera
sintética.

   •   Completa los siguientes cuadros copiando del pizarrón.

                                              ¿En qué lugar
                                              estuvo primero
                                              la gotita de agua?




                                              ¿Hacia dónde
                                              subió un día la
                                              gotita de agua?



                                              ¿Dónde cayó
                                              cuando hizo
                                              mucho frío?                Invite a sus
                                                                         alumnos y
                                                                         alumnas a copiar
                                                                         en sus Cuadernos
                                              Finalmente,
                                                                         el contenido de
                                              ¿adónde volvió la
                                              gotita de agua?            los cuadros que
                                                                         usted escribió en
                                                                         el pizarrón.



                                            78
2. Dibujar
A partir del contenido del cuento, utilice la nube como elemento de base para preparar la
escritura de la letra n cursiva.
Invite a niñas y niños a realizar en el aire los trazados de una nube; luego, modele en el
pizarrón estos trazados e invite a algunos voluntarios a venir a repasar las líneas de las
nubes.

   •   Sigue el contorno de las nubes en el aire y en el pizarrón, junto con tu
       profesor y compañeros.
   •   Repasa con lápices de distintos colores el borde de la nube.




Pida a sus alumnas y alumnos que dibujen nubes semejantes a la que repasaron.

        • Dibuja algunas nubes parecidas a la anterior.




                                           79
DESARROLLO
3. Lectura Compartida
Prepare el ambiente para la lectura compartida ubicando a los niños y niñas cerca del
pizarrón, donde está el texto escrito en un papelógrafo.
Modele la lectura y luego invite a leer todos juntos.
Proponga algunas variaciones, por ejemplo, que distintos grupos vayan leyendo los versos.

Antes de leer: Interrogación del texto

   Observa las ilustraciones e imagina el contenido del texto. Comenta con tus
   compañeros y compañeras:

    •   ¿De qué tratará este texto?
    •   ¿Qué tipo de texto es?
    •   ¿Te gusta mirar las nubes? ¿Por qué?
    •   ¿Cómo te imaginas que será estar en una nube?

Lectura activa


                 La nube
              Carola Gana (Chile)


   La nube traviesa sube sobre mi cabeza,
   por viajar tan sola, le salió una cola.

   Desde el cielo la llamaban ¡nube, nubecita!
   Ella muy tranquila, se hizo la sordita.

            - ¡Lo que más me gustaría, es estar sobre una nube!
            Y ella grita fuerte -¡sube, sube!

                                  Pero siguió volando bajo y encontró un escarabajo,
                                  que le dijo: -Date prisa, que te quedas sin trabajo.

                                 La nube lo miró y pronto desapareció.
                                 El viento sopló y la nube nunca más volvió.




                                             80
Comprensión del texto:
Realice preguntas como las siguientes u otras que usted estime adecuadas.

          •   ¿Qué le pasó a la nube por andar sola?
          •   ¿Adónde crees que se fue la nube?

Conciencia fonológica:
Cuente que jugarán a “pagar el pasaje en bus” con palabras que comiencen como nube. Pida
a un alumno o alumna que haga de chofer y que se pasee por la sala dejando subir (se toman
de su cintura) solo a quienes dicen una palabra que comience con n.


   Juguemos:

   •   Juguemos a “pagar el pasaje del bus” con palabras que comienzan como
       “nube”.
   •   Tómense de la cintura para jugar a hacer de chofer del bus; solo pueden
       subir quienes dicen una palabra que comience con n.
   •   Lean el poema y digan ALTO cada vez que aparezca una palabra con n.




                                           81
Formación de nuevas palabras:
Invite a su curso a formar nuevas palabras a partir de sílabas compuestas con las letras
conocidas. Pida que observen el ejemplo.


   •   En parejas, formen nuevas palabras a partir de estas sílabas.
   •   Unan dos o tres sílabas para formar una palabra. Observen el ejemplo:




                     no              la            ma          pi

                              fi              te          do

             lado




4. Presentación de la letra N
   y palabra clave

Presente la letra n en sus diferentes
modalidades y la palabra clave nube.
Después de leerla junto a su curso, coloque
la tarjeta en el muro de la sala donde
coloca habitualmente las palabras clave.



                                                   N	 	    	     									 				n


                                              82
5. Formar y leer sílabas con la letra N




    N
    •       Rellena la letra N con líneas en distintos sentidos.
    •       Junta la letra N con las vocales y forma sílabas.

                                                            a

                                                            e

                                                            i

                                                            o

                                                            u



Invite a algunos niños y niñas a escribir las nuevas palabras en el pizarrón. Ayúdelos con las
letras que no conocen.

•   ¿Cómo suenan las cinco sílabas?
•   ¿Conoces palabras que comiencen con estas sílabas?

6. Escritura de la letra N


        •    Repasa las letras n que están en las líneas.




        •    Repasa las sílabas:




        •    Copia las sílabas:




                                               83
7. Interrogación de la lámina
Recuerde a niñas y niños el paseo de sus amigos.
Pida que observen la lámina que ilustra el paseo.


   Observa la lámina y responde
   •   ¿Qué están haciendo los niños?
   •   ¿Qué deben hacer antes de comer?
   •   Nombra algunos de los elementos que ves en el dibujo.
   •   ¿Cuáles de ellos corresponden a palabras que contienen la letra n?




Escriba las palabras dichas por el curso y pida a algunos niños y niñas que vayan al pizarrón
a leerlas.




                                            84
CIERRE
8. Encuentro con una extranjera
Lea a sus alumnos el siguiente texto:


    Pepa, Memo y sus compañeros conocieron en Valparaíso a una señora que
    venía de Noruega. Ella les explicó en qué parte del mundo estaba su país.
    Además, les contó que Noruega y Chile eran los dos países con mayor cantidad
    de salmones.



Luego de la lectura, haga preguntas como las siguientes:

•   ¿De qué país viene la señora? ¿Cómo lo sabes?
•   ¿Qué colores tiene la bandera?
•   ¿Has visto salmones? ¿De qué color son?




9. Escribir y completar


    Escribe el nombre del pescado




    Completa:

    1. La señora viene de                                                      .


    2. Su país tiene mucho                                                 .




                                           85
Bitácora de Aprendizaje



                          Mi Bitácora de Aprendizaje



                    ¿Con qué letra
              empieza el país de la señora
                   que conocimos?




   H
  Tarea      Pida que busquen en un diario o revista tres palabras que contengan
             la letra n.




                                       86
CLASE
                                           7


INICIO
1. Activación de la memoria
Pida que recuerden la letra que aprendieron el día anterior y que peguen en sus Cuadernos
las palabras recortadas que trajeron como tarea.

2. Leer y unir
Pida que lean las siguientes oraciones y tracen una línea para unirlas con el dibujo que
corresponda. Apoye a quienes aún tengan dificultades para leer.




         1. La luna ilumina el nido
             de palomas.




         2. Nena está en las nubes.




         3. Los delfines saltan.




         4. En Noruega y Chile
             hay salmones.




                                           87
3. Inventar una oración
Pida que observen el dibujo
que está en el cuadro y que
inventen una oración
que lo represente.




DESARROLLO
4. Lectura compartida

Pida a un grupo que lea por estrofas y, cuando haya signos de exclamación, todo el curso
dice la frase a coro.


               La nube
              Carola Gana (Chile)


   La nube traviesa sube sobre mi cabeza,
   por viajar tan sola, le salió una cola.

   Desde el cielo la llamaban ¡nube, nubecita!
   Ella muy tranquila, se hizo la sordita.

           - ¡Lo que más me gustaría, es estar sobre una nube!
           Y ella grita fuerte -¡sube, sube!

                                Pero siguió volando bajo y encontró un escarabajo,
                                que le dijo: -Date prisa, que te quedas sin trabajo.

                                La nube lo miró y pronto desapareció.
                                El viento sopló y la nube nunca más volvió.




                                          88
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simulacro 2do grado comunicación.
Simulacro 2do grado comunicación.Simulacro 2do grado comunicación.
Simulacro 2do grado comunicación.
Marly Rodriguez
 
Tarea duro blando
Tarea duro blandoTarea duro blando
Tarea duro blando
HaroldChang Hernandez
 
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
Natalia Cortes
 
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 6° PRIMARIA.
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 6° PRIMARIA.EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 6° PRIMARIA.
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 6° PRIMARIA.
Marly Rodriguez
 
Cuaderno de Trabajo I - 5 Años Personal Social
Cuaderno de Trabajo I - 5 Años Personal SocialCuaderno de Trabajo I - 5 Años Personal Social
Cuaderno de Trabajo I - 5 Años Personal Social
Enedina Briceño Astuvilca
 
Lecturas de acuerdo al abecedario
Lecturas de acuerdo al abecedarioLecturas de acuerdo al abecedario
Lecturas de acuerdo al abecedario
Paola Rojas
 
Ricitos de oro actividades
Ricitos de oro   actividadesRicitos de oro   actividades
Ricitos de oro actividadesAnabel Cornago
 
Hansel y gretel
Hansel y gretelHansel y gretel
Hansel y gretel
Kihara Cavero Morales
 
Fichas-Comprensión-Lectora-3°-básico.pdf
Fichas-Comprensión-Lectora-3°-básico.pdfFichas-Comprensión-Lectora-3°-básico.pdf
Fichas-Comprensión-Lectora-3°-básico.pdf
ssuser801697
 
El cuentoactiep
El cuentoactiepEl cuentoactiep
El cuentoactiep
WILFRIDO VIVEROS
 
1º ensayo lenguaje 4°
1º ensayo lenguaje 4°1º ensayo lenguaje 4°
1º ensayo lenguaje 4°gabytta
 
POLICÍA DE TRÁNSITO
POLICÍA DE TRÁNSITOPOLICÍA DE TRÁNSITO
POLICÍA DE TRÁNSITO
RosaAlzamora1
 
Don julio camino a la independencia 2
Don julio camino a la independencia 2Don julio camino a la independencia 2
Don julio camino a la independencia 2alejandradelv
 
Sesion de aprendiz. comunicacion
Sesion de aprendiz. comunicacionSesion de aprendiz. comunicacion
Sesion de aprendiz. comunicacionFaviola Lujan Jara
 
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación IV Bimestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación IV Bimestre - 1º de SecundariaFicha de Trabajo Lenguaje y comunicación IV Bimestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación IV Bimestre - 1º de Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Carrera de zapatillas
Carrera de zapatillasCarrera de zapatillas
Carrera de zapatillas
Sergio Mun
 
Una carrera de zapatillas
Una carrera de zapatillasUna carrera de zapatillas
Una carrera de zapatillas
Claudia Valdebenito
 
Cuaderno de Trabajo II - 5 Años Matematica
Cuaderno de Trabajo II - 5 Años MatematicaCuaderno de Trabajo II - 5 Años Matematica
Cuaderno de Trabajo II - 5 Años Matematica
Enedina Briceño Astuvilca
 

La actualidad más candente (20)

Simulacro 2do grado comunicación.
Simulacro 2do grado comunicación.Simulacro 2do grado comunicación.
Simulacro 2do grado comunicación.
 
Tarea duro blando
Tarea duro blandoTarea duro blando
Tarea duro blando
 
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
 
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 6° PRIMARIA.
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 6° PRIMARIA.EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 6° PRIMARIA.
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 6° PRIMARIA.
 
