SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
Descargar para leer sin conexión
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: 
Navegando por el Mundo de las Letras 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez
Indice 
Programa del Taller 4 
Introducción 5 
Módulo1 7 
Actividad: 8 
Pauta Diseño de Actividad 11 
Módulo 2 14 
Actividad: 15 
Módulo 3 18 
Actividad: 19 
Anexos 23 
Lecturas de Apoyo 24 
Actividades de Enseñanza - Aprendizaje en el Aula 25 
a) Proyectos de Aula y Proyectos Curriculares 26 
b) Unidades Didácticas 26 
Los elementos básicos de una Unidad Didáctica son: 27 
Guías de Aprendizaje y Guías Didácticas: recursos de apoyo 28 
Diseño y organización de las actividades de enseñanza-aprendizaje 29 
Bibliografía 34 
Consideraciones para el Diseño de una Actividad Pedagógica con el Apoyo de TIC 35 
El enfoque constructivista en la enseñanza de la lectoescritura 38 
Papel del docente 39 
Actuaciones concretas 40 
Bibliografia 41 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 2 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Puntos de vista constructivistas 42 
El Rol de La Literatura en el Desarrollo Temprano de Lenguaje Oral y Escrito 44 
Principales beneficios de la literatura 45 
Las experiencias de lecturas compartidas. 48 
Referencia 49 
Informática y Aprendizaje 51 
Ventajas del uso del computador en el ámbito educativo 51 
Riesgos del uso del computador en el ámbito educativo 52 
Leer y Escribir en un Mundo Cambiante 54 
Recursos Educativos Tecnológicos de apoyo al sector de Lenguaje y Comunicación 65 
Software Educativo: 65 
Cuentos 66 
Fichas de Escritura 68 
Sitios Web: 69 
Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos del sector de aprendizaje Lenguaje y 
Comunicación para NB1 y NB2 74 
¿Qué aspectos considerar al momento de seleccionar un Software Educativo? 79 
Aspectos Funcionales: 80 
Aspectos Pedagógicos y características particulares del programa: 81 
Referencias: 84 
Recursos digitales para el aprendizaje de la lectoescritura 86 
Principales dimensiones del lenguaje 86 
Recursos digitales 89 
Funciones del lenguaje y los aportes de TIC 90 
Bibliografía 92 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 3 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Programa del Taller 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por 
el Mundo de las Letras 
Relatores: Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel, Paola Velásquez. 
Instituto de Informática Educativa de la Universidad de La Frontera, Temuco. 
Lunes 19 de noviembre 
· Presentación del Taller. 
· Módulo 1: Software Educativo: "El Príncipe Feliz y el Taller de Cuentos". 
Actividad: “Diseñando una Actividad de Aula con un Cuento Multimedial”. 
Martes 20 de noviembre 
· Módulo 2: Software Educativo: Kid Pix Studio Deluxe. 
Actividad: “Textos Creativos a través de un Desfile de Imágenes”. 
Miércoles 21 de noviembre 
· Módulo 3. Software de Productividad, Procesador de Texto: Word. 
Actividad: “Desarrollando Competencias con el Procesador de Texto” 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 4 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Introducción 
El sector de aprendizaje de Lenguaje y Comunicación se estructura en torno al desarrollo de cuatro 
funciones o habilidades básicas del lenguaje: hablar, escuchar leer y escribir. 
Consideramos clave tener presente que el rol de la formación en este sector apunta al desarrollo 
progresivo y consciente de las competencias lingüísticas de los alumnos para que respondan mejor a 
sus necesidades comunicativas. 
De acuerdo a lo anterior, cobra vital importancia para el desarrollo de las competencias lingüísticas en 
los alumnos la interacción (que permite aprender funciones, significados y convenciones del lenguaje) y 
el contexto (desarrollar actividades dentro de experiencias comunicativas auténticas, con propósitos 
claros para los niños). 
¿Qué roles puede tener la tecnología informática (mediados principalmente por programas de software 
educativo y el procesador de textos) en el desarrollo de estas funciones? ¿Cómo organizar a los 
alumnos en el trabajo con recursos didácticos tecnológicos para lograr un buen aprovechamiento de 
los mismos y dentro del tiempo que corresponde a las horas lectivas? ¿Qué ventajas, beneficios, 
dificultades o desafíos implica el uso de recursos didácticos tecnológicos en el contexto curricular? 
Éstas y otras son algunas de las interrogantes para las cuales intentaremos esbozar respuestas por 
medio de un trabajo en conjunto, tanto de carácter práctico como de reflexión crítica sobre nuestra 
práctica docente. 
Objetivo del taller 
Contribuir al perfeccionamiento entre pares, centrado en la reflexión y análisis de las prácticas 
pedagógicas con el uso de NTIC en el sector de Lenguaje y Comunicación en primer ciclo de 
educación básica. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 5 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Contenidos y metodología de trabajo 
El taller está estructurado en tres módulos de trabajo con una duración de una hora y media cada uno. 
· En el primer módulo se trabajará en el diseño de una actividad pedagógica con el uso de un 
software educativo multimedial, actividad que esperamos permita revisar algunas consideraciones 
prácticas, así como analizar las fortalezas y dificultades encontradas en el diseño de la actividad. 
· En el segundo módulo se propone una actividad práctica consistente en la creación grupal de un 
mini proyecto multimedial. 
· En el tercer módulo ofreceremos un espacio para desarrollar competencias asociadas al uso del 
procesador de texto como medio de apoyo al trabajo curricular en el sector de lenguaje y 
comunicación que permitan visualizar algunas de las potencialidades de esta aplicación como 
herramienta educativa. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 6 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Módulo1 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 7 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Actividad: 
“Diseñando una Actividad de Aula con un Cuento 
Multimedial” 
Instructivo 
Introducción 
En la medida que los niños necesitan expresar nuevos y más complejos significados, adquieren nuevas 
formas de lenguaje, modificándolas según sus propósitos y los contextos donde ocurra la 
comunicación, por ello el quehacer del profesor o profesora deberá contemplar un conjunto de 
principios tales como la significatividad de los textos, la estructuración de situaciones comunicativas 
con sentido para los niños, la valoración de la diversidad cultural y lingüística, que incorpore tradiciones 
orales y elementos que conforman el mundo natural y cultural de ellos como factor de enriquecimiento 
personal y social. 
Ahora bien, si las nuevas tecnologías informáticas se han transformado en el soporte para innovar en 
el campo educacional desde hace varios años, no debemos olvidar que la parte más importante del 
proceso educativo es la capacidad profesional de los docentes y su conocimiento metodológico acerca 
de cómo diseñar actividades para sus alumnos en relación con los planes de estudio, beneficiándose 
con la incorporación de la tecnología. 
Toda actividad que se realice en el aula, debe ser una respuesta a la pregunta: ¿Cómo enseñar? Esto 
se refiere a la necesidad de llevar a cabo una planificación de las actividades de enseñanza y 
aprendizaje que permita alcanzar los objetivos definidos. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 8 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Objetivo 
· Ser capaz de diseñar una actividad de aula para el sector de Lenguaje y Comunicación asociada a 
NB1 o NB2, con la incorporación de un SW Educativo que potencie determinadas competencias 
en el alumno o alumna. 
Instrucciones para la Actividad 
1. A partir de las tarjetas entregadas busque entre el grupo de participantes aquella parte que falta 
para completar su trabalenguas. De esta manera usted conformará grupo completando la frase. 
También es importante asignarse un nombre de fantasía (10 minutos). 
2. En este módulo se trabajará con el SW Educativo: “El Príncipe Feliz”, el cual está instalado en 
cada uno de los computadores de la sala. Reúnanse en torno a un computador y realicen una 
breve presentación (quién soy, de dónde vengo, por qué he asistido a este taller, entre otros) y 
organicen el trabajo grupal asignando roles, tales como: coordinador, secretario, controlador de 
tiempo, consultor (10 minutos). 
3. Abran el SW y exploren sus secciones, descubriendo su forma de uso y funciones principales (10 
minutos). 
4. La acción que deben realizar como grupo es diseñar una actividad de aula para el sector de 
Lenguaje y Comunicación (NB1 o NB2), en consideración a las competencias que se podrían 
desarrollar utilizando uno de los ambientes del SW “El Príncipe Feliz”, por ejemplo: Taller de 
Cuentos, El Príncipe Feliz (cuento), Oscar Wilde. 
5. Después de que hayan socializado qué diseñar y cómo hacerlo, abran el archivo Pauta Diseño de 
Actividad que se encuentra en forma digital en la carpeta “Taller Lenguaje” del computador, y 
completen esta pauta de acuerdo a lo planificado al interior del grupo (30 minutos). 
6. Guarden en un diskette el diseño de la actividad y para mayor seguridad también en la carpeta 
“Taller de Lenguaje”, identificando el nombre del grupo. 
7. Para finalizar la actividad se compartirán los resultados a través de una “puesta en común”. El 
énfasis de la discusión final estará dado por “las fortalezas y dificultades encontradas en la tarea 
de diseñar una actividad de aula utilizando un software educativo” (15 minutos). 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 9 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Tiempo Aproximado 
· Este módulo tiene una duración de 75 minutos para su desarrollo. 
Evaluación 
· Puesta en común al cierre de la actividad. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 10 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Pauta Diseño de Actividad 
I- Nombre de la Actividad: 
II- Antecedentes Generales 
Nombre de los Profesores: 
Nivel Educativo: 
Nº Alumnos: 
Duración de la actividad: 
III- Descripción General de la Actividad 
(Explicación o relato sobre qué trata la actividad, dar una idea clara. Describir en qué consiste, cómo se 
realizará y quiénes participarán) 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 11 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
IV- Objetivos o Contenidos Pedagógicos 
(Eje principal para la realización de la actividad. OF/CM, a los que apunta la actividad) 
V- Desarrollo de la actividad 
Enunciado de la descripción de las acciones y etapas: fase de introducción, sugerencias metodológicas 
(cómo se realizará e incorporará el recurso tecnológico), fase de conclusión o cierre y actividades 
complementarias. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 12 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
VI- Recursos 
(Recursos humanos, materiales tecnológicos, informáticos (hardware y software), videos, grabadoras, 
etc. y bibliográficos que se utilizarán en la actividad) 
VII- Evaluación 
(Enunciado de cómo se realizará la evaluación, en cuanto a criterios e instrumentos a utilizar) 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 13 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Módulo 2 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 14 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Actividad: 
“Textos Creativos a través de un Desfile de Imágenes” 
Instructivo 
Introducción 
El sector de Lenguaje y Comunicación está orientado a incrementar la capacidad de comunicación, 
expresión e interacción de los alumnos con el mundo. 
Dentro de los aprendizajes que debe facilitar este sector se encuentran aquellos relativos a la 
comprensión y apreciación de los efectos comunicativos de los medios digitales, y el trato con las 
nuevas formas de comunicación introducidas por la cultura de carácter electrónica-visual. 
Objetivo 
· Desarrollar la habilidad de realizar presentaciones con la herramienta Desfile de Imágenes del 
Software Educativo: “Kid Pix Studio Deluxe”, a modo de incorporar esta actividad en las propias 
prácticas pedagógicas. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 15 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Instrucciones para la Actividad 
1. Para realizar esta actividad seguiremos trabajando con los grupos conformados en la primera 
sesión. 
2. En primer lugar, ubíquense frente a un computador. Abran el SW Kid Pix Studio Deluxe, el cual ya 
se encuentra instalado en dicho computador. 
3. Exploren el SW, descubran sus formas de uso y funciones principales. Comenten al interior del 
grupo lo que van observando y cuáles son sus experiencias frente al uso de este SW, si es que las 
hubiese (10 minutos). 
4. Ahora vayan a la sección Desfile de Imágenes, donde realizarán las acciones básicas del taller. 
Para apoyar el trabajo revisen el documento PASOS FUNDAMENTALES PARA REALIZAR UN 
DESFILE DE IMÁGENES (5 minutos). 
5. Además cada grupo recibirá una FICHA DE PROYECTO DE UNA ACTIVIDAD, donde se destaca 
cuál es la línea de acción que deben desarrollar. Lean con atención las indicaciones allí 
presentadas y compartan ideas y opiniones sobre el trabajo que realizarán (10 minutos). 
6. Se hará entrega de una HOJA DE PLANIFICACIÓN, allí el grupo diseñará en papel qué van a 
presentar y cómo lo harán. En forma organizada y respetando los roles asignados inicien esta 
planificación (20 minutos). 
7. Después de que hayan diseñado en la Hoja de Planificación, utilizando el SW Kid Pix Studio 
Deluxe construyan en forma digital con las herramientas Desfile de Imágenes su actividad (30 
minutos). 
8. Guarden en un diskette la presentación y para mayor seguridad también en la carpeta “Taller de 
Lenguaje”, identificando el nombre del grupo. 
9. Para finalizar la actividad se compartirán los resultados a través de una “puesta en común”. Será 
un instante de reflexión para dar a conocer y escuchar sugerencias y debatir sobre “Cuáles son las 
potencialidades que reconocemos al usar el SW Kid Pix Studio Deluxe” (15 minutos). 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 16 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Tiempo Aproximado 
· Para el desarrollo de este módulo se estima utilizar 90 minutos. 
Evaluación 
· Puesta en común al cierre de la actividad. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 17 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Módulo 3 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 18 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Actividad: 
“Desarrollando Competencias con el Procesador de 
Texto” 
Instructivo 
Introducción 
Una de las aplicaciones más comúnmente disponibles en las escuelas es el procesador de texto. Más 
allá de verlo como un medio que nos permite obtener buenos materiales impresos, éste puede ser 
considerado como una herramienta flexible y abierta con la cual los niños y niñas pueden aprender a 
pensar acerca de la estructura y el propósito del lenguaje. Si lo comparamos con una máquina de 
escribir, el procesador de texto nos permite una fácil corrección de errores antes de que la tinta esté 
impresa en el papel. También permite agregar, quitar o mover palabras, frases y bloques completos de 
texto si es que se cambia de idea después de haber leído lo que se ha escrito. 
Podría afirmarse que el procesador de texto se parece más a una radiograbadora que a una máquina 
de escribir porque comparten las facilidades de realizar rápidamente búsquedas hacia adelante o hacia 
atrás, editar con facilidad, cortar y pegar. 
En términos generales, utilizamos el procesador de texto de manera instrumental. El concepto a la 
base es que no enseña nada sino facilita el aprendizaje; sin embargo los profesores son quienes deben 
dotar de contenidos el proyecto y así dotarlo de significado. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 19 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Objetivo 
· Desarrollar determinadas competencias relacionadas con el sector de Lenguaje y Comunicación 
para NB1 o NB2, a través de un trabajo grupal apoyado por una herramienta de productividad que 
conlleva los principios de: colaboración, construcción y comunicación. 
Instrucciones para la Actividad 
1. Para realizar esta actividad seguiremos trabajando con los grupos conformados en la primera 
sesión. 
2. En primer lugar, ubíquense frente a un computador. Abran el procesador de texto: Word, el cual es 
parte del sistema operativo Windows. 
3. Exploren el SW, descubran sus formas de uso y funciones principales. Comenten al interior del 
grupo lo que van observando y cuáles son sus experiencias frente al uso de este SW, si es que las 
hubiese (10 minutos). 
4. Cada grupo tendrá que elegir una de las actividades presentadas a continuación (5 minutos): 
Actividades Acciones a desarrollar 
1. “Cómic e Historietas” · En grupo, realizar un historia secuenciada, con un tema de libre 
elección. 
· Utilizar las herramientas del procesador de texto para insertar 
imágenes, colocar títulos, alinear, etc. 
· Definir a lo menos cuatro cuadros componentes de la historia. 
· Se sugiere utilizar las herramientas de revisión ortográfica. 
2. “Periódico Escolar” · En grupo, realizar un periódico escolar que contenga a lo menos 
cuatro secciones, por ejemplo: Titulares, editorial, reportaje, 
crónicas, etc. 
· Utilizar las herramientas del procesador de texto para insertar 
imágenes, colocar títulos, alinear, hacer separaciones de 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 20 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
secciones, etc. 
· Se sugiere utilizar las herramientas de revisión ortográfica. 
3. “Cuento o Poema 
Ilustrado” 
· Crear un cuento o poema que identifique al grupo. Se sugiere 
considerar las técnicas narrativas correspondientes, así como 
también la redacción y ortografía. 
· Escribir con el procesador de texto el material creado y luego 
insertar alguna imagen diseñada con las herramientas de dibujo o 
imágenes prediseñadas del word. 
4. “Afiche para el Aula” · Crear un afiche que entregue información práctica a los alumnos y 
alumnas al interior del aula: salud, deporte, literatura, etc. 
· Utilizar las herramientas del procesador de texto para insertar 
alguna imagen diseñada con las herramientas de dibujo o 
imágenes prediseñadas del word, también aquellas funciones que 
permiten colocar títulos, alinear, etc. 
· Se sugiere utilizar las herramientas de revisión ortográfica. 
5. Desarrollen la actividad seleccionada a través de un trabajo grupal organizado, asumiendo los 
roles asignados (35 minutos). 
6. Guarden en un diskette los productos finales y para mayor seguridad también en la carpeta “Taller 
de Lenguaje”, identificando el nombre del grupo (5 minutos). 
7. Reúnanse con otros grupos que realizaron la misma actividad de ustedes, compartan el significado 
atribuido al trabajo (10 minutos). 
8. Para finalizar la actividad se compartirán los resultados a través de una “puesta en común”. Será 
un instante para fomentar la conversación sobre “Las competencias que se logran con el uso del 
procesador de texto” (15 minutos). 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 21 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Tiempo Aproximado 
Para el desarrollo de este módulo se estima utilizar 80 minutos. 
Evaluación 
Puesta en común al cierre de la actividad. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 22 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Anexos 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 23 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Lecturas de Apoyo 
Las características de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) contribuyen 
a facilitar los procesos educativos, pero es necesario saber utilizarlos en forma adecuada en las 
actividades de enseñanza-aprendizaje. 
Las buenas prácticas pedagógicas conllevan actividades que apuntan al logro de los objetivos 
previstos, utilización de diversos recursos educativos, metodologías activas y colaborativas y un 
constante proceso de reflexión de los docentes, para lo cual es necesario un perfeccionamiento 
constante y una actitud creativa, innovadora y dinámica frente a los cambios. 
Como un aporte del Taller Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de 
las Letras, al desarrollo profesional de profesores y profesoras, se han seleccionado una serie de 
lecturas, para reforzar los contenidos tratados. 
· "Actividades de enseñanza-aprendizaje en el aula" 
· “Consideraciones para el Diseño de una Actividad Pedagógica con el apoyo de TIC” 
· "El enfoque constructivista en la enseñanza de la lectoescritura" 
· "El rol de la Literatura en el desarrollo temprano de lenguaje oral y escrito" 
· "Informática y aprendizaje" 
· "Leer y escribir en un mundo cambiante" 
· "Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos del Sector de Lenguaje y Comunicación NB1 y NB2" 
· "¿Qué aspectos considerar al momento de seleccionar un Software Educativo?" 
· “Recursos digitales de apoyo para el sector de Lenguaje y Comunicación" 
· “Recursos digitales para el aprendizaje de la lectoescritura” 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 24 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Actividades de Enseñanza - 
Aprendizaje en el Aula 
Patricia Eytel Lagos 
Instituto Informática Educativa 
Universidad de la Frontera Temuco 
2001. 
Las actividades de enseñanza-aprendizaje están presentes en el accionar educativo, tanto en los 
Proyectos de Aula y Curriculares, como en el desarrollo de las Unidades Didácticas. 
Una actividad es para Doyle (1985) "un patrón de organización del trabajo durante una unidad de 
tiempo determinada. Es un período de clase relativamente corto durante el cual los alumnos están 
implicados en un tipo particular de acción". Las actividades orientan y organizan la conducta de los 
alumnos, recayendo sobre ellas el peso de la gestión de la clase. 
A continuación explicaremos qué se entiende por Proyectos de Aula y Unidades Didácticas y la 
importancia que recae sobre las actividades, en la buena realización de éstos. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 25 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
a) Proyectos de Aula y Proyectos Curriculares 
El Proyecto es la concreción de una idea. Es una acción que se concibe, planifica y desarrolla por 
medio de actividades en un tiempo determinado y con recursos apropiados. 
El trabajo en proyectos es un recurso metodológico que implica cambios organizativos y toma de 
decisiones importantes en el ámbito curricular. Pretende crear estrategias para la organización de los 
conocimientos a partir del tratamiento de la información y de las relaciones que se establecen entre los 
conocimientos. 
Cada proyecto tiene un recorrido distinto y está en función de los intereses, conocimientos previos y 
experiencias de trabajo del alumnado. El profesor debe tener muy claros los objetivos de aprendizaje 
que se deben conseguir en un ciclo o curso, pero el recorrido que se hará hasta conseguirlos 
dependerá del grupo. La función del profesor pasa de ser el transmisor de conocimientos, postura 
tradicional, a ser un organizador y controlador de la secuencia didáctica, un facilitador del aprendizaje 
de los alumnos. 
Es muy importante el papel que se otorga al aprendizaje de los procedimientos de búsqueda y 
tratamiento de la información. Ayudar a los alumnos a formularse preguntas, buscar las respuestas, 
elaborarlas para comunicarlas a otros, para finalmente evaluar todo el proceso conjuntamente. Para 
ello se siguen una serie de pasos y desarrollan diversas actividades. 
b) Unidades Didácticas 
Se define como Unidad Didáctica una unidad de trabajo relativa a un proceso de enseñanza-aprendizaje 
articulado y completo. En ella debe aparecer muy clara la planificación y la organización de 
los aprendizajes, y la temporalización de los mismos. Es la interrelación de todos los elementos que 
intervienen en este proceso, con una coherencia metodológica interna y por un tiempo determinado. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 26 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Los elementos básicos de una Unidad Didáctica son: 
· Apunta a Objetivos Curriculares específicos. 
· Trata un tema principal y sus contenidos. 
· Utiliza diversas estrategias metodológicas y diferentes actividades que permiten realizar funciones 
y cumplir objetivos. 
· Utiliza diversos recursos al servicio de las actividades 
· Incluye criterios y formas de evaluación 
· Establece dinámica de grupos 
1- Actividades de Enseñanza - Aprendizaje 
El tener los materiales que se utilizarán en una clase y qué contenidos se van a trabajar no garantiza 
que en el aula todo funcione de la forma más efectiva. La planificación de una clase requiere una 
reflexión sobre una serie de factores relacionados con los materiales a utilizar, con la gestión del aula y 
con detalles de cómo se pondrá en práctica: para realizar una planificación debe tenerse en cuenta: 
· el tema o los temas que se tratarán. 
· los objetivos de cada actividad. 
· las diferentes actividades o tareas que se van a realizar. 
· los diferentes pasos que son necesarios como parte de cada actividad o tarea, con el fin de 
maximizar su valor comunicativo y pedagógico. 
Para cada uno de los pasos en que se dividirán las actividades, se necesita tener en cuenta los 
siguientes puntos: 
· cuál será la actividad de los alumnos en cada acción. 
· qué será necesario que haga el profesor en cada paso, para apoyar el trabajo de los alumnos. 
· el tipo de agrupamiento más adecuado. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 27 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
· los recursos, medios y apoyos que serán necesarios. 
· estimación del tiempo necesario. 
· las destrezas que se utilizarán. 
· los contenidos que se trabajarán. 
Para facilitar la realización de las actividades de enseñanza-aprendizaje se sugiere realizar una pauta 
como la que se muestra a continuación, indicando el número de pasos, el tiempo estimado, actividad 
de los alumnos, actividad del profesor, agrupamiento, destrezas, recursos (medios y apoyos) y 
contenidos. 
Paso 
número 
Tiempo 
estimado 
Actividades 
de los 
alumnos 
Actividad del 
profesor 
Agrupamiento Destrezas Recursos, 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 28 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras 
medios, 
apoyos 
Contenidos 
Guías de Aprendizaje y Guías Didácticas: recursos de 
apoyo 
Las actividades pueden incluir en su desarrollo ciertos recursos como son las guías de aprendizaje y/o 
las guías didácticas. 
Las Guías de Aprendizaje son un recurso de apoyo que puesto en las manos de los alumnos, les 
permite realizar por sí solos y/o en grupos, un determinado aprendizaje. 
Las Guías de Aprendizaje están dirigidas a los alumnos, en ellas se les proponen tareas que los invitan 
a asumir responsabilidades individuales, a integrarse en el trabajo con otros alumnos, o a implicar en 
su trabajo a su familia y a su comunidad, éstas promueven el desarrollo de diversas habilidades tales 
como investigar, describir, reflexionar, valorar, analizar, etc.
Durante el desarrollo de una guía de aprendizaje los alumnos y alumnas desarrollan habilidades 
procedimentales como leer, escribir, dibujar, colorear, inventar, etc. El desarrollo de las guías implica 
una puesta a prueba de saberes, acciones y valores. 
Las guías incluyen una serie de preguntas o de conclusiones y razonamientos, que no pretenden tanto 
averiguar lo que el alumno ha descubierto, sino proponerle, de otra manera, para su análisis, las 
cuestiones o relaciones más importantes que necesita tener en cuenta. 
El lenguaje usado en el material debe ser sencillo, comprensible para el alumno. Pero es el lenguaje 
estándar, formal, el que el alumno necesita aprender a manejar y valorar, cuando se emplea una 
palabra que probablemente el alumno no conozca, se pone, textualmente la palabra, pero se incluye en 
el mismo texto un sinónimo de uso habitual del alumno, es decir, se la explica en un contexto. La 
facilidad de la comunicación no se opone al enriquecimiento del vocabulario. 
Por otra parte y a diferencia de las anteriores una guía didáctica, es un material que será de gran 
ayuda al docente que además de orientarle en la confección de su propia programación didáctica le 
apoyará en el desarrollo de su práctica docente. 
Diseño y organización de las actividades de enseñanza-aprendizaje 
Los objetivos y las finalidades se alcanzan a través de las actividades de enseñanza-aprendizaje por lo 
que cada actividad tiene sentido en la medida que busca alcanzar un objetivo y está al servicio de 
éstos y de los contenidos. 
Diseñar actividades, sin relación a los demás elementos de una programación educativa, será un 
activismo que entretendrá a los alumnos, pero poco más. Toda actividad que se realice en el aula, 
debe ser una respuesta a la pregunta: ¿Cómo enseñar? Esto se refiere a la necesidad de llevar a cabo 
una planificación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que permita alcanzar los objetivos 
marcados. 
Según Gimeno (1989) el currículum se traduce en actividades y adquiere significados concretos a 
través de ellas. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 29 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
I.2 Criterios para diseñar actividades 
En términos generales el diseño de actividades debería cumplir determinados criterios básicos tales 
como: 
· Las actividades de aprendizaje deben implicar la posibilidad de disfrutar aprendiendo: las 
actividades deberán promover aprendizajes funcionales en los que la motivación será requisito 
importante. 
· Las actividades deben promover la familiarización del alumno con el entorno: los contenidos están 
encaminados a que el alumno se familiarice con su entorno, pues le proporcionan las claves de 
interpretación necesarias para lograr una comprensión cada vez mayor de la realidad en la que 
viven. 
· Las actividades han de permitir que el alumno aprecie su grado inicial de competencia en los 
contenidos, objeto de aprendizaje y al mismo tiempo que valore sus necesidades y posibilidades 
en orden a la adquisición de los mismos: han de favorecer el replanteamiento de los propios 
conocimientos y, como consecuencia, rectificaciones en los mismos que deberán ser razonadas 
con el propio alumno. 
· Las actividades han de adaptarse al ritmo de realización y aprendizaje propio de cada alumno El 
tratamiento de la diversidad en el aula supone dar a cada persona la posibilidad de seguir su 
propio ritmo. 
· Las actividades que se proponen deben presentar una coherencia interna capaz de ser apreciada 
por el propio alumno: Es fundamental que los alumnos y las alumnas comprendan lo que se 
pretende con las sucesivas tareas que van a ir realizando, lo que les permitirá ser más autónomos. 
· Las actividades han de permitir el desarrollo de los distintos tipos de contenidos del área de una 
manera interrelacionada: tanto los conceptos como los procedimientos y las actitudes deberán 
estar presentes en el desarrollo de las actividades. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 30 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
I.3. Criterios para establecer una secuencia de actividades 
Al programar las unidades didácticas, es conveniente la presencia de diferentes tipos de actividades 
que, por su finalidad diferente, obedecen a distintos criterios. Algunos de los tipos de actividades que 
se pueden realizar se indican a continuación: 
