SlideShare una empresa de Scribd logo
Leer y entender
A veces…
• … Tenemos que acompañar a alguien a
  un trámite y aprendemos a hacer algo que
  luego nos sirve para toda la vida…
• ….Tenemos que hacer alguna tarea en
  casa y aprendemos para otras situaciones
  que sí nos interesan…
• …A veces nos piden preparar el Simce y
  se desarrolla nuestra inteligencia!!!
• Con buena actitud, se avanza más.
Menú de hoy:
lenguaje figurado
¿qué es lo que se observa?         ¿qué se quiere expresar?




                    ¿por qué nos saca una sonrisa?
¿qué es lo que se observa?




                             ¿qué se quiere expresar?
¿qué es lo que se observa?




                             ¿qué se quiere expresar?
¿qué es lo que se observa?




                             ¿qué se quiere expresar?
¿qué es lo que se observa?




                             ¿qué se quiere expresar?
¿qué es lo que se observa?




                             ¿qué se quiere expresar?
Denotación y connotación
• Lenguaje denotativo

• Lenguaje connotativo
El plano denotativo es el valor informativo o referencial de
un término o palabra (significado literal o del diccionario)




         pesado, da.
              (Del part. de pesar). adj. Que pesa mucho.



Podemos señalar que la denotación se centra en el valor referencial
de las palabras, y se vincula con el significado establecido en el
código de la lengua.
El plano connotativo tiene que ver con el uso figurado del lenguaje.



            Yo creo que tu amigo es súper pesado
            Yo creo que tu amigo es súper pesado



   La connotación implica los posibles nuevos sentidos o valores que
   podemos agregar al significado referencial. La connotación,
   entonces, se relaciona con el carácter polisémico de las palabras,
   es decir, con la posibilidad de asignarle distintos sentidos.

   En este caso, cuando digo que una persona es pesada no me
   refiero a que pese mucho, sino a que es difícil de soportar.
¿De qué se trata?
• Si alguna vez te dicen que muerdes más
  de lo que masticas… la persona trataba
  de decirte que estabas aceptando más
  trabajo del que podías realizar.

• El lenguaje figurado es el uso de las
  palabras de una manera diferente a lo que
  usualmente significan.
¿cómo entenderlo?
• Es necesario usar el contexto, buscar
  pistas de para averiguar el nuevo
  significado, en la misma oración o en
  otras cercanas.
•Anselmo abría su pequeña tienda cada mañana a las 6:00 AM. Muchos
clientes llegan a ella por café o periódicos antes de ir al trabajo. Un día, un
cliente le dijo que la calle donde estaba su tienda sería cerrada por tres
meses con el fin de hacer reparaciones. Anselmo no lo había entendido
completamente, por lo que quería llegar al fondo de la cuestión de
inmediato. Si las calles eran cerradas, él perdería su negocio.

  ¿qué significa llegar al fondo, en este contexto? Observa las oraciones
  antes y después de aquella en que se encuentra la expresión.


  Un día, un cliente le dijo    Anselmo no lo había           Si las calles eran cerradas,
  que la calle donde estaba     entendido completamente,      él perdería su negocio.
  su tienda sería cerrada por   por lo que quería llegar al
  tres meses con el fin de      fondo de la cuestión de
  hacer reparaciones.           inmediato.

  Antes                                                       Después
 Pistas en las oraciones:
 Anselmo escuchó que su calle sería cerrada por tres meses.
 Él perdería todo su negocio si la calle era cerrada.
 Quería investigar si la información era verdadera, en forma inmediata.
                    Entonces ¿qué es “llegar al fondo de”?
Figuras literarias:
   De esta misma manera funcionan las figuras literarias. Hay una palabra o una
   frase que denota un significado que podemos buscar en un diccionario. A su
   vez, connota un significado distinto y que define la figura que estamos
   utilizando.

Por ejemplo en la metáfora:
                               eres una página en blanco

Página en blanco:

Denotación:   hoja de papel sin marcas de escritura o dibujo

Connotación: todos los significados que se puedan relacionar a la página en
   blanco, por ejemplo, que se pueden escribir muchas cosas todavía sobre ella,
   que puede significar que a una persona le queda toda su vida por delante.
Mientras lees, fíjate en los elementos que se comparan:
           Mientras lees, fíjate en los elementos que se comparan:

El niño estaba tan silencioso como un ratón.
Se compara a un niño y un ratón. El escritor usó un símil para ayudar a los
lectores a imaginarse lo silencioso que era el niño.
Un símil usa las palabras: como o tan-como para comparar dos cosas.