Cuaderno de Trabajo I - 5 Años Personal Social
Cuaderno de Trabajo I - 5 Años Personal SocialCuaderno de Trabajo I - 5 Años Personal Social
Cuaderno de Trabajo I - 5 Años Personal Social
 
Lecturas de acuerdo al abecedario
Lecturas de acuerdo al abecedarioLecturas de acuerdo al abecedario
Lecturas de acuerdo al abecedario
 
Actual sesión de aprendizaje
Actual sesión de aprendizajeActual sesión de aprendizaje
Actual sesión de aprendizaje
 
Ricitos de oro actividades
Ricitos de oro   actividadesRicitos de oro   actividades
Ricitos de oro actividades
 
Hansel y gretel
Hansel y gretelHansel y gretel
Hansel y gretel
 
Fichas-Comprensión-Lectora-3°-básico.pdf
Fichas-Comprensión-Lectora-3°-básico.pdfFichas-Comprensión-Lectora-3°-básico.pdf
Fichas-Comprensión-Lectora-3°-básico.pdf
 
El cuentoactiep
El cuentoactiepEl cuentoactiep
El cuentoactiep
 
1º ensayo lenguaje 4°
1º ensayo lenguaje 4°1º ensayo lenguaje 4°
1º ensayo lenguaje 4°
 
POLICÍA DE TRÁNSITO
POLICÍA DE TRÁNSITOPOLICÍA DE TRÁNSITO
POLICÍA DE TRÁNSITO
 
Don julio camino a la independencia 2
Don julio camino a la independencia 2Don julio camino a la independencia 2
Don julio camino a la independencia 2
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesion de aprendiz. comunicacion
Sesion de aprendiz. comunicacionSesion de aprendiz. comunicacion
Sesion de aprendiz. comunicacion
 
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación IV Bimestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación IV Bimestre - 1º de SecundariaFicha de Trabajo Lenguaje y comunicación IV Bimestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación IV Bimestre - 1º de Secundaria
 
Carrera de zapatillas
Carrera de zapatillasCarrera de zapatillas
Carrera de zapatillas
 
Una carrera de zapatillas
Una carrera de zapatillasUna carrera de zapatillas
Una carrera de zapatillas
 
Cuaderno de Trabajo II - 5 Años Matematica
Cuaderno de Trabajo II - 5 Años MatematicaCuaderno de Trabajo II - 5 Años Matematica
Cuaderno de Trabajo II - 5 Años Matematica
 

Destacado

Lenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumnoLenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumnoAndrea Leal
 
Lenguaje 1º básico módulo 1 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 1 profesorLenguaje 1º básico módulo 1 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 1 profesorAndrea Leal
 
Lenguaje 1º básico módulo 1 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 1 alumnoLenguaje 1º básico módulo 1 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 1 alumnoAndrea Leal
 
Material para primer grado de primaria
Material para primer grado de primariaMaterial para primer grado de primaria
Material para primer grado de primaria
Editorial MD
 
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir Material para Quinto Grado | Material para Imprimir
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir
Editorial MD
 
Actividades para imprimir: Ejemplo segundo grado de Primaria
Actividades para imprimir: Ejemplo segundo grado de Primaria Actividades para imprimir: Ejemplo segundo grado de Primaria
Actividades para imprimir: Ejemplo segundo grado de Primaria
Editorial MD
 
Actividades para Cuarto Grado de Primaria para Imprimir.
Actividades para Cuarto Grado de Primaria para Imprimir.Actividades para Cuarto Grado de Primaria para Imprimir.
Actividades para Cuarto Grado de Primaria para Imprimir.
Editorial MD
 
Actividades para imprimir: Ejemplo Tercer Grado de Primaria
Actividades para imprimir: Ejemplo Tercer Grado de PrimariaActividades para imprimir: Ejemplo Tercer Grado de Primaria
Actividades para imprimir: Ejemplo Tercer Grado de Primaria
Editorial MD
 
Plan lectura comprensiva
Plan lectura comprensivaPlan lectura comprensiva
Plan lectura comprensivaCecilia Perez
 
Busca a alguien que...
Busca a alguien que...Busca a alguien que...
Busca a alguien que...
ProfeDeELE.es
 
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsico
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsicoPruebas de comprensin de lectura 2 bsico
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsico
josita26
 
Pruebas de comprensión de lectura 5º básico la ratita presumida
Pruebas de comprensión de lectura 5º básico  la ratita presumidaPruebas de comprensión de lectura 5º básico  la ratita presumida
Pruebas de comprensión de lectura 5º básico la ratita presumidanancy araneda
 
Lecturas comprensivas II
Lecturas comprensivas IILecturas comprensivas II
Lecturas comprensivas IIPatri Caro
 
Ejercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónArale Tomé
 
Agenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
Agenda Escolar 2017-2018 para ImprimirAgenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
Agenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
Editorial MD
 
Lecturas comprensivas 21 25
Lecturas comprensivas 21 25Lecturas comprensivas 21 25
Lecturas comprensivas 21 25Natalia Garcia
 
Cuaderno de comprension lectora primero
Cuaderno de comprension  lectora primeroCuaderno de comprension  lectora primero
Cuaderno de comprension lectora primeroAndrea Leal
 
Metodo de lectoescritura castuera en un solo pdf
Metodo de lectoescritura castuera en un solo pdfMetodo de lectoescritura castuera en un solo pdf
Metodo de lectoescritura castuera en un solo pdfEducación
 
110 problemas de matematicas 1º primaria
110 problemas de matematicas 1º primaria110 problemas de matematicas 1º primaria
110 problemas de matematicas 1º primariaAthenea2004
 

Destacado (20)

Lenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumnoLenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumno
 
Lenguaje 1º básico módulo 1 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 1 profesorLenguaje 1º básico módulo 1 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 1 profesor
 
Lenguaje 1º básico módulo 1 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 1 alumnoLenguaje 1º básico módulo 1 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 1 alumno
 
Material para primer grado de primaria
Material para primer grado de primariaMaterial para primer grado de primaria
Material para primer grado de primaria
 
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir Material para Quinto Grado | Material para Imprimir
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir
 
Actividades para imprimir: Ejemplo segundo grado de Primaria
Actividades para imprimir: Ejemplo segundo grado de Primaria Actividades para imprimir: Ejemplo segundo grado de Primaria
Actividades para imprimir: Ejemplo segundo grado de Primaria
 
Actividades para Cuarto Grado de Primaria para Imprimir.
Actividades para Cuarto Grado de Primaria para Imprimir.Actividades para Cuarto Grado de Primaria para Imprimir.
Actividades para Cuarto Grado de Primaria para Imprimir.
 
Actividades para imprimir: Ejemplo Tercer Grado de Primaria
Actividades para imprimir: Ejemplo Tercer Grado de PrimariaActividades para imprimir: Ejemplo Tercer Grado de Primaria
Actividades para imprimir: Ejemplo Tercer Grado de Primaria
 
Plan lectura comprensiva
Plan lectura comprensivaPlan lectura comprensiva
Plan lectura comprensiva
 
Busca a alguien que...
Busca a alguien que...Busca a alguien que...
Busca a alguien que...
 
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsico
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsicoPruebas de comprensin de lectura 2 bsico
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsico
 
Pruebas de comprensión de lectura 5º básico la ratita presumida
Pruebas de comprensión de lectura 5º básico  la ratita presumidaPruebas de comprensión de lectura 5º básico  la ratita presumida
Pruebas de comprensión de lectura 5º básico la ratita presumida
 
Lecturas comprensivas II
Lecturas comprensivas IILecturas comprensivas II
Lecturas comprensivas II
 
Ejercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesión
 
16835292 fichas-de-comprension-de-lectura
16835292 fichas-de-comprension-de-lectura16835292 fichas-de-comprension-de-lectura
16835292 fichas-de-comprension-de-lectura
 
Agenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
Agenda Escolar 2017-2018 para ImprimirAgenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
Agenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
 
Lecturas comprensivas 21 25
Lecturas comprensivas 21 25Lecturas comprensivas 21 25
Lecturas comprensivas 21 25
 
Cuaderno de comprension lectora primero
Cuaderno de comprension  lectora primeroCuaderno de comprension  lectora primero
Cuaderno de comprension lectora primero
 
Metodo de lectoescritura castuera en un solo pdf
Metodo de lectoescritura castuera en un solo pdfMetodo de lectoescritura castuera en un solo pdf
Metodo de lectoescritura castuera en un solo pdf
 
110 problemas de matematicas 1º primaria
110 problemas de matematicas 1º primaria110 problemas de matematicas 1º primaria
110 problemas de matematicas 1º primaria
 

Similar a Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor

200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
Sabina Ponce
 
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesorLenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesorAndrea Leal
 
Txt780f
Txt780fTxt780f
Txt780f
colegios
 
Leyenda el pehuen
Leyenda el pehuenLeyenda el pehuen
Leyenda el pehuen
Guisela Huaiquilao
 
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTOSECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
Myre Hdez
 
Plan 2do grado
Plan 2do gradoPlan 2do grado
Plan 2do grado
VALDEZVARGASJESSICA
 
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
JudithZazaLujanCente
 
Planeaciones 2° bim.
Planeaciones 2° bim.Planeaciones 2° bim.
Planeaciones 2° bim.SEV
 
planificador 1er grado ayuda para planear
planificador 1er grado ayuda para planearplanificador 1er grado ayuda para planear
planificador 1er grado ayuda para planear
RosyCota1
 
Planificación anual según Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 2do grado(1).docx
Planificación anual según Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 2do grado(1).docxPlanificación anual según Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 2do grado(1).docx
Planificación anual según Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 2do grado(1).docx
Noelia Guerrero
 
1er grado bloque 3 - proyecto 2
1er grado   bloque 3 - proyecto 21er grado   bloque 3 - proyecto 2
1er grado bloque 3 - proyecto 2Chelk2010
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_10
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_10Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_10
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_10
Jessica Portal de Pacheco
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
romina escalante
 
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumnoLenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumnoAndrea Leal
 
U1 1ergrado-comu-s10
U1 1ergrado-comu-s10U1 1ergrado-comu-s10
U1 1ergrado-comu-s10
FRANK .
 
200703022032450.4b asicounidad3profesorprotejanimales
200703022032450.4b asicounidad3profesorprotejanimales200703022032450.4b asicounidad3profesorprotejanimales
200703022032450.4b asicounidad3profesorprotejanimalesrodolfo molina
 

Similar a Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor (20)

200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
 
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesorLenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
 
Txt780f
Txt780fTxt780f
Txt780f
 
Leyenda el pehuen
Leyenda el pehuenLeyenda el pehuen
Leyenda el pehuen
 
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTOSECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
 
Plan 2do grado
Plan 2do gradoPlan 2do grado
Plan 2do grado
 
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
 
Planeaciones 2° bim.
Planeaciones 2° bim.Planeaciones 2° bim.
Planeaciones 2° bim.
 
planificador 1er grado ayuda para planear
planificador 1er grado ayuda para planearplanificador 1er grado ayuda para planear
planificador 1er grado ayuda para planear
 
Planificación anual según Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 2do grado(1).docx
Planificación anual según Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 2do grado(1).docxPlanificación anual según Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 2do grado(1).docx
Planificación anual según Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 2do grado(1).docx
 
Curso
CursoCurso
Curso
 
1er grado bloque 3 - proyecto 2
1er grado   bloque 3 - proyecto 21er grado   bloque 3 - proyecto 2
1er grado bloque 3 - proyecto 2
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
 
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_10
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_10Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_10
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_10
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumnoLenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumno
 
U1 1ergrado-comu-s10
U1 1ergrado-comu-s10U1 1ergrado-comu-s10
U1 1ergrado-comu-s10
 
200703022032450.4b asicounidad3profesorprotejanimales
200703022032450.4b asicounidad3profesorprotejanimales200703022032450.4b asicounidad3profesorprotejanimales
200703022032450.4b asicounidad3profesorprotejanimales
 
Com u2 2g_sesion25
Com u2 2g_sesion25Com u2 2g_sesion25
Com u2 2g_sesion25
 
plani 1Planias mm adjuntar 1
plani 1Planias mm adjuntar 1plani 1Planias mm adjuntar 1
plani 1Planias mm adjuntar 1
 

Más de Andrea Leal

Solucionario extendidolenguaje1
Solucionario extendidolenguaje1Solucionario extendidolenguaje1
Solucionario extendidolenguaje1
Andrea Leal
 
Revista pupi sept_2012
Revista pupi sept_2012Revista pupi sept_2012
Revista pupi sept_2012
Andrea Leal
 
Revista pupi mayo_2012
Revista pupi mayo_2012Revista pupi mayo_2012
Revista pupi mayo_2012
Andrea Leal
 
Revista pupi julio_2012
Revista pupi julio_2012Revista pupi julio_2012
Revista pupi julio_2012
Andrea Leal
 
Fichas atención
Fichas atenciónFichas atención
Fichas atención
Andrea Leal
 
Revista pupi dic_2012
Revista pupi dic_2012Revista pupi dic_2012
Revista pupi dic_2012
Andrea Leal
 
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01Andrea Leal
 
sistema solar y sus componentes.
sistema solar y sus componentes.sistema solar y sus componentes.
sistema solar y sus componentes.Andrea Leal
 
Movimiento de-la-tierra
Movimiento de-la-tierraMovimiento de-la-tierra
Movimiento de-la-tierraAndrea Leal
 
Tableros de operaciones
Tableros de operacionesTableros de operaciones
Tableros de operacionesAndrea Leal
 
Formas de la tierra y el agua castellano
Formas de la tierra y el agua castellanoFormas de la tierra y el agua castellano
Formas de la tierra y el agua castellanoAndrea Leal
 
Animales terra natura por continentes
Animales terra natura por continentesAnimales terra natura por continentes
Animales terra natura por continentesAndrea Leal
 
Continentes grande creciendo conmontessori
Continentes grande   creciendo conmontessoriContinentes grande   creciendo conmontessori
Continentes grande creciendo conmontessoriAndrea Leal
 
Continentes creciendo conmontessori
Continentes   creciendo conmontessoriContinentes   creciendo conmontessori
Continentes creciendo conmontessoriAndrea Leal
 
Continentes creciendo conmontessori
Continentes   creciendo conmontessoriContinentes   creciendo conmontessori
Continentes creciendo conmontessoriAndrea Leal
 
Continentes creciendo conmontessori
Continentes   creciendo conmontessoriContinentes   creciendo conmontessori
Continentes creciendo conmontessoriAndrea Leal
 
Historia de-chile-en-cmics-1225070233427037-9
Historia de-chile-en-cmics-1225070233427037-9Historia de-chile-en-cmics-1225070233427037-9
Historia de-chile-en-cmics-1225070233427037-9Andrea Leal
 
Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02
Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02
Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02Andrea Leal
 

Más de Andrea Leal (20)

Solucionario extendidolenguaje1
Solucionario extendidolenguaje1Solucionario extendidolenguaje1
Solucionario extendidolenguaje1
 
Revista pupi sept_2012
Revista pupi sept_2012Revista pupi sept_2012
Revista pupi sept_2012
 
Revista pupi mayo_2012
Revista pupi mayo_2012Revista pupi mayo_2012
Revista pupi mayo_2012
 
Revista pupi julio_2012
Revista pupi julio_2012Revista pupi julio_2012
Revista pupi julio_2012
 
Fichas atención
Fichas atenciónFichas atención
Fichas atención
 
Revista pupi dic_2012
Revista pupi dic_2012Revista pupi dic_2012
Revista pupi dic_2012
 
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01
 
sistema solar y sus componentes.
sistema solar y sus componentes.sistema solar y sus componentes.
sistema solar y sus componentes.
 