Actividades de iniciación y motivación: Estas actividades permiten conocer lo que el alumno sabe, de 
cómo lo ha aprendido, de lo que desconoce, de lo que quisiera conocer, de los errores que ha podido 
crearse, han de servir como estímulo incentivador que le saquen de la pasividad, que le sitúen como 
individuo activo interesado y curioso ante los nuevos aprendizajes. 
Actividades de desarrollo y aprendizaje: Estas actividades tienen como finalidad una acción encauzada 
que promueva en los alumnos y alumnas una intensa actividad creativa e intelectual, que les permita 
observar, buscar información, contrastar, confirmar, extraer conclusiones, etc. Estas actividades deben 
garantizar la funcionalidad del aprendizaje a través del afianzamiento de destrezas, habilidades, 
estrategias, en definitiva, modos de saber hacer y el planteamiento de situaciones en las que el alumno 
ponga en juego su autonomía. 
Actividades resumen o de síntesis: al finalizar una unidad didáctica, parece conveniente el diseño de 
este tipo de actividades, con el fin de que alumnas y alumnos puedan observar, en su realización, el 
progreso obtenido respecto al punto de partida. 
Actividades de refuerzo y ampliación: La diferencia de ritmos de aprendizaje plantea la necesidad de 
prever y diseñar actividades que tengan en cuenta los distintos estilos de aprendizaje. 
Actividades de evaluación: Este tipo de actividades deben diseñarse adentro del proceso, se situarán 
en el mismo marco de referencia que las actividades de desarrollo y aprendizaje, dotándolas de una 
coherencia con ellas que deberá ser apreciada como tal por los estudiantes. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 31 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
I.4. Características de las actividades de enseñanza y aprendizaje. 
· Las actividades de enseñanza-aprendizaje deben partir del nivel de desarrollo del alumno: 
tener en cuenta el nivel del alumno en la elaboración y desarrollo del currículo, exige atender 
simultáneamente dos aspectos: su nivel de competencia cognitiva y los conocimientos que ha 
construido anteriormente. 
· Las actividades de enseñanza-aprendizaje deben asegurar la construcción de aprendizajes 
significativos: se trata de que las actividades que se realicen partan del nivel de conocimientos y 
experiencias del alumno para, desde ahí, desarrollar otros conocimientos y experiencias. 
· Las actividades de enseñanza-aprendizaje deben desarrollar la capacidad de aprender a 
aprender: se trata de posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos. 
Hay que plantearles actividades que les eduquen en el aprender a aprender. Que utilicen su 
memoria como punto de partida, que se interroguen, busquen, discutan, investiguen y modifiquen 
sus esquemas de conocimiento. Actividades, en definitiva, que presten especial atención a la 
adquisición de estrategias cognitivas de planificación y regulación de la propia actividad de 
aprendizaje. 
· Las actividades de enseñanza-aprendizaje deben promover una intensa actividad por parte 
del alumno: una metodología activa que asegure la participación del alumno en los procesos de 
enseñanza y aprendizaje. 
· La actividad de enseñanza-aprendizaje debe desarrollar la capacidad crítica: una capacidad 
de desarrollar una actitud crítica y reflexiva. 
· Las actividades de enseñanza-aprendizaje han de procurar la motivación y el interés de los 
alumnos. Motivar es predisponer al alumno hacia lo que se quiere enseñar; es llevarlo a participar 
activamente en los trabajos escolares. 
La organización de las actividades en el aula viene mediatizada por algo más que la forma en que se 
agrupan los alumnos para la realización de las mismas. Según Johnson, las actividades de enseñanza-aprendizaje 
se pueden estructurar de tres formas diferentes: 
1. Individualista: cada alumno se debe centrar en su trabajo y preocuparse por obtener los objetivos de 
cada tarea, al margen de lo que hagan sus compañeros y de los resultados que éstos obtengan. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 32 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
2. Competitiva: la organización de las actividades de enseñanza y aprendizaje están organizadas de tal 
forma que los alumnos son conscientes que sólo pueden alcanzar los objetivos propuestos si sus 
compañeros no consiguen alcanzar los suyos. Se trata de establecer en el aula una interacción 
competitiva entre los alumnos. 
3. Cooperativa: Hay una vinculación tal entre los alumnos, que cada uno de ellos solo puede alcanzar 
sus objetivos cuando los restantes alcanzan los suyos. Los elementos que consigue cada elemento del 
grupo, son beneficios para los restantes. Se trata de establecer en el aula clase una interacción 
cooperativa entre los alumnos. 
El tipo de estructura competitiva es contradictoria con la filosofía de una escuela comprensiva e 
integradora y ha generado un buen número de alumnos con retrasos de aprendizaje. En una escuela 
comprensiva, respetuosa con la diversidad, deben plantearse estructuras cooperativas que son las que 
más favorecen no sólo la adquisición de competencias y destrezas sociales, sino el aprendizaje de 
todo tipo de contenidos curriculares. 
I.5. En el diseño de las actividades de enseñanza y aprendizaje el 
profesor ha de considerar la fase o momento del aprendizaje en que se 
realizan. 
En la programación y formulación de actividades habría que distinguir actividades de: 
· Planificación y organización de materiales y procedimientos 
· Desarrollos o de aprendizaje propiamente dicho 
· Investigación 
· Aplicación 
· Recuperación 
· Proacción o ampliación 
· Recapitulación o síntesis 
· Reforzamiento 
· Integración 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 33 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Según H. Taba (1962) en una secuencia organizada de actividades de enseñanza-aprendizaje, pueden 
distinguirse tres fases: 
1. Introducción: las funciones de diagnóstico de la situación de los alumnos, motivación para la tarea de 
aprendizaje propuesta, orientación para el tema o problema a estudiar. 
2. Desarrollo: del tema, problema o tarea, con funciones de estudio y análisis de los varios contenidos 
(o componentes de la tarea), organización de los métodos de tratamiento de los varios aspectos 
implicados, evaluación formativa y generalización. 
3. Conclusión: con funciones de aplicación, consolidación y revisión del aprendizaje realizado. 
Bibliografía 
· M. Mar Rodríguez Romero . Las unidades didácticas y el aprendizaje del profesor 
http://www.ciberaula.net/quaderns/Hemeroteca/Signos/Signos3/s3unidad3.html 
· Los Recursos Didácticos. Bienvenido Mena Merchán 
http://www.maseducativa.com/webs/mena/articulo1/art1pag1.htm 
· Angeles Parrilla Latas . Análisis de procesos de clase: una perspectiva ecológica 
http://prometeo.cica.es/macarmenweb/docencia/materiales/cali2.htm 
· Orientaciones Didácticas 
http://www.pntic.mec.es/recursos/organizacion/bca/primaria/3213.htm 
· Los Materiales Curriculares 
Artur Parcerisa . Editorial Grao. España 1996. 
· Ernesto Schiefelbein . Guías de Aprendizaje para una Escuela deseable. Santiago, Chile 
UNESCO/UNICEF, 1993. 
Proyectos de Aula, Actividades y Guías de aprendizaje. 
· "Aprendiendo y Jugando con el Lenguaje" Recursos Educativos para Profesores (actividades y 
guías para alumnos) http://www.enlaces.cl/webeducativos/aprendiendo 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 34 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Consideraciones para el Diseño de una 
Actividad Pedagógica con el Apoyo de TIC 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 
Instituto de Informática Educativa, Universidad de La Frontera. Temuco, 2001. 
Iniciar el diseño de una actividad pedagógica que incorpore el uso TIC no resulta fácil; sin embargo, la 
experiencia pedagógica es un buen aliciente para obtener antecedentes que den sustento a esta tarea. 
A través de este material se presentan consideraciones generales que orientan el diseño de una 
actividad de aula: 
I. Nombre y Antecedentes Generales de la Actividad: Se recomienda buscar un nombre para la 
actividad que resulte atractivo para los niños, que invite a conocer o realizar algo. En este punto se 
requiere que la actividad se encuentre inserta en un contexto determinado, por ello hay que tener 
claro cuáles son los antecedentes generales: nombre del profesor(es), nivel educativo, número de 
alumnos, entre otros. 
II. Descripción General de la Actividad: Presentar un breve resumen sobre el contenido de la 
actividad permite que el lector tenga una visión macro respecto de ésta. En esta etapa hay que 
describir en qué consiste la actividad, cómo se realizará y quiénes participarán. 
III. Objetivos o Contenidos Pedagógicos a los que Apunta la Actividad: El objetivo pedagógico y/o 
contenido debe ser el punto de partida para el diseño de una actividad educativa, el foco central y 
el aspecto del cual debe dar cuenta una evaluación al final de la actividad. 
IV. Desarrollo de la Actividad: A modo de presentar las acciones y etapas de la actividad hay que 
realizar una descripción detallada que considere: 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 35 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
a) Fase introductoria de preparación o motivación: Corresponde a la estrategia que utilizará el 
profesor para “activar” los esquemas mentales de sus alumnos y alumnas en dirección al objetivo, 
contenido o competencia que desarrollará durante la actividad. Implica ayudar a los estudiantes a 
encontrar experiencias previas que se relacionen con lo que se trabajará. También puede 
entenderse como la presentación de un problema o desafío por resolver que gatille en los 
estudiantes la necesidad de encontrar respuestas o realizar determinadas acciones en pos de una 
solución. En general es breve, puede realizarse en forma oral o por medio de un trabajo escrito o 
visual; es recomendable apelar no sólo a la experiencia previa de los niños, sino también a sus 
sentidos y aprovechar de emplear esta instancia para conocer los preconceptos que los alumnos 
manejan en torno al conocimiento o competencia que se trabajará durante el desarrollo de la 
actividad. 
b) Sugerencias metodológicas o de aplicación: En el caso de actividades pedagógicas que implican 
el uso de un recurso tecnológico es de vital importancia considerar aspectos relacionados con las 
estrategias metodológicas que se emplearán y con la organización del grupo, vale decir ¿Cómo 
agrupar a los niños de la forma más adecuada, considerando el número de alumnos, de 
computadores y software disponibles? Estas diferentes formas de organización dependerán, a su 
vez, del objetivo que tenga cada etapa de la actividad, así por ejemplo si el objeto del profesor es 
presentar un nuevo concepto o tema, puede utilizar el computador como un medio de presentación 
para la clase completa, empleando un proyector multimedia. Si el objeto es ejercitar determinadas 
destrezas o habilidades, podrá organizar al curso en pequeños grupos de a dos y ojalá no más de 
3 alumnos por computador, situación en la cual cada uno de ellos desempeñará diferentes roles, 
los cuales podrán ser rotativos de sesión en sesión. También es posible realizar un trabajo de 
estaciones: por ejemplo, disponer una mesa o dos en la sala de computación, de manera que 
mientras la mitad de los alumnos trabajan en parejas en el computador, la otra mitad trabaja con 
material impreso en la(s) mesa(s) y luego se invierten los grupos. 
c) Fase de conclusión o cierre: Toda actividad pedagógica debiera incluir una fase final en la cual el 
profesor pueda realizar una evaluación somera de lo que ha logrado con el trabajo desempeñado 
por él y los alumnos, es el momento para favorecer la metacognición, es decir, ayudar a los 
alumnos a reflexionar acerca de lo que han pensado o aprendido durante la sesión, retomando 
algunas cosas. Resulta muy enriquecedor que sean los propios alumnos quienes verbalicen o 
escriban lo que han realizado y el profesor puede realizar una síntesis si es que lo estima 
necesario. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 36 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
d) Actividades complementarias: Con un poco de creatividad podemos listar otras actividades (que 
usen o no los recursos tecnológicos) que sirvan para complementar la actividad desarrollada, ya 
sea porque apuntan al logro del mismo objetivo o competencia, porque lo extienden o amplían, 
porque favorecen su integración con otros sectores curriculares o enriquecen el caudal de 
experiencia de los niños en relación con el objetivo (aquí podemos considerar otras actividades de 
aula, visitas, trabajo en el libro de texto, en guías de aprendizaje, etc.) 
V. Recursos : Resulta importante listar todos los materiales y recursos que se necesitarán para el 
desarrollo exitoso de la actividad, considerando no sólo los recursos tecnológicos involucrados 
(hardware, software, periféricos), sino también materiales concretos que sirvan de apoyo, 
impresos, libro de texto, fichas de trabajo, etc. 
VI. Evaluación: Definir la forma en que será evaluada la actividad es parte fundamental del diseño de 
la misma. Debiera haber claridad en cómo se realizará la evaluación, en cuanto a criterios (por 
ejemplo: si es individual o grupal, tipo de ponderación, etc.) e instrumentos a utilizar (pruebas, 
cuestionarios, diario de procesos, etc.) 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 37 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
El enfoque constructivista en la 
enseñanza de la lectoescritura 
Iñaki Moreno 
España 
"Hace falta imaginación para dar a los niños la oportunidad de interactuar con la lengua 
escrita" Emilia Ferreiro 
Una de las línea de investigación en Educación Infantil que más se están desarrollando y practicando 
en los últimos años es el constructivismo. Desde este enfoque, la enseñanza de la lectoescritura ofrece 
un amplísimo campo de actuación para el maestro/a, que se convierte en un auténtico animador del 
aprendizaje. 
Los estudios realizados, entre otros, por Emilia Ferreiro y Anna Teberosky demuestran que no existe 
un momento concreto en el que los niños/as empiecen a leer y escribir, sino que lo hacen incluso antes 
e independientemente de que alguien se proponga enseñarles. Las similitudes de este proceso con el 
mecanismo que conlleva la adquisición del lenguaje oral son múltiples. En concreto, en ambos 
aprendizajes los niños formulan hipótesis que tienen su propia lógica y las reelaboran. Es decir, desde 
muy pronto los niños van construyendo sus propios conocimientos sobre la lengua escrita, aunque 
éstos no siempre coinciden con los esquemas que tenemos los adultos. 
El enfoque constructivista parte de que el niño construye activamente su saber, de modo que aprender 
a leer y a escribir no es recibir desde fuera una habilidad ya acabada, sino que se trata de un proceso 
de aproximación paulatina a las propiedades y a los usos de la lengua escrita. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 38 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Papel del docente 
Partiendo de esta concepción, la pregunta lógica que surge es; ¿cómo tiene entonces que actuar el 
docente, si se considera que ya no podemos dar al niño/a un conocimiento completo y estructurado? El 
educador/a, ante esto, ya no se limita a ofrecer una información elaborada, sino que propone a los 
alumnos/as situaciones concretas en las que el niño/a pueda reconstruir el conocimiento a partir de su 
propia lógica, aunque sea diferente, y con sus propios mecanismos, aunque sean erróneos. Las dos 
investigadoras antes citadas señalan que es obvio que tratando de evitar estos errores, el maestro 
evita que el niño piense. El logro de un conocimiento objetivo no es una línea recta, sino que nos 
aproximamos a él por grandes reestructuraciones globales, algunas de las cuales son erróneas (con 
respecto al punto final) pero constructivas (en la medida que permiten acceder a él). 
El niño construye su propio conocimiento de las cosas a partir de replanteamientos generales a medida 
que va teniendo más experiencias. El constructivismo propone fomentar esas experiencias, sumergir a 
los niños/as en un contacto directo con el objeto del conocimiento. 
Como consecuencia de todo esto, la enseñanza de la lectura y la escritura no se puede limitar a una 
instrucción sobre un código determinado, de ahí que desde este enfoque constructivista se rechacen 
las cartillas, fichas o libros de texto, en beneficio de lo que se denominan materiales auténticos, objetos 
que el niño conoce y maneja en su vida cotidiana: revistas, periódicos, poesías, canciones, 
adivinanzas, envases, etiquetas de productos, etc. 
En un principio el niño/a no sabe que la escritura transmite un significado. Puede diferenciar las letras y 
números de otro tipo de signos, pero no entiende que haya algo detrás. Como consecuencia de que los 
textos no sean aún portadores de significado, a la hora de escribir no se diferencia entre escribir y 
dibujar. 
La labor del maestro en estas circunstancias consiste en proponer situaciones didácticas que hagan a 
los niños pensar, coordinar los intercambios entre ellos, además de aportar información. El objetivo, en 
definitiva, no se centra en obtener un producto acabado y similar para todos los niños/as, sino el 
desarrollo de las capacidades de todos ellos. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 39 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Actuaciones concretas 
Paula Cardino y Denise Santana coordinaron la obra Leer y escribir con sentido (Aprendizaje Visor, 
1996), en la que señalaban que enseñar a leer no consiste en realizar prácticas de lectura en voz alta. 
Y explicaban: se planteará lectura individual o colectiva, silenciosa o en voz alta según el para qué se 
lea y el material de lectura que se disponga. No se lee del mismo modo un periódico que una novela, 
una guía telefónica o un texto informativo. Por estas razones, es preciso crear en clase diversas 
situaciones de lectura: por ejemplo, cada niño lee silenciosamente un material, distinto o el mismo, 
para después comentarlo; los niños leen en parejas y por tanto, en voz semialta, la maestra lee en voz 
alta para los niños, o silenciosamente delante de ellos para luego sintetizarles lo leído. 
En nuestra propuesta la causa que lleva a la lectura no es la mera ejercitación escolar sino la 
resolución de un problema concreto. De este modo los propósitos y materiales de lectura serán 
variados: leer para averiguar algo preciso (resultado del fútbol o programación de TV, en el periódico; 
número postal de un domicilio en la guía postal); para ampliar conocimientos sobre un tema planteado 
(artículo de enciclopedia, diccionario, índice de revista especializada); para organizar la distribución de 
tareas (lista de niños de la clase); para lograr llevar a cabo una tarea (receta de cocina, instrucciones 
de un juego); para disfrutar (comics, canciones, cuentos). 
El niño recibe información sobre la función social de la escritura a través de su participación en dichos 
actos, y a través de una inmersión constante en esas situaciones llega a comprender los usos sociales 
de la escritura. Como señala Emilia Ferreiro, no se trata de mantener a los niños asépticamente 
alejados de la lengua escrita. Tampoco se trata de enseñarles el modo de sonorizar las letras. Hace 
falta imaginación pedagógica para dar a los niños las más variadas y ricas oportunidades de interactuar 
con la lengua escrita. Hace falta formación psicológica para comprender las respuestas y las preguntas 
de los niños. Hace falta entender que el aprendizaje de la lengua escrita es mucho más que el 
aprendizaje de un código de transcripción: es la construcción de un sistema de representación. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 40 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Bibliografia 
· E. Ferreiro, M. Gómez Palacio, E. Guajardo, B. Rodríguez, A. Vega y R. Cantú, El niño preescolar 
y su comprensión del sistema de escritura. México, Dirección General de Educación Especial, 
1979. 
· E. Ferreiro y A. Teberosky. La comprensión del sistema de escritura; construcciones originales del 
niño e información específica de los adultos. Lectura y Vida, Año II, No. 1, 1981 
· Teberosky, A. El aprendizaje inicial del lenguaje escrito: la escritura de noticias. En A.A.V.V.: Leer 
en la escuela, Madrid, Pirámide. 
· Teberosky, A., Aprendiendo a escribir, Barcelona, Horsori, 1993. 
· Tolchinisky Landesmann, L., Aprendizaje del lenguaje escrito. Procesos evolutivos e implicaciones 
didácticas, Barcelona, Atnthropos 1993. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 41 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Puntos de vista constructivistas 
Recogemos algunas de las aportaciones realizadas por tres autoridades en la investigación educativa. 
Emilia Ferreiro 
Las producciones escritas no se limitan a las marcas escritas que los niños producen, sino que 
incluimos todo el proceso de construcción; las intenciones, los comentarios y modificaciones 
introducidas durante la escritura misma y la interpretación que el autor (niño) hace una vez terminada 
su construcción. 
El desarrollo de la alfabetización es mucho más que pronunciar letras y repetirlas una y otra vez, o que 
aplicar test de madurez para la lectura con la esperanza de garantizar que la enseñanza comienza con 
garantías de éxito. 
Cuando los maestros entienden esto, empiezan a pensar de otra manera. Empiezan a descubrir que los 
niños son tan inteligentes, activos y creativos en el dominio de la alfabetización como lo son en 
matemáticas. 
Neus Roca 
Es posible enseñar a leer y escribir partiendo del niño y no del método. Actividades en las que el 
alumnado pueda usar, reflejar y constrastar sus conocimientos (aunque sean incompletos) resultan muy 
útiles. 
Es fundamental el paso de la copia a la construcción, de la dosificación de los estímulos a la 
presentación y el uso continuado de modelos de lenguaje escrito desde el inicio del aprendizaje, de la 
limitación de actos de escritura a la posibilidad de escribir y leer en multitud de ocasiones sea cual sea 
el nivel. 
Tal como se enseña no es tal como se aprende. Las representaciones conceptuales de los alumnos 
pueden seguir caminos distintos de los que presenta el docente para enseñar un contenido. El proceso 
de aprendizaje de un conocimiento ha de estar presente en todo planteamiento didáctico. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 42 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Myriam Nemirovsky 
Es importante sentarse junto al niño, conversar libremente con él, comentarle acerca de los cuentos que 
conoce, de los personajes... dejando claro que no se pretende la escritura convencional sino la manera 
en la cual él considere que se escriben, que lo haga como a él le parezca. 
Es conveniente diseñar un conjunto de actividades con las que bordaremos interrelacionadamente 
diversos aspectos o contenidos con el objeto de conocimiento. Las actividades no se realizan, pues, 
aisladamente. Al contrario están enmarcadas en proyectos a mayor plazo que les dan sentido. 
Las tareas tienen como objetivo desarrollar estrategias de producción e interpretación de textos, otras 
tareas tienen como fin la reflexión metalingüística, sea sobre el texto, la lengua o el sistema de 
escritura. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 43 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
El Rol de La Literatura en el Desarrollo 
Temprano de Lenguaje Oral y Escrito 
Seminario sobre lectura temprana Fort Worth/Texas, noviembre de 1996. 
Mabel Condemarín 
El lenguaje que los niños escuchan y leen conforma el lenguaje que usan al hablar y al escribir. El 
lenguaje que ellos aprenden no sólo es el “corazón” de su competencia lingüística sino que constituye 
la fuente de la cual fluirá su futura expresión y comprensión del mundo. 
El desarrollo del lenguaje (oral y escrito) requiere de la interacción con otros usuarios, porque mediante 
el intercambio se aprenden sus usos, funciones, significados y convenciones; se enriquece el 
conocimiento acerca del lenguaje mismo y se le transforma en una herramienta que permite la 
apropiación de otros conocimientos. El desarrollo y uso del lenguaje se alimenta tanto de la lengua oral 
como de la lengua escrita y por ende los “otros” usuarios del lenguaje no sólo son los pares y los 
adultos que rodean al niño, también los son los autores de los libros que ellos tienen a su alcance. 
En las últimas décadas los educadores han aprendido mucho acerca de del rol de la literatura en las 
primeras etapas del desarrollo de la literacidad, observando a los niños pequeños que han aprendido a 
leer en forma natural. Durkin, 1974, y Torrey, 1979) por ejemplo, han conducido estudios de niños que 
aprenden a leer antes de su entrada al colegio. Estos niños eran curiosos y se estimulaban con los 
libros y las palabras y sus padres apoyaban su interés proporcionándoles libros, leyéndoles cuentos en 
voz alta a la hora de dormir, repitiéndolos todas las veces que ellos lo solicitaban y respondiendo a sus 
preguntas sobre el lenguaje escrito. Por otra parte, la investigación reciente (Sweet, 1993) comprueba 
que es importante proporcionar diariamente a los niños experiencias positivas que involucren cuentos y 
otro tipo de literatura; especialmente cuando ellas no ocurren dentro de los hogares. Las oportunidades 
para tales experiencias incluyen lectura y relectura de cuentos, comentarlos críticamente, efectuar 
juego de roles, responder a los cuentos tanto en forma oral como a través de la escritura o a través de 
arte expresivo (e.g.,dibujo), y compartir libros con los pares . 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 44 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Principales beneficios de la literatura 
La literatura ocupa un lugar relevante en el desarrollo del lenguaje oral de los niños pequeños, de sus 
aspectos cognitivos y de su imaginación y apreciación estética. 
Desarrollo del lenguaje Cuando los niños escuchan cuentos u otros textos narrativos, contados o 
leídos, ellos obtienen aprendizaje tanto de sus estructuras como del vocabulario y la sintaxis propias de 
la literacidad. Los niños a menudo despliegan este conocimiento cuando “hablan como libro”, cuando 
pretenden o “juegan a leer” sus historias favoritas y cuando inventan sus propios cuentos. Esta última 
acción, especialmente, es la que más refleja la influencia de los cuentos infantiles sobre la habilidad de 
los niños para construir textos coherentes. 
La lectura de libros de cuentos es, además, un efectivo medio para desarrollar la habilidad de los niños 
para entender historias. (Teale y Sulzby, 1987). Los lectores construyen significados acerca de los que 
ellos escuchan o leen usando sus conocimientos previos. También ellos construyen significados en la 
medida que interactúan con pares y adultos comentando las historias. Similarmente, los comentarios 
que se suscitan entre los lectores y los auditores como respuesta a un texto compartido, es una parte 
importante de la experiencia de la hora del cuento. Así, el comentar los cuentos junto o a continuación 
de las lecturas, constituye una estrategia interactiva que ayuda a los niños a construir significado y a 
entender las historias que les son leídas. 
Desarrollo del pensamiento Cuando los niños tienen experiencias repetidas con cuentos que les son 
leídos o contados y comparten experiencias, ideas y opiniones relacionados con las historias, ellos se 
comprometen en una tarea altamente exigente desde un punto de vista intelectual y sus respuestas 
interpretativas llegan a ser más variadas y complejas. 
Moffet (1983) hace notar que los niños usan y se basan en la narrativa para su modo primario de 
pensamiento, y Higgins (1981) nos recuerda que el elaborar historias fue uno de los primeros métodos 
que los humanos usaron para explicar las experiencias y fenómenos desconcertantes, que no podían 
explicar a través de las observaciones naturales del mundo. 
El género literario narrativo incluye libros de láminas, cuentos, mitos y folklore, fantasía, ciencia ficción 
y ficción realista e histórica. Van Dongen y Westby (1986) destacan que si bien los niños se inician en 
el discurso narrativo a partir de sus vidas diarias, como por ejemplo cuando cuentan historias acerca de 
sí mismos y de los otros, su entendimiento de la experiencia humana se expande cuando ellos 
aprenden narrativas que han persistido a través de generaciones. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 45 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Desarrollo de la imaginación y la creatividad El compromiso de los alumnos con las artes en general 
estimula su pensamiento representacional. Durante el pensamiento representacional, un aspecto de la 
realidad se transforma en otro, como sucede por ejemplo cuando un bloque de madera se convierte en 
un automóvil en las manos de un niño. El pensamiento representacional que es altamente no verbal e 
imaginativo en su naturaleza, es la base del pensamiento por analogía, metáfora y sustitución de 
símbolo. 
Vista como arte, la literatura, constituye una forma privilegiada que, al utilizar el lenguaje de maneras 
ricas y creativas, permite que el niño relacione las palabras y las estructuras de las oraciones a 
cuadros mentales en su cerebro, energizados por la emoción (Cf.: Sinatra, 1994). Esta estimulación de 
la imaginería constituye la base del pensamiento representacional, y por ende del acto creativo, el que 
puede expresarse en los niños pequeños, a través de diferentes maneras gestos y lenguaje corporal, 
modelado, construcción, dibujo y pintura. La habilidad de la mente para crear cuadros mentales y para 
generar pensamiento imaginativo permea tanto el pensamiento como la predicción, recuerdo, 
entendimiento, composición y creación (Paivio, 1979). 
Torrance (1979) cree que el poder de la creatividad reside en estimular más creatividad y ocurre 
cuando la recepción y producción de los niños los dirige a otras formas de expresión. El explica que 
mientras más actos creativos experimenta una persona, sean ellos propios o de otros, más se 
enriquece la vida de los individuos. 
Así, el goce de la literatura puede ser fácilmente integrada con y trasladada a otras formas de arte. A 
menudo los niños revelan la riqueza de su imaginación cuando interpretan cuentos a través del arte 
visual, la dramatización y la música. Sus dibujos, por ejemplo, reflejan su comprensión del texto, no 
sólo,literalmente sino también expresiva y estéticamente. 
Sadoski y otros (1988) ha demostrado las fuertes relaciones que existen entre las emociones, 
imaginería y comprensión del argumento para la narrativa. Otros educadores de lectura y escritura han 
notado que el uso de la imaginería influencia la comprensión de la lectura y la productividad y la calidad 
de la escritura (Jampole et al. 1991; Sinatra, 1986). Paivio (1979) sugiere que cuando la imaginería es 
estimulada y asociada con la información verbal, se fortalece la comprensión, retención, y producción 
del lenguaje verbal. Dado que los sistemas verbales e imaginativos tienen ricas interconexiones 
neurales, los aprendices pueden usar palabras para describir cuadros y usar la imaginería para apoyar 
la elección de palabras. (Bower, 1972). 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 46 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Literatura y literacidad La temprana introducción de los niños a la literatura también es básica para el 