Alberto tiene una montaña de tareas.
Se comparan una montaña y las tareas.
El escritor usó una metáfora para que el lector se imagine cuántas tareas tiene
Alberto.
Una metáfora dice que una cosas es otra cosa.

Cuando el hombre evitó mirarlo, Juan sospechó que había gato encerrado.
Se refiere a una expresión idiomática. Esto es, una frase con un significado
diferente del común
Dónde se da más frecuentemente:
• Lenguaje coloquial.
• Texto literario.
• Lenguaje periodístico.

• Veamos un texto literario….
Lenguaje figurado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reportaje
Reportaje  Reportaje
Reportaje
kassandra1993
 
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata Gomez
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata GomezOraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata Gomez
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata GomezKatherine_Zapata
 
Polisemia y homonimia
Polisemia y homonimiaPolisemia y homonimia
Polisemia y homonimiaIrene Calvo
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Edy QUISPE MAYTA..
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
killymg
 
Grupo nomina y verbal
Grupo nomina y verbalGrupo nomina y verbal
Grupo nomina y verbal
karina Karinaviales839
 
LA ORACIÓN, ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA
LA ORACIÓN, ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTALA ORACIÓN, ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA
LA ORACIÓN, ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA
Kenny Cerón
 
Tipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º BachTipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º Bach
javilasan
 
Figuras de pensamiento 1
Figuras de pensamiento 1Figuras de pensamiento 1
Figuras de pensamiento 1
Manojitodemirra
 
Concepto del texto expositivo miguel
Concepto del texto expositivo miguelConcepto del texto expositivo miguel
Concepto del texto expositivo miguelCris Ocon
 
Subordinadas adverbiales
Subordinadas adverbialesSubordinadas adverbiales
Subordinadas adverbiales
emetk
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
OSCAR LEONARDO ALVAREZ MATEUS
 
ORACIONES INCOMPLETAS
ORACIONES INCOMPLETASORACIONES INCOMPLETAS
ORACIONES INCOMPLETAS
jaqiizitah
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
Esperanza Dionisio
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivomarelecodi
 
CLASES 3-TEXTOS ORALES.pptx
CLASES 3-TEXTOS ORALES.pptxCLASES 3-TEXTOS ORALES.pptx
CLASES 3-TEXTOS ORALES.pptx
JosemanuelQuispetaqu
 
Variedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemasVariedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemas
Lidia Aragón
 

La actualidad más candente (20)

Reportaje
Reportaje  Reportaje
Reportaje
 
Campo semantico
Campo semanticoCampo semantico
Campo semantico
 
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata Gomez
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata GomezOraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata Gomez
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata Gomez
 
Polisemia y homonimia
Polisemia y homonimiaPolisemia y homonimia
Polisemia y homonimia
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Grupo nomina y verbal
Grupo nomina y verbalGrupo nomina y verbal
Grupo nomina y verbal
 
LA ORACIÓN, ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA
LA ORACIÓN, ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTALA ORACIÓN, ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA
LA ORACIÓN, ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA
 
Tipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º BachTipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º Bach
 
Figuras de pensamiento 1
Figuras de pensamiento 1Figuras de pensamiento 1
Figuras de pensamiento 1
 
Concepto del texto expositivo miguel
Concepto del texto expositivo miguelConcepto del texto expositivo miguel
Concepto del texto expositivo miguel
 
Subordinadas adverbiales
Subordinadas adverbialesSubordinadas adverbiales
Subordinadas adverbiales
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
ORACIONES INCOMPLETAS
ORACIONES INCOMPLETASORACIONES INCOMPLETAS
ORACIONES INCOMPLETAS
 
Lenguaje connotativo
Lenguaje connotativoLenguaje connotativo
Lenguaje connotativo
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
CLASES 3-TEXTOS ORALES.pptx
CLASES 3-TEXTOS ORALES.pptxCLASES 3-TEXTOS ORALES.pptx
CLASES 3-TEXTOS ORALES.pptx
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Variedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemasVariedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemas
 