Movimiento de-la-tierra
Movimiento de-la-tierraMovimiento de-la-tierra
Movimiento de-la-tierra
 
3 bas cap1
3 bas cap13 bas cap1
3 bas cap1
 
3 bas cap2
3 bas cap23 bas cap2
3 bas cap2
 
Tableros de operaciones
Tableros de operacionesTableros de operaciones
Tableros de operaciones
 
Formas de la tierra y el agua castellano
Formas de la tierra y el agua castellanoFormas de la tierra y el agua castellano
Formas de la tierra y el agua castellano
 
Animales terra natura por continentes
Animales terra natura por continentesAnimales terra natura por continentes
Animales terra natura por continentes
 
Continentes grande creciendo conmontessori
Continentes grande   creciendo conmontessoriContinentes grande   creciendo conmontessori
Continentes grande creciendo conmontessori
 
Continentes creciendo conmontessori
Continentes   creciendo conmontessoriContinentes   creciendo conmontessori
Continentes creciendo conmontessori
 
Continentes creciendo conmontessori
Continentes   creciendo conmontessoriContinentes   creciendo conmontessori
Continentes creciendo conmontessori
 
Continentes creciendo conmontessori
Continentes   creciendo conmontessoriContinentes   creciendo conmontessori
Continentes creciendo conmontessori
 
Historia de-chile-en-cmics-1225070233427037-9
Historia de-chile-en-cmics-1225070233427037-9Historia de-chile-en-cmics-1225070233427037-9
Historia de-chile-en-cmics-1225070233427037-9
 
Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02
Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02
Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02
 

Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor

  • 1. 1° Básico Módulo 2 Guía Didáctica LENGUAJE y COMUNICACIÓN
  • 2. Duración aproximada: Dos semanas La Tierra vive y cambia LENGUAJE y COMUNICACIÓN
  • 3. Unidad 5 - Semanas 9 y 0 APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO Eje comunicación oral • Escuchan comprensivamente • Se mantienen atentos mientras disfrutan de la variados textos literarios. narración o lectura de cuentos. • Se expresan oralmente • Recuerdan los hechos importantes. en diversas situaciones • Recuerdan los personajes principales. comunicativas en forma • Demuestran su comprensión de los textos coherente y con articulación escuchados a través de diversas expresiones adecuada. artísticas. • Recuperan textos tradicionales • Recuerdan y repiten rimas, canciones, adivinanzas y los memorizan, a partir de la y otras formas literarias simples. audición. • Siguen instrucciones dadas por el docente, con un • Comprenden y dan máximo de tres variables. instrucciones sencillas relacionadas con la vida escolar. Eje lectura • Participan atentamente • Reconocen título de cuentos y algunas palabras a en sesiones de lectura partir de características gráficas. compartida. • Establecen correspondencia entre dibujos y • Leen oraciones breves oraciones. y demuestran que han • Comentan lo leído. comprendido su significado. • Reconocen palabras claves. • Reconocen palabras a • Reconocen palabras que contienen una o más primera vista (vocabulario vocales y sílabas directas, que incluyen las visual), a partir de sus consonantes en estudio. características gráficas. • Establecen la relación fonema/grafema de vocales y consonantes de alta frecuencia, t y b en palabras signifcativas.
  • 4. APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO Eje escritura • Manejan destrezas • Juegan a escribir en forma manuscrita y grafomotrices que sirven de experimentan con la escritura en una variedad de base para el aprendizaje de la situaciones exploratorias. escritura manuscrita cursiva. • Escriben cada una de las letras en sus • Reproducen según modelo correspondientes zonas de escritura (media, alta y las diferentes letras en baja). estudio. • Identifican el destinatario de un afiche (a quién • Producen textos orales que escribirle) y su contenido (qué le quieren decir). son editados por el docente. Eje manejo de la lengua • Utilizan términos propios • Comprenden y utilizan los términos: letra, sílaba, del lenguaje escrito palabra, línea, título, página y portada. (metalenguaje) y del • Comprenden los términos subrayar, encerrar en un conocimiento de la lengua. círculo, marcar con una cruz. • Comprenden y utilizan términos referidos a nociones espacio - temporales incluidas en instrucciones tales como: izquierda, derecha, arriba, abajo, delante, atrás, ahora, antes, después. Objetivo fundamental transversal Valoración de los procesos de cambio en la vida personal y en la naturaleza, protección del entorno natural y promoción del uso adecuado de sus recursos.
  • 5. CLASE 1 INICIO . Interrogación de la portada Para motivar a su curso con el tema de esta unidad, le sugerimos que observen la ilustración de la portada, realicen una interrogación del texto y formulen hipótesis sobre su contenido. Comparta con ellos que el propósito de esta clase será conocer los cambios de la naturaleza, responder preguntas y completar una ficha familiar. • ¿De qué crees tú que tratará esta unidad? • ¿Por qué piensas eso? • ¿Quiénes están en la lámina y qué están haciendo? • ¿En qué lugar crees que están? • ¿Qué ocurre en cada recuadro?¿Qué diferencias observas? ¿Por qué? • ¿Cómo se llama cada estación? ¿En cuál de ellas estamos ahora? • ¿Por qué crees tú que la vida cambia? ¿Cómo has cambiado tú desde tu nacimiento? ¿Cómo te das cuenta que has cambiado? 5
  • 6. Léales el título de la unidad: La tierra vive y cambia. Invite al curso a jugar a leer en coro el título completo. Recuérdeles que la tierra es de todos, que es importante valorar la naturaleza y que es responsabilidad de cada uno cuidarla. Pregunte quién puede leer el título. . Pienso y comparto Invítelos a reunirse en parejas y a participar, para que niños y niñas puedan activar sus experiencias previas en relación al texto que leerán. Pida que tengan la portada del texto a la vista para que puedan observarla; cada participante debe escuchar y responder una pregunta formulada por usted. • ¿Qué estación del año te gusta más? ¿Por qué? Cada alumno comparte con su pareja la respuesta a las preguntas y luego escucha la respuesta de su compañera o compañero. Al finalizar este intercambio, pida a dos o tres parejas que pongan en común aquellas respuestas que más les llamaron la atención. DESARROLLO . Escritura de palabras Pida que, en parejas, observen las ilustraciones y reconozcan a que época del año pertenecen y que comenten por qué piensan eso. Luego, que lean las palabras escritas en el recuadro. Finalmente, que copien la palabra correspondiente a la estación dibujada en cada recuadro.
  • 7. Observa con un compañero(a) las ilustraciones y reconoce a qué época del año corresponde. • Lee con tu profesora las palabras escritas en el recuadro. • Copia la palabra que corresponde a la estación del año que está dibujada.
  • 8. CIERRE . Expresión oral: Cómo crecemos Pida que se sienten en círculo para observar y describir las ilustraciones del texto. Comente con ellos qué les llama la atención, qué ocurre en los dibujos e invítelos a relacionar con sus vivencias de cuando nacieron, cómo eran de pequeños, qué les gustaba, cuál era su juguete favorito. Luego, que compartan cómo son ahora y qué ha pasado con ellos en el tiempo, cuáles han sido los cambios que han tenido, cómo se dan cuenta de que han cambiado. Finalmente, que se imaginen cómo serán cuando grandes y qué les gustaría hacer. 5. Álbum de vida Pida al curso que ordenen las ilustraciones, enumerando y siguiendo la secuencia de vida que corresponde. • Observa atentamente las ilustraciones que representan las etapas de crecimiento de una niña. • Ordena y escribe el número que corresponde siguiendo la secuencia de las etapas. Bitácora de Aprendizaje Pregunte a su curso qué hicieron en esta clase y qué fue lo que más les gustó. H En casa: Pida que traigan hojas del otoño de diferentes tipos y colores.
  • 9. CLASE 2 INICIO . Activación de la memoria Para activar los conocimientos previos de sus alumnos y alumnas, propóngales sentarse en círculo con las hojas traídas de tarea y, a partir de la observación de ellas, comentar los procesos de cambio que ocurren en la naturaleza. Recuerde estimular la expresión oral, brindando oportunidades para que todos participen y expresen sus opiniones, realizando las siguientes preguntas u otras que usted considere pertinentes. Cuénteles que en esta clase describirán características de los hojas que trajeron, leerán en coro un poema y aprenderán una nueva letra, la t. • ¿Cómo son las hojas? ¿Qué características tienen? • ¿En qué se parecen? ¿En qué son diferentes? • ¿Por qué cambian de color? • ¿Por qué se caen de los árboles? • ¿Conoces algunos árboles a los que no se les caigan sus hojas? ¿Cómo se llaman? . Collage del otoño Invite a su curso a realizar un collage con las hojas recolectadas y a pegarlas en una cartulina o papel kraft . Pida que titulen el collage, escríbalo usted y expóngalo en algún lugar visible de la sala. • Elabora con tus compañeros un collage con las hojas recolectadas y pégalas en un papel grande. • Inventen un título para el collage. 9
  • 10. DESARROLLO . Lectura compartida El otoño Miguel Moreno Monroy (Chile) Sobre las húmedas callecitas el viento juega con las hojitas. Hojas del árbol que en el otoño se va quedando desnudo y solo. El viento canta mientras las lleva por las ciudades, campos y aldeas. Y todos miran cómo el otoño teje y desteje En: Lucía Araya y Clementina Maldonado, Arcoiris de poesía infantil. su alfombra de oro. Editorial Universitaria, Santiago, 1987 Escriba en un papelógrafo el poema que está en el recuadro. Utilice letra imprenta de gran tamaño para que sea vista por todo el curso. Coloque el texto en un atril o en la pizarra. Organice a los alumnos de manera que todos puedan ver el texto con claridad, en semicírculo, sentados en el suelo, en sillas y de pie. Muéstreles el texto, pida que observen la ilustración y que digan lo que ven. Dé la palabra a todos y refuércelos positivamente cada vez que lo hacen. Estimúlelos a escuchar a sus compañeros y a levantar la mano cuando quieran hablar. 0
  • 11. Lea el título y pregunte: ¿De qué se tratará? ¿Por qué piensan eso? (2 minutos aprox.). Pida a varios niños y niñas que lean el título. Invíteles a formular hipótesis sobre el contenido del texto que leerán a partir de las ilustraciones. Lea el texto con fluidez y entonación natural, siguiendo las palabras con un puntero o regla a medida que las lee y mientras niñas y niños observan. Invíteles a leer en coro, pero sin gritar y estimule a quienes son más tímidos o inseguros a sumarse a la actividad de lectura (3 minutos aprox.). Consulte si alguien recuerda el título del poema. Sea lúdico en la lectura e invítelos a leer con distintos matices; por ejemplo, voz muy lenta, voz baja, voz cansada, voz muy alegre, etc. Comprensión: Formule algunas preguntas para apoyar la comprensión de lo leído y para verificar las predicciones que los niños hicieron antes de la lectura: • ¿De qué habla el poema? • ¿Este poema se trataba de lo que dijeron? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? • ¿Quién juega con las hojitas? . Palabra clave Presente a sus alumnos la palabra clave que usted habrá preparado previamente en una cartulina, como lo hace habitualmente. En esta oportunidad le proponemos la palabra tomate. T t
  • 12. 5. Conciencia fonológica: Ha llegado un barco cargado con… Invite al curso a jugar a decir palabras que empiecen con el sonido t. Puede apoyarlos diciendo que piensen en sus nombres, en los de sus compañeros, en cosas que tengan en la sala u otros. Por ejemplo: Tomás, Teresa, Tania, Tatiana, Tito, Tamara, tijeras, tarjeta, tetera, tierra, termómetro, torta, etc. . Formación de sílabas Proponga a su curso que rellenen la letra T con líneas de colores verticales y horizontales (achurado). Pídales que junten la letra T con las vocales y que lean y escriban las sílabas que se forman. Luego, que copien los nombres que empiezan con esta letra. • Rellena la letra T con líneas de colores verticales y horizontales. T • Junta la letra con las vocales y forma sílabas. a e i o u
  • 13. CIERRE . Dibujar palabras con T Invite a niñas y niños a leer las palabras que aparecen bajo el recuadro y a dibujar esos objetos. Luego, pídales que relean las palabras y cuenten su número de sílabas golpeando las palmas para cada sílaba. • Lee y dibuja las siguientes palabras: termómetro torta • Relee las palabras y cuenta las sílabas con golpes de palmas. tijera Bitácora de Aprendizaje Lo que más Hoy nos gustó de la clase fue: aprendí la letra: H En casa: Pida que busquen y traigan objetos, fotos o algún elemento de cuando ellos eran chicos.
  • 14. CLASE 3 INICIO . Activando la memoria Para activar la memoria invítelos a mostrar y compartir los objetos de cuando eran más pequeños y que trajeron de su casa. Propóngales que se sienten en círculo y que cuenten sobre ellos mismos. Recuérdeles la importancia de escucharse, respetar turnos y levantar la mano para hablar. Incentive a quienes son más tímidos a participar. Coménteles que hoy escribirán nombres con la letra t, escucharán un cuento, responderán preguntas sobre él y lo dramatizarán. • Muestra a tus compañeros lo que trajiste de cuando eras chico (a). • Cuéntales cómo es, para qué lo usabas, por qué te gustaba. • Escucha a tus amigos sobre lo que ellos trajeron y quieren contar. DESARROLLO . Lectura compartida El otoño Miguel Moreno Monroy (Chile) Sobre las húmedas El viento canta callecitas mientras las lleva el viento juega por las ciudades, con las hojitas. campos y aldeas. Hojas del árbol Y todos miran que en el otoño cómo el otoño se va quedando teje y desteje desnudo y solo. su alfombra de oro.
  • 15. Invítelos a realizar la lectura compartida según las instrucciones dadas el día anterior. Comprensión: Invítelos a responder oralmente la siguientes preguntas: • ¿Quién canta en el otoño? • ¿Cómo se teje la alfombra de oro? Asociación fonema/grafema: Propóngales leer en coro la lectura compartida y decir ALTO cada vez que aparezca una T en el texto. Encierre con un plumón las T encontradas en la lectura. Ponga énfasis en las palabras en las que la letra se encuentra al inicio, al medio o al final. Invite al curso a dibujar la letra T en el aire, articulando su sonido: tttttt. Proponga que jueguen a buscar en la lista del curso los nombres que comiencen con la letra T. • Lee con tus compañeros y di ALTO cada vez que encuentres la letra t en la lectura. . Escritura manuscrita Pida que lean y copien los nombres que aparecen en su Cuaderno. • Lee los nombres y cópialos con letra cursiva. • Escribe otros nombres que conozcas que contengan la letra t. 5
  • 16. . Preparemos la lectura: Antes de leer Cuénteles que ahora escucharán un cuento que el abuelo de Memo le contó durante sus vacaciones. Antes, invítelos a anticipar su contenido, a elaborar hipótesis a partir de las ilustraciones y del título, formulando preguntas como las siguientes: • ¿De qué tratará un cuento que tiene estas ilustraciones? • ¿Qué personajes tendrá este cuento que se llama La casita del cervatillo? • ¿Conocen a los cervatillos? ¿Dónde creen ustedes que viven? 5. Lectura Activa: Durante la lectura A continuación, lea el cuento La casita del cervatillo, de Teresa Clerc M., escritora chilena. Léalo con expresividad y entusiasmo. Escriba el título en el pizarrón. Recuerde a su curso que la primera letra de los títulos se escribe con mayúscula. Tenga presente que el aprendizaje de la ortografía en este nivel es, fundamentalmente, visual. • Escuchen atentamente el cuento. La casita del cervatillo Teresa Clerc M., Miguel Moreno M., Ester Precht B. En medio de un bosque dentro del tronco de un roble carcomido, vivía feliz Bubú, un cervatillo. Corría y saltaba por entre los árboles con la ligereza propia de los ciervos. Muchas veces correteaba a los pájaros para escuchar sus trinos temerosos y perseguía a los conejos y a otros animales por el gusto de saltar y correr. Un día caluroso de verano, llegó hasta el pie del roble que habitaba Bubú, una familia en busca de aire fresco y de la sombra amable del árbol. Los visitantes eran siete: papá, mamá, abuelita, tres hijos y su primo. Llegaron