desarrollo de su literacidad. Clay (1979) ha identificado cuatro habilidades importantes que los niños 
deben poseer para llegar a ser lectores exitosos. 
· Primero, los niños deben tener facilidad tanto en su lenguaje expresivo como receptivo. Ellos 
deben ser capaces de seguir instrucciones verbales y deben tener algún conocimiento de un 
cuento que se le está leyendo (Anderson et al. 1985), agrega que los niños deben haber adquirido 
un vocabulario básico y un suficiente conocimiento de su ambiente para ser capaces de comentar 
lo que ellos ven y conocen. 
· Segundo, las destrezas perceptivas visuales de los niños deberían estar suficientemente bien 
desarrolladas. Con el fin de leer los niños los niños deben ser capaces de atender y analizar un 
conjunto de claves visuales complejas. También ellos necesitan entender que los materiales 
impresos conllevan mensajes. 
· Los niños necesitan comenzar a entender el concepto de palabra; también requieren saber cómo 
se llaman las cosas y que el vocabulario que ellos usan al hablar puede ser representado por una 
serie de marcas gráficas llamadas letras que se presentan en distintas agrupaciones sobre la 
página. La palabra hablada “perro” por ejemplo, conlleva la noción abstracta de un ser peludo con 
cuatro patas. Comprender que las letras escritas p-e-rr-o gatillan en la mente de las personas la 
idea de perro, constituye un segundo nivel de abstracción, difícl de captar por ellos. 
· Cuarto, los niños deben aprender a controlar los movimientos de sus manos y sus ojos conforme a 
la orientación del texto. Ellos deben saber que el orden para leer una página es de izquierda a 
derecha y de arriba a abajo; y entender que el recorrido que efectúa la visión (“scan”) a través del 
texto no es el mismo que ocurre cuando se mira una ilustración. El control motor necesario para 
procesar el texto es vital para el proceso lector. 
La literatura facilita el desarrollo de las habilidades descritas por Clay y un productivo medio lo 
constituyen las experiencias de lecturas compartidas. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 47 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Las experiencias de lecturas compartidas. 
Esta estrategia, descrita inicialmente por Holdaway (1979), surgió de la experiencia desarrollada por 
maestras de niños pequeños en Nueva Zelanda. Ellas crearon los “libros gigantes” (big books) y los 
aplicaron en la educación inicial, inspiradas en la tradición de los padres de leerle cuentos a los hijos a 
la hora de dormir; costumbre que desde el punto de vista de los niños, constituye la más segura y feliz 
de sus experiencias. Mediante la lectura en voz alta de cuentos a partir de tales libros las maestras 
recrearon para un grupo de niños, dentro de la sala de clases esa confortable atmósfera hogareña, 
introduciéndolos con naturalidad al fascinante mundo del lenguaje escrito. 
Cuando la maestra modela una lectura utilizando un libro gigante y puntea cada palabra a medida que 
la lee, los niños junto con familiarizarse con la literatura, se introducen con naturalidad en las 
características específicas de los símbolos gráficos. Ellos al visualizar las palabras escuchadas 
observan que se representan por una serie de marcas llamadas letras, que forman distintas 
agrupaciones sobre la página. Observan también que al leer existe un orden de izquierda a derecha y 
de arriba a abajo, que las ilustraciones apoyan el contenido de los cuentos, que el libro tiene una 
portada, título, autores, etc. Es decir, toman conciencia del libro como un objeto único portador de un 
contenido atractivo que se actualiza cada vez que se abre y que vuelve a ser leído. 
En la medida que la educadora o uno de los padres lee el libro gigante tantas veces como los niños lo 
solicitan, ellos rápidamente memorizan los cuentos, “juegan a leer” y anticipan lo que vienen a 
continuación. Apenas ella lee unas pocas páginas o incluso unas líneas los niños predicen en voz alta 
el contenido. Esta actividad ayuda a los niños a desarrollar aspectos del lenguaje relacionados con la 
habilidad de escuchar, con el enriquecimiento del vocabulario y de los conceptos y con el manejo de 
diversas estructuras gramaticales. 
Los textos que se seleccionan para realizar las lecturas compartidas en libros gigantes pueden incluir 
poemas, letras de canciones, rimas, etc. además de cuentos. En relación a la narrativa, es 
especialmente recomendable la utilización de lecturas predecibles (Condemarín, 1992) porque el niño 
puede “anticipar” las palabras que vienen a continuación gracias a que el texto se basa en su propia 
cultura oral, a que utiliza patrones repetitivos y/o acumulativos, o a que presenta ritmos o secuencias. 
La utilización de “libros predecibles apoya el valor del uso de la literatura en el aprendizaje de la lectura 
y de las otras modalidades del lenguaje 
Generalizando la experiencia de las maestras de Nueva Zelanda, las lecturas compartidas se definen 
(Sweet, 1993) como una situación de lectura gratificadora en la cual un alumno- o un grupo de ellos- ve 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 48 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
el texto, observa a una persona con mayor competencias lectora (generalmente el maestro) leer con 
fluidez y expresión, y es invitado a seguir su lectura. El alumno está en el rol de recibir apoyo, y el 
maestro/experto en el rol de estimular todos los esfuerzos y acercamientos a la lectura que hace el 
alumno (el novicio). Cada situación de lectura pasa a ser una situación relajada y social en la cual se 
pone énfasis en el goce y apreciación de los cuentos, fábulas, leyendas u otras formas literarias. Los 
libros son cuidadosamente elegidos por su alta calidad de lenguaje e ilustraciones y la actividad incluye 
relectura de las historias y poemas favoritos de los niños. 
Referencia 
· Anderson, R.C.; Hiebert, E.H., Scott, J.A., & Wilkinson, I.A.G. (1985) Becoming a nation of readers: 
The report of the Commission on Reading. Washington, D.C.: national Institute of Reading. New 
York: Wiley. 
· Bower, G. (1972). Mental imaginery and associative learning. En L. Gregg (Ed.) Cognition in 
learning and memory. New York: Wiley 
· Clay, M.M. (1979). Reading: The patterning of complex behavior (2nd. edition) Postmouth, NH: 
Heinemann. 
· Condemarín, M.: “ Los libros predecibles: características y aplicación”. Revista Latinoamericana de 
Lectura. Newark/Buenos Aires: International Reading Association. Año 11, 1990 N.3, pp.23-28. 
· Condemarín, M.: Lectura temprana. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1997. 
· Durkin, D. (1974). A six-year study of children who learned to read in school at the age of four. 
Reading Research Quarterly, 10 (1), 9-61 
· Holdaway, D. (1979). The foundations of literacy. Sydney, Australia: Ashton Scholastic. 
· Jampole, E., Konopak, B., Readence, J.,& Moser, E.B. (1991). Using mental imaginery to enhance 
gifted elementary students’ creative writing. Reading Psychology, 12, 183-197. 
· Moffet, J. (1983). Teaching the universe of discourse. Boston, MA: Houghton Mifflin. 
· Paivio, A. (1979). Imaginery and verbal processes. Hillsdale, NJ: Erlbaum. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 49 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
· Sadoski, M., Goetz, E., & Kangiser, S. (1988). Imagination in story response: Relationship between 
imaginery, affect, and structural importance. Reading Resear Quarterly, 23, 320-336. 
· Sinatra, R. (1994). Literature and the visual arts: Natural motivations for literacy. En: E. H. Cramer, 
M. Castle Ed. Fostering the love of Reading: The affective domain in reading education. Newark. 
DE: International Reading Association.. 
· Slaughter, P.Judith (1993). Beyond Storybooks: Young Children and the Shared Book Experience. 
Newark, Delaware : International Reading Association. 
· Sweet, P.A: (1993) Estado del arte: ideas transformadoras para la enseñanza y el aprendizaje de 
la lectura. Office of Research 
· U.S. Department of Education. Office of Educational Reasearch and Improvement. 
· Teale, W.H., & Sulzby, E. (1989). Emergent literacy. New perspective. En D.S. Strickland & L.M. 
Morrow (eds.) Emerging literacy: Young children learn to read and write (pp. 1-15). Newark. DE: 
International Reading Association.. 
· Torrance, E.P. (1979). Creativity and its educational implications. En J. Gowan, J. Khatena, & E. 
Torrance (Eds.) Educating the ablest. Itasca, IL: Peacock. 
· Torrey, J. W. (1979). Teading that comes naturally. The early reader. Reading Research: Advances 
in Theory and Practice, 1, 115-144. 
· Van Dongen, R., & Westby, C.E. (1986). Building the narrative mode of though chilkdren’literature. 
Topics in Language Disorders, 7 (1), 70-83. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 50 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Informática y Aprendizaje 
(Extracto) 
Consuelo Beloch Ortí 
Dpto. Métodos de Investigación y Dignóstico en Educación 
Facultad de Filosofía y CC Educación. Universidad de Valencia 
España, 2000 
Ventajas del uso del computador en el ámbito educativo 
Como opinan diversos autores, el uso de las aplicaciones TIC presenta ventajas en su comparación 
con los recursos utilizados en la enseñanza tradicional. La mayoría de estas ventajas están 
relacionadas directamente con las propias características de las TIC. A modo de conclusiones, 
exponemos brevemente aquellas ventajas que nos parecen más interesantes: 
Flexibilidad instruccional.- Mediante las aplicaciones TIC los distintos usuarios de los programas 
informáticos y telemáticos pueden llevar un ritmo de aprendizaje distinto, basado en su propio ritmo 
personal, avanzando cada uno según sus posibilidades y necesidades. Además, es el alumno el que 
decide el camino a seguir en el proceso; avanzándose con ello, hacia una enseñanza más 
personalizada y hacia procesos de aprendizaje más constructivos. 
Complementariedad de códigos.- Las aplicaciones multimedia, que utilizan diversos códigos de 
comunicación, permiten que estudiantes con distintas capacidades y habilidades cognitivas puedan 
extraer un mejor provecho de los aprendizajes realizados. 
Aumento de la motivación.- Diversos estudios muestran que los estudiantes se muestran más 
motivados cuando utilizan las TIC, este efecto que aún se produce, puede ser efecto de la novedad, 
aunque personalmente opino que el aumento de la motivación está muy relacionado, tanto con el 
mayor atractivo de las presentaciones multimedia sobre las tradicionales, como por la mayor 
implicación del alumno en su proceso de aprendizaje. 
Actividades colaborativas y cooperativas.- El uso adecuado de las TIC, en trabajos de grupo, puede 
potenciar las actividades colaborativas y cooperativas entre los alumnos y también la colaboración con 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 51 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
otros por medio de la red. Además, como muestran algunos análisis y estudios sobre los modos de 
interacción entre los estudiantes cuando trabajan con el ordenador, se ha observado un nivel mucho 
mayor de ‘ruido’, producido generalmente por una mayor interacción verbal y participación en los 
trabajos, apoyándose unos a otros en la realización de los mismos. 
Riesgos del uso del computador en el ámbito educativo 
Sin lugar a duda, el uso de la TIC con fines educativos deberá atender a posibles riesgos que pueden 
influir negativamente en la adquisición de conocimientos. Entre ellos deberíamos destacar: 
Pseudoinformación.- El poder acceder a gran cantidad de información, no significa estar mejor 
informado o formado, es necesario, por tanto, dotar al estudiante de herramientas que le permitan 
seleccionar la información relevante de la que no lo es, así como, distinguir la información con fines 
tendenciosos o manipuladores. 
Saturación de la información.- Internet nos ofrece la posibilidad de obtener mucha información en un 
corto espacio de tiempo, por ello, es posible que el estudiante no disponga del tiempo para poder 
reflexionar e interiorizar la información relevante, produciéndose en algunos casos sobrecarga de 
información dando lugar al efecto de saturación cognitiva, que impediría el aprendizaje. Para evitar 
estos efectos negativos, los sujetos deben ser conscientes de este proceso, de modo que les permita 
establecer una temporalización o sincronía entre la información externa y sus procesos mentales 
cognitivos. Asimismo, es aconsejable dotar a los sujetos de herramientas que les faciliten el análisis de 
las informaciones para una mejor comprensión e interiorización de las mismas –ej. Mapas 
conceptuales-. Por otro lado, el conocimiento de este efecto de saturación, que alguna vez hemos 
sentido al navegar por Internet, debe llevar a los programadores de aplicaciones educativas hipermedia 
a diseñarlas atendiendo a que faciliten el aprendizaje y la comprensión de los conceptos relevantes, 
creando estructuras que no propicien, la pérdida o la sobrecarga cognitiva. 
Dependencia tecnológica.- Otro de los riesgos de la aplicación de las TIC, como indica J.M.Sancho 
(1995b) es el hecho de que con el uso de los sistemas informáticos en la educación se le de un mayor 
valor al “saber como” sobre el “saber que o sobre que”, con el consiguiente problema de la 
construcción de significados, del aprendizaje autónomo, de la dotación de sentido, la comprensión y el 
aprender a aprender. Sólo un uso adecuado de los medios tecnológicos al servicio de la educación y la 
construcción de conocimientos evitará esta dependencia tecnológica. En conclusión, deberíamos 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 52 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
indicar que los medios y recursos utilizados deben estar subordinados al proceso educativo, no a la 
inversa. 
A nuestro entender, la dependencia tecnológica puede producirse si la implantación de la TIC es la que 
produce los cambios en el aprendizaje, sin haber realizado previamente una verdadera innovación en 
el ámbito educativo, que guíe el proceso de integración. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 53 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Leer y Escribir en un Mundo 
Cambiante 
Emilia Ferreiro 
De las Sesiones Plenarias del 26 Congreso de la Unión Internacional de Editores, Octubre de 2000. 
Emilia Ferreiro es doctora por la Universidad de Ginebra, donde tuvo el privilegio de ser 
alumna y colaboradora de Jean Piaget: Sus investigaciones sobre alfabetización fueron realizadas 
principalmente en Argentina, donde nació, y en México, país donde actualmente reside y es 
profesora titular del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto 
Hubo una época, hace varios siglos, en que escribir y leer eran actividades profesionales. Quienes se 
destinaban a ellas aprendían oficio, y a este oficio se dedicaban el resto de sus un días. 
En todas las sociedades donde se inventaron algunos de los 4 ó 5 sistemas primigenios (China, 
Sumeria, Egipto, Mesoamérica y, muy probablemente, también el valle del Hindus) hubo escribas, 
quiénes formaban un grupo de profesionales especializados en un arte particular: grabar en arcilla o en 
piedra, pintar en seda, tablillas de bambú, papiro o en muros, esos signos misteriosos, tan ligados al 
ejercicio mismo del poder. De hecho, las funciones estaban tan separadas que los que controlaban el 
discurso que podía ser escrito no eran quienes escribían, y muchas veces tampoco practicaban la 
lectura. Quienes escribían no eran lectores autorizados, y los lectores autorizados no eran escribas. 
En esa época no había fracaso escolar. Quienes debían dedicarse a ese oficio se sometían a un 
riguroso entrenamiento. Seguramente algunos fracasaban, pero la noción misma de fracaso escolar no 
existía (aunque hubiera escuelas de escribas). 
No basta con que haya escuelas para que la noción de “fracaso escolar” se constituya. Veamos un 
símil con una situación contemporánea: tenemos escuelas de música, y buenos y malos alumnos en 
ellas. Si alguien no resulta competente para la música, la sociedad no se conmueve, ni los 
psicopedagogos se preocupan por encontrar algún tipo peculiar de “dislexia musical” que podría quizás 
ser superada con tal o cual entrenamiento específico. Ser músico es una profesión; y quienes quieren 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 54 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
dedicarse a la música se someten a un riguroso entrenamiento. Y, aparentemente, las escuelas de 
música, en todas partes, tienen un saludable comportamiento. 
Todos los problemas de la alfabetización comenzaron cuando se decidió que escribir no era una 
profesión sino una obligación y que leer no era marca de sabiduría sino marca de ciudadanía. 
Por supuesto, muchas cosas pasaron entre una época y otra, muchas revoluciones sangrientas fueron 
necesarias en Europa para constituir las nociones de pueblo soberano y democracia representativa. 
Múltiples transmutaciones sufrieron los primeros textos de arcilla o de papiro hasta convertirse en libros 
reproducibles, transportables, fácilmente consultables, escritos en las nuevas lenguas desprendidas del 
latín imperial y hegemónico. 
Los lectores se multiplicaron, los textos escritos se diversificaron, aparecieron nuevos modos de leer y 
nuevos modos de escribir. Los verbos “leer” y “escribir” habían dejado de tener una definición 
inmutable: no designaban (y tampoco designan hoy día) actividades homogéneas. Leer y escribir son 
construcciones sociales. Cada época y cada circunstancia histórica da nuevos sentidos a esos verbos. 
Sin embargo, la democratización de la lectura y la lectura se vio acompañada de una incapacidad 
radical para hacerla efectiva: creamos una escuela pública obligatoria, precisamente para dar acceso a 
los innegables bienes del saber contenido en las bibliotecas, para formar al ciudadano consciente de 
sus derechos y sus obligaciones, pero la escuela no ha acabado de apartarse de la antigua tradición: 
sigue tratando de enseñar una técnica. 
Desde sus orígenes, la enseñanza de estos saberes se planteó como la adquisición de una técnica: 
técnica del trazado de las letras, por un lado, y técnica de la correcta oralización del texto, por otra 
parte. Sólo después de haber dominado la técnica surgirían, como por arte de magia, la lectura 
expresiva (resultado de la comprensión) y la escritura eficaz (resultado de una técnica puesta al 
servicio de las intenciones del productor). Sólo que ese paso mágico entre la técnica y el arte fue 
franqueado por pocos, muy pocos de los escolarizados en aquellos lugares donde más falta hace la 
escuela, precisamente por ausencia de una tradición histórica de “cultura letrada”. 
Surge entonces la noción de “fracaso escolar”, que es concebida, en sus inicios, no como fracaso de la 
enseñanza sino del aprendizaje, o sea, responsabilidad del alumno. Esos alumnos que fracasan son 
designados, según las épocas y las costumbres, como “débiles de espíritu”, “inmaduros” o “disléxicos”. 
(En los años 1960 la dislexia fue considerada “la enfermedad del siglo”). Algo patológico traen consigo 
esos niños, algo que les impide aprovechar una enseñanza que, como tal, y por la bondad de sus 
intenciones, queda más allá de toda sospecha. 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 55 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Pero el fracaso escolar es, en todas partes y masivamente, un fracaso de la alfabetización inicial que 
mal puede explicarse por una patología individual. 
Una década después, hacia 1970, los estudios en sociología de la educación desplazaron la 
responsabilidad de la incapacidad para aprender hacia el entorno familiar: en lugar de algo intrínseco al 
alumno habría un “déficit cultural”. De hecho, una cierta “patología social” (suma de pobreza + 
analfabetismo) sería responsable del déficit o handicap inicial. Efectivamente, pobreza y analfabetismo 
van juntos. El analfabetismo no se distribuye equitativamente entre los países, sino que se concentra 
en entidades geográfico-jurídico-sociales que ya no sabemos cómo nombrar. 
Hoy en día no se sabe muy bien como clasificar a los países. Antes había “desarrollados” y 
“subdesarrollados”, pero esta última calificación pareció peyorativa y fue reemplazada por un 
eufemismo: “países en vías de desarrollo”. Pero ¿cuántas décadas puede un país estar “en vías de 
desarrollo sin acabar de desarrollarse?”. De hecho, muchos de los países que antes parecían estar “en 
vías de desarrollo” parecen hoy día condenados a estar “en vías de subdesarrollo”. Hubo una época en 
que los países se catalogaron en dos regiones: “Primer mundo” y “Tercer mundo”, con un supuesto 
“Segundo mundo” que nadie asumió como designación adecuada para sí mismo. Y ahora hemos 
regresado a las coordenadas pseudo-geográficas: los ejes “Este” y “Oeste” desaparecieron, mientras 
que “Norte” y “Sur” tienen renovada vigencia lo que obliga a innegables dificultades propiamente 
geográficas, tales como buscar a Australia en el Norte y a México en el Sur). Yo hablaré de “periferia” 
para referirme a este Sur, que también existe… 
Total, que no sabemos cómo clasificar a los países, pero sí sabemos qué es la pobreza. Sabemos –y 
es inútil que lo ocultemos, porque el World Bank lo sabe y lo dice- que el 80% de la población mundial 
vive en zonas de pobreza. Sabemos que ese 80% conjuga todos los indicadores de dificultad para la 
alfabetización: pobreza endógena y hereditaria; baja esperanza de vida y altas tasas de mortalidad 
infantil; malnutrición; multilingüismo. (Sabemos, por supuesto, que ese 80% también es heterogéneo, 
ya que las desigualdades entre los países se expresan igualmente en desigualdades internas tanto o 
más pronunciadas). 
A pesar de cientos de prometedoras declaraciones de compromiso nacional e internacional, la 
humanidad ingresa al siglo XXI con unos mil millones de analfabetos en el mundo (mientras que en 
1980 eran 800 millones). 
Los países pobres (ese 80%) no han superado el analfabetismo; los ricos (ese 20%) han descubierto el 
iletrismo. ¿En que consiste ese fenómeno que en los años 80 puso en estado de alerta a Francia, 
hasta el punto de movilizar al ejército en la “lucha contra el iletrismo”? El iletrismo es el nuevo nombre 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 56 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
de una realidad muy simple: la escolaridad básica universal no asegura la práctica cotidiana de la 
lectura, ni el gusto por leer, ni mucho menos el placer por la lectura. O sea: hay países que tienen 
analfabetos (porque no aseguran un mínimo de escolaridad básica a todos sus habitantes) y países 
que tienen iletrados (porque a pesar de haber asegurado ese mínimo de escolaridad básica, no han 
producido lectores en sentido pleno). 
El tiempo de escolaridad obligatoria se alarga cada vez más, pero los resultados en el “leer y escribir” 
siguen produciendo discursos polémicos. Cada nivel educativo reprocha al precedente que los alumnos 
que reciben “no saben leer y escribir”, y no pocas universidades tienen “talleres de lectura y redacción”. 
Total, que una escolaridad que va de los 4 años a bien avanzados los 20 (sin hablar de doctorado y 
post-doc) tampoco forma lectores en sentido pleno. 
Está clara que estar “alfabetizado para seguir en el circuito escolar” no garantiza el estar alfabetizado 
para la vida ciudadana. Las mejores encuestas europeas distingues cuidadosamente entre parámetros 
tales como: alfabetizado para la calle; alfabetizado para el periódico; alfabetizado para libros 
informativos; alfabetizado para la literatura (clásica o contemporánea); etc. 
Pero eso es reconocer que la alfabetización escolar y la alfabetización necesaria para la vida 
ciudadana, el trabajo progresivamente automatizado y el uso del tiempo libre son cosas 
independientes. Y eso es grave. Porque si la escuela no alfabetiza para la vida y el trabajo… ¿para qué 
y para quién alfabetiza? 
El mundo laboral está cada vez más informatizado, y la escuela (nuestra escuela pública, gratuita y 
obligatoria, esa gran utopía democrática del siglo XIX) está, en los países periféricos, cada vez más 
empobrecida, desactualizada, y con maestros mal capacitados y peor pagados. 
Peor aún: la democracia, esa forma de gobierno a la cual todos apostamos, demanda, requiere, exige 
individuos alfabetizados. El ejercicio pleno de la democracia es incompatible con el analfabetismo de 
los ciudadanos. La democracia plena es imposible sin niveles de alfabetización por encima del mínima 
del deletreo y la firma. 
No es posible seguir apostando a la democracia sin hacer los esfuerzos necesarios para aumentar el 
número de lectores (lectores plenos, no descifradores). 
En las primeras décadas del siglo XX parecía que “entender instrucciones simples y saber firmar” podía 
considerarse suficiente. Pero a fines del siglo XX y principios del XXI estos requisitos son insostenibles. 
Hoy día los requisitos sociales y laborales son mucho más elevados y exigentes. Los navegantes de 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 57 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Internet son barcos a la deriva si no saben tomar decisiones rápidas y seleccionar información. 
Y la escuela de los países periféricos, que aún no aprendió a alfabetizar para el periódico y las 
bibliotecas, debe enfrentar ahora el desafío de ver entrar Internet en las aulas, no por decisión 
pedagógica, sino porque “el Banco Inteamericano de Desarrollo y Starmedia Network firmaron una 
alianza para introducir Internet en todas las escuelas públicas de América Latina y El Caribe”, según 
noticias periodísticas ampliamente difundidas de fines de marzo 2000. 
(Por ej. El Financiero, de México, en la sección “Negocios” del 29 de marzo). 
Sospechosamente, candidatos a la presidencia o ministros de educación recién estrenados, de México 
a Argentina, sostienen un discurso coincidente: “Internet en las escuelas”, como si las computadoras, 
de por sí, pudieran ser el trampolín de acceso a niveles de alfabetización nunca alcanzados, y como si 
los maestros –esos maestros desactualizados y mal pagados- fueran inmediatamente reciclables (o 
quizás desechables). 
Yo he dicho desde hace varios años en diversos foros, y continúo sosteniendo, que las nuevas 
tecnologías ayudarán sobremanera a la educación en su conjunto si contribuyen a enterrar debates 
interminables sobre temas perimidos: por ejemplo, “¿hay que comenzar a enseñar con caracteres 
ligados o separados?; ¿qué hacemos con los zurdos?; ¿hay que enseñar a leer por palabras o por 
sílabas?”. Bienvenida la tecnología que elimina diestros y zurdos: ahora hay que escribir con las dos 
manos, sobre un teclado; bienvenida la tecnología que permite separar o juntas los caracteres, a 
decisión del productor; bienvenida la tecnología que enfrenta al aprendiz con textos completos desde el 
inicio. 
Pero la tecnología, de por sí, no va a simplificar las dificultades cognitivas del proceso de alfabetización 
(ignoradas también por la mayoría de los métodos pedagógicos), ni es la oposición “método vs. 
Tecnología” la que nos permitirá superar las desventuras del analfabetismo. 
Antes de regresar al tema ineludible de las nuevas tecnologías quisiera insistir en la ecuación pobreza-analfabetismo- 
multilingüismo. 
Durante décadas hemos escuchado expresiones tales como “lucha contra el analfabetismo”, lenguaje 
militar que caracteriza, además, a quienes son rechazados por el sistema escolar, como “desertores”. 
Ese lenguaje militar sugiere un enemigo a vencer, y el desliz desde el abstracto “analfabetismo” hacia 
el concreto “individuo analfabeto” como enemigo visible es casi inevitable, sobre todo cuando la imagen 
militar es asociada a la imagen médica y se habla de “flagelo social”, “plaga social” y similares (como si 
se tratara del paludismo o el cólera). (Todas esas son expresiones reiteradas en documentos oficiales, 
nacionales e internacionales, de 1970 hasta nuestros días). 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 58 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Es evidente que no puede haber “lucha contra el analfabetismo (o el iletrismo)” sino acciones 
destinadas a elevar el nivel de alfabetización de la población (en el entendido que “literacy” designa 
con continuo que va de la infancia a la edad adulta, y dentro de la edad adulta, un continuo de desafíos 
cada vez que nos enfrentamos con un tipo de texto con el cual no hemos tenido experiencia previa) 
(Por ejemplo, yo enseño a nivel Maestría y Doctorado, pero sigo alfabetizando a mis alumnos, porque 
es la primera vez que, como lectores, se enfrentan a investigaciones publicadas en revistas 
especializadas y, como escritores, deben producir por primera vez un tipo peculiar de texto académico 
que se llama “una tesis”). 
Pero recientemente, y con el mismo espíritu militar y militante, se ha declarado el “Día Internacional 
para la Erradicación de la Pobreza”. Yo me pregunto: ¿qué haremos con el multilingüismo? ¿Se les 
ocurrirá también que hay que erradicarlo porque hace más difícil y más costosa la alfabetización? 
Aquí entran los editores en escena. Ustedes, editores, son los herederos de una poderosa e ilustre 
tradición. (Pido disculpas de mi ignorancia a los editores chinos, japoneses e hindúes aquí presentes, 
porque sólo me voy a referir a la tradición europea). 
La estirpe de los editores tiene notables ejemplos de todo tipo: creadores que no cesaron de dar 
nuevas formas a nuestro alfabeto, inventando sin cesar caracteres tipográficos (más legibles, más 
elegantes, mejor adaptados a tal o cual tipo de obra); artesanos del más alto rango que hicieron del 
libro una obra de arte; familias de editores que transmitieron un excelso saber de padres a hijos 
durante más de un siglo; editores que eran también hombres de erudición y traductores (los puntos de 
cruce entre la historia de los traductores y la historia de los editores son sumamente instructivos). 
Ustedes, editores, tienen en su árbol genealógico a ilustres defensores de la libertad de expresión, y 
eso desde los momentos iniciales del ejercicio del oficio, al poner en circulación textos que no 
respondían a los requerimientos del poder constituido. Pienso, por ejemplo, en Etienne Dolet, impresor 
de Lyon, acusado tres veces de ateísmo y herejía y finalmente quemado en la hoguera, a los 37 años 
de edad, place Maubert en París, en 1546. Etienne Dolet era un subversivo para la época porque 
introdujo en Francia obras publicadas en Ginebra (vinculadas con la Reforma religiosa), pero era 
también un erudito, autor de un diccionario analógico del latín, de un tratado de traducción y otro 
relativo a la puntuación y la acentuación. Es discutible si fue quemado vivo, junto con sus obras, por 
ser editor o por ser autor-prologuista de esos libros heréticos. Pero también es cierto que fueron 
necesarios 343 años para que un monumento en la misma plaza Maubert lo reconociera como 
Humanista, defensor de la libertad de pensamiento. 
Por más eruditos y humanistas que sean, los EDITORES PRODUCEN OBJETOS INCOMPLETOS 
POR NATURALEZA. Un libro es un objeto en busca de un lector, y no puede realizarse como objeto 
Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 59 
Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos
Diseñando con cuentos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de estudios 2011 cuarto grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 cuarto grado primaria guía para el maestroPrograma de estudios 2011 cuarto grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 cuarto grado primaria guía para el maestroGuadalupe Medina
 