Destacado

Los registros lingüísticos
Los registros lingüísticosLos registros lingüísticos
Los registros lingüísticos
AJuani ACruz Lengua
 
Lenguaje figurado - Parte I
Lenguaje figurado - Parte ILenguaje figurado - Parte I
Lenguaje figurado - Parte Ilojeda69
 
La OracióN Simple
La OracióN SimpleLa OracióN Simple
La OracióN Simplecamicore1
 
3 El sintagma
3 El sintagma3 El sintagma
3 El sintagmaelaretino
 
El Realismo Español
El Realismo EspañolEl Realismo Español
El Realismo Español
vhriverosr
 
El sintagma y la oración (2º ESO)
El sintagma y la oración (2º ESO)El sintagma y la oración (2º ESO)
El sintagma y la oración (2º ESO)analasllamas
 
Realismo español l.española
Realismo español l.españolaRealismo español l.española
Realismo español l.españolaadrilehh
 
Estructura de la palabra
Estructura de la palabraEstructura de la palabra
Estructura de la palabra
emetk
 
Estructura de la palabra. fonemas y palabras
Estructura de la palabra. fonemas y palabrasEstructura de la palabra. fonemas y palabras
Estructura de la palabra. fonemas y palabrasJulita Trápaga
 
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabrasMonemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
Santia Velazquez
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
Guia lenguaje 2_basico_semana4_tiempos_verbales_sustantivos_agosto_2011
Guia lenguaje 2_basico_semana4_tiempos_verbales_sustantivos_agosto_2011Guia lenguaje 2_basico_semana4_tiempos_verbales_sustantivos_agosto_2011
Guia lenguaje 2_basico_semana4_tiempos_verbales_sustantivos_agosto_2011Nicole Aros
 

Destacado (13)

Los registros lingüísticos
Los registros lingüísticosLos registros lingüísticos
Los registros lingüísticos
 
Lenguaje figurado - Parte I
Lenguaje figurado - Parte ILenguaje figurado - Parte I
Lenguaje figurado - Parte I
 
La OracióN Simple
La OracióN SimpleLa OracióN Simple
La OracióN Simple
 
Monemas 2
Monemas 2Monemas 2
Monemas 2
 
3 El sintagma
3 El sintagma3 El sintagma
3 El sintagma
 
El Realismo Español
El Realismo EspañolEl Realismo Español
El Realismo Español
 
El sintagma y la oración (2º ESO)
El sintagma y la oración (2º ESO)El sintagma y la oración (2º ESO)
El sintagma y la oración (2º ESO)
 
Realismo español l.española
Realismo español l.españolaRealismo español l.española
Realismo español l.española
 
Estructura de la palabra
Estructura de la palabraEstructura de la palabra
Estructura de la palabra
 
Estructura de la palabra. fonemas y palabras
Estructura de la palabra. fonemas y palabrasEstructura de la palabra. fonemas y palabras
Estructura de la palabra. fonemas y palabras
 
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabrasMonemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
Guia lenguaje 2_basico_semana4_tiempos_verbales_sustantivos_agosto_2011
Guia lenguaje 2_basico_semana4_tiempos_verbales_sustantivos_agosto_2011Guia lenguaje 2_basico_semana4_tiempos_verbales_sustantivos_agosto_2011
Guia lenguaje 2_basico_semana4_tiempos_verbales_sustantivos_agosto_2011
 

Similar a Lenguaje figurado

Equipo 6
Equipo 6 Equipo 6
Equipo 6
Jonathan Diaz
 
Equipo 6
Equipo 6 Equipo 6
Equipo 6
Jonathan Diaz
 
Gramática e interacción
Gramática e interacciónGramática e interacción
Gramática e interacción
conchamorenogarcia
 
Clases español bimestre 4 y 5
Clases español  bimestre 4 y 5Clases español  bimestre 4 y 5
Clases español bimestre 4 y 5Isha Mtz
 
Saber escribir bien
Saber escribir bienSaber escribir bien
Saber escribir bien
FR GB
 
Saber escribir bien
Saber escribir bienSaber escribir bien
Saber escribir bien
Johan Vergara
 