  • 17. en camioneta hasta cierta parte del bosque, pues no se podía avanzar más. Entonces bajaron chales, frazadas, canastos con comestibles y una vasija grande llena de agua. Con todas estas cosas a cuestas se encaminaron hasta el lugar señalado. Primero instalaron las cosas y extendieron las frazadas por el suelo; el papá comenzó a amontonar leña para hacer una fogata. La mamá y la mayor de las niñas empezaron a sacar los comestibles. ¡Qué bien olía todo! Rápidamente los niños partieron a buscar leña para el fuego: desgancharon ramas secas de algunos árboles y recogieron también unas ramillas esparcidas por todos lados. A la vuelta, su padre ya había hecho una fogata; los niños comenzaron a poner en ella las ramas que habían traído. Al poco rato, el olor a carne asada llenaba todo el lugar, y los niños con sus ojos brillantes y las caras enrojecidas por el calor de la fogata, miraban correr el jugo por los trozos de carne ensartadas en palos más o menos gruesos. Por fin llegó la hora de comer. Todos reían y saboreaban las papas asadas y la carne jugosa. En esto apareció la cabeza de Bubú, que asustado por la presencia de estos desconocidos, se había escondido en el hueco del roble. Uno de los niños, al verlo, exclamó con alegría: - ¡Miren, ahí hay un animalito, parece que tiene hambre! - ¡Qué lindo es! –dijeron a coro los demás niños. - Le daré un pedazo de carne – dijo el niño mayor y se acercó para ponerlo a la entrada de la madriguera. El cervatillo, asustado, se escondió, pero deseoso de comer algo asomó su cabeza; olió la carne que estaba cerca de su hocico; sin embargo, no la tomó y se ocultó nuevamente. - Ofrécele lechugas y notarás la diferencia -dijo el papá. Así lo hizo el niño y el cervatillo comió rápidamente las verdes y aliñadas hojitas de lechuga. Después de almuerzo, todos ayudaron a ordenar las cosas de la comida y luego
  • 18. los niños salieron a explorar en busca de frutas y flores silvestres. Entonces, salió Bubú corriendo graciosamente tras ellos. Pasó un rato; el calor no era tan intenso, y como los niños no regresaban, los papás y la abuelita decidieron llevar las cosas hasta la camioneta y salir en busca de los pequeños que seguramente estarían junto al río. Y tal como lo pensaron, lo hicieron. Al poco rato, el lugar estaba silencioso. Ya no se oía ni el griterío de los niños ni el ruido del motor. Pasaron las horas. Ya la familia estaba en su casa, feliz, recordando la experiencia vivida un día de verano. Pero en los bosques, cuando llega la noche, suele soplar el viento. Y esa noche empezó a correr uno que botó hojas y avivó las brasas que estaban ocultas bajo las cenizas. Cayeron hojas y comenzó a arder el roble donde vivía Bubú. En muy poco rato el árbol era solo un leño negro, consumido por el fuego. Afortunadamente, Bubú se había entretenido a orillas del río mirando saltar a los vistosos salmones. Cuando regresó, encontró que su casa no estaba; el fuego la había destruido. Pero como era un cervatillo animoso, comenzó a correr y saltar en busca de otro tronco que le sirviera de casa. En: Teresa Clerc M., Miguel Moreno M., Esther Precht B. Tesoro de la infancia 3, Antología. Editorial Universitaria, 1992 . Profundización de la comprensión: Después de leer Invite a los niños a comparar el contenido del cuento con lo que se imaginaron antes de escucharlo. ¿Acertaron? ¿Cómo hicieron para imaginar correctamente el contenido? ¿Se equivocaron? ¿Por qué creen que no imaginaron correctamente? Para desarrollar la comprensión del cuento, le sugerimos que los alumnos se enfrenten siempre a preguntas de tres tipos: literales, inferenciales y personales.
  • 19. Priorice especialmente las de segundo y tercer tipo. Para esto, lea cada una de las preguntas, dejando un tiempo para que piensen y respondan. Verificación de hipótesis: • ¿El cuento se trataba de lo que imaginaste? • ¿Por qué sí? ¿Por qué no? • ¿Qué hiciste para imaginarte el cuento? Preguntas del “Ahí mismo”: Literales • ¿Dónde fue de paseo la familia? • ¿Qué pasó en el bosque? Preguntas del “Pensar y buscar”: Inferencias simples • ¿Por qué se produjo el fuego en el bosque? • ¿Cómo se salvó Bubú del fuego? Preguntas de “En mí mismo”: Las respuestas están en el propio conocimiento • ¿Qué habrías hecho tú en el lugar de los niños? • Si estuvieras con Bubú, ¿qué le preguntarías? • ¿Es importante cuidar los bosques y la naturaleza? ¿Por qué? . Jugar a escribir • ¿Recuerdas el título del cuento? Repásalo. CIERRE . Dramatización del cuento Ayude a niñas y niños a organizarse. Pídales que recuerden qué personajes había en el cuento y anótelos en la pizarra. 9
  • 20. Invítelos a elegir el personaje que quieren representar y ensaye los diálogos con ellos. Deles un tiempo para que se preparen. Con el resto del grupo organice el espacio, acomode el escenario y el lugar donde se ubicará el público. Recuerde la importancia de respetar y escuchar a sus compañeros que presentarán el cuento. Felicítelos al término de la actuación y, si tienen tiempo, puede invitar a otro grupo a hacer su presentación. Bitácora de Aprendizaje ¿Qué aprendí hoy? ¿Para qué ¿Cómo lo me sirve lo aprendí? aprendido? H En casa: Pida que traigan una caja de helado rellena con tierra para hacer almácigo. 0
  • 21. CLASE 4 INICIO . Activando la memoria Para evocar la historia leída, pida a niños y niñas parafrasear (relatar con sus propias palabras) el cuento La casita del cervatillo. Invítelos a pedir la palabra y respetar turnos. Comparta con el curso el propósito de esta clase: dibujar los hechos principales del cuento siguiendo la secuencia, leer las instrucciones para hacer un almácigo y escribir un registro de observación. DESARROLLO . Secuencia de hechos Pida que dibujen los tres principales eventos o hechos del cuento, según el orden en que ocurrieron y que escriban el nombre del personaje principal: Bubú. ¡Vamos a dibujar la historia! 1 2 3
  • 22. . Lectura compartida El otoño Miguel Moreno Monroy (Chile) Sobre las húmedas El viento canta callecitas mientras las lleva el viento juega por las ciudades, con las hojitas. campos y aldeas. Hojas del árbol Y todos miran que en el otoño cómo el otoño se va quedando teje y desteje desnudo y solo. su alfombra de oro. Invite al curso a realizar la lectura compartida de acuerdo a las instrucciones habituales. Recuerde ir cambiando la modalidad de lectura (bajando la voz, rápido, lento, voz de abuelito, de niño, de cervatillo), para que sea dinámico y entretenido. Comprensión: Invite a sus alumnos(as) a responder las siguientes preguntas: • ¿Quién se queda desnudo y solo? • ¿Cómo se viste después? Ampliación de vocabulario: Pida que identifiquen palabras nuevas que no conozcan y que busquen su significado. Propóngales crear oraciones con esas palabras. Invítelos a jugar a leer el poema. Guíe la lectura con regla o puntero; recuerde que a estas alturas ya sabrán el poema de memoria y podrán seguirlo solos.
  • 23. . Lectura de instrucciones para hacer un almácigo Proponga al curso hacer almácigos de ciboulette, cilantro, perejil y albahaca. Organícelos en grupos de cuatro o cinco integrantes con sus respectivas cajas con tierra. Escriba las instrucciones en el pizarrón y léalas con ellos para que realicen paso a paso la experiencia. Apóyelos en la lectura. Recuerde que esta actividad apunta también a los aprendizajes esperados de Comprensión del medio. Aprovéchela para integrar y potenciar otros subsectores y disponer de esas horas. • Lee con tu profesora o profesor la lista de materiales y las instrucciones para hacer un almácigo. Proyecto: Mi almácigo Materiales: Instrucciones: • 1 caja de helado con tierra • Saca la tierra de la caja de helado. • 1 sobre de semilla de cada tipo • Haz unos hoyos en la base de la caja con la aguja de lana. • agujas de lana • Rellena la caja con la tierra • regador o pulverizador con agua dejando un poco afuera. • Esparce sobre la tierra un poco de un tipo de semilla. • Tapa con la tierra que dejaste separada. • Riega con el regador o pulverizador. • Coloca la caja en un lugar con luz. 5. ¡Manos a la obra! Pida que se reúnan en grupos de cuatro integrantes. Deles a elegir qué tipo de semilla sembrarán en su almácigo. Pida que sigan los pasos para hacer el almácigo. Al finalizar, invítelos a escribir en tarjetas el nombre de la semilla que sembraron en las cajas, pegarlo en un palo de helado y colocarlo en la tierra. Escoja un lugar con suficiente luz para colocar los almácigos.
  • 24. Ahora haremos el almácigo; sigue los pasos de las Yo: instrucciones que leíste. • Escribe en una tarjeta el nombre de la semilla que Sembré: sembraste, pégala en un palo de helado y colócala en la Fecha: CIERRE . Escribir registro Comente con el curso la experiencia: qué les pareció, qué cuidados tienen que tener, cómo se van a organizar para cuidar los almácigos y que harán para observar el proceso. Propóngales llevar un registro que irán completando durante el proceso de crecimiento de las plantas. • Dibuja cómo hiciste tu almácigo. • Escribe tu nombre y la fecha. Registro de Observación Nº 1 Día 1 Nombre: Fecha: Semilla:
  • 25. Mi Bitácora de Aprendizaje Pida que piensen acerca de lo que han aprendido y lo comenten con su compañero o compañera de banco. Si es posible, realice una puesta en común. ¿Qué hemos aprendido? H En casa: Invite a los niños y niñas a jugar y repetir el siguiente trabalenguas: Tres tristes tigres tragaron tres tazas de trigo. Pida que lo practiquen, lo memoricen y se lo enseñen a otros amigos, amigas o un familiar. 5
  • 26. CLASE 5 INICIO . Activando la memoria Con el fin de activar los conocimientos previos, realice un cuadro de anticipación, cópielo en el pizarrón y vaya completando con las respuestas del curso. Recuerde la importancia de dar la palabra a quienes son más tímidos para que participen. Pregúnteles qué saben sobre el concepto contaminación y qué les gustaría aprender. Lea en voz alta lo que registró. Cuénteles que en la clase de hoy aprenderán una canción, inventarán un lema para formar la brigada ecológica, aprenderán la letra b y leerán y dibujarán palabras que empiecen con esta letra. • Escucha, piensa y responde lo que tu profesora preguntará. CONTAMINACIÓN Lo que sabemos Lo que queremos saber DESARROLLO . Aprendiendo una canción Invite a aprender la canción Los guardianes, con la música de Los Bochincheros. Lea la letra con el curso y vaya entonando la canción por estrofas.
  • 27. Los guardianes (canción) Claudia Donoso (Chile) Somos los guardianes, sí señor, cuidamos el planeta con amor, somos los guardianes, sí señor, cuidamos el planeta con amor. Estamos siempre listos para actuar y con el compromiso vamos a trabajar, estamos siempre listos para actuar y con el compromiso vamos a trabajar. Y yo y yo y yo, yo soy ambientalista, yo cuido bien las plantas y todas sus hojitas, y yo y yo y yo, yo soy ambientalista, yo cuido bien las plantas y todas sus hojitas Somos los guardianes, sí señor, cuidamos el planeta con amor. Y yo y yo y yo, el agua siempre cuido, no la dejo correr y no la contamino, y yo y yo y yo, el agua siempre cuido, no la dejo correr y no la contamino. Somos los guardianes, sí señor, cuidamos el planeta con amor. Y yo y yo y yo, yo cuido el medio ambiente, defiendo el aire puro con muelas y dientes, y yo y yo y yo, yo cuido el medio ambiente, defiendo el aire puro con muelas y dientes. Somos los guardianes, sí señor, cuidamos el planeta con amor.
  • 28. Al finalizar, realice las siguientes preguntas: • ¿De qué se trata la canción? • ¿Qué significa ser guardianes? • ¿Cómo se puede cuidar el planeta? . Expresión oral Proponga que formen una brigada ecológica para ayudar a cuidar el planeta y el entorno. Pídales que formen grupos de cuatro integrantes y que inventen un lema para la brigada. Luego, cada grupo presenta su lema y entre todos eligen el mejor. Escríbalo en el pizarrón y léalo con el curso. . Lectura compartida La bruja M. Elena Walsh (Argentina) La bruja, la bruja se quedó encerrada en una burbuja la bruja, la boba, con escoba y todo, con todo y escoba. Está prisionera, chillando y pateando de mala manera. Tiene un solo diente, orejas de burro y un rulo en la frente. En: Lucía Araya y Clementina Maldonado. Arcoiris de poesía infantil. Editorial Universitaria, Santiago, 1987
  • 29. Presente a los niños el papelógrafo con el poema La bruja y desarrolle los pasos correspondientes a la lectura compartida En esta oportunidad, después de la lectura coral, desarrolle la comprensión del texto solicitándoles que respondan las siguientes preguntas: • ¿De quién habla el poema? • ¿Qué problema tiene? ¿Por qué? • ¿El poema se trataba de lo que dijiste? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? 5. Palabra clave Presente a sus alumnos la palabra clave que usted habrá preparado previamente en una cartulina, tal como lo ha hecho anteriormente con los sonidos enseñados. En esta oportunidad le proponemos la palabra bruja. B b . Conciencia fonológica Invite a los niños y niñas a observar sus Cuadernos y descubrir las palabras que comienzan con la letra b. Pídales que pinten todos los dibujos que comiencen con esta letra en estudio. • Pinta solamente los dibujos de palabras que comiencen con b. 9
  • 30. CIERRE . ¡Haciendo un distintivo! Proponga a sus alumnos y alumnas confeccionar un gorro, cintillo o medalla para que la usen como distintivo de la brigada. Después de decorarlo, escriben o copian el lema escrito en el pizarrón. • Recorta una cartulina siguiendo las instrucciones que dará tu profesora. • Pinta o decora con lápices de colores o plumones. • Copia o escribe el lema que eligieron con tu grupo. Bitácora de Aprendizaje Invítelos a completar la bitácora y apóyelos en el pizarrón. Hoy aprendí: H En casa: Pida que traigan una o dos latas de bebidas desechables para la siguiente clase. 0
  • 31. CLASE 6 INICIO . Activando la memoria Para conectar al curso con la sesión anterior, active brevemente el recuerdo de lo trabajado. Pida que canten la canción Los guardianes y que lean en coro el lema de la brigada ecológica. Anticipe que hoy continuarán aprendiendo y escribirán sílabas con la letra b, leerán instrucciones para transformar latas de bebida y jugarán a las adivinanzas. Lea con ellos el siguiente texto informativo: ¿Sabías que… reciclar es transformar y reutilizar? El reciclado de papel contribuye a talar (cortar) menos árboles. DESARROLLO . Formación de sílabas Proponga que rellenen la letra b con líneas de colores verticales y horizontales (achurado). Pídales que junten la letra b con las vocales y que lean y escriban las sílabas que se forman. Luego, que copien los nombres que empiezan con esta letra.
  • 32. B • Rellena la letra B con a líneas de colores verticales y horizontales. e • Junta la letra con las i vocales y forma sílabas. o u . Escritura de sílabas Invite a sus alumnos y alumnas a observar los dibujos, nombrarlos de izquierda a derecha y escribir las sílabas que faltan para completar cada palabra. Los tones Las be das El te El surero El rro La a ja El ca llo Las litas La cicleta