Los Medios Y Materiales Educativos
Los Medios Y Materiales EducativosLos Medios Y Materiales Educativos
Los Medios Y Materiales Educativosguest549104
 
Ensayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docenteEnsayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docenteLucia Hernandez
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAma072001
 
Programa de estudios 2011 sexto grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 sexto grado primaria guía para el maestroPrograma de estudios 2011 sexto grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 sexto grado primaria guía para el maestroGuadalupe Medina
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticasTécnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticasJuan Briones
 
Operaciones básicas
Operaciones básicasOperaciones básicas
Operaciones básicasyolimar26
 
Enfoque de matematicas oficial
Enfoque de matematicas oficialEnfoque de matematicas oficial
Enfoque de matematicas oficialNora G. Silva
 
Secuencia didática
Secuencia didáticaSecuencia didática
Secuencia didáticaMEDUCA-BTA
 
Modelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturales
Modelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturalesModelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturales
Modelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturalesMarlene Sanipatin
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaana agustin
 
Planeamiento semanal fisicamate
Planeamiento semanal fisicamatePlaneamiento semanal fisicamate
Planeamiento semanal fisicamateRomero Lopez Lopez
 
Planificacion de didactica_educacion_inicial
Planificacion de didactica_educacion_inicialPlanificacion de didactica_educacion_inicial
Planificacion de didactica_educacion_inicialUDELAS
 
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yMilcaCaballero
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Felipe Garza
 
proyectos matematicas
proyectos matematicas proyectos matematicas
proyectos matematicas Eduardo Vargas
 
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...Marco Vinicio López Gamboa
 
Que es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposQue es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposemilikathygarcia
 

La actualidad más candente (20)

Programa de estudios 2011 cuarto grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 cuarto grado primaria guía para el maestroPrograma de estudios 2011 cuarto grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 cuarto grado primaria guía para el maestro
 
Los Medios Y Materiales Educativos
Los Medios Y Materiales EducativosLos Medios Y Materiales Educativos
Los Medios Y Materiales Educativos
 
Estrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemáticaEstrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemática
 
Ensayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docenteEnsayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docente
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
 
Programa de estudios 2011 sexto grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 sexto grado primaria guía para el maestroPrograma de estudios 2011 sexto grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 sexto grado primaria guía para el maestro
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticasTécnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
 
Operaciones básicas
Operaciones básicasOperaciones básicas
Operaciones básicas
 
Enfoque de matematicas oficial
Enfoque de matematicas oficialEnfoque de matematicas oficial
Enfoque de matematicas oficial
 
Secuencia didática
Secuencia didáticaSecuencia didática
Secuencia didática
 
Modelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturales
Modelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturalesModelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturales
Modelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturales
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativa
 
Planeamiento semanal fisicamate
Planeamiento semanal fisicamatePlaneamiento semanal fisicamate
Planeamiento semanal fisicamate
 
Planificacion de didactica_educacion_inicial
Planificacion de didactica_educacion_inicialPlanificacion de didactica_educacion_inicial
Planificacion de didactica_educacion_inicial
 
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
 
Planeaciones de forma espacio y medida
Planeaciones de forma espacio y medidaPlaneaciones de forma espacio y medida
Planeaciones de forma espacio y medida
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
 
proyectos matematicas
proyectos matematicas proyectos matematicas
proyectos matematicas
 
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
 
Que es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposQue es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tipos
 

Similar a Diseñando con cuentos

Español 1° 2012 2013
Español 1° 2012 2013Español 1° 2012 2013
Español 1° 2012 2013SEIEM
 
Secuencia didactica 01
Secuencia didactica 01Secuencia didactica 01
Secuencia didactica 01weisscaeu
 
Enfoque comunicativo-03
Enfoque comunicativo-03Enfoque comunicativo-03
Enfoque comunicativo-03anacea
 
Mejora Competencia LingüíStica
Mejora Competencia LingüíSticaMejora Competencia LingüíStica
Mejora Competencia LingüíSticaPilar Torres
 
