SlideShare una empresa de Scribd logo
LEPTOSPIROSIS
Leptospirosis
• Enfermedad zoonótica, infecto-contagiosa, que puede darse de forma
esporádica o en brotes epidémicos, por exposición a aguas contaminadas
con orina de animales infectados.
• Causada por una bacteria llamada Leptospira interrogans, con más de
300 variedades serológicas o serovariedades.
• Adquirida por contacto directo con orina de animales infectados o con
un ambiente contaminado por orina.
• La leptospirosis puede presentarse con una amplia variedad de
manifestaciones clínicas, desde una forma leve a una enfermedad grave y
a veces fatal.
• Sus signos y síntomas son similares a los de enfermedades como
influenza, dengue y otras enfermedades hemorrágicas de origen viral; es
importante el diagnóstico correcto (clínico y de laboratorio) al inicio del
cuadro clínico para evitar la evolución a casos graves.
AGENTE INFECCIOSO.
• Orden Spirochaetales. Especie patógena:
Leptospira interrogans.
• Se han reconocido más de 300 serovariedades
patógenas.
• En El Salvador, durante los años 2014 y 2015 se
identificaron en humanos los serovares:
bratislava, pyrogenes, autumnalis, canícola,
icterohaemorrhagiae, semaranga, cynopteri,
australis, javanica y bataviae.
• En animales, el MAG reporta la identificación
de: sejroe, hardjo, pomona, pyrogenes, wolffi,
tarassovi, bataviae.
• Periodo de incubación:
usualmente es de 5 a
14 días con un
promedio de 10 días,
con un rango entre 2 y
30 días.
FACTORES DE RIEGO
• RIESGO OCUPACIONAL: trabajadores de arrozales y de campos de
caña de azúcar, granjeros, pescadores, mineros, veterinarios,
trabajadores de rastros y alcantarillados, así como personal militar.
• Personas expuestas al agua dulce de ríos, arroyos, canales o lagos
contaminados con orina de animales domésticos y silvestres
infectados.
• Riesgo de las actividades recreativas: para los bañistas, deportistas y
personas que acampan al aire libre en zonas contaminadas, viajes de
aventura y vacaciones que involucran deportes acuáticos.
• Predominio en los varones por motivo laborales.
MANIFETACIONES CLINICAS. • Otras manifestaciones clínicas:
fiebre bifásica, meningitis,
exantemas, anemia hemolítica,
hemorragia en piel y mucosas,
insuficiencia hepatorrenal,
ictericia, confusión mental y
depresión, miocarditis, afección
pulmonar con hemorragia
(hemoptisis) o sin ella.
• Complicaciones que causan la
muerte: La insuficiencia renal,
insuficiencia cardiopulmonar y
hemorragias diseminadas.
• La duración de la enfermedad puede ser incluso de tres semanas y
muestra dos fases:
a) Febril (leptospirémica): del 4º al 9º día.
b) Fase inmune: del 6º al 14ºdías.
• Periodo de transmisibilidad: pueden excretarse bacterias en la
orina, casi siempre durante un mes, aunque se ha observado
leptospiruria en seres humanos y animales hasta por varios meses o
años, después del cuadro agudo.
DEFINICIONES.
• Caso sospechoso: toda persona, con fiebre de inicio súbito y mayor
de 7 días; acompañada de cefalea, mialgias (principalmente en
región lumbar y pantorrillas) 12 y cualquiera de los siguientes
signos/síntomas: trastornos gastrointestinales (dolor abdominal,
vómitos o diarrea), escalofríos/rigidez muscular, ictericia, erupción
cutánea y conjuntivitis sin descarga purulenta; con o sin nexo
epidemiológico.
• Nexo epidemiológico: antecedente de contacto con aguas
estancadas, pozas o ríos, contacto con orina de animales
domésticos o silvestres, en el último mes previo al inicio de
síntomas.
DEFINICIONES.
• Caso confirmado: toda persona que cumple con la definición de caso
sospechoso y cualquiera de las siguientes condiciones:
• a) Incremento del cuádruple o más de los títulos de aglutinación
leptospirémicos por microaglutinación, entre la primera y segunda muestra de
sangre con al menos 2 semanas de separación entre ambas muestras, pero no
más de cuatro semanas.
• b) Títulos en MAT ≥ 1:400 en muestra única de suero.
• c) Identificación de ADN en suero u orina, por reacción en cadena de
polimerasa (PCR).
*Prueba de diagnostico de aglutinación microscópica.
EVALUACION Y MANEJO.
• Según las condiciones clínicas del paciente, su manejo puede ser ambulatorio u
hospitalario.
Manejo ambulatorio: Se manejarán de forma ambulatoria los pacientes sin criterios de
referencia hospitalaria de la siguiente manera:
• Medidas generales
a. Hidratación por vía oral
b. Antibiótico por vía oral
c. Antipiréticos vía oral (acetaminofén)