  • 33. . Lectura compartida La bruja La bruja, la bruja M. Elena Walsh (Argentina) se quedó encerrada en una burbuja la bruja, la boba, con escoba y todo, con todo y escoba. Está prisionera, chillando y pateando de mala manera. Tiene un solo diente, orejas de burro y un rulo en la frente. Realice la lectura compartida como lo hace habitualmente. Comprensión: Formule las siguientes preguntas para la construcción de significado: • ¿Cómo se siente la bruja prisionera? • ¿Cómo lo podría solucionar? • ¿Qué habrías hecho tú en su lugar? Conciencia fonológica: Invítelos a desarrollar la siguiente actividad: • Ahora realizaremos la lectura compartida buscando todas las palabras que tengan la letra b. • Cada vez que aparezca una palabra que tenga esa letra, ustedes dirán ALTO y la subrayan. • Copien las palabras que encontraron.
  • 34. 5. ¡Reciclamos latas! Proponga a sus alumnos seguir las instrucciones para transformar las latas de gaseosas en animales. Escriba en el pizarrón los materiales que se necesitan y las instrucciones para realizar la actividad. Léalas con el curso. • Lee con tu profesora o profesor los materiales que necesitas y las instrucciones para transformar una lata de bebida. Instrucciones: Materiales: • Elegir el animal que más les • latas de gaseosas guste para confeccionar (perro, o jugos vaca, pájaro, gato, etc.). • pinturas de • Aplastar la lata con ayuda de los distintos colores pies y doblarla por la mitad. • pedazos de • Pintar la lata con una esponja cartulinas, pequeña. pegamento, hilos, • Una vez seca la pintura, dibujar plumones la cara y pegar los elementos necesarios para realizar el animal elegido (patas, pico, orejas, hocico, cola, etc.). . Escritura de etiquetas Una vez terminada la actividad, pídales que hagan etiquetas y escriban el nombre del animal realizado. Exponga los trabajos en un lugar visible de la sala. • Haz un cartel y escribe el nombre del animal que hiciste.
  • 35. CIERRE . Expresión oral Invite a su curso a jugar a las adivinanzas Pídales que escuchen con atención su lectura y que piensen antes de responder. Recuérdeles que es importante levantar la mano y respetar turnos para hablar. Subo llena, bajo vacía. • Escucha, piensa y responde: Si no me apuro, la sopa se enfría. La cuchara Viajo sin ser viajero, nado sin ser nadador, y parezco un edificio en todito su esplendor. El barco Bitácora de Aprendizaje Realice una síntesis de la clase, comentando brevemente lo que aprendieron hoy y qué fue lo que más les gustó. ¿Qué ¿Qué fue lo que aprendiste hoy? más te gustó? 5
  • 36. CLASE 7 INICIO . Activando la memoria Invite a niñas y niños a observar qué ha pasado y a comentar y describir los cambios ocurridos en sus almácigos. Pida que registren el proceso en la ficha de sus Cuadernos, mediante dibujos. Comparta los propósitos de esta clase: dibujarán el proceso de cambio del almácigo en una ficha de registro, leerán y responderán preguntas sobre el poema, producirán un afiche y escribirán su compromiso de cuidado del medio ambiente. • Dibuja en el cuadro los cambios que observas han ocurrido en el almácigo. Ficha de registro Fecha: Fecha: Fecha: DESARROLLO . Lectura compartida La bruja La bruja, la bruja se quedó encerrada M. Elena Walsh (Argentina) en una burbuja la bruja, la boba, con escoba y todo, con todo y escoba. Está prisionera, chillando y pateando de mala manera. Tiene un solo diente, orejas de burro y un rulo en la frente.
  • 37. Realice la lectura compartida de acuerdo a las instrucciones habituales. Comprensión: Realice las siguientes preguntas para construir significado: • Si la bruja hubiera sido un duende, ¿qué habría pasado? • ¿Por qué crees que está prisionera la bruja? ¿Qué hace una bruja? Sonido final (rimas): Invítelos a desarrollar la siguiente actividad: • Vamos a realizar nuestra lectura compartida y hoy diremos ALTO solo en las palabras que terminan igual. Escriba en el pizarrón las palabras que terminan igual y que niñas y niños vayan señalando. Por ejemplo, bruja – burbuja; boba – escoba. Invítelos a decir otras palabras que rimen. . Escritura manuscrita Pida que, en parejas, comenten brevemente las ilustraciones del poema. Luego, leen las preguntas y responden escribiendo la palabra que completa la respuesta. • Observa los dibujos del poema. • Responde las preguntas completando la respuesta.
  • 38. 1. ¿Dónde está la bruja? La bruja está encerrada en una . 2. ¿Cómo es la bruja? La tiene orejas de burro. 3. ¿Qué está haciendo la bruja? La bruja está chillando y . . Producción de textos Cuénteles que el día 5 de junio se celebra el “Día mundial del medio ambiente”. Propóngales hacer afiches para realizar una campaña en la escuela sobre el cuidado del medio ambiente. Pídales que se junten en grupos de cuatro integrantes y se organicen para el trabajo. Recuérdeles qué es un afiche y cómo se escribe. Un afiche es una lámina de papel u otro material de grandes medidas, con un mínimo de elementos destinados a llamar la atención de los destinatarios sobre algún tema. Es muy importante el tipo de letra y los colores, ya que debe ser entendido con facilidad y atraer la atención. Apóyelos escribiendo los pasos a realizar en el pizarrón y lea con el curso la secuencia de acciones. • planificar las ideas que se escribirán; • redactar un mensaje corto; • realizar la ilustración; • organizar la distribución de la ilustración y el texto escrito (mensaje) en el soporte utilizado (hoja grande, cartón, etc.). Revise la escritura en cada grupo y entregue la cartulina para la reescritura.
  • 39. Arma un grupo con tres compañeros o compañeros. • Escriban un afiche para cuidar el medio ambiente. • Realiza un dibujo alusivo al tema. • Reescribe tu texto sobre una hoja grande. CIERRE 5. Escritura de compromisos Proponga a sus alumnos que, en su calidad de miembros de la brigada ecológica, confeccionen una caja para la reutilización del papel en su sala y así contribuir con el cuidado del medio ambiente. Pida que forren una caja de cartón con papel reciclado (usado por un lado) pinten el logo de reciclaje, lo peguen y ubiquen la caja en un lugar especial de la sala. Luego, cada niño y niña escribe un compromiso personal para cuidar el medio ambiente. Acuerdan revisar y evaluar en el tiempo el cumplimiento de estos compromisos, y los leen frente al grupo. Exponga las producciones del curso en un muro de la sala. Yo me comprometo a Bitácora de Aprendizaje Pida que escriban y completen la bitácora en su Cuaderno. ¿Qué hicimos hoy? ¿Qué fue lo que aprendí? 9
  • 40. CLASE 8 INICIO . Activando la memoria Recuerde activar lo realizado en las clases anteriores. Por ejemplo, pregúnteles cuál es su compromiso para cuidar el medio ambiente. Comparta con ellos los propósitos de hoy: jugarán a leer el poema y al bachillerato, asociarán la cantidad de sílabas de una palabra con el número correspondiente, dibujarán algo alusivo al cuidado de la naturaleza y autoevaluarán su compromiso con el cuidado del medio ambiente. DESARROLLO . Lectura compartida La bruja La bruja, la bruja M. Elena Walsh (Argentina) se quedó encerrada en una burbuja la bruja, la boba, con escoba y todo, con todo y escoba. Está prisionera, chillando y pateando de mala manera. Tiene un solo diente, orejas de burro y un rulo en la frente. Como es habitual, organice al curso para que vean el texto de la lectura compartida sin dificultad. Propóngales leer en coro, de acuerdo a criterios elegidos por ellos. Por ejemplo: niños primero, niñas después, etc. Invítelos a crear oraciones con esas palabras. Invítelos a jugar a leer, ya que en esta clase es probable que hayan aprendido el poema de memoria. Apóyelos guiando la lectura con un puntero o regla. Felicítelos por su lectura coral. 0
  • 41. . Bachillerato Invite al curso a jugar bachillerato y dibuje en la pizarra un cuadro como el que se propone a continuación. Pídales que digan palabras de animales y cosas con las letras en estudio, t y b. Después que terminen, propóngales que lo copien en sus Cuadernos. • Di palabras de animales y cosas que empiecen con la letra t y la letra b. • Copia en tu Cuaderno y completa el cuadro. Animales Cosas T B . Contando sílabas Cuénteles que jugarán a contar sílabas. Esta actividad consiste en trazar una línea para unir una palabra con el número de sílabas que le corresponde. • Lee las palabras con tu Burbuja profesora o profesor. 1 • Cuenta cuántas sílabas tiene Té cada palabra golpeando con las palmas. Bote 2 • Une con una línea cada Tomate palabra con el número que 3 corresponde, según la cantidad de sílabas que tiene. Bicicleta Observa el ejemplo. 4 Tambor
  • 42. 5. Cuidar la naturaleza Invítelos a dibujar dos situaciones de cuidado de la naturaleza y de no cuidado de ella. Luego, pídales que comenten sus dibujos en pareja y autoevalúen su compromiso colocando en el recuadro de su texto algún símbolo acordado por el curso. • Dibuja dos situaciones de cuidado de la naturaleza y dos situaciones de no cuidado de ella. • Comparte y comenta tu dibujo con una compañera o compañero. • Piensa y evalúa tu compromiso de cuidado con el medio ambiente y anota en el recuadro con el símbolo acordado con tu curso. Así cuidamos la naturaleza Así no cuidamos la naturaleza Yo cumplí
  • 43. CIERRE . Palabras y más palabras Invite a su curso a jugar al “Un, dos, tres más palabras con… la letra t y la letra b”. Pida que formen un círculo y entregue una pelota a quien se ubique al centro; el niño o niña dice: “Pienso en la palabra tijera”, y lanza la pelota a otro, que dice una palabra que comience con el mismo fonema (tiza), y la lanza a otro, y así sucesivamente. Finalmente, propóngales que escriban en sus Cuadernos una palabra de las que recuerden con cada letra (t y b). • Escribe una palabra que recuerdes con la letra t y la letra b. Bitácora de Aprendizaje Pida que respondan las preguntas en sus Cuadernos. En esta unidad aprendí: Lo que más me gustó: Me sirve para:
  • 44. Duración aproximada: Dos semanas El agua, el mar LENGUAJE y COMUNICACIÓN 45
  • 45. 46
  • 46. Planificación Primera Semana APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO Eje comunicación oral • Escuchan comprensivamente • Se mantienen atentos mientras disfrutan de la variados textos literarios. narración o lectura de cuentos. • Se expresan oralmente • Recuerdan hechos importantes. en diversas situaciones • Demuestran su comprensión de los textos a través comunicativas en forma de diversas expresiones artísticas. coherente y con articulación • Intervienen espontáneamente en conversaciones. adecuada. • Toman la palabra con frecuencia y seguridad, • Representan escenas de la dando a entender lo que dicen y respetando el vida diaria o inspiradas por las turno de los otros. narraciones escuchadas que • Dan la entonación y la gestualidad adecuada a los incluyen breves diálogos. distintos diálogos. Eje lectura • Reconocen distintos tipos de • Diferencian cuentos, poemas, cartas, en cuanto a textos de su entorno a partir forma y extensión. de su formato, tipos de letras e • Entienden que los materiales impresos se leen de ilustraciones. izquierda a derecha. • Participan atentamente • Siguen visualmente el texto leído por el docente. de sesiones de lectura • Juegan a leer narraciones u otros textos que han compartida. memorizado a través de las sesiones de lectura • Reconocen rimas o compartida. aliteraciones de las palabras • Reconocen títulos de cuentos y algunas palabras a que aparecen en los textos partir de sus características gráficas. que juegan a leer o que leen. • Identifican pares de objetos que contengan rimas y • Establecen la relación fonema aliteraciones. –grafema de consonantes n y f • Reconocen palabras que contienen una o más en palabras significativas. vocales y silabas directas, que incluyen las • Leen oraciones breves consonantes en estudio. y demuestran que han • Dibujan palabras figurativas y establecen comprendido su significado. correspondencia entre palabras e ilustraciones. • Dibujan el contenido de oraciones breves. • Establecen correspondencia entre dibujos y oraciones. • Comentan lo leído. 47
  • 47. APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO Eje escritura • Producen textos orales que • Identifican el destinatario de algunos textos son editados por el docente. escritos y su contenido. • Manejan destrezas grafo - • Toman correctamente el lápiz y mantienen una motrices que sirven de base postura adecuada al realizar el acto gráfico. para la escritura manuscrita • Efectúan trazados en distintos tamaños y formatos. cursiva. • Juegan a escribir con letra manuscrita y • Reproducen según modelo experimentan con la escritura en una variedad de las diferentes letras en situaciones exploratorias. estudio. • Identifican y reproducen el punto de partida, desarrollo y final de las letras n y f. • Escriben cada una de las letras aprendidas en su correspondiente zona de escritura. Eje manejo de la lengua • Utilizan en sus conversaciones • Indagan el significado de palabras que no conocen. y relatos las nuevas palabras • Comprenden y utilizan: que han incorporado a través letra, sílaba, palabra, título, página. de la audición de textos • Manejan algunas nociones espacio - temporales. literarios y no literarios y del contacto con usuarios competentes de la lengua. • Comprenden y utilizan términos propios del lenguaje escrito. 48
  • 48. CLASE 1 INICIO 1. Activación de conocimientos previos Como motivación de esta unidad, le sugerimos preguntar a su curso si conocen el mar. A quienes lo conocen, pídales que comenten algunas impresiones; los que no lo conocen, comparten cómo se lo imaginan y qué han escuchado sobre el mar. Es importante contar con algunas láminas que ayuden a ampliar los conocimientos del curso sobre el mar. El mapa de Chile y un globo terráqueo serán de mucha ayuda. Si cuenta con ellos, permita que los manipulen de manera ordenada para que todos puedan observarlos mejor. A través de esta conversación se busca activar los conocimientos que tengan los niños en relación con el mar. También se pretende que tomen conciencia de la presencia del mar a lo largo de nuestro país y de los beneficios y responsabilidades que tenemos respecto a esta característica. Para ello puede hacer las siguientes preguntas u otras que usted considere adecuadas. • ¿Conoces el mar? ¿Cómo es? • Si no lo conoces, ¿cómo te lo imaginas? • En el mapa que te mostrará tu profesora observa los mares que hay en nuestro planeta. En nuestro planeta, ¿hay más agua o tierra? • Busquemos nuestro país en el mapa. ¿Qué podemos decir del mar de Chile? DESARROLLO 2. Comentarios sobre la lámina de inicio Invite a su curso a comentar la lámina de la portada de la unidad en sus Cuadernos; cuénteles que nuestros amigos se encuentran paseando en la ciudad de Valparaíso y deles a conocer algunas características de esta ciudad. Escriba el nombre de la ciudad en el pizarrón e incentive a los niños y niñas a leer en coro la palabra “Valparaíso”. 49
  • 49. ¿Por qué creen ustedes que nuestros amigos están en ese lugar? ¿Sabes cómo se llama esa ciudad? • Observen detenidamente lo que Pepa tiene en su mano. 3. Invitación a los niños de la escuela Lea en voz alta la invitación que ha recibido el curso. 50