Matriz de estrategias de enseñanza y aprendizaje martha
Matriz de estrategias de enseñanza y aprendizaje marthaMatriz de estrategias de enseñanza y aprendizaje martha
Matriz de estrategias de enseñanza y aprendizaje marthaMartha Gonzalez
 
Matriz de estrategias de aprendizaje nro. 2 (2)
Matriz de estrategias de  aprendizaje  nro. 2 (2)Matriz de estrategias de  aprendizaje  nro. 2 (2)
Matriz de estrategias de aprendizaje nro. 2 (2)adrianacaucayopaz
 
Matriz tpack para el diseño de actividades.of.
Matriz tpack para el diseño de actividades.of.Matriz tpack para el diseño de actividades.of.
Matriz tpack para el diseño de actividades.of.napoleon956
 
Matriz de estrategias de aprendizaje nro. 2 (2)
Matriz de estrategias de  aprendizaje  nro. 2 (2)Matriz de estrategias de  aprendizaje  nro. 2 (2)
Matriz de estrategias de aprendizaje nro. 2 (2)luzgordillot
 
Matriz de estrategias de aprendizaje nro. 2 (2)
Matriz de estrategias de  aprendizaje  nro. 2 (2)Matriz de estrategias de  aprendizaje  nro. 2 (2)
Matriz de estrategias de aprendizaje nro. 2 (2)luzgordillot
 
Tecnología aplicada para la enseñanza de un idioma
Tecnología aplicada para la enseñanza de un idiomaTecnología aplicada para la enseñanza de un idioma
Tecnología aplicada para la enseñanza de un idiomafranvic
 
Tecnología aplicada para la enseñanza de un idioma
Tecnología aplicada para la enseñanza de un idiomaTecnología aplicada para la enseñanza de un idioma
Tecnología aplicada para la enseñanza de un idiomafranvic
 
Tecno presentación final
Tecno presentación finalTecno presentación final
Tecno presentación finalfranvic
 
Matriz tpack enriquecida con cts‏
Matriz tpack enriquecida con cts‏Matriz tpack enriquecida con cts‏
Matriz tpack enriquecida con cts‏Adriana Lopez
 
Matriz tpack enriquecida con cts‏
Matriz tpack enriquecida con cts‏Matriz tpack enriquecida con cts‏
Matriz tpack enriquecida con cts‏adrianalopez0885
 
El carrucel de las letras
El carrucel de las letrasEl carrucel de las letras
El carrucel de las letrasEfrén Ingledue
 

Similar a Diseñando con cuentos (20)

Español 1° 2012 2013
Español 1° 2012 2013Español 1° 2012 2013
Español 1° 2012 2013
 
Secuencia didactica 01
Secuencia didactica 01Secuencia didactica 01
Secuencia didactica 01
 
Guia articuladora 5 2013 - 2014
Guia articuladora 5 2013 - 2014Guia articuladora 5 2013 - 2014
Guia articuladora 5 2013 - 2014
 
Enfoque comunicativo-03
Enfoque comunicativo-03Enfoque comunicativo-03
Enfoque comunicativo-03
 
Mejora Competencia LingüíStica
Mejora Competencia LingüíSticaMejora Competencia LingüíStica
Mejora Competencia LingüíStica
 
Matriz de estrategias de enseñanza y aprendizaje martha
Matriz de estrategias de enseñanza y aprendizaje marthaMatriz de estrategias de enseñanza y aprendizaje martha
Matriz de estrategias de enseñanza y aprendizaje martha
 
recursos en laboratorio de idiomas
recursos en laboratorio de idiomas recursos en laboratorio de idiomas
recursos en laboratorio de idiomas
 
Matriz de estrategias de aprendizaje nro. 2 (2)
Matriz de estrategias de  aprendizaje  nro. 2 (2)Matriz de estrategias de  aprendizaje  nro. 2 (2)
Matriz de estrategias de aprendizaje nro. 2 (2)
 
Matriz tpack para el diseño de actividades.of.
Matriz tpack para el diseño de actividades.of.Matriz tpack para el diseño de actividades.of.
Matriz tpack para el diseño de actividades.of.
 
Matriz de estrategias de aprendizaje nro. 2 (2)
Matriz de estrategias de  aprendizaje  nro. 2 (2)Matriz de estrategias de  aprendizaje  nro. 2 (2)
Matriz de estrategias de aprendizaje nro. 2 (2)
 
Matriz de estrategias de aprendizaje nro. 2 (2)
Matriz de estrategias de  aprendizaje  nro. 2 (2)Matriz de estrategias de  aprendizaje  nro. 2 (2)
Matriz de estrategias de aprendizaje nro. 2 (2)
 
Tecnología aplicada para la enseñanza de un idioma
Tecnología aplicada para la enseñanza de un idiomaTecnología aplicada para la enseñanza de un idioma
Tecnología aplicada para la enseñanza de un idioma
 
Tecnología aplicada para la enseñanza de un idioma
Tecnología aplicada para la enseñanza de un idiomaTecnología aplicada para la enseñanza de un idioma
Tecnología aplicada para la enseñanza de un idioma
 
Tecno presentación final
Tecno presentación finalTecno presentación final
Tecno presentación final
 
español.docx
español.docxespañol.docx
español.docx
 
Matriz tpack enriquecida con cts‏
Matriz tpack enriquecida con cts‏Matriz tpack enriquecida con cts‏
Matriz tpack enriquecida con cts‏
 
Matriz tpack enriquecida con cts‏
Matriz tpack enriquecida con cts‏Matriz tpack enriquecida con cts‏
Matriz tpack enriquecida con cts‏
 
El carrucel de las letras
El carrucel de las letrasEl carrucel de las letras
El carrucel de las letras
 
Jorge mendoza
Jorge mendozaJorge mendoza
Jorge mendoza
 
Libro 3 de lngua pdf
Libro 3 de lngua pdfLibro 3 de lngua pdf
Libro 3 de lngua pdf
 

Más de Javiera Williams

Proyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basicoProyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basicoJaviera Williams
 
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotalResumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotalJaviera Williams
 
Galería de pensadores pegagógicos
Galería de pensadores pegagógicos Galería de pensadores pegagógicos
Galería de pensadores pegagógicos Javiera Williams
 
Sistema nacional de desarrollo profesional docente
Sistema nacional de desarrollo profesional docenteSistema nacional de desarrollo profesional docente
Sistema nacional de desarrollo profesional docenteJaviera Williams
 
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freireResumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freireJaviera Williams
 
Coherencia bases curriculares de educación básica ultimo
Coherencia bases curriculares de educación básica ultimoCoherencia bases curriculares de educación básica ultimo
Coherencia bases curriculares de educación básica ultimoJaviera Williams
 
Analisis de-resultado-tp v
Analisis de-resultado-tp vAnalisis de-resultado-tp v
Analisis de-resultado-tp vJaviera Williams
 
Resultado test-de-intereses
Resultado test-de-interesesResultado test-de-intereses
Resultado test-de-interesesJaviera Williams
 
Resultado test-de-intereses
Resultado test-de-interesesResultado test-de-intereses
Resultado test-de-interesesJaviera Williams
 
Resultados evaluacion-inicial
Resultados evaluacion-inicialResultados evaluacion-inicial
Resultados evaluacion-inicialJaviera Williams
 

Más de Javiera Williams (20)

Proyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basicoProyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
 
Prueba fernando campos
Prueba fernando camposPrueba fernando campos
Prueba fernando campos
 
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotalResumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
 
Reforma del 65
Reforma del 65Reforma del 65
Reforma del 65
 
Leyes educativas
Leyes educativasLeyes educativas
Leyes educativas
 
Galería de pensadores pegagógicos
Galería de pensadores pegagógicos Galería de pensadores pegagógicos
Galería de pensadores pegagógicos
 
Sistema nacional de desarrollo profesional docente
Sistema nacional de desarrollo profesional docenteSistema nacional de desarrollo profesional docente
Sistema nacional de desarrollo profesional docente
 
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freireResumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
 
Coherencia bases curriculares de educación básica ultimo
Coherencia bases curriculares de educación básica ultimoCoherencia bases curriculares de educación básica ultimo
Coherencia bases curriculares de educación básica ultimo
 
Analisis de-resultado-tp v
Analisis de-resultado-tp vAnalisis de-resultado-tp v
Analisis de-resultado-tp v
 
Anexos (2)
Anexos (2)Anexos (2)
Anexos (2)
 
Planificacion ecdi-2015
Planificacion ecdi-2015Planificacion ecdi-2015
Planificacion ecdi-2015
 
Tabulacion
TabulacionTabulacion
Tabulacion
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
OAS
OASOAS
OAS
 
Resultado test-de-intereses
Resultado test-de-interesesResultado test-de-intereses
Resultado test-de-intereses
 
Resultado test-de-intereses
Resultado test-de-interesesResultado test-de-intereses
Resultado test-de-intereses
 
Resultados evaluacion-inicial
Resultados evaluacion-inicialResultados evaluacion-inicial
Resultados evaluacion-inicial
 
Resultados diagnósticos
Resultados diagnósticosResultados diagnósticos
Resultados diagnósticos
 
T de intereses
T de interesesT de intereses
T de intereses
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