d. Hemograma
e. Toma de muestras para confirmación diagnóstica ( MAT y/o PCR)
f. Citar para control cada 24 o 48 horas según valoración médica
g. Notificación obligatoria en las primeras 24 horas de detección.
Criterios de referencia a hospital:
• Paciente que presenta una de las siguientes características:
a) Intolerancia a la vía oral
b) Deshidratación
c) Hipotensión
d) Sangrado
e) Disminución del volumen urinario
f) Cuadro neurológico que incluya deterioro de la conciencia, convulsiones o
meningitis.
g) Comorbilidades: pacientes oncológicos, cardiópatas, endocrinopatías, renales,
entre otros
h) Poblaciones vulnerables (niños, embarazadas, adulto mayor)
i) Con riesgo social.
ANTIBIOTICOTERAPIA:
1. Niños
• Amoxicilina 50 a 90 mg/kg/día VO cada 8 horas (dosis máxima 1,500 mg día).
• En caso de alergia a amoxicilina usar claritromicina 15 mg/kg/día VO c/12 horas
(dosis máxima 500 mg/ dosis).
• En niños mayores de 9 años puede utilizarse: doxiciclina 2 a 4 mg/kg/día VO
C/12 horas (dosis máxima 300 mg al día).
*Todos los regímenes utilizados serán por 7 días.
2. Adultos:
• Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas
• Amoxicilina 500 mg VO cada 8 horas
• En caso de alergia a penicilina, usar claritromicina 500 mg cada 12 horas
*Todos los regímenes utilizados serán por 7 días
3. Embarazadas:
• Amoxicilina 500 mg VO cada 8 horas (dosis diaria máxima)
• Claritromicina 500 mg VO cada 12 horas
• No usar doxiciclina
*Todos los regímenes utilizados serán por 7días
Contra indicaciones específicas de la doxiciclina
• Trastornos hepáticos y renales graves.
• En niños menores de 8 años.
Manejo hospitalario
a) Control de signos vitales
b) Balance hídrico y diuresis
c) Hidratación
d) Administración de terapia antibiótica
e) Antipiréticos: acetaminofén, en caso de hepatotoxidad ibuprofeno 400
mg cada 6 horas, jarabe 100 mg por 5 ml.
f) Hemograma
g) Toma de muestras para confirmación diagnóstica (MAT y/o PCR)
h) Otras pruebas de laboratorio o gabinete según la condición clínica del
paciente:
• Pruebas de función renal, hepática y de coagulación.
• Radiografía de tórax
ANTIBIOTICOTERAPIA
1. Niños:
Tratamiento elección:
• Penicilina G cristalina: 250,000 a 400,000 U/kg/día IV cada 4 a 6 horas por 7 días, máximo 24 gramos al día.
Tratamiento alternativo:
• Ampicilina 200 mg/kg/dosis IV cada 6 horas por 7 días
• Ceftriaxona 100 mg/kg/día cada 12 horas IV por 7 días (dosis máxima 4 gramos/día). En caso de alergia,
clindamicina 40 mg/kg/día IV divididos cada 6 horas. (dosis máxima 4 -.8 gramos/día) por 7 días.
2 .Adultos y embarazadas: (toda embarazada con leptospirosis debe ser valorada por el obstetra que
corresponda)
Tratamiento de elección:
• Penicilina G cristalina 1.5 millones UI IV cada 6 horas por 7 días. En caso de alergia, clindamicina 600 a 900
mg/dosis IV cada 8 horas (dosis máxima 4 -.8 gramos por 7 días).
Tratamiento alternativo:
• Ampicilina 1 gr IV cada 6 horas (dosis máxima) por 7 días.
• Ceftriaxona 2 gr IV cada 12 horas por 7 días (dosis máxima)
Control de foco:
• Ante toda notificación de un caso sospechoso o confirmado de
leptospirosis, es necesario realizar la investigación epidemiológica
correspondiente para determinar la posible fuente de infección, en
coordinación con el MAG.
Investigación de caso:
• 1. Ocupación y actividades realizadas por el usuario(a) durante los treinta
días antes a la fecha de inicio de los síntomas.
• 2. Antecedentes de contacto con agua o alimentos que pudieron estar
contaminados con orina de animales domésticos y silvestres.
• 3. Contacto con animales domésticos o silvestres que puedan estar
infectados.
• 4. Permanencia en áreas potencialmente contaminadas o con
condiciones propicias para la proliferación de roedores.
Disposiciones generales
Obligatoriedad
• Es responsabilidad del personal técnico y administrativo que labora
en la red hospitalaria del Sistema Nacional de Salud incluyendo el
ISSS y sector privado, darle cumplimiento a los presentes
Lineamientos, caso contrario se aplicarán las sanciones establecidas
en la legislación administrativa respectiva.
De lo no previsto
• Todo lo que no esté previsto en los presentes Lineamientos
técnicos, se debe resolver a petición de parte, por medio de escrito
dirigido a la Titular de esta Cartera de Estado, fundamentando la
razón de lo no previsto, técnica y jurídicamente.
LEPTOSPIROSIS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a LEPTOSPIROSIS.pptx

Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
ENFERMERIA UPSE
 
Nac
NacNac
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febrilnesdido
 
Algoritmo de paciente respiratorio con COVID-19.pptx
Algoritmo de paciente respiratorio con COVID-19.pptxAlgoritmo de paciente respiratorio con COVID-19.pptx
Algoritmo de paciente respiratorio con COVID-19.pptx
WILSONMARTINEZ59
 
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención PrimariaPatologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Docencia Calvià
 
01 pediatria ii - av1 - enteroparasitosis clase 01-08-2017
01   pediatria ii - av1 - enteroparasitosis clase 01-08-201701   pediatria ii - av1 - enteroparasitosis clase 01-08-2017
01 pediatria ii - av1 - enteroparasitosis clase 01-08-2017
José Eduardo Pinheiro Matos
 
leptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.pptleptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.ppt
Marianny67
 
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Leo Burgos
 
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptxDENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
Pily Guillen
 
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptxPRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
betzy coroglez
 
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Dra. Del Jesús
 
Grupo #3 uretritis gonococica aguda 1 p
Grupo #3   uretritis gonococica aguda 1 pGrupo #3   uretritis gonococica aguda 1 p
Grupo #3 uretritis gonococica aguda 1 p
MichelleLoorRomero
 
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptxNEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
MariaElenaCaldern1
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
Andrés Ebensperger
 
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
RicardoErap
 
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
WilliamHawk7
 
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).pptsndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
pabloalboraneselmejo
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
DaniloMontejo
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 

Similar a LEPTOSPIROSIS.pptx (20)

Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Nac
NacNac
Nac
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Algoritmo de paciente respiratorio con COVID-19.pptx
Algoritmo de paciente respiratorio con COVID-19.pptxAlgoritmo de paciente respiratorio con COVID-19.pptx
Algoritmo de paciente respiratorio con COVID-19.pptx
 
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención PrimariaPatologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
 
01 pediatria ii - av1 - enteroparasitosis clase 01-08-2017
01   pediatria ii - av1 - enteroparasitosis clase 01-08-201701   pediatria ii - av1 - enteroparasitosis clase 01-08-2017
01 pediatria ii - av1 - enteroparasitosis clase 01-08-2017
 
leptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.pptleptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.ppt
 
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
 
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptxDENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
 
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptxPRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
 
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
 
Grupo #3 uretritis gonococica aguda 1 p
Grupo #3   uretritis gonococica aguda 1 pGrupo #3   uretritis gonococica aguda 1 p
Grupo #3 uretritis gonococica aguda 1 p
 
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptxNEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
 
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
 
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).pptsndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