Saber escribir bien
Saber escribir bienSaber escribir bien
Saber escribir bien
FUNDACION UNIVERSITARIA CAFAM
 
La amistad
La amistadLa amistad
OA 13 PPT1.pptx
OA 13 PPT1.pptxOA 13 PPT1.pptx
OA 13 PPT1.pptx
DamarysMorin2
 
2016_2017-02BimSegundo_Español
2016_2017-02BimSegundo_Español2016_2017-02BimSegundo_Español
2016_2017-02BimSegundo_Español
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Taller de escritura
Taller de escrituraTaller de escritura
Taller de escrituraMaria Falla
 
Taller sabemos leerr
Taller sabemos leerrTaller sabemos leerr
Taller sabemos leerr
jesik3
 
VICIOS DEL LENGUAJE.pptx
VICIOS DEL LENGUAJE.pptxVICIOS DEL LENGUAJE.pptx
VICIOS DEL LENGUAJE.pptx
DannyCoDC
 
6° Unidad 4 DRAMA AFICHE.pdf
6° Unidad 4 DRAMA AFICHE.pdf6° Unidad 4 DRAMA AFICHE.pdf
6° Unidad 4 DRAMA AFICHE.pdf
mariateresacasas
 

Similar a Lenguaje figurado (20)

Equipo 6
Equipo 6 Equipo 6
Equipo 6
 
Equipo 6
Equipo 6 Equipo 6
Equipo 6
 
Gramática e interacción
Gramática e interacciónGramática e interacción
Gramática e interacción
 
Clases español bimestre 4 y 5
Clases español  bimestre 4 y 5Clases español  bimestre 4 y 5
Clases español bimestre 4 y 5
 
Recomendaciones buena escritura
Recomendaciones buena escrituraRecomendaciones buena escritura
Recomendaciones buena escritura
 
Saber escribir bien
Saber escribir bienSaber escribir bien
Saber escribir bien
 
Saber escribir bien
Saber escribir bienSaber escribir bien
Saber escribir bien
 
Saber escribir bien
Saber escribir bienSaber escribir bien
Saber escribir bien
 
La amistadx introduccion1
La amistadx introduccion1La amistadx introduccion1
La amistadx introduccion1
 
La amistadx introduccion1
La amistadx introduccion1La amistadx introduccion1
La amistadx introduccion1
 
AMISTAD
AMISTADAMISTAD
AMISTAD
 
La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
 
La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
 
OA 13 PPT1.pptx
OA 13 PPT1.pptxOA 13 PPT1.pptx
OA 13 PPT1.pptx
 
Guia 4 de español 6º 2011
Guia 4 de español 6º 2011Guia 4 de español 6º 2011
Guia 4 de español 6º 2011
 
2016_2017-02BimSegundo_Español
2016_2017-02BimSegundo_Español2016_2017-02BimSegundo_Español
2016_2017-02BimSegundo_Español
 
Taller de escritura
Taller de escrituraTaller de escritura
Taller de escritura
 
Taller sabemos leerr
Taller sabemos leerrTaller sabemos leerr
Taller sabemos leerr
 
VICIOS DEL LENGUAJE.pptx
VICIOS DEL LENGUAJE.pptxVICIOS DEL LENGUAJE.pptx
VICIOS DEL LENGUAJE.pptx
 
6° Unidad 4 DRAMA AFICHE.pdf
6° Unidad 4 DRAMA AFICHE.pdf6° Unidad 4 DRAMA AFICHE.pdf
6° Unidad 4 DRAMA AFICHE.pdf
 