Diseñando con cuentos

  • 1. Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez
  • 2. Indice Programa del Taller 4 Introducción 5 Módulo1 7 Actividad: 8 Pauta Diseño de Actividad 11 Módulo 2 14 Actividad: 15 Módulo 3 18 Actividad: 19 Anexos 23 Lecturas de Apoyo 24 Actividades de Enseñanza - Aprendizaje en el Aula 25 a) Proyectos de Aula y Proyectos Curriculares 26 b) Unidades Didácticas 26 Los elementos básicos de una Unidad Didáctica son: 27 Guías de Aprendizaje y Guías Didácticas: recursos de apoyo 28 Diseño y organización de las actividades de enseñanza-aprendizaje 29 Bibliografía 34 Consideraciones para el Diseño de una Actividad Pedagógica con el Apoyo de TIC 35 El enfoque constructivista en la enseñanza de la lectoescritura 38 Papel del docente 39 Actuaciones concretas 40 Bibliografia 41 Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 2 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 3. Puntos de vista constructivistas 42 El Rol de La Literatura en el Desarrollo Temprano de Lenguaje Oral y Escrito 44 Principales beneficios de la literatura 45 Las experiencias de lecturas compartidas. 48 Referencia 49 Informática y Aprendizaje 51 Ventajas del uso del computador en el ámbito educativo 51 Riesgos del uso del computador en el ámbito educativo 52 Leer y Escribir en un Mundo Cambiante 54 Recursos Educativos Tecnológicos de apoyo al sector de Lenguaje y Comunicación 65 Software Educativo: 65 Cuentos 66 Fichas de Escritura 68 Sitios Web: 69 Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos del sector de aprendizaje Lenguaje y Comunicación para NB1 y NB2 74 ¿Qué aspectos considerar al momento de seleccionar un Software Educativo? 79 Aspectos Funcionales: 80 Aspectos Pedagógicos y características particulares del programa: 81 Referencias: 84 Recursos digitales para el aprendizaje de la lectoescritura 86 Principales dimensiones del lenguaje 86 Recursos digitales 89 Funciones del lenguaje y los aportes de TIC 90 Bibliografía 92 Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 3 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 4. Programa del Taller Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras Relatores: Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel, Paola Velásquez. Instituto de Informática Educativa de la Universidad de La Frontera, Temuco. Lunes 19 de noviembre · Presentación del Taller. · Módulo 1: Software Educativo: "El Príncipe Feliz y el Taller de Cuentos". Actividad: “Diseñando una Actividad de Aula con un Cuento Multimedial”. Martes 20 de noviembre · Módulo 2: Software Educativo: Kid Pix Studio Deluxe. Actividad: “Textos Creativos a través de un Desfile de Imágenes”. Miércoles 21 de noviembre · Módulo 3. Software de Productividad, Procesador de Texto: Word. Actividad: “Desarrollando Competencias con el Procesador de Texto” Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 4 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 5. Introducción El sector de aprendizaje de Lenguaje y Comunicación se estructura en torno al desarrollo de cuatro funciones o habilidades básicas del lenguaje: hablar, escuchar leer y escribir. Consideramos clave tener presente que el rol de la formación en este sector apunta al desarrollo progresivo y consciente de las competencias lingüísticas de los alumnos para que respondan mejor a sus necesidades comunicativas. De acuerdo a lo anterior, cobra vital importancia para el desarrollo de las competencias lingüísticas en los alumnos la interacción (que permite aprender funciones, significados y convenciones del lenguaje) y el contexto (desarrollar actividades dentro de experiencias comunicativas auténticas, con propósitos claros para los niños). ¿Qué roles puede tener la tecnología informática (mediados principalmente por programas de software educativo y el procesador de textos) en el desarrollo de estas funciones? ¿Cómo organizar a los alumnos en el trabajo con recursos didácticos tecnológicos para lograr un buen aprovechamiento de los mismos y dentro del tiempo que corresponde a las horas lectivas? ¿Qué ventajas, beneficios, dificultades o desafíos implica el uso de recursos didácticos tecnológicos en el contexto curricular? Éstas y otras son algunas de las interrogantes para las cuales intentaremos esbozar respuestas por medio de un trabajo en conjunto, tanto de carácter práctico como de reflexión crítica sobre nuestra práctica docente. Objetivo del taller Contribuir al perfeccionamiento entre pares, centrado en la reflexión y análisis de las prácticas pedagógicas con el uso de NTIC en el sector de Lenguaje y Comunicación en primer ciclo de educación básica. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 5 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 6. Contenidos y metodología de trabajo El taller está estructurado en tres módulos de trabajo con una duración de una hora y media cada uno. · En el primer módulo se trabajará en el diseño de una actividad pedagógica con el uso de un software educativo multimedial, actividad que esperamos permita revisar algunas consideraciones prácticas, así como analizar las fortalezas y dificultades encontradas en el diseño de la actividad. · En el segundo módulo se propone una actividad práctica consistente en la creación grupal de un mini proyecto multimedial. · En el tercer módulo ofreceremos un espacio para desarrollar competencias asociadas al uso del procesador de texto como medio de apoyo al trabajo curricular en el sector de lenguaje y comunicación que permitan visualizar algunas de las potencialidades de esta aplicación como herramienta educativa. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 6 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 7. Módulo1 Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 7 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 8. Actividad: “Diseñando una Actividad de Aula con un Cuento Multimedial” Instructivo Introducción En la medida que los niños necesitan expresar nuevos y más complejos significados, adquieren nuevas formas de lenguaje, modificándolas según sus propósitos y los contextos donde ocurra la comunicación, por ello el quehacer del profesor o profesora deberá contemplar un conjunto de principios tales como la significatividad de los textos, la estructuración de situaciones comunicativas con sentido para los niños, la valoración de la diversidad cultural y lingüística, que incorpore tradiciones orales y elementos que conforman el mundo natural y cultural de ellos como factor de enriquecimiento personal y social. Ahora bien, si las nuevas tecnologías informáticas se han transformado en el soporte para innovar en el campo educacional desde hace varios años, no debemos olvidar que la parte más importante del proceso educativo es la capacidad profesional de los docentes y su conocimiento metodológico acerca de cómo diseñar actividades para sus alumnos en relación con los planes de estudio, beneficiándose con la incorporación de la tecnología. Toda actividad que se realice en el aula, debe ser una respuesta a la pregunta: ¿Cómo enseñar? Esto se refiere a la necesidad de llevar a cabo una planificación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que permita alcanzar los objetivos definidos. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 8 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 9. Objetivo · Ser capaz de diseñar una actividad de aula para el sector de Lenguaje y Comunicación asociada a NB1 o NB2, con la incorporación de un SW Educativo que potencie determinadas competencias en el alumno o alumna. Instrucciones para la Actividad 1. A partir de las tarjetas entregadas busque entre el grupo de participantes aquella parte que falta para completar su trabalenguas. De esta manera usted conformará grupo completando la frase. También es importante asignarse un nombre de fantasía (10 minutos). 2. En este módulo se trabajará con el SW Educativo: “El Príncipe Feliz”, el cual está instalado en cada uno de los computadores de la sala. Reúnanse en torno a un computador y realicen una breve presentación (quién soy, de dónde vengo, por qué he asistido a este taller, entre otros) y organicen el trabajo grupal asignando roles, tales como: coordinador, secretario, controlador de tiempo, consultor (10 minutos). 3. Abran el SW y exploren sus secciones, descubriendo su forma de uso y funciones principales (10 minutos). 4. La acción que deben realizar como grupo es diseñar una actividad de aula para el sector de Lenguaje y Comunicación (NB1 o NB2), en consideración a las competencias que se podrían desarrollar utilizando uno de los ambientes del SW “El Príncipe Feliz”, por ejemplo: Taller de Cuentos, El Príncipe Feliz (cuento), Oscar Wilde. 5. Después de que hayan socializado qué diseñar y cómo hacerlo, abran el archivo Pauta Diseño de Actividad que se encuentra en forma digital en la carpeta “Taller Lenguaje” del computador, y completen esta pauta de acuerdo a lo planificado al interior del grupo (30 minutos). 6. Guarden en un diskette el diseño de la actividad y para mayor seguridad también en la carpeta “Taller de Lenguaje”, identificando el nombre del grupo. 7. Para finalizar la actividad se compartirán los resultados a través de una “puesta en común”. El énfasis de la discusión final estará dado por “las fortalezas y dificultades encontradas en la tarea de diseñar una actividad de aula utilizando un software educativo” (15 minutos). Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 9 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 10. Tiempo Aproximado · Este módulo tiene una duración de 75 minutos para su desarrollo. Evaluación · Puesta en común al cierre de la actividad. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 10 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 11. Pauta Diseño de Actividad I- Nombre de la Actividad: II- Antecedentes Generales Nombre de los Profesores: Nivel Educativo: Nº Alumnos: Duración de la actividad: III- Descripción General de la Actividad (Explicación o relato sobre qué trata la actividad, dar una idea clara. Describir en qué consiste, cómo se realizará y quiénes participarán) Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 11 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 12. IV- Objetivos o Contenidos Pedagógicos (Eje principal para la realización de la actividad. OF/CM, a los que apunta la actividad) V- Desarrollo de la actividad Enunciado de la descripción de las acciones y etapas: fase de introducción, sugerencias metodológicas (cómo se realizará e incorporará el recurso tecnológico), fase de conclusión o cierre y actividades complementarias. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 12 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 13. VI- Recursos (Recursos humanos, materiales tecnológicos, informáticos (hardware y software), videos, grabadoras, etc. y bibliográficos que se utilizarán en la actividad) VII- Evaluación (Enunciado de cómo se realizará la evaluación, en cuanto a criterios e instrumentos a utilizar) Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 13 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 14. Módulo 2 Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 14 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 15. Actividad: “Textos Creativos a través de un Desfile de Imágenes” Instructivo Introducción El sector de Lenguaje y Comunicación está orientado a incrementar la capacidad de comunicación, expresión e interacción de los alumnos con el mundo. Dentro de los aprendizajes que debe facilitar este sector se encuentran aquellos relativos a la comprensión y apreciación de los efectos comunicativos de los medios digitales, y el trato con las nuevas formas de comunicación introducidas por la cultura de carácter electrónica-visual. Objetivo · Desarrollar la habilidad de realizar presentaciones con la herramienta Desfile de Imágenes del Software Educativo: “Kid Pix Studio Deluxe”, a modo de incorporar esta actividad en las propias prácticas pedagógicas. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 15 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 16. Instrucciones para la Actividad 1. Para realizar esta actividad seguiremos trabajando con los grupos conformados en la primera sesión. 2. En primer lugar, ubíquense frente a un computador. Abran el SW Kid Pix Studio Deluxe, el cual ya se encuentra instalado en dicho computador. 3. Exploren el SW, descubran sus formas de uso y funciones principales. Comenten al interior del grupo lo que van observando y cuáles son sus experiencias frente al uso de este SW, si es que las hubiese (10 minutos). 4. Ahora vayan a la sección Desfile de Imágenes, donde realizarán las acciones básicas del taller. Para apoyar el trabajo revisen el documento PASOS FUNDAMENTALES PARA REALIZAR UN DESFILE DE IMÁGENES (5 minutos). 5. Además cada grupo recibirá una FICHA DE PROYECTO DE UNA ACTIVIDAD, donde se destaca cuál es la línea de acción que deben desarrollar. Lean con atención las indicaciones allí presentadas y compartan ideas y opiniones sobre el trabajo que realizarán (10 minutos). 6. Se hará entrega de una HOJA DE PLANIFICACIÓN, allí el grupo diseñará en papel qué van a presentar y cómo lo harán. En forma organizada y respetando los roles asignados inicien esta planificación (20 minutos). 7. Después de que hayan diseñado en la Hoja de Planificación, utilizando el SW Kid Pix Studio Deluxe construyan en forma digital con las herramientas Desfile de Imágenes su actividad (30 minutos). 8. Guarden en un diskette la presentación y para mayor seguridad también en la carpeta “Taller de Lenguaje”, identificando el nombre del grupo. 9. Para finalizar la actividad se compartirán los resultados a través de una “puesta en común”. Será un instante de reflexión para dar a conocer y escuchar sugerencias y debatir sobre “Cuáles son las potencialidades que reconocemos al usar el SW Kid Pix Studio Deluxe” (15 minutos). Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 16 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 17. Tiempo Aproximado · Para el desarrollo de este módulo se estima utilizar 90 minutos. Evaluación · Puesta en común al cierre de la actividad. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 17 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 18. Módulo 3 Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 18 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 19. Actividad: “Desarrollando Competencias con el Procesador de Texto” Instructivo Introducción Una de las aplicaciones más comúnmente disponibles en las escuelas es el procesador de texto. Más allá de verlo como un medio que nos permite obtener buenos materiales impresos, éste puede ser considerado como una herramienta flexible y abierta con la cual los niños y niñas pueden aprender a pensar acerca de la estructura y el propósito del lenguaje. Si lo comparamos con una máquina de escribir, el procesador de texto nos permite una fácil corrección de errores antes de que la tinta esté impresa en el papel. También permite agregar, quitar o mover palabras, frases y bloques completos de texto si es que se cambia de idea después de haber leído lo que se ha escrito. Podría afirmarse que el procesador de texto se parece más a una radiograbadora que a una máquina de escribir porque comparten las facilidades de realizar rápidamente búsquedas hacia adelante o hacia atrás, editar con facilidad, cortar y pegar. En términos generales, utilizamos el procesador de texto de manera instrumental. El concepto a la base es que no enseña nada sino facilita el aprendizaje; sin embargo los profesores son quienes deben dotar de contenidos el proyecto y así dotarlo de significado. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 19 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 20. Objetivo · Desarrollar determinadas competencias relacionadas con el sector de Lenguaje y Comunicación para NB1 o NB2, a través de un trabajo grupal apoyado por una herramienta de productividad que conlleva los principios de: colaboración, construcción y comunicación. Instrucciones para la Actividad 1. Para realizar esta actividad seguiremos trabajando con los grupos conformados en la primera sesión. 2. En primer lugar, ubíquense frente a un computador. Abran el procesador de texto: Word, el cual es parte del sistema operativo Windows. 3. Exploren el SW, descubran sus formas de uso y funciones principales. Comenten al interior del grupo lo que van observando y cuáles son sus experiencias frente al uso de este SW, si es que las hubiese (10 minutos). 4. Cada grupo tendrá que elegir una de las actividades presentadas a continuación (5 minutos): Actividades Acciones a desarrollar 1. “Cómic e Historietas” · En grupo, realizar un historia secuenciada, con un tema de libre elección. · Utilizar las herramientas del procesador de texto para insertar imágenes, colocar títulos, alinear, etc. · Definir a lo menos cuatro cuadros componentes de la historia. · Se sugiere utilizar las herramientas de revisión ortográfica. 2. “Periódico Escolar” · En grupo, realizar un periódico escolar que contenga a lo menos cuatro secciones, por ejemplo: Titulares, editorial, reportaje, crónicas, etc. · Utilizar las herramientas del procesador de texto para insertar imágenes, colocar títulos, alinear, hacer separaciones de Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 20 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 21. secciones, etc. · Se sugiere utilizar las herramientas de revisión ortográfica. 3. “Cuento o Poema Ilustrado” · Crear un cuento o poema que identifique al grupo. Se sugiere considerar las técnicas narrativas correspondientes, así como también la redacción y ortografía. · Escribir con el procesador de texto el material creado y luego insertar alguna imagen diseñada con las herramientas de dibujo o imágenes prediseñadas del word. 4. “Afiche para el Aula” · Crear un afiche que entregue información práctica a los alumnos y alumnas al interior del aula: salud, deporte, literatura, etc. · Utilizar las herramientas del procesador de texto para insertar alguna imagen diseñada con las herramientas de dibujo o imágenes prediseñadas del word, también aquellas funciones que permiten colocar títulos, alinear, etc. · Se sugiere utilizar las herramientas de revisión ortográfica. 5. Desarrollen la actividad seleccionada a través de un trabajo grupal organizado, asumiendo los roles asignados (35 minutos). 6. Guarden en un diskette los productos finales y para mayor seguridad también en la carpeta “Taller de Lenguaje”, identificando el nombre del grupo (5 minutos). 7. Reúnanse con otros grupos que realizaron la misma actividad de ustedes, compartan el significado atribuido al trabajo (10 minutos). 8. Para finalizar la actividad se compartirán los resultados a través de una “puesta en común”. Será un instante para fomentar la conversación sobre “Las competencias que se logran con el uso del procesador de texto” (15 minutos). Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 21 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 22. Tiempo Aproximado Para el desarrollo de este módulo se estima utilizar 80 minutos. Evaluación Puesta en común al cierre de la actividad. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 22 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 23. Anexos Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 23 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 24. Lecturas de Apoyo Las características de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) contribuyen a facilitar los procesos educativos, pero es necesario saber utilizarlos en forma adecuada en las actividades de enseñanza-aprendizaje. Las buenas prácticas pedagógicas conllevan actividades que apuntan al logro de los objetivos previstos, utilización de diversos recursos educativos, metodologías activas y colaborativas y un constante proceso de reflexión de los docentes, para lo cual es necesario un perfeccionamiento constante y una actitud creativa, innovadora y dinámica frente a los cambios. Como un aporte del Taller Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras, al desarrollo profesional de profesores y profesoras, se han seleccionado una serie de lecturas, para reforzar los contenidos tratados. · "Actividades de enseñanza-aprendizaje en el aula" · “Consideraciones para el Diseño de una Actividad Pedagógica con el apoyo de TIC” · "El enfoque constructivista en la enseñanza de la lectoescritura" · "El rol de la Literatura en el desarrollo temprano de lenguaje oral y escrito" · "Informática y aprendizaje" · "Leer y escribir en un mundo cambiante" · "Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos del Sector de Lenguaje y Comunicación NB1 y NB2" · "¿Qué aspectos considerar al momento de seleccionar un Software Educativo?" · “Recursos digitales de apoyo para el sector de Lenguaje y Comunicación" · “Recursos digitales para el aprendizaje de la lectoescritura” Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 24 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 25. Actividades de Enseñanza - Aprendizaje en el Aula Patricia Eytel Lagos Instituto Informática Educativa Universidad de la Frontera Temuco 2001. Las actividades de enseñanza-aprendizaje están presentes en el accionar educativo, tanto en los Proyectos de Aula y Curriculares, como en el desarrollo de las Unidades Didácticas. Una actividad es para Doyle (1985) "un patrón de organización del trabajo durante una unidad de tiempo determinada. Es un período de clase relativamente corto durante el cual los alumnos están implicados en un tipo particular de acción". Las actividades orientan y organizan la conducta de los alumnos, recayendo sobre ellas el peso de la gestión de la clase. A continuación explicaremos qué se entiende por Proyectos de Aula y Unidades Didácticas y la importancia que recae sobre las actividades, en la buena realización de éstos. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 25 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 26. a) Proyectos de Aula y Proyectos Curriculares El Proyecto es la concreción de una idea. Es una acción que se concibe, planifica y desarrolla por medio de actividades en un tiempo determinado y con recursos apropiados. El trabajo en proyectos es un recurso metodológico que implica cambios organizativos y toma de decisiones importantes en el ámbito curricular. Pretende crear estrategias para la organización de los conocimientos a partir del tratamiento de la información y de las relaciones que se establecen entre los conocimientos. Cada proyecto tiene un recorrido distinto y está en función de los intereses, conocimientos previos y experiencias de trabajo del alumnado. El profesor debe tener muy claros los objetivos de aprendizaje que se deben conseguir en un ciclo o curso, pero el recorrido que se hará hasta conseguirlos dependerá del grupo. La función del profesor pasa de ser el transmisor de conocimientos, postura tradicional, a ser un organizador y controlador de la secuencia didáctica, un facilitador del aprendizaje de los alumnos. Es muy importante el papel que se otorga al aprendizaje de los procedimientos de búsqueda y tratamiento de la información. Ayudar a los alumnos a formularse preguntas, buscar las respuestas, elaborarlas para comunicarlas a otros, para finalmente evaluar todo el proceso conjuntamente. Para ello se siguen una serie de pasos y desarrollan diversas actividades. b) Unidades Didácticas Se define como Unidad Didáctica una unidad de trabajo relativa a un proceso de enseñanza-aprendizaje articulado y completo. En ella debe aparecer muy clara la planificación y la organización de los aprendizajes, y la temporalización de los mismos. Es la interrelación de todos los elementos que intervienen en este proceso, con una coherencia metodológica interna y por un tiempo determinado. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 26 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 27. Los elementos básicos de una Unidad Didáctica son: · Apunta a Objetivos Curriculares específicos. · Trata un tema principal y sus contenidos. · Utiliza diversas estrategias metodológicas y diferentes actividades que permiten realizar funciones y cumplir objetivos. · Utiliza diversos recursos al servicio de las actividades · Incluye criterios y formas de evaluación · Establece dinámica de grupos 1- Actividades de Enseñanza - Aprendizaje El tener los materiales que se utilizarán en una clase y qué contenidos se van a trabajar no garantiza que en el aula todo funcione de la forma más efectiva. La planificación de una clase requiere una reflexión sobre una serie de factores relacionados con los materiales a utilizar, con la gestión del aula y con detalles de cómo se pondrá en práctica: para realizar una planificación debe tenerse en cuenta: · el tema o los temas que se tratarán. · los objetivos de cada actividad. · las diferentes actividades o tareas que se van a realizar. · los diferentes pasos que son necesarios como parte de cada actividad o tarea, con el fin de maximizar su valor comunicativo y pedagógico. Para cada uno de los pasos en que se dividirán las actividades, se necesita tener en cuenta los siguientes puntos: · cuál será la actividad de los alumnos en cada acción. · qué será necesario que haga el profesor en cada paso, para apoyar el trabajo de los alumnos. · el tipo de agrupamiento más adecuado. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 27 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 28. · los recursos, medios y apoyos que serán necesarios. · estimación del tiempo necesario. · las destrezas que se utilizarán. · los contenidos que se trabajarán. Para facilitar la realización de las actividades de enseñanza-aprendizaje se sugiere realizar una pauta como la que se muestra a continuación, indicando el número de pasos, el tiempo estimado, actividad de los alumnos, actividad del profesor, agrupamiento, destrezas, recursos (medios y apoyos) y contenidos. Paso número Tiempo estimado Actividades de los alumnos Actividad del profesor Agrupamiento Destrezas Recursos, Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 28 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras medios, apoyos Contenidos Guías de Aprendizaje y Guías Didácticas: recursos de apoyo Las actividades pueden incluir en su desarrollo ciertos recursos como son las guías de aprendizaje y/o las guías didácticas. Las Guías de Aprendizaje son un recurso de apoyo que puesto en las manos de los alumnos, les permite realizar por sí solos y/o en grupos, un determinado aprendizaje. Las Guías de Aprendizaje están dirigidas a los alumnos, en ellas se les proponen tareas que los invitan a asumir responsabilidades individuales, a integrarse en el trabajo con otros alumnos, o a implicar en su trabajo a su familia y a su comunidad, éstas promueven el desarrollo de diversas habilidades tales como investigar, describir, reflexionar, valorar, analizar, etc.