LEPTOSPIROSIS.pptx

  • 2. Leptospirosis • Enfermedad zoonótica, infecto-contagiosa, que puede darse de forma esporádica o en brotes epidémicos, por exposición a aguas contaminadas con orina de animales infectados. • Causada por una bacteria llamada Leptospira interrogans, con más de 300 variedades serológicas o serovariedades. • Adquirida por contacto directo con orina de animales infectados o con un ambiente contaminado por orina. • La leptospirosis puede presentarse con una amplia variedad de manifestaciones clínicas, desde una forma leve a una enfermedad grave y a veces fatal. • Sus signos y síntomas son similares a los de enfermedades como influenza, dengue y otras enfermedades hemorrágicas de origen viral; es importante el diagnóstico correcto (clínico y de laboratorio) al inicio del cuadro clínico para evitar la evolución a casos graves.
  • 3. AGENTE INFECCIOSO. • Orden Spirochaetales. Especie patógena: Leptospira interrogans. • Se han reconocido más de 300 serovariedades patógenas. • En El Salvador, durante los años 2014 y 2015 se identificaron en humanos los serovares: bratislava, pyrogenes, autumnalis, canícola, icterohaemorrhagiae, semaranga, cynopteri, australis, javanica y bataviae. • En animales, el MAG reporta la identificación de: sejroe, hardjo, pomona, pyrogenes, wolffi, tarassovi, bataviae. • Periodo de incubación: usualmente es de 5 a 14 días con un promedio de 10 días, con un rango entre 2 y 30 días.
  • 4.
  • 5. FACTORES DE RIEGO • RIESGO OCUPACIONAL: trabajadores de arrozales y de campos de caña de azúcar, granjeros, pescadores, mineros, veterinarios, trabajadores de rastros y alcantarillados, así como personal militar. • Personas expuestas al agua dulce de ríos, arroyos, canales o lagos contaminados con orina de animales domésticos y silvestres infectados. • Riesgo de las actividades recreativas: para los bañistas, deportistas y personas que acampan al aire libre en zonas contaminadas, viajes de aventura y vacaciones que involucran deportes acuáticos. • Predominio en los varones por motivo laborales.
  • 6. MANIFETACIONES CLINICAS. • Otras manifestaciones clínicas: fiebre bifásica, meningitis, exantemas, anemia hemolítica, hemorragia en piel y mucosas, insuficiencia hepatorrenal, ictericia, confusión mental y depresión, miocarditis, afección pulmonar con hemorragia (hemoptisis) o sin ella. • Complicaciones que causan la muerte: La insuficiencia renal, insuficiencia cardiopulmonar y hemorragias diseminadas.
  • 7. • La duración de la enfermedad puede ser incluso de tres semanas y muestra dos fases: a) Febril (leptospirémica): del 4º al 9º día. b) Fase inmune: del 6º al 14ºdías. • Periodo de transmisibilidad: pueden excretarse bacterias en la orina, casi siempre durante un mes, aunque se ha observado leptospiruria en seres humanos y animales hasta por varios meses o años, después del cuadro agudo.
  • 8.
  • 9. DEFINICIONES. • Caso sospechoso: toda persona, con fiebre de inicio súbito y mayor de 7 días; acompañada de cefalea, mialgias (principalmente en región lumbar y pantorrillas) 12 y cualquiera de los siguientes signos/síntomas: trastornos gastrointestinales (dolor abdominal, vómitos o diarrea), escalofríos/rigidez muscular, ictericia, erupción cutánea y conjuntivitis sin descarga purulenta; con o sin nexo epidemiológico. • Nexo epidemiológico: antecedente de contacto con aguas estancadas, pozas o ríos, contacto con orina de animales domésticos o silvestres, en el último mes previo al inicio de síntomas.
  • 10. DEFINICIONES. • Caso confirmado: toda persona que cumple con la definición de caso sospechoso y cualquiera de las siguientes condiciones: • a) Incremento del cuádruple o más de los títulos de aglutinación leptospirémicos por microaglutinación, entre la primera y segunda muestra de sangre con al menos 2 semanas de separación entre ambas muestras, pero no más de cuatro semanas. • b) Títulos en MAT ≥ 1:400 en muestra única de suero. • c) Identificación de ADN en suero u orina, por reacción en cadena de polimerasa (PCR). *Prueba de diagnostico de aglutinación microscópica.
  • 11. EVALUACION Y MANEJO. • Según las condiciones clínicas del paciente, su manejo puede ser ambulatorio u hospitalario. Manejo ambulatorio: Se manejarán de forma ambulatoria los pacientes sin criterios de referencia hospitalaria de la siguiente manera: • Medidas generales a. Hidratación por vía oral b. Antibiótico por vía oral c. Antipiréticos vía oral (acetaminofén) d. Hemograma e. Toma de muestras para confirmación diagnóstica ( MAT y/o PCR) f. Citar para control cada 24 o 48 horas según valoración médica g. Notificación obligatoria en las primeras 24 horas de detección.