  • 50. Invite a su curso a comentar el contenido de la invitación y vea que todos participen. Analice con sus alumnos la posibilidad de realizar un paseo a Valparaíso u otro lugar cercano a su escuela, que tenga mar o río, donde niñas y niños puedan observar la importancia que tiene el agua en sus formas naturales, tanto para los seres humanos como para todos los seres vivos. 4. Planificación del paseo Lea con el curso el diálogo anterior y propóngales escribir la solicitud de permiso para hacer el paseo a la dirección del colegio. 5. Escribir una carta a la dirección Invite a sus alumnos a jugar a escribir la carta para solicitar permiso a la dirección de la escuela. Indíqueles que pueden apoyarse en las palabras que ya están escritas en el modelo de invitación. Si la ciudad donde se encuentran tiene alguna particularidad en relación con un puerto, una actividad marítima u otro, es importante que usted lo destaque en este momento de la clase. Escriba en el pizarrón el nombre de la directora o director del colegio y el nombre del lugar que han elegido por tener un río, un lago o mar. Redacte el mensaje en el pizarrón en conjunto con sus alumnos, para que luego cada uno lo copie en su Cuaderno. 51
  • 51. Para realizar un viaje, hay que solicitar permiso. Completa la solicitud y ¡buena suerte! Director/a: Queremos pedir permiso para visitar la ciudad de que está cerca de . Es un paseo que queremos hacer todo el curso de . Firma CIERRE Explique a su curso que el siguiente cuadro se completa con lo que ellos consideren necesario para organizar un paseo. un mapa una lonchera una planta 52
  • 52. un cuaderno una silla unos patines Recuerde que en esta actividad, como en otras, las respuestas pueden ser muy variadas. • Dibuja otras cosas que a ti te gustaría llevar al paseo y escribe cómo se llaman. Bitácora de Aprendizaje Los niños responden en forma oral a la pregunta de la bitácora. Puede escribir algunas de las respuestas en el pizarrón. Mi Bitácora de Aprendizaje ¿Qué aprendí en la clase de hoy? 53
  • 53. CLASE 2 INICIO 1. Activación de la memoria Pida que comenten qué cosas son importantes antes de planificar un paseo del curso. Recuerde el paseo que harán Lili y sus amigos, el nombre de la ciudad que visitarán y, lo más importante, que van a conocer el mar y algunas de las características de este recurso natural. Anúncieles que hoy aprenderán la letra f, leerán y escribirán nombres de animales marinos y aprenderán un poema sobre la foca. 2. Animales del mar Pida que nombren diferentes animales acuáticos que conocen y escríbalos en el pizarrón. Motive a niñas y niños a expresar oralmente algunas características especiales. • ¿Conoces el nombre de peces y otros animales marinos? Compártelos con tu curso y con tu profesora o profesor. 54
  • 54. 3. Leer y dibujar Pida a los niños y niñas que completen los cuadros dibujando en ellos el animal que aparece escrito. • Lee el nombre de estos animales y dibújalos. atún pulpo foca delfín DESARROLLO 4. Lectura compartida Interrogación del texto: Invite a sus alumnos y alumnas a observar la ilustración y a decir de qué creen que tratará este poema. Modele la lectura y luego invítelos a hacer una lectura coral con usted. Puede hacerlo en grupos separados de niñas y niños, con voz de foca, de ballena, etc. 55
  • 55. Escucha la lectura con atención. La foca Carola Gana (Chile) La foca Filomena es amiga de una ballena, forman una ronda con la sirena Magdalena. Haciendo sus piruetas como una perinola, la foca juguetona se cayó de una ola. Comprensión del texto: Formule algunas preguntas que ayuden a niñas y niños a comprender mejor el texto. Piensa y responde: • ¿Qué le gustaba hacer a la foca? • ¿Por qué serán juguetonas las focas? Conciencia fonológica: Invítelos a pronunciar el sonido fffffffffffff botando lentamente el aire. Juguemos con los sonidos: • ¿Cómo suena la primera letra de foca y de Filomena? • Digamos palabras que comienzan con f. Tu profesora o profesor las escribirá en el pizarrón. • Leamos esas palabras y busquemos otras palabras con f en la sala. 56
  • 56. Pida a su curso que busquen en la sala letrada palabras que contengan la letra en estudio. Lea con los niños y niñas las palabras que encontraron. Finalmente, anuncie que hoy aprenderán la letra f. Conciencia sintáctica: Lea en voz alta la primera frase y ofrezca un ejemplo de cambio en el orden de las palabras. Invite a sus alumnos y alumnas a realizar la actividad con otra oración. Destaque que una oración se puede modificar cambiando el orden de sus elementos, pero sin alterar su sentido. Lo digo al derecho, lo digo al revés… • ¿De qué otra forma podemos decir la siguiente oración sin que cambie su sentido? Ejemplo: La foca juguetona o La juguetona foca • Se cayó de una ola: • Es amiga de una ballena: 5. Secuencia del poema Pida a su curso que completen un cuadro con la secuencia de las acciones que presenta el poema. Si es necesario, repita la lectura y haga un ejercicio en forma oral para que puedan seleccionar cuatro acciones de manera colectiva. • Dibuja en cada cuadro algo que ocurre en el poema. • Luego, escribe debajo una palabra que represente lo que dibujaste. Recuerda que puedes utilizar las mismas palabras del poema. Observa el ejemplo: amigas 57
  • 57. 6. Presentación de la letra F Recuerde destacar las diferentes modalidades de escritura de la letra; le sugerimos ofrecer un especial apoyo por la dificultad que tiene el trazo de la minúscula. Presente la palabra clave para la letra f, léala en conjunto con sus alumnos y colóquela en el muro de la sala, al lado de las otras letras aprendidas. F f 7. Formar y leer sílabas con F Pida que observen la letra F y la rellenen con distintas líneas de colores, hasta que quede completa. Pídales que la junten con las vocales y que lean y escriban las sílabas que se forman. Invítelos a decir palabras que empiezan con las sílabas formadas. • Rellena la letra F con líneas verticales y horizontales. • Junta la letra con las vocales y forma sílabas. F • En conjunto con tu curso, digan palabras que empiecen con las mismas sílabas. a e i o u 58
  • 58. 8. Identificar palabras que comienzan con F Invite al curso a nombrar los objetos que aparecen dibujados en el fondo del mar. Pida que marquen con una cruz solo aquellos que corresponden a palabras que comienzan con f. • Marca con una cruz los objetos que empiezan con f. CIERRE 9. Completar una oración Invite a sus alumnos y alumnas a escribir las palabras que faltan para completar la oración. Primero haga el ejercicio oralmente y luego pídales que escriban en sus Cuadernos. • Completa la oración con las siguientes palabras: La foca fue a la a jugar con agua. 59
  • 59. Bitácora de Aprendizaje Mi Bitácora de Aprendizaje Hoy Lo que más aprendí la letra me gustó de la clase fue: H Tarea Conversa con tu familia sobre algunos paseos que hayan realizado juntos. Pide a un adulto que te escriba una anécdota ocurrida en alguno de ellos. Cuenta a tu familia la letra que aprendiste. 60
  • 60. CLASE 3 INICIO 1. Activación de la memoria Invite a niñas y niños a recordar la letra que aprendieron durante la clase anterior y a leer la palabra clave. Organice un juego grupal. Por turnos, un integrante de cada grupo debe decir una palabra con f hasta que agoten las palabras conocidas. Cuente a su curso que hoy practicarán la lectura y escritura de palabras con f, conocerán nombres de puertos y aprenderán a ubicarlos en un mapa. 2. Completar y unir Pida que realicen en sus Cuadernos la actividad que ahí aparece y que consiste en completar y unir con una línea cuadros de dibujo con la palabra que corresponde. • Completa las siguientes palabras con la letra f y traza una línea para unirlas con los dibujos de los cuadros. amilia ele ante antasma so á 61
  • 61. DESARROLLO 3. Lectura compartida Preparémonos para leer: Con el fin de activar los conocimientos previos de los niños y niñas sobre la foca, invítelos a completar colectivamente este cuadro de anticipación. Dibuje el cuadro de dos columnas en el pizarrón; escriba en la parte superior de la columna izquierda “Lo que sabemos” y en el lado derecho “Lo que queremos saber”. Pida que levanten la mano para decir, por turnos, lo que saben sobre la foca y escriba en la columna izquierda sus aportes. Luego, invítelos a señalar lo que les gustaría saber sobre la foca y escriba sus preguntas en la columna derecha. Lea el cuadro en su totalidad. • En conjunto con tus compañeros, dicta a tu profesora o profesor lo que sabes sobre la foca, para que complete el cuadro en el pizarrón. Después, digan lo que les gustaría saber sobre este animal. • Puedes copiar del pizarrón lo que más te gustó. La Foca Lo que sabemos Lo que queremos saber Lectura activa del poema: Desarrolle la lectura compartida de la manera habitual. Durante la lectura enfatice las rimas, ya que hoy se trabajará este aspecto. 62
  • 62. La foca Carola Gana (Chile) La foca Filomena es amiga de una ballena, forman una ronda con la sirena Magdalena. Haciendo sus piruetas como una perinola, la foca juguetona se cayó de una ola. Comprensión del texto: Pregunte a sus alumnos si en el poema encontraron respuesta a algunas de las preguntas que anotaron en el cuadro de anticipación. Como es altamente probable que no hayan encontrado respuestas a muchas de las preguntas (cómo nacen, de qué se alimentan, etc.), busque información en algún texto de la biblioteca o en un software educativo. Haga preguntas como las siguientes u otras que usted considere interesantes y pertinentes. • ¿Dónde viven las focas? • ¿Podrían vivir en un puerto? ¿Por qué? • ¿Cómo creen ustedes que son los puertos? Conciencia fonológica: las rimas Lea nuevamente los versos que riman y pida a los niños y niñas que busquen otras palabras que rimen con el primer verso. Por ejemplo, usted dice: La foca Filomena ……… tiene mucha pena. Los alumnos continúan: Con la sirena Magdalena ………… 63
  • 63. Ordenar oraciones: Pida a los niños ordenar la oración que aparece en sus Cuadernos, a partir de las palabras desordenadas. • El viento desordenó las palabras de esta oración, pero tú puedes ayudar a Watson a ordenarla. • ¿Cómo podrías ordenar estas oraciones para que se pueda entender lo que dicen? Filomena. foca La ronda. Forman una ola una de cayó. Se 64
  • 64. 4. Ubicación en el mapa Haga las siguientes preguntas y cuide que todos participen y expresen sus ideas: . ¿Cómo creen ustedes que son los puertos? . ¿Para qué sirven? Observa el mapa y con ayuda de tu profesora o profesor: • Watson debe colocar • Ubica el lugar donde tú vives. una bandera en cada puerto. • Ubica los puertos que aparecen Ayúdalo y escribe en las banderas. el nombre de los puertos • Copia el nombre de cada en las banderas. uno de ellos en la bandera en blanco. Enseñe a sus alumnos y alumnas a ubicar estos puertos en el mapa de Chile que aparece en sus Cuadernos e invítelos a copiarlos. Para facilitar este proceso, parta del lugar de Chile donde se encuentra su escuela y luego muéstreles los lugares más cercanos, hasta llegar a ubicar los puertos propuestos en el ejercicio. 65
  • 65. CIERRE 5. Crucigrama Pida que observen los dibujos para completar el crucigrama. Si necesitan más apoyo que los dibujos, haga algunas preguntas que ayuden a descubrir cada palabra. Puede dibujar el crucigrama en el pizarrón y completarlo con la participación de todo el curso. Luego, lo completan sin ayuda en sus Cuadernos. V O P S R Bitácora de Aprendizaje Mi Bitácora de Aprendizaje Lo que más me gustó de la clase fue: Hoy aprendí 66
  • 66. CLASE 4 INICIO 1. Activación de la memoria Retome el mapa de Chile y pida a un niño o niña que muestre alguno de los puertos aprendidos la clase anterior. Cuente a su curso que hoy crearán algunas adivinanzas sobre los peces que habitan en el mar. Pueden hacerlas en forma oral y escribir la respuesta en el pizarrón. 2. Adivinanzas divertidas Ofrezca un modelo proponiendo una o dos adivinanzas colectivas. Una vez que todos hayan comprendido, organice a los niños en parejas para que continúen la actividad. Escriba en el pizarrón el nombre compuesto de un pez, por ejemplo, pez espada. Lea el nombre junto a sus alumnos y dígales que prepararán una adivinanza del tipo “cómo soy, qué hago”. Soy un pez que corta, soy un pez peleador, Soy el pez espada soy un pez largo y cortante. ¡Adivina quién soy! Pida que lean el nombre de los peces que aparecen en su Cuaderno; si es necesario, pueden repetir varias veces el nombre. Guíelos para que distingan las características de cada pez. Recuérdeles el ejemplo que hicieron juntos, destacando que es importante dar dos o tres pistas para que la otra persona pueda descubrir la adivinanza. 67
  • 67. Observa los nombres de estos peces. pez espada pez gato pejerrey pez martillo pez globo • ¿Cuántas palabras forman el nombre de estos peces? • ¿Conoces algunos de ellos? • Fíjate en el ejemplo y en conjunto con tu curso, inventen adivinanzas para los peces que faltan. Después, ¡adivina, buen adivinador! DESARROLLO 3. Escribamos la f La dificultad de la letra f cursiva plantea la necesidad de más ejercitación. Para ello, en esta clase se harán algunos ejercicios que faciliten su escritura. Invite a sus alumnos y alumnas a realizar el movimiento para trazar esta letra en el aire, moviendo los brazos y luego, solo la muñeca. Pida que se fijen bien para que el delfín no salga de su camino. 68
  • 68. Mira el dibujo del delfín. Imita el movimiento del agua cuando da un salto. • Repasa la línea punteada de las letras f. Luego, escribe cinco veces esta letra. 4. Lectura activa de un texto informativo Prepare la lectura de este texto informativo sobre la capacidad de comunicarse que tienen los delfines. Pregunte a los niños y niñas qué saben de los delfines, si los han visto alguna vez. En el texto aparece el concepto de “ultrasonido”; averigüe qué saben sobre esto y aclárelo, si es necesario. • Escucha atentamente la lectura. ¿Sabías qué? Los delfines son animales acuáticos que emiten ultrasonidos que pueden ser escuchados por otros delfines a miles de kilómetros de distancia. El agua del mar es un buen canal de transmisión que les permite comunicarse. 69
  • 69. Piensa y responde: • ¿Cómo crees que se comunican los delfines desde lugares lejanos? • ¿Por qué el agua les sirve para comunicarse? • ¿Qué mensajes crees tú que se envían los delfines? 5. Juguemos a escribir Invite a su curso a imaginar el diálogo de estos dos delfines y a intentar escribirlo en los espacios. • Imagina lo que están conversando estos dos delfines. ¿Se contarán chistes? ¿Se contarán noticias de la familia? ¿Qué se dirán? • Escribe en los espacios lo que tú crees que se dicen. Recuerde que la actividad de jugar a escribir implica que los niños utilicen los recursos que poseen para intentar escribir. Probablemente, utilizarán mayúsculas, minúsculas, algunos “garabatos” o esbozos de escritura. En esta actividad lo importante no es el conocimiento de la escritura convencional, sino la actitud de producir un texto escrito de manera placentera. 70