  • 29. Durante el desarrollo de una guía de aprendizaje los alumnos y alumnas desarrollan habilidades procedimentales como leer, escribir, dibujar, colorear, inventar, etc. El desarrollo de las guías implica una puesta a prueba de saberes, acciones y valores. Las guías incluyen una serie de preguntas o de conclusiones y razonamientos, que no pretenden tanto averiguar lo que el alumno ha descubierto, sino proponerle, de otra manera, para su análisis, las cuestiones o relaciones más importantes que necesita tener en cuenta. El lenguaje usado en el material debe ser sencillo, comprensible para el alumno. Pero es el lenguaje estándar, formal, el que el alumno necesita aprender a manejar y valorar, cuando se emplea una palabra que probablemente el alumno no conozca, se pone, textualmente la palabra, pero se incluye en el mismo texto un sinónimo de uso habitual del alumno, es decir, se la explica en un contexto. La facilidad de la comunicación no se opone al enriquecimiento del vocabulario. Por otra parte y a diferencia de las anteriores una guía didáctica, es un material que será de gran ayuda al docente que además de orientarle en la confección de su propia programación didáctica le apoyará en el desarrollo de su práctica docente. Diseño y organización de las actividades de enseñanza-aprendizaje Los objetivos y las finalidades se alcanzan a través de las actividades de enseñanza-aprendizaje por lo que cada actividad tiene sentido en la medida que busca alcanzar un objetivo y está al servicio de éstos y de los contenidos. Diseñar actividades, sin relación a los demás elementos de una programación educativa, será un activismo que entretendrá a los alumnos, pero poco más. Toda actividad que se realice en el aula, debe ser una respuesta a la pregunta: ¿Cómo enseñar? Esto se refiere a la necesidad de llevar a cabo una planificación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que permita alcanzar los objetivos marcados. Según Gimeno (1989) el currículum se traduce en actividades y adquiere significados concretos a través de ellas. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 29 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 30. I.2 Criterios para diseñar actividades En términos generales el diseño de actividades debería cumplir determinados criterios básicos tales como: · Las actividades de aprendizaje deben implicar la posibilidad de disfrutar aprendiendo: las actividades deberán promover aprendizajes funcionales en los que la motivación será requisito importante. · Las actividades deben promover la familiarización del alumno con el entorno: los contenidos están encaminados a que el alumno se familiarice con su entorno, pues le proporcionan las claves de interpretación necesarias para lograr una comprensión cada vez mayor de la realidad en la que viven. · Las actividades han de permitir que el alumno aprecie su grado inicial de competencia en los contenidos, objeto de aprendizaje y al mismo tiempo que valore sus necesidades y posibilidades en orden a la adquisición de los mismos: han de favorecer el replanteamiento de los propios conocimientos y, como consecuencia, rectificaciones en los mismos que deberán ser razonadas con el propio alumno. · Las actividades han de adaptarse al ritmo de realización y aprendizaje propio de cada alumno El tratamiento de la diversidad en el aula supone dar a cada persona la posibilidad de seguir su propio ritmo. · Las actividades que se proponen deben presentar una coherencia interna capaz de ser apreciada por el propio alumno: Es fundamental que los alumnos y las alumnas comprendan lo que se pretende con las sucesivas tareas que van a ir realizando, lo que les permitirá ser más autónomos. · Las actividades han de permitir el desarrollo de los distintos tipos de contenidos del área de una manera interrelacionada: tanto los conceptos como los procedimientos y las actitudes deberán estar presentes en el desarrollo de las actividades. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 30 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 31. I.3. Criterios para establecer una secuencia de actividades Al programar las unidades didácticas, es conveniente la presencia de diferentes tipos de actividades que, por su finalidad diferente, obedecen a distintos criterios. Algunos de los tipos de actividades que se pueden realizar se indican a continuación: Actividades de iniciación y motivación: Estas actividades permiten conocer lo que el alumno sabe, de cómo lo ha aprendido, de lo que desconoce, de lo que quisiera conocer, de los errores que ha podido crearse, han de servir como estímulo incentivador que le saquen de la pasividad, que le sitúen como individuo activo interesado y curioso ante los nuevos aprendizajes. Actividades de desarrollo y aprendizaje: Estas actividades tienen como finalidad una acción encauzada que promueva en los alumnos y alumnas una intensa actividad creativa e intelectual, que les permita observar, buscar información, contrastar, confirmar, extraer conclusiones, etc. Estas actividades deben garantizar la funcionalidad del aprendizaje a través del afianzamiento de destrezas, habilidades, estrategias, en definitiva, modos de saber hacer y el planteamiento de situaciones en las que el alumno ponga en juego su autonomía. Actividades resumen o de síntesis: al finalizar una unidad didáctica, parece conveniente el diseño de este tipo de actividades, con el fin de que alumnas y alumnos puedan observar, en su realización, el progreso obtenido respecto al punto de partida. Actividades de refuerzo y ampliación: La diferencia de ritmos de aprendizaje plantea la necesidad de prever y diseñar actividades que tengan en cuenta los distintos estilos de aprendizaje. Actividades de evaluación: Este tipo de actividades deben diseñarse adentro del proceso, se situarán en el mismo marco de referencia que las actividades de desarrollo y aprendizaje, dotándolas de una coherencia con ellas que deberá ser apreciada como tal por los estudiantes. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 31 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 32. I.4. Características de las actividades de enseñanza y aprendizaje. · Las actividades de enseñanza-aprendizaje deben partir del nivel de desarrollo del alumno: tener en cuenta el nivel del alumno en la elaboración y desarrollo del currículo, exige atender simultáneamente dos aspectos: su nivel de competencia cognitiva y los conocimientos que ha construido anteriormente. · Las actividades de enseñanza-aprendizaje deben asegurar la construcción de aprendizajes significativos: se trata de que las actividades que se realicen partan del nivel de conocimientos y experiencias del alumno para, desde ahí, desarrollar otros conocimientos y experiencias. · Las actividades de enseñanza-aprendizaje deben desarrollar la capacidad de aprender a aprender: se trata de posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos. Hay que plantearles actividades que les eduquen en el aprender a aprender. Que utilicen su memoria como punto de partida, que se interroguen, busquen, discutan, investiguen y modifiquen sus esquemas de conocimiento. Actividades, en definitiva, que presten especial atención a la adquisición de estrategias cognitivas de planificación y regulación de la propia actividad de aprendizaje. · Las actividades de enseñanza-aprendizaje deben promover una intensa actividad por parte del alumno: una metodología activa que asegure la participación del alumno en los procesos de enseñanza y aprendizaje. · La actividad de enseñanza-aprendizaje debe desarrollar la capacidad crítica: una capacidad de desarrollar una actitud crítica y reflexiva. · Las actividades de enseñanza-aprendizaje han de procurar la motivación y el interés de los alumnos. Motivar es predisponer al alumno hacia lo que se quiere enseñar; es llevarlo a participar activamente en los trabajos escolares. La organización de las actividades en el aula viene mediatizada por algo más que la forma en que se agrupan los alumnos para la realización de las mismas. Según Johnson, las actividades de enseñanza-aprendizaje se pueden estructurar de tres formas diferentes: 1. Individualista: cada alumno se debe centrar en su trabajo y preocuparse por obtener los objetivos de cada tarea, al margen de lo que hagan sus compañeros y de los resultados que éstos obtengan. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 32 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 33. 2. Competitiva: la organización de las actividades de enseñanza y aprendizaje están organizadas de tal forma que los alumnos son conscientes que sólo pueden alcanzar los objetivos propuestos si sus compañeros no consiguen alcanzar los suyos. Se trata de establecer en el aula una interacción competitiva entre los alumnos. 3. Cooperativa: Hay una vinculación tal entre los alumnos, que cada uno de ellos solo puede alcanzar sus objetivos cuando los restantes alcanzan los suyos. Los elementos que consigue cada elemento del grupo, son beneficios para los restantes. Se trata de establecer en el aula clase una interacción cooperativa entre los alumnos. El tipo de estructura competitiva es contradictoria con la filosofía de una escuela comprensiva e integradora y ha generado un buen número de alumnos con retrasos de aprendizaje. En una escuela comprensiva, respetuosa con la diversidad, deben plantearse estructuras cooperativas que son las que más favorecen no sólo la adquisición de competencias y destrezas sociales, sino el aprendizaje de todo tipo de contenidos curriculares. I.5. En el diseño de las actividades de enseñanza y aprendizaje el profesor ha de considerar la fase o momento del aprendizaje en que se realizan. En la programación y formulación de actividades habría que distinguir actividades de: · Planificación y organización de materiales y procedimientos · Desarrollos o de aprendizaje propiamente dicho · Investigación · Aplicación · Recuperación · Proacción o ampliación · Recapitulación o síntesis · Reforzamiento · Integración Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 33 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 34. Según H. Taba (1962) en una secuencia organizada de actividades de enseñanza-aprendizaje, pueden distinguirse tres fases: 1. Introducción: las funciones de diagnóstico de la situación de los alumnos, motivación para la tarea de aprendizaje propuesta, orientación para el tema o problema a estudiar. 2. Desarrollo: del tema, problema o tarea, con funciones de estudio y análisis de los varios contenidos (o componentes de la tarea), organización de los métodos de tratamiento de los varios aspectos implicados, evaluación formativa y generalización. 3. Conclusión: con funciones de aplicación, consolidación y revisión del aprendizaje realizado. Bibliografía · M. Mar Rodríguez Romero . Las unidades didácticas y el aprendizaje del profesor http://www.ciberaula.net/quaderns/Hemeroteca/Signos/Signos3/s3unidad3.html · Los Recursos Didácticos. Bienvenido Mena Merchán http://www.maseducativa.com/webs/mena/articulo1/art1pag1.htm · Angeles Parrilla Latas . Análisis de procesos de clase: una perspectiva ecológica http://prometeo.cica.es/macarmenweb/docencia/materiales/cali2.htm · Orientaciones Didácticas http://www.pntic.mec.es/recursos/organizacion/bca/primaria/3213.htm · Los Materiales Curriculares Artur Parcerisa . Editorial Grao. España 1996. · Ernesto Schiefelbein . Guías de Aprendizaje para una Escuela deseable. Santiago, Chile UNESCO/UNICEF, 1993. Proyectos de Aula, Actividades y Guías de aprendizaje. · "Aprendiendo y Jugando con el Lenguaje" Recursos Educativos para Profesores (actividades y guías para alumnos) http://www.enlaces.cl/webeducativos/aprendiendo Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 34 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 35. Consideraciones para el Diseño de una Actividad Pedagógica con el Apoyo de TIC Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez Instituto de Informática Educativa, Universidad de La Frontera. Temuco, 2001. Iniciar el diseño de una actividad pedagógica que incorpore el uso TIC no resulta fácil; sin embargo, la experiencia pedagógica es un buen aliciente para obtener antecedentes que den sustento a esta tarea. A través de este material se presentan consideraciones generales que orientan el diseño de una actividad de aula: I. Nombre y Antecedentes Generales de la Actividad: Se recomienda buscar un nombre para la actividad que resulte atractivo para los niños, que invite a conocer o realizar algo. En este punto se requiere que la actividad se encuentre inserta en un contexto determinado, por ello hay que tener claro cuáles son los antecedentes generales: nombre del profesor(es), nivel educativo, número de alumnos, entre otros. II. Descripción General de la Actividad: Presentar un breve resumen sobre el contenido de la actividad permite que el lector tenga una visión macro respecto de ésta. En esta etapa hay que describir en qué consiste la actividad, cómo se realizará y quiénes participarán. III. Objetivos o Contenidos Pedagógicos a los que Apunta la Actividad: El objetivo pedagógico y/o contenido debe ser el punto de partida para el diseño de una actividad educativa, el foco central y el aspecto del cual debe dar cuenta una evaluación al final de la actividad. IV. Desarrollo de la Actividad: A modo de presentar las acciones y etapas de la actividad hay que realizar una descripción detallada que considere: Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 35 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 36. a) Fase introductoria de preparación o motivación: Corresponde a la estrategia que utilizará el profesor para “activar” los esquemas mentales de sus alumnos y alumnas en dirección al objetivo, contenido o competencia que desarrollará durante la actividad. Implica ayudar a los estudiantes a encontrar experiencias previas que se relacionen con lo que se trabajará. También puede entenderse como la presentación de un problema o desafío por resolver que gatille en los estudiantes la necesidad de encontrar respuestas o realizar determinadas acciones en pos de una solución. En general es breve, puede realizarse en forma oral o por medio de un trabajo escrito o visual; es recomendable apelar no sólo a la experiencia previa de los niños, sino también a sus sentidos y aprovechar de emplear esta instancia para conocer los preconceptos que los alumnos manejan en torno al conocimiento o competencia que se trabajará durante el desarrollo de la actividad. b) Sugerencias metodológicas o de aplicación: En el caso de actividades pedagógicas que implican el uso de un recurso tecnológico es de vital importancia considerar aspectos relacionados con las estrategias metodológicas que se emplearán y con la organización del grupo, vale decir ¿Cómo agrupar a los niños de la forma más adecuada, considerando el número de alumnos, de computadores y software disponibles? Estas diferentes formas de organización dependerán, a su vez, del objetivo que tenga cada etapa de la actividad, así por ejemplo si el objeto del profesor es presentar un nuevo concepto o tema, puede utilizar el computador como un medio de presentación para la clase completa, empleando un proyector multimedia. Si el objeto es ejercitar determinadas destrezas o habilidades, podrá organizar al curso en pequeños grupos de a dos y ojalá no más de 3 alumnos por computador, situación en la cual cada uno de ellos desempeñará diferentes roles, los cuales podrán ser rotativos de sesión en sesión. También es posible realizar un trabajo de estaciones: por ejemplo, disponer una mesa o dos en la sala de computación, de manera que mientras la mitad de los alumnos trabajan en parejas en el computador, la otra mitad trabaja con material impreso en la(s) mesa(s) y luego se invierten los grupos. c) Fase de conclusión o cierre: Toda actividad pedagógica debiera incluir una fase final en la cual el profesor pueda realizar una evaluación somera de lo que ha logrado con el trabajo desempeñado por él y los alumnos, es el momento para favorecer la metacognición, es decir, ayudar a los alumnos a reflexionar acerca de lo que han pensado o aprendido durante la sesión, retomando algunas cosas. Resulta muy enriquecedor que sean los propios alumnos quienes verbalicen o escriban lo que han realizado y el profesor puede realizar una síntesis si es que lo estima necesario. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 36 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 37. d) Actividades complementarias: Con un poco de creatividad podemos listar otras actividades (que usen o no los recursos tecnológicos) que sirvan para complementar la actividad desarrollada, ya sea porque apuntan al logro del mismo objetivo o competencia, porque lo extienden o amplían, porque favorecen su integración con otros sectores curriculares o enriquecen el caudal de experiencia de los niños en relación con el objetivo (aquí podemos considerar otras actividades de aula, visitas, trabajo en el libro de texto, en guías de aprendizaje, etc.) V. Recursos : Resulta importante listar todos los materiales y recursos que se necesitarán para el desarrollo exitoso de la actividad, considerando no sólo los recursos tecnológicos involucrados (hardware, software, periféricos), sino también materiales concretos que sirvan de apoyo, impresos, libro de texto, fichas de trabajo, etc. VI. Evaluación: Definir la forma en que será evaluada la actividad es parte fundamental del diseño de la misma. Debiera haber claridad en cómo se realizará la evaluación, en cuanto a criterios (por ejemplo: si es individual o grupal, tipo de ponderación, etc.) e instrumentos a utilizar (pruebas, cuestionarios, diario de procesos, etc.) Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 37 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 38. El enfoque constructivista en la enseñanza de la lectoescritura Iñaki Moreno España "Hace falta imaginación para dar a los niños la oportunidad de interactuar con la lengua escrita" Emilia Ferreiro Una de las línea de investigación en Educación Infantil que más se están desarrollando y practicando en los últimos años es el constructivismo. Desde este enfoque, la enseñanza de la lectoescritura ofrece un amplísimo campo de actuación para el maestro/a, que se convierte en un auténtico animador del aprendizaje. Los estudios realizados, entre otros, por Emilia Ferreiro y Anna Teberosky demuestran que no existe un momento concreto en el que los niños/as empiecen a leer y escribir, sino que lo hacen incluso antes e independientemente de que alguien se proponga enseñarles. Las similitudes de este proceso con el mecanismo que conlleva la adquisición del lenguaje oral son múltiples. En concreto, en ambos aprendizajes los niños formulan hipótesis que tienen su propia lógica y las reelaboran. Es decir, desde muy pronto los niños van construyendo sus propios conocimientos sobre la lengua escrita, aunque éstos no siempre coinciden con los esquemas que tenemos los adultos. El enfoque constructivista parte de que el niño construye activamente su saber, de modo que aprender a leer y a escribir no es recibir desde fuera una habilidad ya acabada, sino que se trata de un proceso de aproximación paulatina a las propiedades y a los usos de la lengua escrita. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 38 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 39. Papel del docente Partiendo de esta concepción, la pregunta lógica que surge es; ¿cómo tiene entonces que actuar el docente, si se considera que ya no podemos dar al niño/a un conocimiento completo y estructurado? El educador/a, ante esto, ya no se limita a ofrecer una información elaborada, sino que propone a los alumnos/as situaciones concretas en las que el niño/a pueda reconstruir el conocimiento a partir de su propia lógica, aunque sea diferente, y con sus propios mecanismos, aunque sean erróneos. Las dos investigadoras antes citadas señalan que es obvio que tratando de evitar estos errores, el maestro evita que el niño piense. El logro de un conocimiento objetivo no es una línea recta, sino que nos aproximamos a él por grandes reestructuraciones globales, algunas de las cuales son erróneas (con respecto al punto final) pero constructivas (en la medida que permiten acceder a él). El niño construye su propio conocimiento de las cosas a partir de replanteamientos generales a medida que va teniendo más experiencias. El constructivismo propone fomentar esas experiencias, sumergir a los niños/as en un contacto directo con el objeto del conocimiento. Como consecuencia de todo esto, la enseñanza de la lectura y la escritura no se puede limitar a una instrucción sobre un código determinado, de ahí que desde este enfoque constructivista se rechacen las cartillas, fichas o libros de texto, en beneficio de lo que se denominan materiales auténticos, objetos que el niño conoce y maneja en su vida cotidiana: revistas, periódicos, poesías, canciones, adivinanzas, envases, etiquetas de productos, etc. En un principio el niño/a no sabe que la escritura transmite un significado. Puede diferenciar las letras y números de otro tipo de signos, pero no entiende que haya algo detrás. Como consecuencia de que los textos no sean aún portadores de significado, a la hora de escribir no se diferencia entre escribir y dibujar. La labor del maestro en estas circunstancias consiste en proponer situaciones didácticas que hagan a los niños pensar, coordinar los intercambios entre ellos, además de aportar información. El objetivo, en definitiva, no se centra en obtener un producto acabado y similar para todos los niños/as, sino el desarrollo de las capacidades de todos ellos. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 39 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 40. Actuaciones concretas Paula Cardino y Denise Santana coordinaron la obra Leer y escribir con sentido (Aprendizaje Visor, 1996), en la que señalaban que enseñar a leer no consiste en realizar prácticas de lectura en voz alta. Y explicaban: se planteará lectura individual o colectiva, silenciosa o en voz alta según el para qué se lea y el material de lectura que se disponga. No se lee del mismo modo un periódico que una novela, una guía telefónica o un texto informativo. Por estas razones, es preciso crear en clase diversas situaciones de lectura: por ejemplo, cada niño lee silenciosamente un material, distinto o el mismo, para después comentarlo; los niños leen en parejas y por tanto, en voz semialta, la maestra lee en voz alta para los niños, o silenciosamente delante de ellos para luego sintetizarles lo leído. En nuestra propuesta la causa que lleva a la lectura no es la mera ejercitación escolar sino la resolución de un problema concreto. De este modo los propósitos y materiales de lectura serán variados: leer para averiguar algo preciso (resultado del fútbol o programación de TV, en el periódico; número postal de un domicilio en la guía postal); para ampliar conocimientos sobre un tema planteado (artículo de enciclopedia, diccionario, índice de revista especializada); para organizar la distribución de tareas (lista de niños de la clase); para lograr llevar a cabo una tarea (receta de cocina, instrucciones de un juego); para disfrutar (comics, canciones, cuentos). El niño recibe información sobre la función social de la escritura a través de su participación en dichos actos, y a través de una inmersión constante en esas situaciones llega a comprender los usos sociales de la escritura. Como señala Emilia Ferreiro, no se trata de mantener a los niños asépticamente alejados de la lengua escrita. Tampoco se trata de enseñarles el modo de sonorizar las letras. Hace falta imaginación pedagógica para dar a los niños las más variadas y ricas oportunidades de interactuar con la lengua escrita. Hace falta formación psicológica para comprender las respuestas y las preguntas de los niños. Hace falta entender que el aprendizaje de la lengua escrita es mucho más que el aprendizaje de un código de transcripción: es la construcción de un sistema de representación. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 40 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 41. Bibliografia · E. Ferreiro, M. Gómez Palacio, E. Guajardo, B. Rodríguez, A. Vega y R. Cantú, El niño preescolar y su comprensión del sistema de escritura. México, Dirección General de Educación Especial, 1979. · E. Ferreiro y A. Teberosky. La comprensión del sistema de escritura; construcciones originales del niño e información específica de los adultos. Lectura y Vida, Año II, No. 1, 1981 · Teberosky, A. El aprendizaje inicial del lenguaje escrito: la escritura de noticias. En A.A.V.V.: Leer en la escuela, Madrid, Pirámide. · Teberosky, A., Aprendiendo a escribir, Barcelona, Horsori, 1993. · Tolchinisky Landesmann, L., Aprendizaje del lenguaje escrito. Procesos evolutivos e implicaciones didácticas, Barcelona, Atnthropos 1993. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 41 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 42. Puntos de vista constructivistas Recogemos algunas de las aportaciones realizadas por tres autoridades en la investigación educativa. Emilia Ferreiro Las producciones escritas no se limitan a las marcas escritas que los niños producen, sino que incluimos todo el proceso de construcción; las intenciones, los comentarios y modificaciones introducidas durante la escritura misma y la interpretación que el autor (niño) hace una vez terminada su construcción. El desarrollo de la alfabetización es mucho más que pronunciar letras y repetirlas una y otra vez, o que aplicar test de madurez para la lectura con la esperanza de garantizar que la enseñanza comienza con garantías de éxito. Cuando los maestros entienden esto, empiezan a pensar de otra manera. Empiezan a descubrir que los niños son tan inteligentes, activos y creativos en el dominio de la alfabetización como lo son en matemáticas. Neus Roca Es posible enseñar a leer y escribir partiendo del niño y no del método. Actividades en las que el alumnado pueda usar, reflejar y constrastar sus conocimientos (aunque sean incompletos) resultan muy útiles. Es fundamental el paso de la copia a la construcción, de la dosificación de los estímulos a la presentación y el uso continuado de modelos de lenguaje escrito desde el inicio del aprendizaje, de la limitación de actos de escritura a la posibilidad de escribir y leer en multitud de ocasiones sea cual sea el nivel. Tal como se enseña no es tal como se aprende. Las representaciones conceptuales de los alumnos pueden seguir caminos distintos de los que presenta el docente para enseñar un contenido. El proceso de aprendizaje de un conocimiento ha de estar presente en todo planteamiento didáctico. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 42 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 43. Myriam Nemirovsky Es importante sentarse junto al niño, conversar libremente con él, comentarle acerca de los cuentos que conoce, de los personajes... dejando claro que no se pretende la escritura convencional sino la manera en la cual él considere que se escriben, que lo haga como a él le parezca. Es conveniente diseñar un conjunto de actividades con las que bordaremos interrelacionadamente diversos aspectos o contenidos con el objeto de conocimiento. Las actividades no se realizan, pues, aisladamente. Al contrario están enmarcadas en proyectos a mayor plazo que les dan sentido. Las tareas tienen como objetivo desarrollar estrategias de producción e interpretación de textos, otras tareas tienen como fin la reflexión metalingüística, sea sobre el texto, la lengua o el sistema de escritura. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 43 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 44. El Rol de La Literatura en el Desarrollo Temprano de Lenguaje Oral y Escrito Seminario sobre lectura temprana Fort Worth/Texas, noviembre de 1996. Mabel Condemarín El lenguaje que los niños escuchan y leen conforma el lenguaje que usan al hablar y al escribir. El lenguaje que ellos aprenden no sólo es el “corazón” de su competencia lingüística sino que constituye la fuente de la cual fluirá su futura expresión y comprensión del mundo. El desarrollo del lenguaje (oral y escrito) requiere de la interacción con otros usuarios, porque mediante el intercambio se aprenden sus usos, funciones, significados y convenciones; se enriquece el conocimiento acerca del lenguaje mismo y se le transforma en una herramienta que permite la apropiación de otros conocimientos. El desarrollo y uso del lenguaje se alimenta tanto de la lengua oral como de la lengua escrita y por ende los “otros” usuarios del lenguaje no sólo son los pares y los adultos que rodean al niño, también los son los autores de los libros que ellos tienen a su alcance. En las últimas décadas los educadores han aprendido mucho acerca de del rol de la literatura en las primeras etapas del desarrollo de la literacidad, observando a los niños pequeños que han aprendido a leer en forma natural. Durkin, 1974, y Torrey, 1979) por ejemplo, han conducido estudios de niños que aprenden a leer antes de su entrada al colegio. Estos niños eran curiosos y se estimulaban con los libros y las palabras y sus padres apoyaban su interés proporcionándoles libros, leyéndoles cuentos en voz alta a la hora de dormir, repitiéndolos todas las veces que ellos lo solicitaban y respondiendo a sus preguntas sobre el lenguaje escrito. Por otra parte, la investigación reciente (Sweet, 1993) comprueba que es importante proporcionar diariamente a los niños experiencias positivas que involucren cuentos y otro tipo de literatura; especialmente cuando ellas no ocurren dentro de los hogares. Las oportunidades para tales experiencias incluyen lectura y relectura de cuentos, comentarlos críticamente, efectuar juego de roles, responder a los cuentos tanto en forma oral como a través de la escritura o a través de arte expresivo (e.g.,dibujo), y compartir libros con los pares . Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 44 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 45. Principales beneficios de la literatura La literatura ocupa un lugar relevante en el desarrollo del lenguaje oral de los niños pequeños, de sus aspectos cognitivos y de su imaginación y apreciación estética. Desarrollo del lenguaje Cuando los niños escuchan cuentos u otros textos narrativos, contados o leídos, ellos obtienen aprendizaje tanto de sus estructuras como del vocabulario y la sintaxis propias de la literacidad. Los niños a menudo despliegan este conocimiento cuando “hablan como libro”, cuando pretenden o “juegan a leer” sus historias favoritas y cuando inventan sus propios cuentos. Esta última acción, especialmente, es la que más refleja la influencia de los cuentos infantiles sobre la habilidad de los niños para construir textos coherentes. La lectura de libros de cuentos es, además, un efectivo medio para desarrollar la habilidad de los niños para entender historias. (Teale y Sulzby, 1987). Los lectores construyen significados acerca de los que ellos escuchan o leen usando sus conocimientos previos. También ellos construyen significados en la medida que interactúan con pares y adultos comentando las historias. Similarmente, los comentarios que se suscitan entre los lectores y los auditores como respuesta a un texto compartido, es una parte importante de la experiencia de la hora del cuento. Así, el comentar los cuentos junto o a continuación de las lecturas, constituye una estrategia interactiva que ayuda a los niños a construir significado y a entender las historias que les son leídas. Desarrollo del pensamiento Cuando los niños tienen experiencias repetidas con cuentos que les son leídos o contados y comparten experiencias, ideas y opiniones relacionados con las historias, ellos se comprometen en una tarea altamente exigente desde un punto de vista intelectual y sus respuestas interpretativas llegan a ser más variadas y complejas. Moffet (1983) hace notar que los niños usan y se basan en la narrativa para su modo primario de pensamiento, y Higgins (1981) nos recuerda que el elaborar historias fue uno de los primeros métodos que los humanos usaron para explicar las experiencias y fenómenos desconcertantes, que no podían explicar a través de las observaciones naturales del mundo. El género literario narrativo incluye libros de láminas, cuentos, mitos y folklore, fantasía, ciencia ficción y ficción realista e histórica. Van Dongen y Westby (1986) destacan que si bien los niños se inician en el discurso narrativo a partir de sus vidas diarias, como por ejemplo cuando cuentan historias acerca de sí mismos y de los otros, su entendimiento de la experiencia humana se expande cuando ellos aprenden narrativas que han persistido a través de generaciones. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 45 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 46. Desarrollo de la imaginación y la creatividad El compromiso de los alumnos con las artes en general estimula su pensamiento representacional. Durante el pensamiento representacional, un aspecto de la realidad se transforma en otro, como sucede por ejemplo cuando un bloque de madera se convierte en un automóvil en las manos de un niño. El pensamiento representacional que es altamente no verbal e imaginativo en su naturaleza, es la base del pensamiento por analogía, metáfora y sustitución de símbolo. Vista como arte, la literatura, constituye una forma privilegiada que, al utilizar el lenguaje de maneras ricas y creativas, permite que el niño relacione las palabras y las estructuras de las oraciones a cuadros mentales en su cerebro, energizados por la emoción (Cf.: Sinatra, 1994). Esta estimulación de la imaginería constituye la base del pensamiento representacional, y por ende del acto creativo, el que puede expresarse en los niños pequeños, a través de diferentes maneras gestos y lenguaje corporal, modelado, construcción, dibujo y pintura. La habilidad de la mente para crear cuadros mentales y para generar pensamiento imaginativo permea tanto el pensamiento como la predicción, recuerdo, entendimiento, composición y creación (Paivio, 1979). Torrance (1979) cree que el poder de la creatividad reside en estimular más creatividad y ocurre cuando la recepción y producción de los niños los dirige a otras formas de expresión. El explica que mientras más actos creativos experimenta una persona, sean ellos propios o de otros, más se enriquece la vida de los individuos. Así, el goce de la literatura puede ser fácilmente integrada con y trasladada a otras formas de arte. A menudo los niños revelan la riqueza de su imaginación cuando interpretan cuentos a través del arte visual, la dramatización y la música. Sus dibujos, por ejemplo, reflejan su comprensión del texto, no sólo,literalmente sino también expresiva y estéticamente. Sadoski y otros (1988) ha demostrado las fuertes relaciones que existen entre las emociones, imaginería y comprensión del argumento para la narrativa. Otros educadores de lectura y escritura han notado que el uso de la imaginería influencia la comprensión de la lectura y la productividad y la calidad de la escritura (Jampole et al. 1991; Sinatra, 1986). Paivio (1979) sugiere que cuando la imaginería es estimulada y asociada con la información verbal, se fortalece la comprensión, retención, y producción del lenguaje verbal. Dado que los sistemas verbales e imaginativos tienen ricas interconexiones neurales, los aprendices pueden usar palabras para describir cuadros y usar la imaginería para apoyar la elección de palabras. (Bower, 1972). Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 46 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 47. Literatura y literacidad La temprana introducción de los niños a la literatura también es básica para el desarrollo de su literacidad. Clay (1979) ha identificado cuatro habilidades importantes que los niños deben poseer para llegar a ser lectores exitosos. · Primero, los niños deben tener facilidad tanto en su lenguaje expresivo como receptivo. Ellos deben ser capaces de seguir instrucciones verbales y deben tener algún conocimiento de un cuento que se le está leyendo (Anderson et al. 1985), agrega que los niños deben haber adquirido un vocabulario básico y un suficiente conocimiento de su ambiente para ser capaces de comentar lo que ellos ven y conocen. · Segundo, las destrezas perceptivas visuales de los niños deberían estar suficientemente bien desarrolladas. Con el fin de leer los niños los niños deben ser capaces de atender y analizar un conjunto de claves visuales complejas. También ellos necesitan entender que los materiales impresos conllevan mensajes. · Los niños necesitan comenzar a entender el concepto de palabra; también requieren saber cómo se llaman las cosas y que el vocabulario que ellos usan al hablar puede ser representado por una serie de marcas gráficas llamadas letras que se presentan en distintas agrupaciones sobre la página. La palabra hablada “perro” por ejemplo, conlleva la noción abstracta de un ser peludo con cuatro patas. Comprender que las letras escritas p-e-rr-o gatillan en la mente de las personas la idea de perro, constituye un segundo nivel de abstracción, difícl de captar por ellos. · Cuarto, los niños deben aprender a controlar los movimientos de sus manos y sus ojos conforme a la orientación del texto. Ellos deben saber que el orden para leer una página es de izquierda a derecha y de arriba a abajo; y entender que el recorrido que efectúa la visión (“scan”) a través del texto no es el mismo que ocurre cuando se mira una ilustración. El control motor necesario para procesar el texto es vital para el proceso lector. La literatura facilita el desarrollo de las habilidades descritas por Clay y un productivo medio lo constituyen las experiencias de lecturas compartidas. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 47 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 48. Las experiencias de lecturas compartidas. Esta estrategia, descrita inicialmente por Holdaway (1979), surgió de la experiencia desarrollada por maestras de niños pequeños en Nueva Zelanda. Ellas crearon los “libros gigantes” (big books) y los aplicaron en la educación inicial, inspiradas en la tradición de los padres de leerle cuentos a los hijos a la hora de dormir; costumbre que desde el punto de vista de los niños, constituye la más segura y feliz de sus experiencias. Mediante la lectura en voz alta de cuentos a partir de tales libros las maestras recrearon para un grupo de niños, dentro de la sala de clases esa confortable atmósfera hogareña, introduciéndolos con naturalidad al fascinante mundo del lenguaje escrito. Cuando la maestra modela una lectura utilizando un libro gigante y puntea cada palabra a medida que la lee, los niños junto con familiarizarse con la literatura, se introducen con naturalidad en las características específicas de los símbolos gráficos. Ellos al visualizar las palabras escuchadas observan que se representan por una serie de marcas llamadas letras, que forman distintas agrupaciones sobre la página. Observan también que al leer existe un orden de izquierda a derecha y de arriba a abajo, que las ilustraciones apoyan el contenido de los cuentos, que el libro tiene una portada, título, autores, etc. Es decir, toman conciencia del libro como un objeto único portador de un contenido atractivo que se actualiza cada vez que se abre y que vuelve a ser leído. En la medida que la educadora o uno de los padres lee el libro gigante tantas veces como los niños lo solicitan, ellos rápidamente memorizan los cuentos, “juegan a leer” y anticipan lo que vienen a continuación. Apenas ella lee unas pocas páginas o incluso unas líneas los niños predicen en voz alta el contenido. Esta actividad ayuda a los niños a desarrollar aspectos del lenguaje relacionados con la habilidad de escuchar, con el enriquecimiento del vocabulario y de los conceptos y con el manejo de diversas estructuras gramaticales. Los textos que se seleccionan para realizar las lecturas compartidas en libros gigantes pueden incluir poemas, letras de canciones, rimas, etc. además de cuentos. En relación a la narrativa, es especialmente recomendable la utilización de lecturas predecibles (Condemarín, 1992) porque el niño puede “anticipar” las palabras que vienen a continuación gracias a que el texto se basa en su propia cultura oral, a que utiliza patrones repetitivos y/o acumulativos, o a que presenta ritmos o secuencias. La utilización de “libros predecibles apoya el valor del uso de la literatura en el aprendizaje de la lectura y de las otras modalidades del lenguaje Generalizando la experiencia de las maestras de Nueva Zelanda, las lecturas compartidas se definen (Sweet, 1993) como una situación de lectura gratificadora en la cual un alumno- o un grupo de ellos- ve Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 48 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 49. el texto, observa a una persona con mayor competencias lectora (generalmente el maestro) leer con fluidez y expresión, y es invitado a seguir su lectura. El alumno está en el rol de recibir apoyo, y el maestro/experto en el rol de estimular todos los esfuerzos y acercamientos a la lectura que hace el alumno (el novicio). Cada situación de lectura pasa a ser una situación relajada y social en la cual se pone énfasis en el goce y apreciación de los cuentos, fábulas, leyendas u otras formas literarias. Los libros son cuidadosamente elegidos por su alta calidad de lenguaje e ilustraciones y la actividad incluye relectura de las historias y poemas favoritos de los niños. Referencia · Anderson, R.C.; Hiebert, E.H., Scott, J.A., & Wilkinson, I.A.G. (1985) Becoming a nation of readers: The report of the Commission on Reading. Washington, D.C.: national Institute of Reading. New York: Wiley. · Bower, G. (1972). Mental imaginery and associative learning. En L. Gregg (Ed.) Cognition in learning and memory. New York: Wiley · Clay, M.M. (1979). Reading: The patterning of complex behavior (2nd. edition) Postmouth, NH: Heinemann. · Condemarín, M.: “ Los libros predecibles: características y aplicación”. Revista Latinoamericana de Lectura. Newark/Buenos Aires: International Reading Association. Año 11, 1990 N.3, pp.23-28. · Condemarín, M.: Lectura temprana. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1997. · Durkin, D. (1974). A six-year study of children who learned to read in school at the age of four. Reading Research Quarterly, 10 (1), 9-61 · Holdaway, D. (1979). The foundations of literacy. Sydney, Australia: Ashton Scholastic. · Jampole, E., Konopak, B., Readence, J.,& Moser, E.B. (1991). Using mental imaginery to enhance gifted elementary students’ creative writing. Reading Psychology, 12, 183-197. · Moffet, J. (1983). Teaching the universe of discourse. Boston, MA: Houghton Mifflin. · Paivio, A. (1979). Imaginery and verbal processes. Hillsdale, NJ: Erlbaum. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 49 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 50. · Sadoski, M., Goetz, E., & Kangiser, S. (1988). Imagination in story response: Relationship between imaginery, affect, and structural importance. Reading Resear Quarterly, 23, 320-336. · Sinatra, R. (1994). Literature and the visual arts: Natural motivations for literacy. En: E. H. Cramer, M. Castle Ed. Fostering the love of Reading: The affective domain in reading education. Newark. DE: International Reading Association.. · Slaughter, P.Judith (1993). Beyond Storybooks: Young Children and the Shared Book Experience. Newark, Delaware : International Reading Association. · Sweet, P.A: (1993) Estado del arte: ideas transformadoras para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura. Office of Research · U.S. Department of Education. Office of Educational Reasearch and Improvement. · Teale, W.H., & Sulzby, E. (1989). Emergent literacy. New perspective. En D.S. Strickland & L.M. Morrow (eds.) Emerging literacy: Young children learn to read and write (pp. 1-15). Newark. DE: International Reading Association.. · Torrance, E.P. (1979). Creativity and its educational implications. En J. Gowan, J. Khatena, & E. Torrance (Eds.) Educating the ablest. Itasca, IL: Peacock. · Torrey, J. W. (1979). Teading that comes naturally. The early reader. Reading Research: Advances in Theory and Practice, 1, 115-144. · Van Dongen, R., & Westby, C.E. (1986). Building the narrative mode of though chilkdren’literature. Topics in Language Disorders, 7 (1), 70-83. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 50 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 51. Informática y Aprendizaje (Extracto) Consuelo Beloch Ortí Dpto. Métodos de Investigación y Dignóstico en Educación Facultad de Filosofía y CC Educación. Universidad de Valencia España, 2000 Ventajas del uso del computador en el ámbito educativo Como opinan diversos autores, el uso de las aplicaciones TIC presenta ventajas en su comparación con los recursos utilizados en la enseñanza tradicional. La mayoría de estas ventajas están relacionadas directamente con las propias características de las TIC. A modo de conclusiones, exponemos brevemente aquellas ventajas que nos parecen más interesantes: Flexibilidad instruccional.- Mediante las aplicaciones TIC los distintos usuarios de los programas informáticos y telemáticos pueden llevar un ritmo de aprendizaje distinto, basado en su propio ritmo personal, avanzando cada uno según sus posibilidades y necesidades. Además, es el alumno el que decide el camino a seguir en el proceso; avanzándose con ello, hacia una enseñanza más personalizada y hacia procesos de aprendizaje más constructivos. Complementariedad de códigos.- Las aplicaciones multimedia, que utilizan diversos códigos de comunicación, permiten que estudiantes con distintas capacidades y habilidades cognitivas puedan extraer un mejor provecho de los aprendizajes realizados. Aumento de la motivación.- Diversos estudios muestran que los estudiantes se muestran más motivados cuando utilizan las TIC, este efecto que aún se produce, puede ser efecto de la novedad, aunque personalmente opino que el aumento de la motivación está muy relacionado, tanto con el mayor atractivo de las presentaciones multimedia sobre las tradicionales, como por la mayor implicación del alumno en su proceso de aprendizaje. Actividades colaborativas y cooperativas.- El uso adecuado de las TIC, en trabajos de grupo, puede potenciar las actividades colaborativas y cooperativas entre los alumnos y también la colaboración con Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 51 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 52. otros por medio de la red. Además, como muestran algunos análisis y estudios sobre los modos de interacción entre los estudiantes cuando trabajan con el ordenador, se ha observado un nivel mucho mayor de ‘ruido’, producido generalmente por una mayor interacción verbal y participación en los trabajos, apoyándose unos a otros en la realización de los mismos. Riesgos del uso del computador en el ámbito educativo Sin lugar a duda, el uso de la TIC con fines educativos deberá atender a posibles riesgos que pueden influir negativamente en la adquisición de conocimientos. Entre ellos deberíamos destacar: Pseudoinformación.- El poder acceder a gran cantidad de información, no significa estar mejor informado o formado, es necesario, por tanto, dotar al estudiante de herramientas que le permitan seleccionar la información relevante de la que no lo es, así como, distinguir la información con fines tendenciosos o manipuladores. Saturación de la información.- Internet nos ofrece la posibilidad de obtener mucha información en un corto espacio de tiempo, por ello, es posible que el estudiante no disponga del tiempo para poder reflexionar e interiorizar la información relevante, produciéndose en algunos casos sobrecarga de información dando lugar al efecto de saturación cognitiva, que impediría el aprendizaje. Para evitar estos efectos negativos, los sujetos deben ser conscientes de este proceso, de modo que les permita establecer una temporalización o sincronía entre la información externa y sus procesos mentales cognitivos. Asimismo, es aconsejable dotar a los sujetos de herramientas que les faciliten el análisis de las informaciones para una mejor comprensión e interiorización de las mismas –ej. Mapas conceptuales-. Por otro lado, el conocimiento de este efecto de saturación, que alguna vez hemos sentido al navegar por Internet, debe llevar a los programadores de aplicaciones educativas hipermedia a diseñarlas atendiendo a que faciliten el aprendizaje y la comprensión de los conceptos relevantes, creando estructuras que no propicien, la pérdida o la sobrecarga cognitiva. Dependencia tecnológica.- Otro de los riesgos de la aplicación de las TIC, como indica J.M.Sancho (1995b) es el hecho de que con el uso de los sistemas informáticos en la educación se le de un mayor valor al “saber como” sobre el “saber que o sobre que”, con el consiguiente problema de la construcción de significados, del aprendizaje autónomo, de la dotación de sentido, la comprensión y el aprender a aprender. Sólo un uso adecuado de los medios tecnológicos al servicio de la educación y la construcción de conocimientos evitará esta dependencia tecnológica. En conclusión, deberíamos Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 52 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 53. indicar que los medios y recursos utilizados deben estar subordinados al proceso educativo, no a la inversa. A nuestro entender, la dependencia tecnológica puede producirse si la implantación de la TIC es la que produce los cambios en el aprendizaje, sin haber realizado previamente una verdadera innovación en el ámbito educativo, que guíe el proceso de integración. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 53 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 54. Leer y Escribir en un Mundo Cambiante Emilia Ferreiro De las Sesiones Plenarias del 26 Congreso de la Unión Internacional de Editores, Octubre de 2000. Emilia Ferreiro es doctora por la Universidad de Ginebra, donde tuvo el privilegio de ser alumna y colaboradora de Jean Piaget: Sus investigaciones sobre alfabetización fueron realizadas principalmente en Argentina, donde nació, y en México, país donde actualmente reside y es profesora titular del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Hubo una época, hace varios siglos, en que escribir y leer eran actividades profesionales. Quienes se destinaban a ellas aprendían oficio, y a este oficio se dedicaban el resto de sus un días. En todas las sociedades donde se inventaron algunos de los 4 ó 5 sistemas primigenios (China, Sumeria, Egipto, Mesoamérica y, muy probablemente, también el valle del Hindus) hubo escribas, quiénes formaban un grupo de profesionales especializados en un arte particular: grabar en arcilla o en piedra, pintar en seda, tablillas de bambú, papiro o en muros, esos signos misteriosos, tan ligados al ejercicio mismo del poder. De hecho, las funciones estaban tan separadas que los que controlaban el discurso que podía ser escrito no eran quienes escribían, y muchas veces tampoco practicaban la lectura. Quienes escribían no eran lectores autorizados, y los lectores autorizados no eran escribas. En esa época no había fracaso escolar. Quienes debían dedicarse a ese oficio se sometían a un riguroso entrenamiento. Seguramente algunos fracasaban, pero la noción misma de fracaso escolar no existía (aunque hubiera escuelas de escribas). No basta con que haya escuelas para que la noción de “fracaso escolar” se constituya. Veamos un símil con una situación contemporánea: tenemos escuelas de música, y buenos y malos alumnos en ellas. Si alguien no resulta competente para la música, la sociedad no se conmueve, ni los psicopedagogos se preocupan por encontrar algún tipo peculiar de “dislexia musical” que podría quizás ser superada con tal o cual entrenamiento específico. Ser músico es una profesión; y quienes quieren Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 54 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 55. dedicarse a la música se someten a un riguroso entrenamiento. Y, aparentemente, las escuelas de música, en todas partes, tienen un saludable comportamiento. Todos los problemas de la alfabetización comenzaron cuando se decidió que escribir no era una profesión sino una obligación y que leer no era marca de sabiduría sino marca de ciudadanía. Por supuesto, muchas cosas pasaron entre una época y otra, muchas revoluciones sangrientas fueron necesarias en Europa para constituir las nociones de pueblo soberano y democracia representativa. Múltiples transmutaciones sufrieron los primeros textos de arcilla o de papiro hasta convertirse en libros reproducibles, transportables, fácilmente consultables, escritos en las nuevas lenguas desprendidas del latín imperial y hegemónico. Los lectores se multiplicaron, los textos escritos se diversificaron, aparecieron nuevos modos de leer y nuevos modos de escribir. Los verbos “leer” y “escribir” habían dejado de tener una definición inmutable: no designaban (y tampoco designan hoy día) actividades homogéneas. Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y cada circunstancia histórica da nuevos sentidos a esos verbos. Sin embargo, la democratización de la lectura y la lectura se vio acompañada de una incapacidad radical para hacerla efectiva: creamos una escuela pública obligatoria, precisamente para dar acceso a los innegables bienes del saber contenido en las bibliotecas, para formar al ciudadano consciente de sus derechos y sus obligaciones, pero la escuela no ha acabado de apartarse de la antigua tradición: sigue tratando de enseñar una técnica. Desde sus orígenes, la enseñanza de estos saberes se planteó como la adquisición de una técnica: técnica del trazado de las letras, por un lado, y técnica de la correcta oralización del texto, por otra parte. Sólo después de haber dominado la técnica surgirían, como por arte de magia, la lectura expresiva (resultado de la comprensión) y la escritura eficaz (resultado de una técnica puesta al servicio de las intenciones del productor). Sólo que ese paso mágico entre la técnica y el arte fue franqueado por pocos, muy pocos de los escolarizados en aquellos lugares donde más falta hace la escuela, precisamente por ausencia de una tradición histórica de “cultura letrada”. Surge entonces la noción de “fracaso escolar”, que es concebida, en sus inicios, no como fracaso de la enseñanza sino del aprendizaje, o sea, responsabilidad del alumno. Esos alumnos que fracasan son designados, según las épocas y las costumbres, como “débiles de espíritu”, “inmaduros” o “disléxicos”. (En los años 1960 la dislexia fue considerada “la enfermedad del siglo”). Algo patológico traen consigo esos niños, algo que les impide aprovechar una enseñanza que, como tal, y por la bondad de sus intenciones, queda más allá de toda sospecha. Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 55 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 56. Pero el fracaso escolar es, en todas partes y masivamente, un fracaso de la alfabetización inicial que mal puede explicarse por una patología individual. Una década después, hacia 1970, los estudios en sociología de la educación desplazaron la responsabilidad de la incapacidad para aprender hacia el entorno familiar: en lugar de algo intrínseco al alumno habría un “déficit cultural”. De hecho, una cierta “patología social” (suma de pobreza + analfabetismo) sería responsable del déficit o handicap inicial. Efectivamente, pobreza y analfabetismo van juntos. El analfabetismo no se distribuye equitativamente entre los países, sino que se concentra en entidades geográfico-jurídico-sociales que ya no sabemos cómo nombrar. Hoy en día no se sabe muy bien como clasificar a los países. Antes había “desarrollados” y “subdesarrollados”, pero esta última calificación pareció peyorativa y fue reemplazada por un eufemismo: “países en vías de desarrollo”. Pero ¿cuántas décadas puede un país estar “en vías de desarrollo sin acabar de desarrollarse?”. De hecho, muchos de los países que antes parecían estar “en vías de desarrollo” parecen hoy día condenados a estar “en vías de subdesarrollo”. Hubo una época en que los países se catalogaron en dos regiones: “Primer mundo” y “Tercer mundo”, con un supuesto “Segundo mundo” que nadie asumió como designación adecuada para sí mismo. Y ahora hemos regresado a las coordenadas pseudo-geográficas: los ejes “Este” y “Oeste” desaparecieron, mientras que “Norte” y “Sur” tienen renovada vigencia lo que obliga a innegables dificultades propiamente geográficas, tales como buscar a Australia en el Norte y a México en el Sur). Yo hablaré de “periferia” para referirme a este Sur, que también existe… Total, que no sabemos cómo clasificar a los países, pero sí sabemos qué es la pobreza. Sabemos –y es inútil que lo ocultemos, porque el World Bank lo sabe y lo dice- que el 80% de la población mundial vive en zonas de pobreza. Sabemos que ese 80% conjuga todos los indicadores de dificultad para la alfabetización: pobreza endógena y hereditaria; baja esperanza de vida y altas tasas de mortalidad infantil; malnutrición; multilingüismo. (Sabemos, por supuesto, que ese 80% también es heterogéneo, ya que las desigualdades entre los países se expresan igualmente en desigualdades internas tanto o más pronunciadas). A pesar de cientos de prometedoras declaraciones de compromiso nacional e internacional, la humanidad ingresa al siglo XXI con unos mil millones de analfabetos en el mundo (mientras que en 1980 eran 800 millones). Los países pobres (ese 80%) no han superado el analfabetismo; los ricos (ese 20%) han descubierto el iletrismo. ¿En que consiste ese fenómeno que en los años 80 puso en estado de alerta a Francia, hasta el punto de movilizar al ejército en la “lucha contra el iletrismo”? El iletrismo es el nuevo nombre Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 56 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 57. de una realidad muy simple: la escolaridad básica universal no asegura la práctica cotidiana de la lectura, ni el gusto por leer, ni mucho menos el placer por la lectura. O sea: hay países que tienen analfabetos (porque no aseguran un mínimo de escolaridad básica a todos sus habitantes) y países que tienen iletrados (porque a pesar de haber asegurado ese mínimo de escolaridad básica, no han producido lectores en sentido pleno). El tiempo de escolaridad obligatoria se alarga cada vez más, pero los resultados en el “leer y escribir” siguen produciendo discursos polémicos. Cada nivel educativo reprocha al precedente que los alumnos que reciben “no saben leer y escribir”, y no pocas universidades tienen “talleres de lectura y redacción”. Total, que una escolaridad que va de los 4 años a bien avanzados los 20 (sin hablar de doctorado y post-doc) tampoco forma lectores en sentido pleno. Está clara que estar “alfabetizado para seguir en el circuito escolar” no garantiza el estar alfabetizado para la vida ciudadana. Las mejores encuestas europeas distingues cuidadosamente entre parámetros tales como: alfabetizado para la calle; alfabetizado para el periódico; alfabetizado para libros informativos; alfabetizado para la literatura (clásica o contemporánea); etc. Pero eso es reconocer que la alfabetización escolar y la alfabetización necesaria para la vida ciudadana, el trabajo progresivamente automatizado y el uso del tiempo libre son cosas independientes. Y eso es grave. Porque si la escuela no alfabetiza para la vida y el trabajo… ¿para qué y para quién alfabetiza? El mundo laboral está cada vez más informatizado, y la escuela (nuestra escuela pública, gratuita y obligatoria, esa gran utopía democrática del siglo XIX) está, en los países periféricos, cada vez más empobrecida, desactualizada, y con maestros mal capacitados y peor pagados. Peor aún: la democracia, esa forma de gobierno a la cual todos apostamos, demanda, requiere, exige individuos alfabetizados. El ejercicio pleno de la democracia es incompatible con el analfabetismo de los ciudadanos. La democracia plena es imposible sin niveles de alfabetización por encima del mínima del deletreo y la firma. No es posible seguir apostando a la democracia sin hacer los esfuerzos necesarios para aumentar el número de lectores (lectores plenos, no descifradores). En las primeras décadas del siglo XX parecía que “entender instrucciones simples y saber firmar” podía considerarse suficiente. Pero a fines del siglo XX y principios del XXI estos requisitos son insostenibles. Hoy día los requisitos sociales y laborales son mucho más elevados y exigentes. Los navegantes de Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 57 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 58. Internet son barcos a la deriva si no saben tomar decisiones rápidas y seleccionar información. Y la escuela de los países periféricos, que aún no aprendió a alfabetizar para el periódico y las bibliotecas, debe enfrentar ahora el desafío de ver entrar Internet en las aulas, no por decisión pedagógica, sino porque “el Banco Inteamericano de Desarrollo y Starmedia Network firmaron una alianza para introducir Internet en todas las escuelas públicas de América Latina y El Caribe”, según noticias periodísticas ampliamente difundidas de fines de marzo 2000. (Por ej. El Financiero, de México, en la sección “Negocios” del 29 de marzo). Sospechosamente, candidatos a la presidencia o ministros de educación recién estrenados, de México a Argentina, sostienen un discurso coincidente: “Internet en las escuelas”, como si las computadoras, de por sí, pudieran ser el trampolín de acceso a niveles de alfabetización nunca alcanzados, y como si los maestros –esos maestros desactualizados y mal pagados- fueran inmediatamente reciclables (o quizás desechables). Yo he dicho desde hace varios años en diversos foros, y continúo sosteniendo, que las nuevas tecnologías ayudarán sobremanera a la educación en su conjunto si contribuyen a enterrar debates interminables sobre temas perimidos: por ejemplo, “¿hay que comenzar a enseñar con caracteres ligados o separados?; ¿qué hacemos con los zurdos?; ¿hay que enseñar a leer por palabras o por sílabas?”. Bienvenida la tecnología que elimina diestros y zurdos: ahora hay que escribir con las dos manos, sobre un teclado; bienvenida la tecnología que permite separar o juntas los caracteres, a decisión del productor; bienvenida la tecnología que enfrenta al aprendiz con textos completos desde el inicio. Pero la tecnología, de por sí, no va a simplificar las dificultades cognitivas del proceso de alfabetización (ignoradas también por la mayoría de los métodos pedagógicos), ni es la oposición “método vs. Tecnología” la que nos permitirá superar las desventuras del analfabetismo. Antes de regresar al tema ineludible de las nuevas tecnologías quisiera insistir en la ecuación pobreza-analfabetismo- multilingüismo. Durante décadas hemos escuchado expresiones tales como “lucha contra el analfabetismo”, lenguaje militar que caracteriza, además, a quienes son rechazados por el sistema escolar, como “desertores”. Ese lenguaje militar sugiere un enemigo a vencer, y el desliz desde el abstracto “analfabetismo” hacia el concreto “individuo analfabeto” como enemigo visible es casi inevitable, sobre todo cuando la imagen militar es asociada a la imagen médica y se habla de “flagelo social”, “plaga social” y similares (como si se tratara del paludismo o el cólera). (Todas esas son expresiones reiteradas en documentos oficiales, nacionales e internacionales, de 1970 hasta nuestros días). Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 58 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras
  • 59. Es evidente que no puede haber “lucha contra el analfabetismo (o el iletrismo)” sino acciones destinadas a elevar el nivel de alfabetización de la población (en el entendido que “literacy” designa con continuo que va de la infancia a la edad adulta, y dentro de la edad adulta, un continuo de desafíos cada vez que nos enfrentamos con un tipo de texto con el cual no hemos tenido experiencia previa) (Por ejemplo, yo enseño a nivel Maestría y Doctorado, pero sigo alfabetizando a mis alumnos, porque es la primera vez que, como lectores, se enfrentan a investigaciones publicadas en revistas especializadas y, como escritores, deben producir por primera vez un tipo peculiar de texto académico que se llama “una tesis”). Pero recientemente, y con el mismo espíritu militar y militante, se ha declarado el “Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza”. Yo me pregunto: ¿qué haremos con el multilingüismo? ¿Se les ocurrirá también que hay que erradicarlo porque hace más difícil y más costosa la alfabetización? Aquí entran los editores en escena. Ustedes, editores, son los herederos de una poderosa e ilustre tradición. (Pido disculpas de mi ignorancia a los editores chinos, japoneses e hindúes aquí presentes, porque sólo me voy a referir a la tradición europea). La estirpe de los editores tiene notables ejemplos de todo tipo: creadores que no cesaron de dar nuevas formas a nuestro alfabeto, inventando sin cesar caracteres tipográficos (más legibles, más elegantes, mejor adaptados a tal o cual tipo de obra); artesanos del más alto rango que hicieron del libro una obra de arte; familias de editores que transmitieron un excelso saber de padres a hijos durante más de un siglo; editores que eran también hombres de erudición y traductores (los puntos de cruce entre la historia de los traductores y la historia de los editores son sumamente instructivos). Ustedes, editores, tienen en su árbol genealógico a ilustres defensores de la libertad de expresión, y eso desde los momentos iniciales del ejercicio del oficio, al poner en circulación textos que no respondían a los requerimientos del poder constituido. Pienso, por ejemplo, en Etienne Dolet, impresor de Lyon, acusado tres veces de ateísmo y herejía y finalmente quemado en la hoguera, a los 37 años de edad, place Maubert en París, en 1546. Etienne Dolet era un subversivo para la época porque introdujo en Francia obras publicadas en Ginebra (vinculadas con la Reforma religiosa), pero era también un erudito, autor de un diccionario analógico del latín, de un tratado de traducción y otro relativo a la puntuación y la acentuación. Es discutible si fue quemado vivo, junto con sus obras, por ser editor o por ser autor-prologuista de esos libros heréticos. Pero también es cierto que fueron necesarios 343 años para que un monumento en la misma plaza Maubert lo reconociera como Humanista, defensor de la libertad de pensamiento. Por más eruditos y humanistas que sean, los EDITORES PRODUCEN OBJETOS INCOMPLETOS POR NATURALEZA. Un libro es un objeto en busca de un lector, y no puede realizarse como objeto Alejandra Hohlberg, Patricia Eytel y Paola Velásquez 59 Lenguaje y Comunicación y uso de TIC: Navegando por el Mundo de las Letras