Lenguaje figurado

  • 2. A veces… • … Tenemos que acompañar a alguien a un trámite y aprendemos a hacer algo que luego nos sirve para toda la vida… • ….Tenemos que hacer alguna tarea en casa y aprendemos para otras situaciones que sí nos interesan… • …A veces nos piden preparar el Simce y se desarrolla nuestra inteligencia!!! • Con buena actitud, se avanza más.
  • 4. ¿qué es lo que se observa? ¿qué se quiere expresar? ¿por qué nos saca una sonrisa?
  • 5. ¿qué es lo que se observa? ¿qué se quiere expresar?
  • 6. ¿qué es lo que se observa? ¿qué se quiere expresar?
  • 7. ¿qué es lo que se observa? ¿qué se quiere expresar?
  • 8. ¿qué es lo que se observa? ¿qué se quiere expresar?
  • 9. ¿qué es lo que se observa? ¿qué se quiere expresar?
  • 10. Denotación y connotación • Lenguaje denotativo • Lenguaje connotativo
  • 11. El plano denotativo es el valor informativo o referencial de un término o palabra (significado literal o del diccionario) pesado, da. (Del part. de pesar). adj. Que pesa mucho. Podemos señalar que la denotación se centra en el valor referencial de las palabras, y se vincula con el significado establecido en el código de la lengua.
  • 12. El plano connotativo tiene que ver con el uso figurado del lenguaje. Yo creo que tu amigo es súper pesado Yo creo que tu amigo es súper pesado La connotación implica los posibles nuevos sentidos o valores que podemos agregar al significado referencial. La connotación, entonces, se relaciona con el carácter polisémico de las palabras, es decir, con la posibilidad de asignarle distintos sentidos. En este caso, cuando digo que una persona es pesada no me refiero a que pese mucho, sino a que es difícil de soportar.
  • 13. ¿De qué se trata? • Si alguna vez te dicen que muerdes más de lo que masticas… la persona trataba de decirte que estabas aceptando más trabajo del que podías realizar. • El lenguaje figurado es el uso de las palabras de una manera diferente a lo que usualmente significan.
  • 14. ¿cómo entenderlo? • Es necesario usar el contexto, buscar pistas de para averiguar el nuevo significado, en la misma oración o en otras cercanas.
  • 15. •Anselmo abría su pequeña tienda cada mañana a las 6:00 AM. Muchos clientes llegan a ella por café o periódicos antes de ir al trabajo. Un día, un cliente le dijo que la calle donde estaba su tienda sería cerrada por tres meses con el fin de hacer reparaciones. Anselmo no lo había entendido completamente, por lo que quería llegar al fondo de la cuestión de inmediato. Si las calles eran cerradas, él perdería su negocio. ¿qué significa llegar al fondo, en este contexto? Observa las oraciones antes y después de aquella en que se encuentra la expresión. Un día, un cliente le dijo Anselmo no lo había Si las calles eran cerradas, que la calle donde estaba entendido completamente, él perdería su negocio. su tienda sería cerrada por por lo que quería llegar al tres meses con el fin de fondo de la cuestión de hacer reparaciones. inmediato. Antes Después Pistas en las oraciones: Anselmo escuchó que su calle sería cerrada por tres meses. Él perdería todo su negocio si la calle era cerrada. Quería investigar si la información era verdadera, en forma inmediata. Entonces ¿qué es “llegar al fondo de”?
  • 16. Figuras literarias: De esta misma manera funcionan las figuras literarias. Hay una palabra o una frase que denota un significado que podemos buscar en un diccionario. A su vez, connota un significado distinto y que define la figura que estamos utilizando. Por ejemplo en la metáfora: eres una página en blanco Página en blanco: Denotación: hoja de papel sin marcas de escritura o dibujo Connotación: todos los significados que se puedan relacionar a la página en blanco, por ejemplo, que se pueden escribir muchas cosas todavía sobre ella, que puede significar que a una persona le queda toda su vida por delante.
  • 17. Mientras lees, fíjate en los elementos que se comparan: Mientras lees, fíjate en los elementos que se comparan: El niño estaba tan silencioso como un ratón. Se compara a un niño y un ratón. El escritor usó un símil para ayudar a los lectores a imaginarse lo silencioso que era el niño. Un símil usa las palabras: como o tan-como para comparar dos cosas. Alberto tiene una montaña de tareas. Se comparan una montaña y las tareas. El escritor usó una metáfora para que el lector se imagine cuántas tareas tiene Alberto. Una metáfora dice que una cosas es otra cosa. Cuando el hombre evitó mirarlo, Juan sospechó que había gato encerrado. Se refiere a una expresión idiomática. Esto es, una frase con un significado diferente del común
  • 18. Dónde se da más frecuentemente: • Lenguaje coloquial. • Texto literario. • Lenguaje periodístico. • Veamos un texto literario….