  • 12. Criterios de referencia a hospital: • Paciente que presenta una de las siguientes características: a) Intolerancia a la vía oral b) Deshidratación c) Hipotensión d) Sangrado e) Disminución del volumen urinario f) Cuadro neurológico que incluya deterioro de la conciencia, convulsiones o meningitis. g) Comorbilidades: pacientes oncológicos, cardiópatas, endocrinopatías, renales, entre otros h) Poblaciones vulnerables (niños, embarazadas, adulto mayor) i) Con riesgo social.
  • 13. ANTIBIOTICOTERAPIA: 1. Niños • Amoxicilina 50 a 90 mg/kg/día VO cada 8 horas (dosis máxima 1,500 mg día). • En caso de alergia a amoxicilina usar claritromicina 15 mg/kg/día VO c/12 horas (dosis máxima 500 mg/ dosis). • En niños mayores de 9 años puede utilizarse: doxiciclina 2 a 4 mg/kg/día VO C/12 horas (dosis máxima 300 mg al día). *Todos los regímenes utilizados serán por 7 días. 2. Adultos: • Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas • Amoxicilina 500 mg VO cada 8 horas • En caso de alergia a penicilina, usar claritromicina 500 mg cada 12 horas *Todos los regímenes utilizados serán por 7 días
  • 14. 3. Embarazadas: • Amoxicilina 500 mg VO cada 8 horas (dosis diaria máxima) • Claritromicina 500 mg VO cada 12 horas • No usar doxiciclina *Todos los regímenes utilizados serán por 7días Contra indicaciones específicas de la doxiciclina • Trastornos hepáticos y renales graves. • En niños menores de 8 años.
  • 15. Manejo hospitalario a) Control de signos vitales b) Balance hídrico y diuresis c) Hidratación d) Administración de terapia antibiótica e) Antipiréticos: acetaminofén, en caso de hepatotoxidad ibuprofeno 400 mg cada 6 horas, jarabe 100 mg por 5 ml. f) Hemograma g) Toma de muestras para confirmación diagnóstica (MAT y/o PCR) h) Otras pruebas de laboratorio o gabinete según la condición clínica del paciente: • Pruebas de función renal, hepática y de coagulación. • Radiografía de tórax
  • 16. ANTIBIOTICOTERAPIA 1. Niños: Tratamiento elección: • Penicilina G cristalina: 250,000 a 400,000 U/kg/día IV cada 4 a 6 horas por 7 días, máximo 24 gramos al día. Tratamiento alternativo: • Ampicilina 200 mg/kg/dosis IV cada 6 horas por 7 días • Ceftriaxona 100 mg/kg/día cada 12 horas IV por 7 días (dosis máxima 4 gramos/día). En caso de alergia, clindamicina 40 mg/kg/día IV divididos cada 6 horas. (dosis máxima 4 -.8 gramos/día) por 7 días. 2 .Adultos y embarazadas: (toda embarazada con leptospirosis debe ser valorada por el obstetra que corresponda) Tratamiento de elección: • Penicilina G cristalina 1.5 millones UI IV cada 6 horas por 7 días. En caso de alergia, clindamicina 600 a 900 mg/dosis IV cada 8 horas (dosis máxima 4 -.8 gramos por 7 días). Tratamiento alternativo: • Ampicilina 1 gr IV cada 6 horas (dosis máxima) por 7 días. • Ceftriaxona 2 gr IV cada 12 horas por 7 días (dosis máxima)
  • 17. Control de foco: • Ante toda notificación de un caso sospechoso o confirmado de leptospirosis, es necesario realizar la investigación epidemiológica correspondiente para determinar la posible fuente de infección, en coordinación con el MAG. Investigación de caso: • 1. Ocupación y actividades realizadas por el usuario(a) durante los treinta días antes a la fecha de inicio de los síntomas. • 2. Antecedentes de contacto con agua o alimentos que pudieron estar contaminados con orina de animales domésticos y silvestres. • 3. Contacto con animales domésticos o silvestres que puedan estar infectados. • 4. Permanencia en áreas potencialmente contaminadas o con condiciones propicias para la proliferación de roedores.
  • 18. Disposiciones generales Obligatoriedad • Es responsabilidad del personal técnico y administrativo que labora en la red hospitalaria del Sistema Nacional de Salud incluyendo el ISSS y sector privado, darle cumplimiento a los presentes Lineamientos, caso contrario se aplicarán las sanciones establecidas en la legislación administrativa respectiva. De lo no previsto • Todo lo que no esté previsto en los presentes Lineamientos técnicos, se debe resolver a petición de parte, por medio de escrito dirigido a la Titular de esta Cartera de Estado, fundamentando la razón de lo no previsto, técnica y jurídicamente.