  • 70. 6. Escritura de sílabas • Completa la sílaba inicial de las palabras. 7. Leer y escribir Pida que realicen los siguientes ejercicios de escritura. • Lee las oraciones y escríbelas en los rieles 71
  • 71. CIERRE 8. Escribe y completa Este ejercicio consiste en fijarse en la letra inicial de cada dibujo para completar la palabra que falta. Si el juego les resulta entretenido, pueden trabajar en grupo para continuar el juego con otras palabras y dibujos. • Escribe la letra inicial de cada dibujo y completa la oración. El delfín vive en el En el agua está la Bitácora de Aprendizaje Mi Bitácora de Aprendizaje ¡YA HE APRENDIDO MUCHAS COSAS! ¿Para qué me sirven? 72
  • 72. CLASE 5 INICIO 1. Activación de la memoria Ayude a sus alumnos y alumnas a recordar lo que aprendieron durante la semana. Realice las siguientes preguntas: • ¿Qué hemos aprendido sobre los puertos? • ¿Qué hemos aprendido sobre animales marinos? Informe a su curso que hoy leerán un cuento sobre la importancia del agua y elaborarán un afiche. 2. Recordemos a nuestros amigos Ayude a sus alumnos a recordar el paseo que realiza el curso de Pepa, Memo, Lili y José. Lea todas las actividades que están escritas en el listado, coméntelas con el curso y luego pídales que marquen con un número el orden en que ellos las realizaron. • ¿Qué han hecho Compartir la colación nuestros amigos en su paseo a Valparaíso? Preparar las mochilas • En el siguiente cuadro Volver marca con un número 1 Pedir el permiso el orden en que ellos han realizado las Subirse a un barco actividades. Observa Conocer la municipalidad o un museo el ejemplo: Viajar en el bus Regresar al colegio • Puedes agregar otras cosas que tú creas que pudieron haber hecho durante el paseo. 73
  • 73. DESARROLLO 3. Importancia del agua Converse con su curso acerca del paseo que hacen los amigos de la historia y la importancia que tiene el agua del mar. Realice algunas preguntas como las siguientes: • ¿Qué pasaría si no tuviéramos agua? • ¿Cuándo la usamos? • ¿Para qué otras cosas es necesaria el agua? Anote en el pizarrón las ideas que vayan surgiendo. 4. Preparemos la lectura Presente el título (La gotita de agua) e invite a los niños a observar las ilustraciones. Pídales que respondan las siguientes preguntas: • ¿De qué creen ustedes que tratará este cuento? ¿Por qué piensan eso? • ¿Qué lugares creen ustedes que visitará la gotita? 5. Lectura activa Lea el texto con expresividad y fluidez. La gotita de agua* Elisa de Paut (Chile) Adaptación libre de Carola Gana Había una vez una gotita de agua que vivía en el mar, junto a muchas otras gotitas. Ella era muy especial, curiosa y siempre atenta a lo que pasaba a su alrededor; le gustaba conversar con los animales acuáticos, saber qué pasaba más allá del mar y escuchar las conversaciones de los marineros de los barcos cuando pasaban cerca de ella. 74
  • 74. Un día la gotita quiso subir hasta la superficie, pero había tanta luz que no pudo hacerlo; lo intentó una y otra vez hasta que se acostumbró a la luz y subió tan arriba, que pudo ver una bola de fuego que se paseaba por el cielo. El calor del sol era tan intenso, que la evaporó transformándola en parte de una nube. Ella casi no se dio cuenta, fue tan rápido que subió más allá del mar y llegó a otro mundo azul. La gotita de agua ya no era la misma, se movía más suave, la nube empujada por el viento la llevaba cada vez más lejos, ya no podía ver el mar. Tenía un poco de miedo, pero eran tan distintos los paisajes que podía mirar, los colores, las formas, que se le olvidó que estaba lejos de su casa. También se preguntaba cómo podría volver al mar, si ya no era agua. El día pasaba y de repente todo se volvió muy oscuro, comenzó a cambiar la temperatura y se puso muy frío. La nube donde ella vivía se movió lentamente, hasta quedar sobre un campo de trigo. Al día siguiente el sol no se veía por ninguna parte; sin embargo, había luz, el frío no pasaba y las nubes cercanas comenzaron a llorar; la gotita preguntó qué pasaba y le dijeron que cuando la temperatura bajaba y las nubes se enfriaban, las gotitas que vivían dentro volvían a transformarse en agua. Así fue, al poco rato ya era agua otra vez, pero ahora estaba bajando a un campo muy grande, amarillo, y caía sobre un río. Sus amigas, al caer sobre el campo, eran abrazadas por el trigo con tanto cariño, que ella quiso estar ahí con ellas. Las espigas estaban felices de recibirlas, pero la gotita inició otro viaje, entre piedras y mucho ruido, por la corriente del río; pasó por un valle y bajó a toda velocidad por la orilla de un cerro. 75
  • 75. Estaba cansada de tanto movimiento, y se quedó dormida en una suave corriente que la llevó hasta un lugar donde el sabor le parecía familiar. ¿Saben dónde estaba? Había vuelto a su querido mar. Algunos animales que la reconocieron, la fueron a recibir y a dar la bienvenida, luego le pidieron que les contara cómo era la vida más allá del mar. La gotita de agua, muy contenta por sus nuevas experiencias, los invitó a una cueva silenciosa que conocía en un acantilado y les contó lo que había visto, tocado y escuchado. * Adaptación y selección de la novela Aventuras de una gotita de agua, de la escritora Elisa de Paut, Editorial Don Bosco S.A., Santiago, 1999. 6. Comprensión Piensa y responde: Preguntas “Ahí mismo”: . ¿De dónde salió la gotita de agua? . ¿En qué otros lugares vivió la gotita? Preguntas de “Pensar y buscar”: . ¿Por qué se volvió todo oscuro y comenzó a cambiar la temperatura en su primer día en la nube? . ¿Qué animales crees tú que reconocieron a la gotita cuando volvió al mar? . ¿En qué se transformó la gotita cuando subió a la nube? 76
  • 76. Preguntas de “En mí mismo”: . ¿Qué otros lugares te habría gustado que conociera la gotita de agua? . Si hubieras sido la gotita de agua, ¿qué les habrías contado tú a los amigos del mar? 7. Elaboración de un afiche Converse con los niños sobre los afiches, pregúnteles para qué sirven y cuáles son sus características principales. Si tiene la posibilidad de mostrar uno, llame la atención sobre la relación entre las ilustraciones y el mensaje del texto escrito. Muestre también la diagramación, que suele ser original y creativa. Invite a los alumnos a crear un afiche en grupo para promocionar la lectura del cuento en otro curso, por ejemplo, el kinder. Pasos de la producción del afiche: 1. Planificación: Dé un tiempo para que los grupos decidan lo que quieren destacar del cuento para motivar a los alumnos de otro curso. Pase por cada grupo preguntando qué idea quieren poner en el afiche para que los otros niños se motiven para conocer el cuento. 2. Primera versión: Cuando los grupos ya tengan la idea del afiche, facilite una hoja para que puedan hacer un borrador del trabajo final; motívelos a dibujar lo más significativo del mensaje que quieren comunicar y ayúdelos a escribir para que puedan elaborar el afiche definitivo. 3. Revisión y reescritura: Invite a los grupos a revisar el borrador, a recibir sugerencias de sus compañeros y compañeras, así como las que usted les ofrezca. Entregue el material a cada grupo para que escriban la versión definitiva del afiche (lápices, cartulina, papel de tamaño grande). CIERRE 8. Presentación de los trabajos Pida que cada grupo presente su afiche al curso y expliquen por qué lo hicieron de esa manera. Invítelos a llevar la exposición de sus afiches al curso que ellos escogieron (kinder u otro). H Pida que busquen en diarios o revistas, avisos publicitarios y los peguen Tarea en sus Cuadernos. 77
  • 77. CLASE 6 INICIO 1. Activación de la memoria Invite a su curso a recordar la lectura de La gotita de agua, a través de una “Secuencia de hechos”. Se trata de un organizador gráfico con la secuencia del texto. Las preguntas del organizador ayudarán a los alumnos a recordar los hechos principales de la historia y a poder secuenciarlos. En este nivel se recomienda completar el organizador en la pizarra, en un trabajo colectivo. Reproduzca el organizador y ofrezca “andamiajes” de apoyo a través de las preguntas que aparecen a la derecha. Pídales que levanten la mano para responder y vaya completando cada cuadro con la respuesta correspondiente. A través de esta actividad, sus alumnos irán aprendiendo a distinguir entre hechos relevantes y accesorios y a expresarse de manera sintética. • Completa los siguientes cuadros copiando del pizarrón. ¿En qué lugar estuvo primero la gotita de agua? ¿Hacia dónde subió un día la gotita de agua? ¿Dónde cayó cuando hizo mucho frío? Invite a sus alumnos y alumnas a copiar en sus Cuadernos Finalmente, el contenido de ¿adónde volvió la gotita de agua? los cuadros que usted escribió en el pizarrón. 78
  • 78. 2. Dibujar A partir del contenido del cuento, utilice la nube como elemento de base para preparar la escritura de la letra n cursiva. Invite a niñas y niños a realizar en el aire los trazados de una nube; luego, modele en el pizarrón estos trazados e invite a algunos voluntarios a venir a repasar las líneas de las nubes. • Sigue el contorno de las nubes en el aire y en el pizarrón, junto con tu profesor y compañeros. • Repasa con lápices de distintos colores el borde de la nube. Pida a sus alumnas y alumnos que dibujen nubes semejantes a la que repasaron. • Dibuja algunas nubes parecidas a la anterior. 79
  • 79. DESARROLLO 3. Lectura Compartida Prepare el ambiente para la lectura compartida ubicando a los niños y niñas cerca del pizarrón, donde está el texto escrito en un papelógrafo. Modele la lectura y luego invite a leer todos juntos. Proponga algunas variaciones, por ejemplo, que distintos grupos vayan leyendo los versos. Antes de leer: Interrogación del texto Observa las ilustraciones e imagina el contenido del texto. Comenta con tus compañeros y compañeras: • ¿De qué tratará este texto? • ¿Qué tipo de texto es? • ¿Te gusta mirar las nubes? ¿Por qué? • ¿Cómo te imaginas que será estar en una nube? Lectura activa La nube Carola Gana (Chile) La nube traviesa sube sobre mi cabeza, por viajar tan sola, le salió una cola. Desde el cielo la llamaban ¡nube, nubecita! Ella muy tranquila, se hizo la sordita. - ¡Lo que más me gustaría, es estar sobre una nube! Y ella grita fuerte -¡sube, sube! Pero siguió volando bajo y encontró un escarabajo, que le dijo: -Date prisa, que te quedas sin trabajo. La nube lo miró y pronto desapareció. El viento sopló y la nube nunca más volvió. 80
  • 80. Comprensión del texto: Realice preguntas como las siguientes u otras que usted estime adecuadas. • ¿Qué le pasó a la nube por andar sola? • ¿Adónde crees que se fue la nube? Conciencia fonológica: Cuente que jugarán a “pagar el pasaje en bus” con palabras que comiencen como nube. Pida a un alumno o alumna que haga de chofer y que se pasee por la sala dejando subir (se toman de su cintura) solo a quienes dicen una palabra que comience con n. Juguemos: • Juguemos a “pagar el pasaje del bus” con palabras que comienzan como “nube”. • Tómense de la cintura para jugar a hacer de chofer del bus; solo pueden subir quienes dicen una palabra que comience con n. • Lean el poema y digan ALTO cada vez que aparezca una palabra con n. 81
  • 81. Formación de nuevas palabras: Invite a su curso a formar nuevas palabras a partir de sílabas compuestas con las letras conocidas. Pida que observen el ejemplo. • En parejas, formen nuevas palabras a partir de estas sílabas. • Unan dos o tres sílabas para formar una palabra. Observen el ejemplo: no la ma pi fi te do lado 4. Presentación de la letra N y palabra clave Presente la letra n en sus diferentes modalidades y la palabra clave nube. Después de leerla junto a su curso, coloque la tarjeta en el muro de la sala donde coloca habitualmente las palabras clave. N n 82
  • 82. 5. Formar y leer sílabas con la letra N N • Rellena la letra N con líneas en distintos sentidos. • Junta la letra N con las vocales y forma sílabas. a e i o u Invite a algunos niños y niñas a escribir las nuevas palabras en el pizarrón. Ayúdelos con las letras que no conocen. • ¿Cómo suenan las cinco sílabas? • ¿Conoces palabras que comiencen con estas sílabas? 6. Escritura de la letra N • Repasa las letras n que están en las líneas. • Repasa las sílabas: • Copia las sílabas: 83
  • 83. 7. Interrogación de la lámina Recuerde a niñas y niños el paseo de sus amigos. Pida que observen la lámina que ilustra el paseo. Observa la lámina y responde • ¿Qué están haciendo los niños? • ¿Qué deben hacer antes de comer? • Nombra algunos de los elementos que ves en el dibujo. • ¿Cuáles de ellos corresponden a palabras que contienen la letra n? Escriba las palabras dichas por el curso y pida a algunos niños y niñas que vayan al pizarrón a leerlas. 84
  • 84. CIERRE 8. Encuentro con una extranjera Lea a sus alumnos el siguiente texto: Pepa, Memo y sus compañeros conocieron en Valparaíso a una señora que venía de Noruega. Ella les explicó en qué parte del mundo estaba su país. Además, les contó que Noruega y Chile eran los dos países con mayor cantidad de salmones. Luego de la lectura, haga preguntas como las siguientes: • ¿De qué país viene la señora? ¿Cómo lo sabes? • ¿Qué colores tiene la bandera? • ¿Has visto salmones? ¿De qué color son? 9. Escribir y completar Escribe el nombre del pescado Completa: 1. La señora viene de . 2. Su país tiene mucho . 85
  • 85. Bitácora de Aprendizaje Mi Bitácora de Aprendizaje ¿Con qué letra empieza el país de la señora que conocimos? H Tarea Pida que busquen en un diario o revista tres palabras que contengan la letra n. 86
  • 86. CLASE 7 INICIO 1. Activación de la memoria Pida que recuerden la letra que aprendieron el día anterior y que peguen en sus Cuadernos las palabras recortadas que trajeron como tarea. 2. Leer y unir Pida que lean las siguientes oraciones y tracen una línea para unirlas con el dibujo que corresponda. Apoye a quienes aún tengan dificultades para leer. 1. La luna ilumina el nido de palomas. 2. Nena está en las nubes. 3. Los delfines saltan. 4. En Noruega y Chile hay salmones. 87
  • 87. 3. Inventar una oración Pida que observen el dibujo que está en el cuadro y que inventen una oración que lo represente. DESARROLLO 4. Lectura compartida Pida a un grupo que lea por estrofas y, cuando haya signos de exclamación, todo el curso dice la frase a coro. La nube Carola Gana (Chile) La nube traviesa sube sobre mi cabeza, por viajar tan sola, le salió una cola. Desde el cielo la llamaban ¡nube, nubecita! Ella muy tranquila, se hizo la sordita. - ¡Lo que más me gustaría, es estar sobre una nube! Y ella grita fuerte -¡sube, sube! Pero siguió volando bajo y encontró un escarabajo, que le dijo: -Date prisa, que te quedas sin trabajo. La nube lo miró y pronto desapareció. El viento sopló y la nube nunca más volvió. 88